
7 minute read
EL COSTO UNITARIO EQUIVALENTE
COSTO UNITARIO EQUIVALENTE
Lic. Zoot. Hugo Peñate Moguel hugosebastianpenate@gmail.com
Advertisement
En el presente artículo tiene por objetivo,desarrollar técnicas que puedan ser útiles en la administración de las explotaciones dedicadas a la producción animal y sus derivados, en este caso le llamaremos “la empresa de producción animal’’.
La empresa como unidad de producción, constituye una pieza fundamental del sistema económico del país, por lo tanto en la empresa de producción animal es de vital importancia que el empresario o productor, tenga conocimientos sobre la identificación de los costos involucrados en el proceso de producción, en esta ocasión la unidad administrativa de la escuela de zootecnia presenta la técnica económica del uso del costo unitario equivalente, que es un criterio particularmente adecuado a la comparación de alternativas que no generan ingresos directos, tales como el equipo y maquinaria utilizada en los procesos de producción. El costo unitario equivalente (CUE) se utilizará únicamente en la comparación de costos, cuando la vida útil de las alternativas a ser comparadas es desigual.
Este análisis consiste en una equivalencia financiera del flujo de costos, utilizando la tasa de interés de oportunidad en el mercado financiero (IOP) el análisis convierte el flujo de costos en una serie uniforme de duración igual a su vida útil. De esta manera se obtienen unos costos periódicos (comúnmente anuales) equivalentes para cada alternativa que, al compararlos, sus costos pueden ordenarse.
Con el propósito de ilustrar el uso del (CUE) presentamos dos ejemplos:
EJEMPLO No. 1
Una explotación pecuaria, desea cambiar la bomba de agua con su motor, porque la que posee falla constantemente. Al productor se le presentan dos alternativas.
1). Invertir en una bomba de ½ pulgada de agua con motor de un caballo de fuerza, con una inversión inicial de Q8,000.00, con vida útil de 6 años, con costos de operación y mantenimiento de Q 6,500.00 anuales y un valor de salvamento de Q2,500.00.
2). Invertir en una bomba de una pulgada con motor diesel de 2 caballos de fuerza, con una inversión inicial de Q16,500.00, con una vida útil de 10 años, con costos de operación y mantenimiento de Q6,000.00 anuales y con un valor de salvamento de Q 5,000.00.
Las 2 alternativas permitirán satisfacer la misma necesidad de la empresa pecuaria con diferentes costos y vidas útiles.
Alternativa No. 1
En el presente caso el flujo tiene 3 componentes: a- Una suma presente negativa, que representa inversión inicial. b- Una serie uniforme de costos de operación y mantenimiento. c-Una suma futura positiva, que se convierte con signo negativo, que representa el valor de salvamento del equipo.
La tasa de interés de oportunidad (IOP) es del 3%, para resolver el problema se sabe que: • El Interés es del 3%. • Número de años 6. • Inversión inicial =Q. 8000.
Le llamaremos a esta serie uniforme (coeficiente de reembolso de capital) como Y1, utilizaremos la siguiente fórmula:
Y1= p (i (1+i) n / ((1+i) n- 1)) = coeficiente de reembolso de capital.
Y1= 8000 (0.03(1.03)6 ) / ((1.03)6- 1) = 1476.78. Y1= Q1,476.78 Y1 = Q1,476.78 Y1, El primer componente, la suma presente que es un solo costo de Q16,500.00 se convierte en una serie uniforme: Y1 = 16500(0.03(1.03)10) / ((1.03)10 -1) 665.2386 Y1=Q1,934.37. Y2. El segundo componente, la serie uniforme del costo de operación y mantenimiento que es de Q 6,000, al año: Y2 = Q6,000.00
Alternativa No. 2 Alternativa No. 2 El segundo componente del flujo, los costos de operación y de mantenimiento que ya se encuentran en forma de una serie uniforme de 6 años con costos por año de Q6,500.00 no requiere conversión y le llamaremos Y2,
Y2= Q6500.00
El tercer componente es una suma futura, que se convierte en un cálculo del costo con signo negativo, lo transformaremos con la siguiente ecuación:
Y3 = F (i / (1+i) n – 1
Donde:
F= suma futura. i= interés. N= periodos.
Y3= 2500 (0.03 / (1.03)6 – 1 = 386.48 Y3 = Q386.48
El costo uniforme equivalente para la primera alternativa es igual a:
CUE= Y1+Y2-Y3. Q1,476.78 + Q6,500.00- Q386.59 = Q7,590.19
El costo unitario equivalente (CUE) = Q
7590.19.
Y3. El tercer componente, la suma futura de Q5,000.00 que corresponde al valor de salvamento, que es un beneficio necesita ser convertida en una serie uniforme, y que entra al cálculo con signo negativo: Y3 = F (i) / (1+03) n – 1 Y3 = -5,000 (0.03) / (1.03)10 – 1 Y3= Q436.17

CUE = Y1+Y2 –Y3 = Q1,934.37+ Q6,000.00 - Q436.17 = Q 7,498.20
El costo uniforme equivalente = Q 7,498.20.
CONCLUSIÓN:

El costo uniforme de la segunda alternativa es menor que el de la primera alternativa, se puede observar que la diferencia es de Q 92.00 es una diferencia insignificante, considerando que la vida útil de la segunda opción es más larga por lo que la convierte en la mejor opción.
EJEMPLO No. 2
Este mismo empresario desea construir un corral para manejo del hato, donde se pueda clasificar, inyectar y pesar, se está evaluando el material de construcción.
ALTERNATIVA No. 1
La primera opción es construir un corral de madera aserrada y curada con pilares de cemento, con una manga para manejo de 40x20x2.5 metros, con una superficie de 800 m2 .
- Con una inversión inicial de construcción de Q180, 000.00 - Una vida útil de 18 años. - Un costo de mantenimiento por año de Q 4,500.00 - La báscula para el pesaje de ganado, tiene una inversión inicial de Q 15,000.00 - La báscula tiene una vida útil de 18 años. - Los costos de operación y mantenimiento de Q 1,500.00/ año. - La báscula tendrá una reparación general al 4to. Año de Q6,800.00 Y1= construcción del corral.
Y1= p (i (1+i) n ) / ((1+i) n- 1)) = coeficiente de reembolso de capital.
Y1= 180000 (0.045(1.045)18 ) / ((1+i)18- 1) = 14803.60 Y1= Q14,803.60 Y2. Costos de mantenimiento del corral
Estos costos ya están expresados como cuota anual uniforme.
Y2= Q 4,500.00 Y3. Inversión inicial de la báscula
Se utiliza la fórmula del coeficiente de reembolso de capital.
Y3 = 15000 (0.045(1.045)8 / (1.045)8 -1 Y3= 2274.15. Y3= Q2,274.15
Y4. Operación y mantenimiento de la báscula Los costos son de Q 1500/año.
Y4= Q1,500.00
Y5. Reparación total de la báscula: p=6800, n= 8, i= 4.5%. Fórmula: coeficiente del valor actual, P= F/ (1+i) n, P= 6800/(1.045)4 = 5702.3, este valor presente de cuatro años, se le calcula el coeficiente de reembolso de capital.
Y5= 5702.30 (0.045(1.045)8 ) / ((1.045)8 -1) Y5= Q864.53 El costo unitario equivalente, Y1+Y2+Y3+Y4+Y5. CUE= Q14,803.60 + Q4,500 + Q2,274.15 + Q1,500 + Q864.53= Q23,942.28.
ALTERNATIVA No. 2
Construcción de un corral de tubo, que cumpla las mismas funciones, con la diferencia que la báscula será portátil.
- Inversión inicial del corral de Q250,000.00 - Vida útil de 30 años. - Costo de operación y mantenimiento de Q 2,800.00/ año. - El alquiler de báscula será de Q 3,500.00/año.
NOTA: Ninguna de las alternativas tiene valor de salvamento y el interés es de 4.5% para las dos alternativas.
Como se indica en el ejercicio, los diferentes componentes de la inversión, tienen distintas vidas útiles, el empresario debe tomar una decisión y la opción es la que tiene el costo uniforme equivalente de menor costo total.
Y1= inversión inicial Q 250,000.00 P= 250000, n= 30, i= 4.5% Y1= 250,000(0.045(1.045)30 ) / ((1.045)30 -1) Y1= Q15,347.98 Y2= costos de operación y mantenimiento. Está expresado en años.
Y2= Q2,800.00
Y3= Alquiler de báscula, está expresado en años. Y3= Q3,500.00
Costo unitario equivalente (CUE), Y1+Y2+Y3= Q15,347.98 + Q2,800.00 + Q35,000.00 = Q21,647.98.
CONCLUSIÓN:
Como se aprecia en cuadro, el costo uniforme anual equivalente menos costoso es el de la segunda alternativa construir el corral con tubo, tiene una diferencia económica con la primera alternativa de Q2,294.30 menos. El costo uniforme equivalente como criterio de selección en los proyectos su utilización está limitada al ordenamiento o selección de alternativas, no se debe utilizar como rentabilidad de un proyecto, acuérdese que este criterio no toma en cuenta los ingresos generados.

Bibliografías
Alonso Sebastián, R. y Serrano Bermejo, A. 2008. Economía de la empresa agropecuaria. Ed. Mundi prensa. 3ra edición. España. 391 pág. Díaz, M.A. y Aguirre, G.V. 2002. Apuntes de matemáticas financieras. Mcgraw Hill. México. 350 pág. Mokate, M.K. 1996. Evaluación financiera de proyectos de inversión. Universidad de los Andes. Colombia. 174 pág