5 minute read

DISEÑO DE ESTANQUES CIRCULARES PARA LA TILAPICULTURA INTENSIVA

Introducción

La notable disminución de la pesca de captura en el mundo ha conducido a que la producción acuícola se constituya en una fuente alternativa de proteína para la seguridad alimentaria mundial y a su vez como una actividad generadora de empleo e ingresos. (FAO, 2003). La acuicultura, definida como aquella actividad dedicada al cultivo de peces bajo manejo e implementación de buenas prácticas (desarrollo genético, incubación, alimentación, reproducción y sanidad de las especies), ha crecido de manera considerable durante las últimas décadas. De hecho, en las últimas dos décadas la producción mundial de especies como la tilapia, ha crecido a ritmo de 12% anual. Actualmente se cultivan con éxito unas diez especies. Como grupo las tilapias representan uno de los peces más ampliamente producidos en el mundo. Las especies más cultivadas son Oreochromis aureus, O. niloticus y O. mossambicus así como varios híbridos de esta especie (O. urolepishornorum). La menos deseable es la O. mossambicus a pesar de que fue la primera especie en distribuirse fuera de África; tanto la O. aureus como la O. niloticus crecen más rápido y alcanzan un mayor tamaño que la O. mossambicus y se reproducen en mayor número. Existen varios híbridos como la tilapia roja, Gif, Spring, o incluso el súper macho que han tenido buenos resultados en nuestro país, todas proveniente de líneas mejoradas partiendo de las cuatro especies más importantes del género Oreochromis (Alicorp S.A.)

Advertisement

El desarrollo de híbridos de esta especie permitió obtener muchas ventajas sobre las otras, como alto porcentaje de masa muscular, filete grande, ausencia de espinas intramusculares, crecimiento rápido, adaptabilidad al ambiente, resistencia a enfermedades, excelente textura de carne (carne blanca) y una coloración de muy buena aceptación en el mercado.

Aspectos topográficos

Dentro de la jerga acuícola se hace mención que el diseño del estanque no importa, basta

Lic. Roberto Ruano Viana Unidad de Producción Animal Sostenible viana49@yahoo.com

con que no se salga el agua ni los peces y funcione. Sin embargo, hay diferencia en la productividad cuando se compara un estanque rectangular construido en tierra con un circular construido con block rellenos de cemento o geomembrana.

Se hace necesario tomar en cuenta la topografía del área, no importando la pendiente, ya que esta se puede adaptar al diseño que se le va a dar a los recintos acuáticos. El presente artículo va referido a estanques circulares, construidos en un terreno con pendiente del 5%. Otro factor importante a tomar en cuenta aparte de la genética de los peces es el abastecimiento de agua necesario para manejar la población de peces programada para la cosecha; esta puede venir de un río, riachuelo, pozo o incluso de una masa de agua estancada, sin embargo hay que tomar en cuenta que cada litro de agua utilizada tiene un valor económico, máxime cuando se utiliza un equipo especial para hacerla llegar a la batería de estanques de la piscifactoría, por eso es que siempre se hace el esfuerzo de conducirla por gravedad.

Como ejemplo se detalla una infraestructura construida en la costa sur de Guatemala, en un área de tres cuartos de manzana, en donde se distribuyeron 14 estanque circulares de 10 metros de diámetro y 1.3 de profundidad, abastecidos con un caudal constante de tres tubos de seis pulgadas que conducen el agua de una poza formada por un muro de contención a un riachuelo.

La construcción de una infraestructura acuícola orientada al cultivo de tilapia u otra especie; lleva una secuencia al igual que la construcción del estanque propiamente dicho; sin lugar a dudas lo primero que se traza es el abastecimiento de agua y su drenaje al canal secundario que desagua en la misma cuenca del rio, garantizando el abastecimiento y el recambio por gravedad. luego se procede a la construcción del estanque que comienza con la nivelación del fondo, colocación del vaso de drenaje al canal secundario para poder fundir en una sola torta y levantar las paredes con el block relleno de cemento y miniado con hierro de media y ¾” de pulgada con sus respectivas soleras e impermeabilizado final.

Foto 1. Diseño de la distribución de los estanques

Foto 2. Fuente de agua Uno de los aspectos muy importantes a tomar en cuenta es que el aforo de la fuente se debe hacer en verano y evaluar el parámetro fisicoquímicas.

Foto 3. Muro de contención

En este caso se elevó el caudal para lograr la altura de cota necesaria para que el agua corriera por gravedad, por otro lado se debe tener en cuenta la resistencia del muro para la época de crecidas del río.

Foto 4. Preparación del área para construir el fondo del estanque Foto 6. Impermeabilizado del fondo y cara interna

Al pinear (colocación de pines de hierro) la circunferencia, se debe dar la distancia necesaria para que cada block reciba un pin, después de fundir la viga de humedad se coloca block en U para fijar la punta del electro malla y se evite debilidad de fundición entre el perímetro del círculo del fondo y el inicio del levantado de la pared, de lo contrario habrá filtración. En esta fase se debe tener cuidado que la impermeabilización sea adecuada para evitar el acumulo de materia orgánica en poros del repellado. La pendiente hacia el centro debe ser

Foto 5. Fundición del fondo

de 2.50%.

Foto 7. Construcción del canal secundario y colocación de la red de tubos

Se hace necesario que el fondo del canal secundario esté más bajo que el fondo del estanque y que el tubo codo sea flexible para controlar el nivel de la columna de agua del estanque.

Dentro de los materiales que se utilizan para la construcción de una infraestructura acuícola como la anterior están:

*los costos varían según región.

a. Costos de construcción de estanques circulares

This article is from: