1
DISEÑO CURRICULAR ASPECTOS GENERALES
1.
CONISIDERACIONES PREVIAS Como se puede ver en las imágenes previas el mundo está en constante cambio, pero cabe plantearse las siguientes interrogantes: ¿Cómo ha cambiado el mundo? ¿Qué demanda de las nuevas generaciones? ¿Cuál es el bagaje de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que necesitamos las personas para poder DESENVOLVERNOS con garantías en la sociedad en que nos ha tocado vivir? ¿Qué hemos de intentar que los estudiantes aprendan en las II.EE.s., y en consecuencia, qué hemos de tratar de enseñarles? ¿Cuáles son los aprendizajes que todo estudiante debería alcanzar en el transcurso de la educación básica? ¿Qué aprendizajes son responsabilidad de las II.EE.s. y cuáles comparte con otros escenarios y agentes educativos? ¿Qué relación tiene los sistemas productivos (economía) con el proceso educativo?
1.1. ECONOMÍA Y EDUCACIÓN La política de fragmentación de los procesos de producción A inicios del siglo anterior se produjo una revolución en los sistemas de producción que posibilitaron la aparición de grandes capitalistas. Una de esas estrategias fue la abaratar la mano de obra a la par que se “expropian” los conocimientos que, fueron acumulados por los trabajadores. Se INICIA la descomposición de los procesos de producción en operaciones elementales, muy sencillas y automáticas. Esta “filosofía” organizativa acentuó la división social y técnica del trabajo y separó más el trabajo manual del intelectual. Unas personas pasan a ser las que deciden y otras las que obedecen. F.W. TAYLOR dijo: “...es también evidente que, […]se necesita un tipo de hombre para estudiar y planificar un trabajo y otro completamente distinto para ejecutarlo” (Taylor; 1970:53). La aparición de las cadenas de montaje de la mano de H. FORD, contribuyó más a la descualificación a favor de la mecanización homogenizadora. El empleo de cadenas de montaje presupone desmenuzar las operaciones defabricación, de tal manera que l@s obrer@s no necesiten apenas moverse de su sitio. Esto permitió reducir los tiempos de producción y la disminución de gastos.
Prof. Wilfredo PALOMINO NOA – wpnoa@hotmail.com