2013 como hacer tus propias rutas de aprendizaje

Page 1

¿CÓMO HACER TUS PROPIAS RUTAS DE APRENDIZAJE? 1.1 Prof. Wilfredo PALOMINO NOA wpnoa@hotmail.com http://ctacusco.blogspot.com http://wpnoa.aprenderapensar.net/ Resulta increíble como la mayoría de profesores nos ponemos nerviosos ante reajustes curriculares o cambios en el sistema curricular, da la impresión que se hubiera olvidado la formación científica que recibimos en las aulas de la universidad o del Instituto Pedagógico y nos viéramos sin herramientas para abordar el trabajo de aula. Por otra parte, hay la queja de que los cambios que se presentan el nuestro sector se hacen de forma vertical, que son planteadas por tecnócratas que desconocen las diversas realidades del Perú, que dicho sea de paso es la confluencia de varias naciones con culturas y lenguas propias. Se suma a esta especie de males la imagen desmejorada que los profesores tenemos ante la comunidad. Como consecuencia de ello, se puede observar que en el monitoreo y acompañamiento del trabajo de aula existe una especie de doble discurso: primero se planifica por competencias y segundo, se desarrollan las sesiones de clase “transmitiendo conocimientos” evaluando la asimilación de los mismos y no el desarrollo de capacidades ni el logro de las competencias. En esta circunstancia cabe preguntarse: ¿estamos preparados los profesores para comprender las demandas de la sociedad en la que se supone vivimos y vivirán nuestros estudiantes? ¿Quiénes deberían ser los promotores de los cambios curriculares? ¿Qué tipo de formación reciben los “especialistas” en currículo que proponen estas “innovaciones”? ¿Qué necesita conocer el profesor para poder enfrentar los cambios curriculares sin que le resulte traumático? ¿Es el profesor un “simple técnico” que debe aplicar lo que otros plantean?, en este documento no se pretende responder a todas las interrogantes pero deberían llevarnos a tomar medidas concretas para mejorar la labor docente. La hipótesis que motiva el presente documento es que, si los profesores nos empoderamos de los elementos epistémicos, teóricos y prácticos de cualquier propuesta curricular, como en este caso el de competencias, podremos desarrollar nuestro trabajo de aula de modo eficiente y eficaz sin dobles discursos. A continuación, se alcanza una propuesta que pretende ofrecer algunos aportes teórico prácticos que ayuden a comprender los cambios curriculares que viene enfrentando nuestro sistema educativo. Partiremos de la siguiente premisa: Si comprendemos qué es una competencia y cómo se operativiza, podremos seleccionar a partir de estos datos las herramientas e insumos necesarios para su logro, lo que significará mejores condiciones para el aprendizaje de nuestros alumnos y mejores resultados.

¿Qué es una competencia? Existe diversidad de conceptos pero para efectos de análisis consideraremos dos, uno planteado por ZABALA – ARNAU (2007: 43) y el otro planteado por el Ministerio de Educación (MED; 2012:7). ZABALA – ARNAU (2007: 43) Es la capacidad o habilidad… …de efectuar tareas o hacer frente a situaciones diversas… …de forma eficaz… …en un contexto determinado… …y para ello es necesario movilizar actitudes habilidades y conocimientos… …al mismo tiempo y de forma interrelacionada.

(MED; 2012:7) Es definida como un saber actuar en un contexto particular… en función de un objetivo y/o la solución a un problema. Este saber actuar debe ser pertinente a las características de la situación…. y a la finalidad de nuestra acción. Para tal fin, se selecciona o se pone en acción las diversas capacidades y recursos del entorno.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.