TAREA 2. REALIZAR UN INFORME SOBRE LOS DOCUMENTOS INTERNACIONALES DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN.

Page 1

TABLA DE ANÁLISIS DOCUMENTOS

Declaración de Manila Ciudad de Manila Año 1988 Tema: La naturaleza del turismo

Carta ICOMOS Australia Año: 1988 Tema: Para la preservación de lugares de significación cultural Carta Internacional sobre el Turismo Cultural México Año: 1999 Tema: La Gestión del turismo en los sitios con patrimonio significativo

CONCEPTOS

PRINCIPIOS

RECOMENDACIONES

Turismo: El turismo se entiende como una actividad esencial de la vida de las naciones, por sus consecuencias directas para los sectores sociales, culturales, educativos y económicos que las sociedades nacionales y para sus relaciones internacionales en todo el mundo. Su auge está vinculado al desarrollo socioeconómico de las naciones y estriba en el acceso de hombre al descanso creativo y a las vacaciones y a su libertad de viaje, en el marco del tiempo libre y del ocio, cuya naturaleza profundamente humana subraya. Su existencia misma y su desarrollo están íntegramente vinculados a un estado de paz duradera, al cual el turismo, por su parte, está llamado a contribuir.

Conservación: significa todo los procesos de cuidar un lugar así como su significación cultural. Incluye mantenimiento y puede según las circunstancias incluir preservación, restauración, reconstrucción y adaptación y será comúnmente una combinación de más de uno de ellos. Preservación: significa el mantenimiento de la fábrica de un lugar en su estado existente y retardar el deterioro. Restauración: significa regresar la fábrica existente de un lugar a su estado primitivo conocido, quitando adiciones o restituyendo componentes existentes sin la introducción de material nuevo.

Victoria Falls, Zimbabwe Año 2003 Tema: Principios para el análisis, conservación y restauración de las estructuras del patrimonio arquitectónico

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

Son muchas las limitaciones al desarrollo del turismo. Las naciones y los 2. Toda concepción prospectiva del desarrollo social, cultural y económico de la grupos de naciones deberían definir y estudiar estas limitaciones con el fin humanidad debería tener debidamente en cuenta la actividad turística y recreacional, de adoptar medidas para atenuar su influencia negativa. tanto nacional como internacional, que hoy forma parte integrante de la vida de las sociedades nacionales e internacionales modernas. Al concebir así los valores reconocidos del turismo, que constituyen sus elementos inseparables, las autoridades se verán cada vez más obligadas a prestar una atención constante al desarrollo de la actividad turística y recreacional nacional e internacional, que tiene su origen en la participación cada vez más amplia de la población en las vacaciones y en los viajes, así como en las otras muchas causas que motivan el desplazamiento de los individuos, con el fin de garantizar la expansión ordenada del turismo en armonía con las demás necesidades fundamentales de la sociedad. 1. La conservación debe hacer uso de todas las disciplinas que pueden contribuir con el estudio y salvaguarda de un lugar. Las técnicas empleadas deben ser tradicionales pero en algunas circunstancias pueden ser modernas dadas por firmes bases científicas y soportadas por un cuerpo de experiencia 2. El acierto de la conservación está en retener o recobrar la importancia cultural de un lugar y debe incluir la previsión de su seguridad, su mantenimiento y su futuro. 3. La preservación es apropiada donde el estado existente de la fábrica constituye evidencia de significación cultural específica, o donde evidencias insuficientes aconsejan que otros procesos de conservación se lleven a cabo.

1. El Patrimonio natural y cultural es al mismo tiempo un recurso material y espiritual y ofrece una perspectiva de desarrollo histórico. Desempeña un papel importante en la vida moderna y el público en general debería tener acceso Patrimonio: Abarca los paisajes, los sitios históricos, los tanto físico como intelectual y/o emotivo a este Patrimonio. Los programas para emplazamientos y entornos construidos, así como la la protección y conservación del patrimonio natural y cultural en sus biodiversidad, los grupos de objetos diversos, las características físicas, en sus valores intangibles, expresiones culturales tradiciones pasadas y presentes, y los conocimientos y contemporáneas y sus variados contextos, deberían facilitar a la comunidad experiencias vitales. Registra y expresa largos procesos anfitriona y al visitante, de un modo equilibrado y agradable, la comprensión y el de evolución histórica, constituyendo la esencia de muy aprecio de los significados de este Patrimonio. diversas identidades nacionales, regionales, locales, 2. Es importante conservar la autenticidad de los sitios del Patrimonio y de la indígenas y es parte integrante de la vida moderna. Es variedad de sus objetos. La autenticidad constituye un elemento esencial del un punto de referencia dinámico y un instrumento significado cultural expresado a través de los materiales físicos, del legado de la positivo de crecimiento e intercambio. memoria y de las tradiciones intangibles que perduran del pasado. Los programas deberían presentar e interpretar la autenticidad de los sitios y de sus experiencias culturales para mejorar el aprecio y la comprensión del patrimonio cultural.

CARTA ICOMOS

LINEAMIENTOS 1. El derecho al uso del tiempo libre y especialmente el derecho de acceso a las vacaciones y a la libertad de viaje y de turismo, consecuencia natural del derecho al trabajo, están reconocidos, por pertenecer al desarrollo de la misma personalidad humana, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos así como acogidos en la legislación de muchos Estados. Implica para la sociedad el deber de crear para el conjunto de los ciudadanos las mejores condiciones prácticas de acceso efectivo y sin discriminación a este tipo de actividad. Tal esfuerzo debe concebirse en armonía con las prioridades, las instituciones y las tradiciones de cada país.

1. La conservación, consolidación y restauración del patrimonio arquitectónico requieren un tratamiento multidisciplinar. 2. El valor y la autenticidad del patrimonio arquitectónico no pueden fundamentarse en criterios predeterminados porque el respeto que merecen todas las culturas requiere que el patrimonio material de cada una de ellas sea considerado dentro del contexto cultural al que pertenece. 3. El valor del patrimonio arquitectónico no reside únicamente en su aspecto externo, sino también en la integridad de todos sus componentes como producto genuino de la tecnología constructiva propia de su época. De forma particular, el vaciado de sus estructuras internas para mantener solamente las fachadas no responde a los criterios de conservación.

1. No deben emprenderse actuaciones sin sopesar antes sus posibles beneficios y perjuicios sobre el patrimonio arquitectónico, excepto cuando se requieran medidas urgentes de protección para evitar la ruina inminente de las estructuras. 2. El diagnóstico debe apoyarse en métodos de investigación histórica de carácter cualitativo y cuantitativo; los primeros, han de basarse principalmente en la observación de los daños estructurales y la degradación material, así como en la investigación histórica y arqueológica propiamente dicha, y los segundos, fundamentalmente en pruebas de los materiales y la estructura, en la supervisión continua de los datos y en el análisis estructural. 3. Cada intervención debe ser proporcional a los objetivos de seguridad previamente establecidos, y limitarse al mínimo indispensable para garantizar la seguridad y la perdurabilidad del bien con el menor daño posible a los valores del patrimonio. 4. Cualquier propuesta de intervención debe ir acompañada de un programa de control que, en la medida de lo posible, deberá llevarse a cabo mientras se ejecuta la obra. 5. Todas las actividades de comprobación y supervisión deben registrarse documentalmente y conservarse como parte de la historia de la construcción. TEORÍA Y PROYECTO DE CONSERVACIÓN

TABLA DE SÍNTESIS CONCEPTOS Mediante la declaración de Manila en 1988 nos da un significado claro de lo que trata el turismo, es una actividad esencial de las naciones y este tiene influencia directa con distintos sectores promoviendo las relaciones internas en la nación, a su vez éste se vincula con el desarrollo socio económico mediate la libertad de viajar, esto está integrado con un estado de paz hacia el ser humano. Por otro lado, en la Carta de Icomos en el año de 1988 igualmente nos indica que la conservación, la preservación y la restauración son similares en algunos aspectos, la primera se trata de cuidar un lugar con importancia cultural mediante el mantenimiento, preservación o restauración, la preservación nos indica que es el retardar un proceso de deterior existente y por último la restauración se trata de quitar o sustituir elementos si la introducción de un material nuevo. Por último, en la carta internacional sobre el turismo nos habla sobre el patrimonio y nos dice que estos abarcan paisaje, sitios históricos, asi como tradiciones los cuales nos indican el proceso de evolución histórica.

PRINCIPIOS

RECOMENDACIONES

LINEAMIENTOS

Con la Carta de Icomos en 1988 nos detallan los principios que se necesita seguir para realizar la conservación de un lugar mediante el uso de todas las disciplinas que puedan contribuir, así como el uso de elementos tradicionales antes que los modernos, pero tambien se aceptan estos últimos, esto se realiza para lograr retener o recobrar importancia a un lugar cultural esto se lo realiza por medio de un estudio que nos diga cuales son las mejores técnicas de preservación para los elementos. En la carta internacional del turismo nos dice que el patrimonio cultural es un recurso material y espiritual que son de gran importancia, a estos se los debe proteger y conservar guardando sus valores auténticos y sus características físicas, también nos dice que el uso de materiales deben ser elementos auténticos que conserven el patrimonio. Por último, en la carta de Icomos del año 2003 nos dice que la conservación, consolidación y restauración requieren tratamientos multidisciplinarios, con esto nos dice que la materialidad también es un elemento principal y este debe pertenecer al contexto cultural propio del lugar, así como todos sus componentes..

En la declaración de Manila en 1988 nos indica que a pesar de las limitaciones existentes para el desarrollo del turismo las naciones deben implementar medidas y estudios para evitar que estos afecten de manera negativa. Por otro lado en la en la carta de Icomos del 2003 nos dan elementos a tomar en cuenta para realizar trabajos de restauración o conservación de elementos patrimoniales, en primer lugar se debe realizar un estudio sobre beneficios y prejuicios de realizar estas acciones, los diagnósticos que se den deben apoyarse en investigaciones históricas de carácter cuantitativo y cualitativo y se deben observar los daños estructurales principalmente, esta intervención se la debe realizar con el menor daño posible a los valores patrimoniales y una vez realizada o en proceso de realización se deben realizar supervisiones y registros documentales de lo que se realiza en cada proceso.

En la declaración de Manila nos dice que el tiempo libre es un derecho consecuencia del derecho al trabajo, esto implica que la sociedad debe crear las condiciones ideales y sin discriminación para realizar actividades recreativas mediante la armonía con las instituciones y las tradiciones, además nos dice que el desarrollo social, cultural y económico deben estar íntimamente relacionados con las actividades turísticas, estos son elementos inseparables por lo que las autoridades deben estar atentos al constante desarrollo de las actividades turísticas mediante la motivación de los desplazamientos humanos y garantizando este derecho fundamental.

TEMA:

INFORME SOBRE LOS DOCUMENTOS INTERNACIONALES DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

CONTIENE: TABLA DE ANÁLISIS TABLA DE SÍNTESIS ESTUDIANTE:

MATEO SEBASTIAN CARRANZA ORTIZ ARIADNA LIZETH VELEZ CHANCAY TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

ESCALAS: N/A

Revisor 2

FECHA: 05/11/2021

Revisor 3

LÁMINA:

1/1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
TAREA 2. REALIZAR UN INFORME SOBRE LOS DOCUMENTOS INTERNACIONALES DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN. by Mateo Carranza - Issuu