Público para quién. La performatividad de los límites en el espacio público - UDLAP

Page 121

El mirar y el andar como condición de lo público «... el andar condicionaba la mirada, y la mirada condicionaba el andar, hasta tal punto que parecía que sólo los pies eran capaces de mirar».

Smithson apud Careri, 145 La percepción consciente del mundo nos adentra en el campo de lo visible y no se reduce al acto de mirar sólo una cosa u objeto, también a mirar la relación de esos objetos con nosotros mismos. El acto de atravesar un espacio tiene su origen en la necesidad de obtención de alimentos y en el conocimiento del territorio para el logro de su supervivencia. No obstante, una vez alcanzados estos requerimientos, «el hecho del andar se convirtió en una acción simbólica que permitió que el hombre habitara el mundo» (Careri, 16). En tal sentido, la acción del andar permite mirar aquello que no está ahí, y hacer que surja algo de ello. El andar es capaz de revelar lo evidente, siempre que se esté atento. «Benjamín señala claramente que el caminar tiene relación con poder ver, con poder abrir los propios ojos, con llegar a tener una mirada nueva […] Dislocar la propia mirada de modo de poder ver diferente, ver lo visible» (Masschelein, 297). «Si “caminar” es ir andando de un lugar al otro, el hombre o el animal, entonces, lo importante no sería el caminar, sino el cómo lo hago. En tanto que, la manera en cómo camino, me desplazo, está condicionada por un modo de percibir el espacio y de percibirme en él» (Petzold, 20). Puesto que el caminar ofrece la «posibilidad informal […] de estar presente en el entorno público» (Gehl, 147). Los medios a través de los cuales se recorre un lugar (a pie, en bicicleta, en autobús, en carro particular, entre otros), establecen un modo particular de relación con la ciudad; puesto que el acto de andar, va más allá del hecho visual, e involucra lo táctil, lo olfativo y lo auditivo, condicionado, a su vez, por la velocidad y desde la perspectiva (nivel y ángulo de percepción) con que se realiza dicho desplazamiento.

Universidad de las Américas Puebla

119


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Público para quién. La performatividad de los límites en el espacio público - UDLAP by Universidad de las Américas Puebla - Issuu