Responsabilidad social corporativa
MTRO. JUAN MÉNDEZ SÁNCHEZ
12
Maestro en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Sus investigaciones se centran en la relación personamedioambiente, y en los sistemas políticos y civiles de las comunidades rurales. Ha participado en diversos proyectos y ha escrito algunos artículos sobre las comunidades indígenas y su relación con el medio ambiente a través de la cacería.
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA y los efectos en el medio ambiente
L
a responsabilidad social corporativa se concibe como «el compromiso consciente y congruente de cumplir integralmente con la finalidad de la empresa, tanto en lo interno como en lo externo, considerando las expectativas económicas, sociales y ambientales de todos su participantes, demostrando respeto por la gente, los valores éticos, la comunidad y el medioambiente, contribuyendo así a la construcción del bien común» (Cajiga, 2006, 4), sin embargo, este bien común se construye con la lógica de la ganancia, así, la responsabilidad social corporativa (rsc) basa sus estrategias en la preservación de un orden social, más que en el mejoramiento comunitario y la preservación de la naturaleza (Harvey, 1996). En los sesenta y setenta, creció la crítica a la industrialización, este hecho obligó a las empresas a ser más «amigables» con el medioambiente y las comunidades alrededor de ellas, lo que generaría, también, un nuevo mercado, el greenwashing, que se convirtió en el factor clave para demostrar su compromiso con los recursos naturales, aunque, en la práctica, los ecocidios continúan. Lo que supone que la naturaleza y su valor no están centrados en su preservación para el futuro, sino en la lógica de la acumulación capitalista (Shiva, 1991). Varias empresas siguen estas lógicas de acumulación capitalista, por ejemplo, Coca-Cola femsa, Nestlé, PepsiCo, Colgate-Palmolive, entre otras, tienen acusaciones respecto al daño que causan a nivel social y ambiental (Sánchez et al., 2021; Romero, 2022), así como el uso de la fuerza y la violencia «para disipar las resistencias a sus prácticas de despojo y proyectos de privatización» (Romero, 2002, 102). A este tipo de conflictos y la intervención de las empresas para regular y crear leyes que permitan el desarrollo a través