Conexión 18 UDLAP. Personalización de alimentos impulsada por inteligencia artificial

Page 1


DR. RICARDO

HERNÁNDEZ

FIGUEROA, DRA.

EMMA MANI LÓPEZ, DRA. NELLY RAMÍREZ

CORONA Y DR.

AURELIO LÓPEZ MALO VIGIL

PERSONALIZACIÓN DE ALIMENTOS

impulsada por inteligencia artificial

Ricardo Hernández Figueroa, doctor en Ciencia de Alimentos por la Universidad de las Américas Puebla.

Emma Mani López, doctora en Ciencias de los Alimentos por el Instituto Tecnológico de Veracruz.

Aurelio López Malo Vigil, doctor en Ciencias Químicas con especialidad en Ciencias de los Alimentos por la Universidad de Buenos Aires.

Nelly Ramírez Corona, doctora y maestra en Ciencias en Ingeniería Química por el Instituto Tecnológico de Celaya, y licenciada en Ingeniería Química por la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Su investigación se centra en ingeniería de procesos químicos, procesamiento de alimentos y enseñanza en ingeniería. Colabora en proyectos de innovación tecnológica con diversas industrias.

Forman parte del grupo de investigadores del Laboratorio de Microbiología de Alimentos del Departamento de Ingeniería Química, Alimentos y Ambiental de la Universidad de las Américas Puebla dedicado al estudio de agentes antimicrobianos naturales, investigando su aplicación en diversos grupos de alimentos y sus efectos en aspectos que definen la seguridad, calidad, vida de anaquel y atributos sensoriales. Participan en diversos proyectos vinculados con la industria de alimentos.

La creciente demanda de alimentos personalizados está transformando la industria alimentaria, impulsada por consumidores que buscan productos adaptados a sus preferencias y necesidades dietéticas. En este contexto, la inteligencia artificial (ia ) surge como una herramienta clave para diseñar soluciones innovadoras que integren ingredientes naturales, optimicen la calidad y prolonguen la vida útil de los alimentos.

¿Cómo puede la ia revolucionar la formulación de alimentos personalizados, aprovechando sus beneficios y superando sus desafíos?

La personalización de alimentos representa una tendencia en auge, impulsada por la creciente preocupación de los consumidores por su salud y bienestar. Se trata de desarrollar productos que atiendan necesidades específicas de los consumidores, como dietas bajas en sodio, alimentos enriquecidos con micronutrientes o productos sin determinados alérgenos. Además, responde a preferencias

culturales, éticas y sostenibles, como el aumento de dietas basadas en plantas.

El uso de ingredientes naturales en la formulación de alimentos personalizados juega un papel crucial en este contexto. Sin embargo, su integración presenta desafíos complejos debido a las interacciones entre ingredientes y la necesidad de mantener la estabilidad y los atributos sensoriales de las formulaciones. La ia puede ofrecer soluciones avanzadas para abordar los desafíos de la personalización. Al analizar grandes volúmenes de datos, la ia puede identificar patrones en las preferencias de los consumidores, necesidades nutricionales y tendencias del mercado. Esto permite a las empresas crear productos altamente personalizados y competitivos.

El uso de ingredientes naturales en la formulación de alimentos personalizados
juega un papel crucial.

Un ejemplo es el uso de algoritmos de aprendizaje automático para seleccionar ingredientes que optimicen las propiedades funcionales, sensoriales y de conservación de los alimentos. Redes neuronales, por ejemplo, pueden predecir cómo diferentes combinaciones de ingredientes afectan el sabor, la textura y la estabilidad. Además, la ia permite evaluar el impacto de ingredientes naturales, como agentes antibacterianos y antifúngicos, en prolongar la vida útil sin comprometer la calidad. Empresas líderes en la industria alimentaria ya están aplicando estas tecnologías. Algunas utilizan sistemas de ia para diseñar alternativas lácteas y cárnicas basadas en plantas, optimizando su sabor y textura mediante el análisis de datos sensoriales, físicos y químicos. Estas innovaciones no solo satisfacen las demandas del consumidor, sino que también reducen los tiempos de desarrollo y los costos asociados.

La adopción de inteligencia artificial en la formulación de alimentos personalizados ofrece numerosos beneficios para la industria alimentaria. Permite una diferenciación significativa en un mercado altamente competitivo al ofrecer productos adaptados a nichos específicos de consumidores. Asimismo, reduce los costos operativos mediante la optimización de procesos de investigación y desarrollo, acortando los tiempos de lanzamiento al mercado.

Además, estas tecnologías fomentan la innovación sostenible. El uso de ingredientes naturales y soluciones de conservación basadas en ia puede reducir el desperdicio alimentario y minimizar el impacto ambiental. Por ejemplo, algoritmos de optimización han permitido extender la vida útil de productos frescos (frutas y hortalizas) hasta en un 20 %, reduciendo significativamente las pérdidas en la cadena de suministro. Empresas que aplican ia para ajustar formulaciones han reportado una disminución del 15 % en el desperdicio generado durante el procesamiento de alimentos, contribuyendo a una menor huella de carbono. Sin embargo, también existen desafíos en la implementación de estas tecnologías. La recopilación y gestión de datos, así como la capacitación del personal para utilizar herramientas de ia , representan barreras importantes. Además, es fundamental garantizar que las soluciones desarrolladas cumplan con las regulaciones de seguridad alimentaria y las expectativas del consumidor.

Perspectiva futura

La combinación de la inteligencia artificial y la personalización promete transformar la industria alimentaria en los próximos años. A medida que estas tecnologías continúan evolucionando, las empresas podrán ofrecer productos aún más adaptados a las necesidades individuales de los consumidores, fortaleciendo su posición en el mercado global. La participación de la academia es crucial en este proceso, ya que proporciona el conocimiento científico y las herramientas necesarias para validar soluciones tecnológicas. Para la industria alimentaria esta evolución representa una oportunidad para liderar el mercado mediante estrategias competitivas y sostenibles. Si bien los desafíos persisten, el trabajo conjunto entre universidades e industrias puede acelerar la adopción de estas tecnologías, impulsando soluciones que beneficien tanto a los consumidores como al medio ambiente. El futuro de la personalización está aquí, impulsado por la ia , la innovación constante y una colaboración interdisciplinaria fortalecida.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.