Conexión #3 - UDLAP. La responsabilidad social empresarial con el medio ambiente

Page 1

Responsabilidad social corporativa

La responsabilidad social empresarial

CON EL MEDIO AMBIENTE DRA. ELIZABETH ESPINOZA MONROY

32

Profesora de tiempo completo del Departamento de Derecho de la UDLAP Doctora en Derecho por la Universidad Panamericana Autora del libro Paradigmas educativos en el Derecho y colaboradora en revistas jurídicas especializadas y en medios de comunicación digitales

E

l compromiso de las empresas con el medio ambiente va más allá de clasificar los residuos tóxicos, o adicionar en los espacios de descanso algún lugar para los fumadores. La responsabilidad empresarial inicia desde todos los empleados que trabajan en las empresas autodenominadas autosustentables, es un compromiso que implica más que sólo dejar de consumir popotes o utensilios desechables. Es crucial el cambio tecnológico implementando conciencia ambiental empresarial en los procesos de transformación de productos y generar nuevos servicios que impliquen la conservación del medio ambiente, sin embargo, ningún esfuerzo será suficiente si el consumidor continúa obteniendo por voluntad propia productos que dañan el medio ambiente.

PARA QUE LAS EMPRESAS PUEDAN CONTRIBUIR EN LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, DEBERÁN CONSIDERAR LOS SIGUIENTES FACTORES: Que el proyecto sea viable económicamente Que pueda implementarse en tiempo real necesario Que pueda ser sostenible ambientalmente Que la tecnología a aplicar se encuentre disponible Que sea verdaderamente amigable con el medio ambiente

Actualmente existe un marco regulatorio sólido que permite generar oportunidades de cambio para generar un ambiente más sano, sin embargo, en algunos casos el fenómeno de la corrupción puede ser más fuerte que el objetivo de preservar el medio ambiente. Un punto crítico que ha sido manifestado desde inicio de los años ochenta y noventa es el control de emisiones de gases de efecto invernadero, respecto a esto han surgido diferentes controles por parte de los gobiernos para iniciar medidas de mitigación, que incluyen el cambio de procesos industriales en la generación de productos y servicios. Actualmente es notorio que los gases con efecto invernadero han generado una crisis medioambiental, entre estos, la contaminación de los océanos con repercusiones visibles, como el alga denominada «sargazo», la pérdida de biodiversidad de forma irreversible, los graves incendios cada vez más frecuentes alrededor del mundo, aunado a la tala indiscriminada de bosques que debieron ser denominados como áreas protegidas, los fenómenos meteorológicos cada vez más frecuentes y de mayor intensidad y la necesidad de reescribir sobre los desastres ambientales derivados de procesos industriales no controlados.

El poder de las empresas cada vez es mayor siendo equiparado a los imperios colonizadores de los siglos XVI y XVII. No es complicado conocer su origen, sobre todo, de las empresas transnacionales; la globalización, la flexibilización de los mercados, la producción transnacional de productos y servicios y el consumo transfronterizo cambió de forma drástica los modelos de negocio más exitosos. Un ejemplo claro de influencia social de las empresas es la posición de sus marcas. Estas marcas son más conocidas por el consumidor joven que las medidas preventivas y de concientización de la crisis climática. En el otro lado de la moneda se encuentra la presión social que las empresas reciben sobre el impacto de sus procesos en el medio ambiente, por ejemplo, recientemente la publicidad sobre la cantidad de plásticos que se encuentran en los océanos, derivado del poco control internacional de desechos, que no excluye la contaminación por derrame de hidrocarburos y desechos industriales. La responsabilidad social de las empresas sobre la generación de conciencia ecológica ya no debe ser una tarea pendiente, debe ocupar la agenda en el corto y en el mediano plazo de los proyectos de negocio. Es corresponsabilidad del consumidor exigir productos y servicios más acordes con la conciencia ecológica, un ejemplo de ello es la presión gradual que están ejerciendo algunos grupos medioambientales sobre la industria refresquera y sus procesos de envasado. Otro claro ejemplo es en el sector energético, en donde los residuos sólidos urbanos conocidos como basura son transformados en energía eléctrica a través de procesos amigables con el medio ambiente, liberando energía en forma de calor. En conclusión, la responsabilidad social de las empresas con el medio ambiente es tarea de consumidores, empresas y voluntad política de los gobiernos. REFERENCIAS Secretaría de Gobernación (2013). Acuerdo por el que se expide la estrategia nacional de cambio climático. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de http:// www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5301093&fecha=03/06/2013

2019

33


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Conexión #3 - UDLAP. La responsabilidad social empresarial con el medio ambiente by Universidad de las Américas Puebla - Issuu