Shutterstock
mines n ia, n en. a nos e 0. mnee aros e o s, y a os os n n
Buenos ejemplos en Buenos Aires
La capital argentina es uno de los mayores desafíos misioneros en Sudamérica.
mensaje superficial. Eso queda claro cuando vemos que, en todo el país, el 73% dice guardar los Mandamientos bíblicos, a pesar de que el menos observado, con el 59%, es el Día de reposo. Un escenario general de las religiones en el país presenta a la Iglesia Ad-
ventista del Séptimo Día como una de las que posee el mayor número de templos. Se dice que es “significativa su distribución en todo el país” y alcanza a los “sectores medios de la población” (Guía de libertad religiosa de Buenos Aires, Editorial Biblos, 2003, p. 270).
Un ejemplo de proyecto, en el contexto urbano de la capital argentina, viene de parte de los jóvenes. En el invierno de 2005, cuatro jóvenes adventistas de la iglesia de Liniers, Buenos Aires, no se pudieron quedar de brazos cruzados frente a la realidad. Decidieron que, de una vez por todas, pondrían en práctica el evangelio de Jesús. Allí nació Ayuda Urbana, una organización sin fines de lucro, cuyo propósito es prestar ayuda a las personas que viven en las calles y comunicarles el amor de Dios. En el comienzo, el proyecto era solo un lindo deseo. Pero después del primer viernes de noche que salieron a repartir alimentos y hablar a las personas sobre Dios, todo comenzó a tomar forma. En esa primera salida, visitaron a algunas personas que vivían debajo de un puente del barrio porteño de Liniers. Llevaron frutas, cuatro sándwiches y una bolsa de ropa. Los jóvenes comenzaron a comprometerse con el ministerio: anotaban el nombre de las personas que ayudaban, para continuar orando por ellas; también detallaban, en un cuaderno, cuáles eran sus necesidades y, al siguiente viernes, regresaban con todo lo que habían recolectado para satisfacer específicamente sus necesidades. Con el tiempo, los jóvenes comenzaron a comprender el lenguaje de los “sin techo”, aprendieron a ponerse en el lugar de ellos. Comenzaron a abrazar a estas personas y a sentarse o arrodillarse a su lado para escuchar mejor sus problemas. Las personas veían que las trataban de igual a igual, que se preocupaban sinceramente por ellas… Y las barreras comenzaron a desvanecerse. Una vez que los jóvenes atendían sus necesidades físicas y emocionales, podían hablarles abiertamente de Jesús. Cuando hablan de Jesús a las personas, también oran con ellas y entregan, al que sabe leer, las publicaciones de la Iglesia Adventista (unas 170 publicaciones por salida). También les ofrecen estudios sistemáticos de la Palabra de Dios. Muchos de ellos aceptan y, gracias a este trabajo de Ayuda Urbana, 36 personas están estudiado o estudiaron la Biblia, 38 asisten a la iglesia y 2 personas ya se han bautizado.
IMpACtANdo lA CIudAd dE buENos AIREs - Los 10 desafíos para 2013 1. Implantar la visión del discipulado con énfasis en la comunión, las relaciones y la misión. 2. Establecer cuatro centros de influencia utilizando las siguientes instituciones de la iglesia: • Clínica Adventista Belgrano. • Restaurante Granix. • Escuelas adventistas. • Iglesias de la Capital Federal. 3. Envolucrar a 3.000 jóvenes en un gran movimiento de evangelismo con Misión Caleb. 4. Distribuir 300 mil DVD “La última esperanza”
5. Realizar un gran proyecto reencuentro, que abarque a 6 mil ex adventistas y lleve al bautismo a 500 de ellos. 6. Realizar un proyecto especial de evangelismo a través de la Radio Nuevo Tiempo, alcanzando a 4 millones de personas. 7. Organizar 167 campañas de evangelismo en el Gran Buenos Aires entre los meses de agosto y septiembre, con la participación de 75 pastores, 60 estudiantes de Teología y 40 evangelistas voluntarios. 8. Realizar una campaña de evangelismo de cosecha vía satélite desde Buenos Aires para todo el país, con el Pr. Luís Gonçalves en septiembre de 2013. 9. Llevar 3 mil personas al bautismo. 10. Plantar cuatro nuevas iglesias. Revista Adventista I EDICIón ESPECIAL • 2012
19