Brasileña, Unión Peruana del Norte, Servicio Voluntario Adventista y Pr Vinícius Miranda.
Fomentar la participación de los jóvenes en la adoración colectiva (en el templo), en un contexto intergeneracional que refleje la unidad de la familia de Dios.
Animar a los jóvenes a priorizar su relación personal con Dios a través de hábitos devocionales y a desarrollarse integralmente (mi templo).
Maranata Adoración
Violencia digital: un llamado a la reflexión para los jóvenes cristianos
42
Incentivar a los jóvenes a profundizar su comprensión de la Biblia, buscando su crecimiento espiritual y su madurez en la fe.
12
Actualidades
Storytelling El secreto para hablar de Dios sin perder la atención
Enseñar la Palabra de Dios y el Espíritu de Profecía de forma continua y consistente, utilizando un lenguaje claro y contextualizado.
Artigo
El mover del Espíritu Santo: guiando el propósito, la vocación y la misión en la vida del joven
46
Generación misionera: ¡Relevantes o irrelevantes
Maranata Adoración Caleb - marcas para siempre 28
Maranata Adoración CUIDA TU MENTE
32
Maranata Adoración
¿Y si Jesús te preguntara hoy: ¿quién soy yo para ti?
38
Maranata Adoración EL MOVER DEL ESPÍRITU SANTO
Maranata Adoración NADIE SE QUEDA SOLO 58
Maranata Adoración
¡No todos los superhéroes llevan capa… algunos donan sangre!
54
Maranata Adoración La sonrisa de Daniel
@carloscampitellioficial
ES UN PLAN INTENCIONAL, NO
SOLO “UN GRITO DE GUERRA”
Alo largo de los años, los jóvenes adventistas adoptaron una especie de “grito de guerra”, un saludo o señal: “Maranata: ¡Cristo viene!” La palabra “Maranata” hace referencia a las cuatro “A”: Amar, Anunciar, Apresurar y Aguardar la segunda venida de Jesús. Esa expresión destaca la historia de los jóvenes adventistas, que está marcada por la gran esperanza de ver el regreso de Jesús. Esta palabra identifica perfectamente la esencia del mensaje adventista. Maranata es más que una simple palabra o un lema para un año o un evento especial. Es una expresión de identidad que posee fundamentos bíblicos y características mundiales, y está relacionada con el estilo de vida de un movimiento profético que espera el regreso de Cristo.
Después de analizar 48 modelos distintos de discipulado joven aplicados en diferentes países y confesiones religiosas, se utilizó la técnica de análisis categorial para identificar cuatro categorías temáticas, a las que en este artículo llamaremos “principales áreas de enfoque”.
El área que apareció más veces fue “Nutrición”, lo que abarca elementos significativos como enseñanza profunda de la Biblia, la cosmovisión cristiana y el desarrollo espiritual. La segunda área fue “Misión”, que engloba elementos como el evangelismo, el descubrimiento y el uso de los dones espirituales, y la participación en los diferentes ministerios y otros tipos de misión. La tercera área fue “Relación”, que presenta elementos significativos como la formación de amistades saludables, la familia, el compañerismo,
Pr. Carlos Campitelli División Sudamericana de la IASD
el acompañamiento y la promoción de relaciones intergeneracionales. Finalmente, la cuarta área principal de enfoque fue “Adoración” (aquí denominada “Templo”), que abarca la vida devocional y la conexión con Dios, y está compuesta por dos dimensiones: la adoración colectiva y la adoración personal. Estas cuatro áreas principales de enfoque agrupan elementos significativos que fueron más comunes en los diferentes modelos de discipulado joven analizados, lo que brinda una estructura base para la construcción del plan de discipulado joven.
A partir de este análisis, así como de la visión y el deseo de trabajar con y para los jóvenes, surgió la necesidad de desarrollar un plan de discipulado específico para esa franja etaria, lo que denominamos Maranata Plan. El término “Maranata” fue elegido para representar el movimiento que busca unir, acercar, integrar y desafiar a los jóvenes adventistas a convertirse en discípulos de Jesús en este momento crucial de la historia mundial. Esta palabra simboliza una visión a largo plazo para la juventud adventista sudamericana, buscando promover un compromiso verdadero con la fe y el servicio cristianos.
Entonces, ¿qué es el Maranata Plan? Es un plan estructurado e intencional para el discipulado de jóvenes. Fue desarrollado con base en los principios bíblicos relacionados con el discipulado y la juventud, en una revisión de
la literatura contemporánea sobre los modelos conocidos de discipulado de jóvenes, y en una búsqueda de formas de trabajo alternativas con esta generación. El objetivo del Maranata Plan es proporcionar una hoja de ruta completa para el discipulado de jóvenes, basada en una sólida comprensión de los principios bíblicos y las necesidades específicas de los jóvenes de la nueva generación. ¿Por qué crear un plan de discipulado para jóvenes? Entendemos que el propósito principal de quienes trabajan en favor de la juventud es desarrollar discípulos maduros en Cristo. Para alcanzar ese objetivo común, hay áreas principales de enfoque, elementos, fundamentos y pilares que sirven de base para lograr el objetivo principal. Cada una de esas áreas principales de enfoque estará representada por una letra: “M” para Misión, “R” para Relación, “N” para Nutrición y “T” para Templo y sus dos dimensiones. En el gráfico de la página siguiente se presentan los principales objetivos para cada área principal de enfoque. Estos objetivos representan los desafíos para los jóvenes de la nueva generación. El objetivo 1 trae un desafío de carácter personal (yo), mientras que el objetivo 2 ofrece oportunidades de relacionarse con otros jóvenes, con la iglesia y la comunidad (nosotros). Es fundamental que los líderes trabajen de forma intencional para garantizar que los jóvenes bajo su orientación alcancen los objetivos de cada área MRNT.
Crear oportunidades para proyectos que permitan a los jóvenes asumir un papel activo en la misión de la iglesia.
Desafiar a los jóvenes a comprometerse personalmente con la misión de proclamar el mensaje al mundo.
M2/nosotros
M1/y o /2Ttoson or s oy/1T
Fomentar la participación de los jóvenes en la adoración colectiva (en el templo), en un contexto intergeneracional que refleje la unidad de la familia de Dios.
Animar a los jóvenes a priorizar su relación personal con Dios a través de hábitos devocionales y a desarrollarse integralmente (mi templo).
Animar a los jóvenes a cultivar amistades y relaciones de confianza como un aspecto fundamental del cuidado personal.
Promover la vida en comunidad a fin de que los jóvenes compartan sus experiencias, aprendan unos de otros y se fortalezcan mutuamente.
R1/yo R2/nosot ro s y/1N o sortoson/2N
Incentivar a los jóvenes a profundizar su comprensión de la Biblia, buscando su crecimiento espiritual y su madurez en la fe.
Enseñar la Palabra de Dios y el Espíritu de Profecía de forma continua y consistente, utilizando un lenguaje claro y contextualizado.
MARANATA PLAN (MRNT)
OBJETIVO GENERAL
EL OBJETIVO DEL MARANATA PLAN ES PROPORCIONAR UN RECORRIDO AMPLIO PARA EL DISCIPULADO DE LOS JÓVENES, CON BASE EN UNA COMPRENSIÓN SÓLIDA DE LOS PRINCIPIOS BÍBLICOS SOBRE DISCIPULADO Y JUVENTUD, Y LAS NECESIDADES ESPECÍFI- CAS DE ESTA NUEVA GENERACIÓN.
ÁREAS PRINCIPALES DE ENFOQUE DIMENSIÓN OBJETIVO PROJETOS GERAIS PROYECTOS DESTACADOS RESUMEN DEL PROYECTO Misión
Empoderar a los jóvenes adventistas para proclamar el último mensaje al mundo por medio de proyectos y acciones que los involucren activamente en la misión de la iglesia.
M1 Yo Desafiar a los jóvenes a comprometerse personalmente con la misión de proclamar el mensaje al mundo
M2 - Nosotros Crear oportunidades para proyectos que permitan a los jóvenes asumir un papel activo en la misión de la iglesia.
• Evangelismo personal/ Estudios bíblicos
• Clase Bíblica Joven
• Misión Caleb
• Un Año en Misión
• Servicio Voluntario Adventista (SVA)
• Proyectos misioneros de corto plazo
• Global Youth Day
• Vida por Vidas
• Maranta Modo On
• Ministerios Urbanos
Relación Cultivar amistades y relaciones de confianza como parte esencial del cuidado personal, promoviendo una comunidad en la cual los jóvenes compartan, aprendan y se fortalezcan juntos.
R1 - Yo Animar a los jóvenes a cultivar amistades y relaciones de confianza como un aspecto fundamental del cuidado personal.
R2 –Nosotros Promover la vida en comunidad a fin de que los jóvenes compartan sus experiencias, aprendan unos de otros y se fortalezcan mutuamente.
• GP Joven
• Youth Alive
• Hora social
• Eventos deportivos
• Maranata Class
Evangelismo personal / Estudio bíblico
Una herramienta que está a disposición para nutrir a los jóvenes con la Palabra de Dios por medio de series de estudios bíblicos.
Misión Caleb La Misión Caleb es una de las principales marcas de la juventud adventista en Sudamérica. Es una estrategia de evangelismo que involucra a toda la iglesia, pero es liderada y protagonizada por los jóvenes. Es una forma de presentar la misión a los jóvenes como la mayor de todas las experiencias que ellos pueden vivir, además de una oportunidad para desafiarlos a usar sus dones para bendecir a personas y participar en la proclamación por medio de estudios bíblicos y la predicación evangelizadora.
Youth Alive Youth Alive es un programa para jóvenes proyectado para construir resiliencia, inspirándolos y capacitándolos para hacer elecciones saludables.
GP Joven El GP Joven es un espacio de relaciones saludables, crecimiento espiritual y desarrollo de los dones para la misión – una extensión de la experiencia de la Maranata Class.
DEL
UN RECORRIDO AMPLIO PARA EL DISCIPULADO DE LOS JÓVENES, CON BASE EN UNA COMPRENSIÓN SÓLIDA DE LOS PRINCIPIOS BÍBLICOS SOBRE DISCIPULADO Y JUVENTUD, Y LAS NECESIDADES ESPECÍFI- CAS DE ESTA NUEVA GENERACIÓN.
ÁREAS PRINCIPALES DE ENFOQUE DIMENSIÓN OBJETIVO PROJETOS GERAIS
Nutrición
Promover el crecimiento espiritual de los jóvenes, incentivándolos a profundizar en la comprensión de la Biblia por medio de una enseñanza consistente, clara y relevante, que incluye la Biblia y el Espíritu de Profecía.
N1 - Yo Incentivar a los jóvenes a profundizar su comprensión de la Biblia, buscando su crecimiento espiritual y su madurez en la fe.
• Folleto Joven
• Maranata Class
• Semana Joven
• Bible Plan
• Maranata Adoración
N2Nosotros Enseñar la Palabra de Dios y el Espíritu de Profecía de forma continua y consistente, utilizando un lenguaje claro y contextualizado.
• Meditación Joven
• #rpsp
pasó recientemente por un proceso de actualización. En sintonía con los tiempos que vivimos, y, por eso, respondiendo a la demanda de esta generación de más contenido bíblico, se le dio a la lección el nombre Folleto Joven.
Templo Motivar a los jóvenes a priorizar su conexión personal con Dios por medio de prácticas devocionales diarias y promover la participación activa de los jóvenes en la adoración colectiva.
T1 - Yo Animar a los jóvenes a priorizar su relación personal con Dios a través de hábitos devocionales y a desarrollarse integralmente (mi templo).
T2Nosotros Fomentar la participación de los jóvenes en la adoración colectiva (en el templo), en un contexto intergeneracional que refleje la unidad de la familia de Dios.
Maranata Class La Maranata Class tiene como objetivo establecer un ambiente acogedor y atrayente para los jóvenes de la iglesia, por medio de la Escuela Sabática Joven. Con un enfoque centrado en el encuentro, la enseñanza y el envío, la clase busca promover la participación activa de los jóvenes en la vida de la iglesia.
• Culto de Adoración
• Meditación Joven
• Maranata Adoración
• Vigilia Joven
• Semana de Oración Joven
• 10 días de Oración
• Maranata Faith
Maranata Faith El proyecto Maranata Faith tiene como objetivo inspirar y capacitar a los jóvenes de la nueva generación a vivir una vida de comunión con Dios y fidelidad.
Maranata Adoración
Maranata Adoración es una expresión vibrante de la fe y el compromiso de los jóvenes de la nueva generación con Dios, y un momento de edificación y renovación espiritual para toda la iglesia. El culto de los jóvenes para toda la iglesia.
Folleto Joven La Guía de Estudio de la Biblia Joven
MARANATA PLAN (MRNT)
Storytelling: El secreto para hablar de
Dios sin perder la atención
Desde los albores de la humanidad, las historias han sido el hilo conductor que conecta nuestras experiencias. En todas las culturas y épocas, contar relatos ha ayudado a moldear nuestra visión del mundo, a transmitir valores, a preservar tradiciones y a inspirar a las personas.
Ya sea alrededor de una fogata, en libros, canciones, películas o en la conversación cotidiana, las historias van mucho más allá del entretenimiento: son una forma esencial de comunicación humana. Crean puentes entre experiencias diversas y espejos que nos ayudan a vernos a nosotros mismos. Conectan, enseñan y unen. Hoy existen innumerables libros y cursos especializados que enseñan técnicas para contar buenas historias (el famoso storytelling). Incluso los comediantes han explorado este recurso en sus shows de stand-up, demostrando cómo el arte de narrar puede conquistar y atraer a cualquier público. Precisamente por ser una técnica tan antigua y todavía poco aprovechada en nuestro contexto, decidí escribir este artículo.
En el liderazgo de jóvenes, la narración adquiere un significado aún más profundo. No sirve solo para acercar a las personas, sino también para fortalecer la fe, generar unidad y cumplir la misión de difundir el evangelio. En cualquier reunión, culto joven o grupo pequeño, debes saber que las historias, y la manera de contarlas, son herramientas valiosas para mantener a los jóvenes conectados contigo y con el ACTUALIDADES Vinicius
mensaje que deseas transmitir. Por eso, aquí hay cinco razones por las que contar historias es tan esencial:
• Historias como puentes de conexión: Las historias unen a personas de diferentes edades, culturas y realidades. Nos permiten compartir alegrías, luchas, dudas y victorias, creando un terreno común que trasciende diferencias superficiales. Dentro de nuestras iglesias, los relatos de fe y superación reconfortan, orientan y traen esperanza. Además, preservan lecciones de vida y sabiduría, pasando de generación en generación y acompañando el caminar espiritual de cada uno.
• Jesús y el arte de contar historias: Jesús fue el mayor contador de historias de la historia, y no es solo una expresión. Sus parábolas, como la del Hijo Pródigo o la del Buen Samaritano, son mucho más que relatos bonitos: son profundas lecciones espirituales transmitidas de forma sencilla e inolvidable. Nuestro Maestro usaba historias para explicar verdades complejas de modo accesible, conectando con la gente común.
• Storytelling para fortalecer la fe: La Biblia nos invita: “Venid y oíd todos los que teméis a Dios; contaré lo que ha hecho por mi alma” (Salmo 66:16).
Compartir cómo Dios ha obrado en nuestra vida es una forma poderosa de fortalecer la fe de los demás y también la nuestra. Estos testimonios hacen
Miranda
que la presencia de Dios sea más vívida y son fuente de ánimo e inspiración. Cuando compartimos nuestras experiencias con sinceridad, mostramos que los milagros, las respuestas y las transformaciones siguen sucediendo.
• Storytelling para evangelizar: En la evangelización, las historias son un medio eficaz de presentar el evangelio (Salmo 78:4): rompen barreras, despiertan el interés y abren el corazón a las verdades espirituales. Las historias de esperanza y transformación personal tienen un impacto especial, pues muestran en la práctica lo que Jesús puede hacer.
• Storytelling como herramienta de enseñanza: Además de inspirar, las historias son excelentes recursos pedagógicos. Ayudan a ilustrar principios bíblicos, valores morales y lecciones de vida de forma fácil de entender y de recordar. Las enseñanzas transmitidas en forma de relato tienen más probabilidades de quedarse en la memoria que cuando se presentan de forma abstracta.
¿Cómo contar buenas historias? Aquí tiene algunas sugerencias:
1. Elige un tema con el que el público se identifique. Puede ser una experiencia real, una lección aprendida, algo divertido o emotivo que transmita valores importantes.
2. Define inicio, desarrollo y desenlace. Toda buena historia necesita estructura. Comienza con un gancho que capte la atención, desarrolla los acontecimientos y cierra con una conclusión que conecte todo. ¿Quién no ha visto una película y pensado “¡Qué final sin sentido!”? No permitas que eso ocurra con tu relato.
3. Incluye conflictos y resoluciones. Toda historia interesante presenta un desafío. Muestra cómo el personaje enfrentó dificultades y cómo las superó. Esto añade profundidad a la narrativa.
4. Emplea un lenguaje vivo y descriptivo. En lugar de limitarte a contar lo que pasó, pinta la escena con palabras. ¿Cómo era el lugar? ¿Qué sentiste?
¿Quiénes estaban presentes? Cuanto más concreta sea la descripción, más inmersiva será la historia.
5. Transmite un mensaje claro. Cada historia debe tener un punto central. En nuestro caso, lo ideal es que siempre esté guiada por principios bíblicos. No es necesario forzar nada; busca maneras naturales de incluir valores cristianos.
6. Sé auténtico. La verdad genera conexión. Cuenta con honestidad, sin exagera-
ciones ni adornos superfluos. La gente se identifica con emociones genuinas.
Contar historias forma parte de nuestra fe y de nuestra misión. A través de ellas inspiramos, enseñamos y evangelizamos. En una iglesia viva y relevante, todos tenemos historias para compartir. Jesús mismo dejó claro este llamado: “Vuelve a tu casa, a tus parientes, y cuéntales cuán grandes cosas hizo el Señor contigo, y cómo tuvo misericordia de ti” (Marcos 5:19, NTV). ¿Y tú, ya pensaste en contar la tuya? Quizá sea exactamente el relato que otro joven necesita escuchar hoy.
VINICIUS A. MIRANDA
Pastor y escritor, actualmente cursa el Doctorado en Liderazgo por la Universidad Andrews, con una maestría en Teología
Pastoral. Graduado en Teología y Comercio Internacional, tiene un posgrado en Consejería Educacional y Familiar, y MBA en Administración y Marketing. Está casado con la psicopedagoga Juliana N. Miranda y son padres de Bernardo. Trabajó como pastor en tres estados brasileños (SP, RJ y MG), con foco especial en misiones urbanas. Por cuatro años, colaboró con la Asociación General de la Iglesia Adventista del Séptimo Día y Hope Channel International, desarrollando cursos bíblicos digitales. Es autor de trece libros y, en la actualidad, reside en España, donde trabaja como editor digital para la editora Safeliz y responsable del área de juegos como líder la Safeliz Games: diversión con propósito, en cada partido.
Brenda Matos y la misión que nació en el mundo online Del derecho a lo digital:
Debería haber sido otra madrugada cualquiera. Pero fue allí, sola en su cuarto, en el auge de la pandemia, que Brenda Matos sintió un llamado que cambiaría el rumbo de su vida.
“Estaba muy preocupada por cómo haríamos el evangelismo dentro de casa. Hice una oración. Y esa madrugada, Dios me despertó. Tomé el celular y grabé mi primer video hablando de la Palabra”, cuenta.
Hoy, a los 26 años, Brenda vive en Joinville, Santa Catarina. Es graduada en Derecho, pero no ejerce como abogada. Su vida profesional tomó otro camino. En sociedad con dos amigos, abrió una agencia de marketing digital y hoy trabaja como social media y videomaker. Pero no fue el mundo de los negocios lo que la colocó en el radar de miles de jóvenes cristianos. Fue su misión en lo digital, que nació casi por casualidad, o mejor, por providencia divina.
Fue así como surgió la Comunidad Biblia Gordinha (CBG), una plataforma creativa para estudio bíblico que viene ganando cada vez más espacio entre jóvenes y adultos que desean profundizar en el estudio de la Palabra de forma leve y práctica.
“Siempre estuve muy conectada a las redes, pero era para uso personal. Cuando comencé a compartir contenido cristiano, mi mayor miedo era la reacción de los amigos que no son cristianos. Tenía vergüenza y miedo de ser malinterpretada. Pero, para mi sorpresa, todo fue bien recibido”, recuerda.
La elección de mantenerme fiel a la misión estuvo clara desde el inicio. “Siempre tengo una frase en mi corazón: es el Espíritu Santo quien lleva el mensaje. No me ato a la interacción o a los ‘me gusta’. Incluso aunque el número parezca pequeño, sé que el mensaje llega a quien tiene que llegar”.
Una metodología diferente
El cambio ocurrió cuando Brenda comenzó a aplicar en el estudio de la Biblia los métodos que aprendió en la facultad de Derecho. Las técnicas de memorización de leyes, la organización de contenidos y la esquematización comenzaron a ser parte de sus estudios personales. Cuando compartió eso en las redes, no imaginaba que tantas personas se identificarían.
“La gente comenzó a decir que quería aprender la metodología. Así fue como creé la plataforma CBG, con explicaciones, materiales y métodos no convencionales para hacer el estudio bíblico más creativo y divertido”, explica.
Además del contenido de la plataforma, la CBG cuenta con un grupo activo de miembros. Todos los meses, la comunidad estudia, en conjunto, un libro de la Biblia, con acompañamiento diario, espacio para dudas y encuentros semanales online.
“No me imaginaba que lo que yo hacía era tan diferente. Para mí, era natural. No sabía que las personas no usaban esos métodos para estudiar la Biblia”.
Un trabajo que alcanza vidas
A pesar de no verse como una gran influenciadora, Brenda ya vio como su trabajo alcanza vidas de forma muy real. Uno de los momentos más desta-
cados ocurrió poco después del inicio, durante la pandemia.
“Recibí un mensaje de una adolescente que se había querido quitar la vida. Ella vio uno de mis videos sobre como estudiar la Biblia, decidió probar el método y tuvo su primera experiencia con Dios. Dejó atrás los pensamien-
tos que tenía. Ese video no tuvo millones de visualizaciones, pero llegó a la persona correcta”, cuenta emocionada. Ese tipo de impacto es lo que refuerza su compromiso con la misión.
“Veo mi trabajo como un trabajito de hormiguita. Lo poco que tengo lo ofrezco al Señor”.
Siempre tengo una frase en mi corazón: es el
Espíritu Santo quien lleva el mensaje. No me ato a la interacción o a los ‘me gusta’. Incluso aunque el número parezca pequeño, sé que el mensaje
llega a quien tiene que llegar.
Fe y principios en el día a día
La fe de Brenda no se restringe al contenido que publica en las redes. Esta permea todas las áreas de su vida, incluso en el trabajo en la agencia de marketing digital.
“Todas las decisiones que tomamos siguen principios bíblicos. No realizamos nada que se aparte de ellos. El evangelio debe ser vivido en el día a día”.
En las redes, además de estudios bíblicos, Brenda comparte un poco de su rutina como cristiana recién casada. Muestra que vivir la fe es algo práctico, cotidiano y accesible a todos.
Le preguntamos a Brenda:
¿Cómo te identificas en lo digital?
¿Creadora de contenido? ¿Influenciadora?
¿Infoproductora?
“Me veo como un poco de todo. Creadora de contenido, influencer e infoproductora. Pero, sobre todo, alguien que quiere usar esas herramientas para hablar de Jesús”.
¿Qué consejo le darías a quien quiere comenzar en lo digital y llegar a donde has llegado?
“¡Háganlo! Pero entiendan que no es un contenido que las personas normalmente buscan. Por eso, usen la creatividad, elijan un nicho que amen y hagan todo con levedad, sin esperar nada a cambio”.
¿Quién es su mayor inspiración hoy?
“Mi abuelo, José de Matos, es un pastor jubilado e, incluso así, continúa muy activo en el evangelismo. También me inspiré mucho en Fabiana Bertotti y en Alana del canal Cristão Declarado”.
Mirando hacia el futuro
Para los próximos pasos, Brenda tiene claro un sueño: llevar el proyecto de Biblia Gordinha a la modalidad off-line. Ella quiere promover workshops, charlas y encuentros presenciales.
“Quiero conocer a las personas que están por detrás de las arrobas. Quiero que podamos encontrarnos, conversar sobre los cambios que la Palabra realizó en cada uno. Ir más allá de la pantalla”. Con una trayectoria marcada por entrega, creatividad y fe, Brenda Matos es un ejemplo de cómo es posible transformar dones y conocimientos seculares en herramientas misioneras. Su historia inspira a una nueva generación de jóvenes cristianos a ver en lo digital no solo un espacio de entretenimiento, sino también un campo misionero fértil. Porque cuando el Espíritu Santo conduce, incluso un simple video puede ser un instrumento de salvación. ¿Y entonces? ¿Te ves haciendo algo como lo que hace Brenda?
Para conocer más y seguir su trabajo, sigue: @mbrendamatos en Instagram.
Generación misionera: ¡Relevantes o irrelevantes!
Vivimos en tiempos únicos. Una era donde las redes sociales son el nuevo púlpito, las convicciones se cuestionan con cada scroll, y los jóvenes son bombardeados por una marea constante de ideas y estilos de religión. En medio de todo, surge una pregunta urgente: ¿Puede una generación marcada por la velocidad, la tecnología y la búsqueda de propósito hacer un ministerio relevante en tiempos de apatía espiritual y fragmentación de la religión?
Misión: Más que un viaje, un estilo de vida
La misión no es un evento anual ni un proyecto más del calendario eclesiástico. ¡Es un estilo de vida! Es vivir con propósito, con los ojos puestos en Jesús y el corazón ardiendo por compartirlo. Como dijo Elena G. de White: “Cada verdadero discípulo nace en el reino de Dios como misionero” (DTG, p. 162).
Y eso no depende de la edad, el título o el número de seguidores. ¡Depende de cuánto estás dispuesto a dar y servir como Cristo lo hizo! El Apostol Pablo tenía claro su cometido cuando le dijo al joven Timoteo que: predicara la palabra. (2 Timoteo 4:2)
Jóvenes con ADN profético
Desde siempre, Dios ha tenido una forma singular de actuar: llamar a los menos esperados para cumplir los propósitos más grandes. Y muchas veces, ha sido a través de jóvenes. José fue usado en Egipto, Ester intercedió desde el palacio, Daniel se mantuvo firme en Babilonia. Ninguno de ellos tenía todo resuelto, pero todos estaban dispuestos. Hoy, Dios sigue buscando Isaías modernos que respondan con firmeza: “Heme aquí, envíame a mí” (Isaías 6:8).
Una generación misionera no se conforma con asistir a la iglesia una vez por semana. Quiere ser la iglesia todos los días. No se limita a consumir contenido espiritual, sino que provoca transformación donde vive, estudia o trabaja. No espera
que los líderes les den permiso, porque ya ha sido comisionada por el cielo. Es una generación que no vive de eventos, vive de propósito; que no reacciona al entusiasmo del momento, sino a la urgencia de la misión. Porque ha entendido que ser joven no es una excusa para posponer el llamado, sino la mejor etapa para responderlo.
Jesús: el influencer supremo
Jesús no esperó que la gente viniera a él. Él fue. Caminó, sanó, sirvió, predicó. No buscó comodidad, sino propósito. Vivió cada día con la mirada puesta en la misión. Cada paso, cada palabra, cada acto, fue intencional. Su vida no fue una improvisación, fue una entrega total. ¿Y tú? ¿Estás dispuesto a interrumpir tu comodidad para activar tu llamado? La misión no es improvisación, ¡es preparación! Es oración más acción. Es estudio bíblico más compasión práctica.
Misión Integral = Biblia + Corazón + Acción
Una generación misionera no solo predica. También abraza, alimenta, educa, restaura. Porque seguimos a un Maestro que sanaba y enseñaba, alimentaba y discipulaba. El evangelio eterno es tanto mensaje como testimonio, tanto doctrina como vida encarnada.
Desde un barrio urbano hasta la selva, desde un grupo pequeño hasta un reel en TikTok, la misión no tiene fronteras.
Desafíos reales, oportunidades gigantes
Sí, hay desafíos: secularismo, desconfianza institucional, ruido digital, relativismo. Pero también hay puertas abiertas:
– Libertad religiosa
– Tecnología al alcance
– Una generación hambrienta de propósito
Y lo mejor: ¡tenemos un mensaje que trasciende en el tiempo!
“Nada impacta más que una vida transformada”.
Una chica que elige la pureza en una cultura sexualizada.
Un chico que vive con integridad en un mundo corrupto.
Un joven adulto que dice: “Mis talentos son para Dios”.
Eso es evangelismo auténtico. Eso es liderazgo espiritual.
¡Toma el relevo!
El Cielo hoy hace una pregunta, no a unos pocos, ¡a todos!
¿Estás dispuesto a ser parte de esta generación que no espera señales, sino que se convierte en una?
No podemos permitir que lo que vivimos en un congreso o campamento muera al regresar a casa. ¡La llama debe seguir ardiendo! Si no tomamos la misión como propia, alguien más lo hará... o peor aún, nadie lo hará.
“La mayor tragedia sería mirar atrás y decir: fui exitoso en cosas que no importaban”.
Generación misionera no es un título. Es un estilo de vida.
Una vida para Dios Una misión con propósito
Un impacto que transforma
¿Y tú? ¿Estás listo para decir: “Heme aquí, envíame a mí”?
Entonces no esperes más.
El mundo está esperando. El tiempo es ahora.
Departamental JA MiCOP/UPN
Misión con sabor: Comedores populares que transforman vidas
En la Misión Centro-Oeste del Perú (MICOP), los jóvenes adventistas desarrollaron un proyecto misionero audaz y con visión de reino: la apertura de 59 comedores populares como parte de una estrategia de plantación de iglesias en zonas donde aún no existe presencia adventista. Esta iniciativa nació con el objetivo claro de establecer nuevas congregaciones, llevando esperanza a través de la acción solidaria.
El proyecto fue intencionalmente diseñado para impactar comunidades sin presencia adventista, atendiendo sus necesidades físicas, emocionales y espirituales. Cada comedor fue inaugurado no solo como una obra de misericordia, sino como un punto de misión permanente, con la visión de sostenerse durante todo el año gracias al compromiso de los jóvenes adventistas.
DURANTE
LA SEMANA DE IMPACTO:
• 59 comedores populares aceptaron el proyecto de atención y abrieron las actividades de este año 2025
• Más de 4.500 personas fueron beneficiadas con alimentación, acompañamiento y oración.
• Se iniciaron 700 estudios bíblicos, preparando el terreno para nuevos grupos pequeños y futuras iglesias.
REFLEXIÓN FINAL:
Este proyecto es un testimonio del poder de una juventud comprometida con la misión. Los jóvenes no solo llevaron pan, sino también esperanza. No solo dieron comida, sino también la Palabra. “Comunidades transformadas” no es solo un lema: es una forma de vivir la misión.
Christopher Rojas
Calebmarcas para siempre
Las marcas de un apóstol — señales, prodigios y milagros— han sido manifestadas entre ustedes con gran perseverancia”
2 Corintios 12:12
TESTIMONIO
El 2012 fue mi primer año como pastor y mi primera experiencia al frente de un distrito. Participé en una de las ediciones de la Misión Caleb en Tasso Fragoso (Maranhão), junto a un grupo de 12 jóvenes. Al llegar, descubrimos que la iglesia estaba cerrada y apenas había algunos pocos adventistas en la región. Entonces surgió el reto de reabrirla. Formamos un equipo, hicimos campañas de oración y seguimos todo el proceso necesario para que la misión tuviera éxito.
Yo voy – Adoradores 3
Tudo soy - CD Jovem 2012
Yo soy Caleb – CD Joven 2013
La ciudad se encontraba a 190 km de la sede del distrito, que se ubicaba en Balsas, al sur de Maranhão. Tras seleccionar a los misioneros, nos preparamos para el viaje y permanecimos allí más de 20 días. Un hermano, que era uno de los líderes adventistas locales, se alegró mucho con la
propuesta de la Misión Caleb en su ciudad y se ofreció para hospedarnos a todos en su casa. Él y su familia adaptaron sus rutinas e hicieron los ajustes necesarios para que el cuartel general de Caleb funcionara allí. Gracias a nuestro trabajo de evangelismo, logramos bautizar a más de 15 personas y alabamos a Dios por la reforma, la pintura y la reinauguración de la iglesia para honra y gloria del Señor. Hasta hoy, esta edición de Caleb es recordada por la hermosa labor misionera realizada por los jóvenes. Dejamos nuestra marca, y ella simboliza a un equipo comprometido con la misión y con un profundo deseo del regreso de Jesús.
ORACIÓN INTERCESORA
En este día, unámonos en oración para que miles de personas sean tocadas por el ALABANZAS
amor que irradia Jesús, reconociendo tal amor como una marca liberadora del dominio del pecado, que nos ofrece perdón y nos acerca a la eternidad. También oremos para que el Espíritu Santo ayude a los jóvenes misioneros a mantenerse firmes en sus convicciones, perpetuando las marcas de esperanza en sus comunidades.
MENSAJE
Todos nosotros dejamos marcas por donde pasamos. Algunas buenas, otras malas. Unas son superficiales y temporales, mientras que otras permanecen para siempre. Jóvenes, el apóstol Pablo, al escribir a los corintios, recuerda que las marcas de un verdadero siervo de Dios se evidencian por señales, maravillas, milagros y, principalmente, por la perseverancia . Hoy estamos llamados a dejar
marcas positivas en nuestra comunidad, viviendo bajo la dirección del Espíritu Santo. Y en la Misión Caleb tenemos la oportunidad de dejar huellas que perdurarán para siempre en la memoria de muchos a nuestro alrededor.
La Misión Caleb representa la revolución evangelística más significativa, nacida en el corazón de jóvenes dispuestos a transformar la rutina de sus vidas. Durante el período de vacaciones de la mayoría, en enero y julio, miles de jóvenes optan por dedicar todo su tiempo libre al servicio de Dios.
Por medio de este mensaje, exploraremos tres enseñanzas fundamentales que nos orientan a vivir como auténticos siervos de Dios, promoviendo marcas para siempre.
I – La relevancia de una vida marcada por la perseverancia
El versículo central resalta que Pablo mostró su ministerio con “gran perseverancia”. El verdadero cristiano es aquel que, incluso al enfrentar desafíos, permanece fiel al llamado de Dios.
• “Bienaventurado el hombre que soporta la tentación; porque, cuando haya resistido la prueba, recibirá la corona de vida que Dios ha prometido a los que le aman” (Santiago 1:12).
• “Porque os hace falta perseverancia, para que, hecho todo lo que Dios quiere, obtengáis lo que os ha sido prometido” (Hebreos 10:36).
II – Dios nos habilita para hacer la diferencia
Las “marcas de un apóstol” incluyen también señales, maravillas y milagros. Esto demuestra que Dios capacita a sus hijos para causar un impacto sobrenatural en la comunidad. Aunque no todos estemos llamados a realizar milagros de forma física, todos podemos ser utilizados por Dios para cambiar vidas.
En la Misión Caleb, Dios puede usar nuestros talentos y habilidades para ayudar a los demás, demostrando amor y cuidado hacia ellos. No somos perfectos, pero el Espíritu Santo, que es perfecto, nos ayuda a tener fortaleza, fe y voluntad para compartir su Palabra y dar testimonio de las maravillas y milagros a quienes necesitan su perdón y su amor.
• “Pero recibiréis poder cuando el Espíritu Santo venga sobre vosotros, y seréis mis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria y hasta lo último de la tierra” (Hechos 1:8).
• “Así alumbre vuestra luz delante de los hombres, para que vean vuestras buenas obras y glorifiquen a vuestro Padre que está en los cielos” (Mateo 5:16).
Joven, ¿de qué forma has marcado la diferencia? ¿Has sido una inspiración en tu escuela, en el trabajo o entre tus amigos? ¡Dios desea usar tu vida para cambiar el mundo que te rodea!
III – Seguir la dirección del Espíritu Santo Nada de esto sería posible sin la dirección del Espíritu Santo. El apóstol Pablo alcanzó resultados en sus actividades porque su vida estaba fundamentada en la plena dependencia del Señor.
• “Digo, pues: Andad en el Espíritu, y no satisfagáis los deseos de la carne” (Gálatas 5:16).
• “Porque todos los que son guiados por el Espíritu de Dios, éstos son hijos de Dios” (Romanos 8:14).
Es imposible dejar “marcas para siempre” sin estar en sintonía con el Espíritu Santo. Necesitamos buscarlo cada día, escuchando su voz y obedeciendo su llamado.
Jóvenes, ¿qué tipo de legado desean construir? ¿Qué marca quieren dejar? ¿Una vida pasajera o un legado que perdure en el tiempo? Dios los invita a perseverar, a marcar la diferencia y a caminar bajo su guía.
El mundo está lleno de influencias negativas, pero ustedes han sido elegidos para ser sal y luz (Mateo 5:13, 14, RVR1995). Hoy es el momento de tomar una decisión. Dedíquense por completo a Dios, permitan que el Espíritu Santo dirija sus vidas y sean esa persona que hace la diferencia para la gloria de Dios. ¿Quiénes quieren comprometerse con este llamado? Oremos y busquemos juntos la dirección del Señor para que nuestra marca dure para siempre. ¡Amén!
ESPÍRITU DE PROFECÍA
¡Ojalá los jóvenes apreciaran el elevado destino al cual son llamados! Examinen bien el sendero que siguen sus pies. Comiencen su
obra con elevado y santo propósito y determinen que, por el poder y la gracia de Dios, no se apartarán de la senda de la rectitud. Si empiezan a ir en la dirección equivocada, cada paso estará lleno de peligro y desastre, y seguirán desviándose del camino de la verdad, la seguridad y el éxito. Ustedes necesitan que el poder divino fortalezca su intelecto y avive sus energías morales. (Mensaje para los jovenes, 16)
MANOS A LA OBRA
Alabanza: Reúne al equipo de alabanza para el ensayo y comparte con ellos el tema del programa Caleb, marcas para siempre: las marcas de una vida dependiente y transformada por el Señor.
Testimonio: Comiencen el momento formulando algunas preguntas como: ¿Tú ya hiciste la diferencia en la vida de alguien? ¿Te has sentido impactado por haber participado en la historia de otra persona?
Oración intercesora: Forma pequeños grupos para que tengan la oportunidad de compartir y anotar los nombres de las personas que están enfrentando dificultades, y oren por ellas a lo largo de la semana.
Mensaje: Pueden poner el videoclip yo soy caleb, https://youtu.be/86XVt1CiT2w?si=MD1hV_RgnSxFKG6r para finalizar el tema como música del llamado. Propone una dinámica donde cada invitado hable de las marcas/cicatrices que lleva y de lo que aprendió con ellas, haciendo una breve escenificación dentro de la temática o usando preguntas orientadoras como: ¿Qué marcas llevas y qué revelan sobre quién eres?
¿Y
si Jesús te preguntara hoy:
¿quién soy yo para ti?
Respondió Jesús: Yo soy el camino, la verdad y la vida; nadie viene al Padre sino por mí”
Juan 14:6
Mientras viva yo – CD Joven (2008)
La esperanza es Jesús – Canto adventista
Soy de Jesús – CD Joven (2006)
TESTIMONIO
El poder de un encuentro verdadero:
A veces es necesario un sacudón en la vida para que realmente veamos quién es Jesús. La verdad es que muchos conocen su nombre… pero no todos conocen a la persona de Jesús.
Jesús no es solo una figura de la Biblia ni un símbolo de la fe cristiana. Él es real. Él es el Dios vivo. Él es el Dios que actúa hoy.
Permíteme contarte acerca de este Dios maravilloso.
En junio de 2019, de manera muy rápida, mi hija primogénita sufrió un accidente gravísimo, algo para lo que ningún padre ni ninguna madre estamos preparados.
El punto culminante de esta historia fue que, en cuestión de segundos,
un auto pasó por encima de la cabeza de nuestra hija. La escena era desesperante. Recogí a mi pequeña del asfalto con el rostro ensangrentado; corrimos al hospital con el corazón lleno de angustia, sin saber qué pasaría con ella y con mucho miedo de lo peor.
En el hospital, mientras los médicos hacían lo que podían, lo único que nos quedaba en medio de la desesperación era clamar a Dios. Y fue ahí donde el Dios de lo imposible me permitió ver su grandeza.
Después de exámenes tras exámenes y de limpiar el rostro de nuestra hija, la médica nos llamó a su oficina. Estaba visiblemente desconcertada con mi relato y los resultados de las imágenes, y con los ojos llenos de lágrimas la doctora me pregunta:
– Papá, ¿está seguro de lo que vio?
Confirmé con convicción: – Tal como veo el color de sus ojos, eso es lo que vi.
Y entonces vino la frase que nunca salió de mi mente dicha por la doctora: – Papá, nunca había creído en Dios en mi vida. Pero al ver las imágenes de la cabeza de su hija, está perfecta. No hay coágulos de sangre, ninguna fractura.
Y agregó: – Su hija es un milagro.
En ese momento, Jesús dejó de ser solo un nombre que pronunciamos. Se convirtió en una presencia palpable. Su nombre pasó a tener un peso diferente en mi vida. Un nombre que salva. Un nombre que restaura. Un nombre que vive.
ORACIÓN INTERCESORA
Jesús, hoy nos acercamos a ti con el corazón abierto. Sabemos que muchos aún te conocen solo de nombre, pero lo que deseamos es mucho más que eso. Queremos verte, sentirte, conocerte. Ven al encuentro de cada joven que está leyendo esto ahora, de quien que está confundido, perdido, cansado o herido. Revela tu amor, como lo hiciste en esa sala de hospital. Muéstrales que tú eres el mismo ayer, hoy y por los siglos. En tu nombre oramos, amén.
MENSAJE
¿Quién es Jesús para ti?
Esta pregunta se hizo hace más de dos mil años y aún resuena con fuerza. Jesús les preguntó a sus discípulos: “– Y ustedes, ¿quién dicen que soy?.
Simón Pedro contestó: – Tú eres el Mesías, el Hijo del Dios viviente” (Mateo 16:15, NVI).
Esa respuesta no fue solo hermosa. Fue transformadora.
Hoy, Jesús te hace esa misma pregunta a ti, querido joven. No a tus padres. Ni a tu pastor. Sino a ti.
Y la pregunta resuena: ¿Quién es Jesús para ti?
Quizá hayas escuchado mucho de él. Creciste en la iglesia, sabes versículos de memoria, incluso cantas en el ministerio de música de tu congregación. Pero… ¿has tenido un encuentro real con Cristo? ¿Has llorado en su presencia? ¿Has sentido paz
Jesús
no es solo una
figura
de la Biblia ni un símbolo de la fe cristiana. Él es real.
Él es el Dios vivo. Él es el
Dios que actúa hoy.
Amándole, imitándole, dependiendo enteramente de él, es como serás transformado a su semejanza.
en el corazón en medio de la tormenta solo porque confiaste que él estaba allí? ¿Has sentido el corazón acelerarse al sentir que Jesús te llamaba?
Jesús es más que religión. Él es relación. Jesús es más que doctrina. Él es presencia. Jesús es más que mandamientos. Él es amor. Él es el buen Pastor que no abandona sus ovejas; la Luz que ilumina los días más oscuros; el Pan que sacia el alma hambrienta; el Camino cuando todo parece sin rumbo; la Verdad que da sentido a la vida; la Vida que vence incluso a la muerte. Él quiere ser más que alguien de quien hayas oído. Quiere caminar contigo,
morar en tu corazón, transformar tu historia. No importa cómo llegaste hasta aquí ni lo destrozado que esté tu corazón. Jesús te mira con amor y te dice: —Hijo, ven, yo tengo más para ti.
ESPÍRITU DE PROFECÍA
“Cristo en su incomparable amor: tal es el tema que debe contemplar el alma. Amándole, imitándole, dependiendo enteramente de él, es como serás transformado a su semejanza” (El camino a Cristo, p. 70).
MANOS A LA OBRA
Dando vida al mensaje
Alabanza: Organiza un momento especial de alabanza con canciones que exalten quién es Jesús. Invita a los jóvenes a cantar con el corazón, como si declararan personalmente para Jesús quién es él para ellos.
Testimonios: Invita a dos jóvenes a compartir brevemente momentos en los que sintieron a Jesús actuando en sus vidas. Historias simples pero verdaderas pueden tocar profundamente.
Oración: Crea un espacio con el título: “Jesús, necesito de ti en…” y distribuye post-its en forma de corazón para que los
participantes escriban sus pedidos. Al final, ora con cariño y fe por cada pedido.
Mensaje: Después del mensaje, realiza un momento de entrega. Puede ser en silencio, con música suave de fondo, o incluso una invitación para quien desee estudiar más sobre Jesús o renovar su compromiso con él.
Actividad extra: Distribuye tarjetas con la pregunta: “¿Quién es Jesús para ti?” y pide que cada joven responda con el corazón. Luego, coloca las tarjetas en un mural. Ver lo que Jesús representa para tantos corazones diferentes puede ser profundamente inspirador.
Pero recibiréis poder cuando el Espíritu Santo descienda sobre vosotros, y seréis mis testigos en Jerusalén, en toda Judea y Samaria, y hasta lo último de la tierra”
1:8, NTV
EL MOVER DEL ESPÍRITU SANTO
TESTIMONIO
Durante el llamado hecho por el Pr.
Sósthenes Andrade, sentí claramente al Espíritu Santo diciéndome: “Ve al centro de ellos”. Todos los jóvenes avanzaron, y yo, de pie en la puerta, observaba a los más de cuatrocientos participantes. A pesar de la prisa y la preocupación por el programa, entendí que ese momento también era para mí. Obedecí su voz y caminé hasta el centro de la multitud con un nudo en la garganta y lágrimas en los ojos. Cuando llegué, vi el motivo: un querido amigo a quien no veía desde hacía más de dos años. Nos abrazamos y oramos juntos. Luego me contó que,
Joven 2004
Epíritu de Dios
Joven 2011
Hechos
Pr. Ronildo Maia Coordinador del Ministerio Joven – Asociación Norte del Pará
Desde el día de Pentecostés hasta ahora,
el Consolador ha sido enviado a todos
los que se han entregado plenamente
al Señor y
a su servicio.
durante el llamado, le había pedido a Dios un abrazo de consuelo, y comprendí que yo había sido enviado para dárselo… ¡y que yo mismo necesitaba ese abrazo! Hoy seguimos juntos en el liderazgo de la Iglesia, seguros de que en ese momento el Espíritu nos condujo a una transformación.
ORACIÓN INTERCESORA
Hoy dedicaremos un momento para orar por el derramamiento del Espíritu Santo sobre nuestra generación de adoradores. Queremos escuchar su voz, vivir conforme a la Palabra y ser transformados según la voluntad de Dios. Que el Espíritu nos conceda sabiduría para provocar una verdadera revolución espiritual en nuestra comunidad.
MENSAJE
En febrero de 2023, me impactó la noticia del reavivamiento en Asbury, en la pequeña ciudad de Wilmore, Kentucky.
Todo comenzó de forma sencilla durante un culto rutinario en la capilla de la Universidad de Asbury, pero algo extraordinario ocurrió: un grupo de estudiantes permaneció después del servicio, orando, cantando y compartiendo testimonios. La presencia del Espíritu fue tan intensa que la reunión continuó sin interrupción durante unos días. Aunque algunos cuestionaron si aquello era verdaderamente un reavivamiento, quedó claro que corazones sinceros fueron profundamente tocados y transformados por el Espíritu Santo. Durante mucho tiempo hemos escuchado que nuestra necesidad más grande y urgente es un reavivamiento espiritual. Necesitamos desesperadamente renovación, quebrantamiento y el bautismo del Espíritu Santo. Encontramos una promesa llena de misericordia en 2 Crónicas 7:14: “Si mi pueblo, por el cual mi nombre es invocado, se humilla y ora, y busca mi rostro, y se aparta de sus malos caminos, yo oiré desde los cie-
los, perdonaré su pecado y sanaré su tierra”. La lluvia caerá, el Espíritu Santo se manifestará y nos preparará para la segunda venida de Cristo. Seremos fortalecidos espiritualmente, llamados a un reavivamiento genuino y capacitados para proclamar el evangelio con poder. Hoy, los jóvenes deben presentarse como sacrificios vivos, santos y agradables a Dios, adorándolo y reconociéndolo como Señor y Salvador. Deben inconformarse con este siglo, buscar la comunión y ser un templo más allá de sus paredes. El mover del Espíritu es algo intransferible: cada miembro del cuerpo ha de cumplir su función.
Buscar diariamente la presencia del Espíritu Santo nos acerca a Dios, transforma nuestro interior y nos fortalece para vivir y testificar con amor. Sin él, la vida pierde sentido; con él hallamos paz, dirección y renovación aun en los días más difíciles. Él no impone su presencia, sino que llega con suavidad, construyendo una relación que lo cambia todo. Este caminar nos invita a reflexionar: ¿lo hemos buscado con sinceridad? ¿Son visibles los frutos de esa transformación?
Debemos seguir los buenos consejos del Maestro: “Pedid, y se os dará; buscad, y hallaréis; llamad, y se os abrirá. Porque todo el que pide, recibe; y el que busca, halla; y al que llama, se abrirá”(Mateo 7:7, 8).
ESPÍRITU DE PROFECÍA
“La promesa del Espíritu Santo no se limita a ninguna edad ni raza. Cristo declaró que la influencia divina de su Espíritu estaría con sus seguidores hasta el fin. Desde el día de Pentecostés hasta ahora, el Consolador ha sido enviado a todos los que se han entregado plenamente al Señor y a su servicio” ( Hechos de los apóstoles , p. 50).
MANOS A LA OBRA
Alabanza: Invita a dos o tres jóvenes a dirigir juntos el momento de alabanza.
Testimonio: Realiza una breve entrevista con dos personas, preguntándoles sobre su caminar cristiano y cómo el Espíritu Santo los ha guiado en momentos de dificultad o de duda. Concluye orando junto a ellos.
Oración intercesora: Forma tríos de oración. Cada miembro ora por un motivo distinto: para saber escuchar, para ser transformados y por la misión guiada por el Espíritu Santo.
Mensaje: Presenta un reportaje sobre el reavivamiento en Asbury y propone un diálogo a partir de la pregunta: ¿De qué manera el reavivamiento y la reforma pueden impactar no sólo la vida personal, sino también la iglesia y la comunidad que nos rodea?
Ninguna palabra corrompida salga de vuestra boca, sino la que sea buena para la necesaria edificación, a fin de dar gracia a los oyentes”.
Efesios 4:29
Violencia digital: un llamado a la reflexión para los jóvenes cristianos
TESTIMONIO
En 2024, Jéssica Canedo, una joven de sólo 22 años, fue objeto de una intensa campaña de difamación en redes sociales. Tras haber sido señalada por tener un supuesto romance con el influenciador Whindersson Nunes,algo que ambos negaron, Jéssica publicó una extensa nota aclarando que no mantenía relación alguna con él. Según su familia, “no resistió la depresión ni tanto odio” que le llegaba por mensajes digitales. Resultado: tomó la decisión de acabar con su vida ingiriendo medicamentos.
ORACIÓN INTERCESORA
Debido al aumento de casos de violencia digital en el mundo, necesitamos interceder por nuestros jóvenes. Consagren a Dios sus palabras, mente y corazón. Decidan proferir sólo palabras que edifiquen la vida de nuestro prójimo.
MENSAJE
Según Juan Manuel Harán, licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de la República Oriental del Uruguay (UdelaR), una de las principales amenazas que enfrentan niños y adolescentes en Internet es el ciberacoso (cyberbullying). Este ocurre cuando una persona es víctima de algún tipo de violencia ejercida por un individuo o un grupo. Estos ataques pueden adoptar diferentes formas, pero todos comparten que, además de condicionar el comportamiento de la víctima, pueden causar trastornos que afectan la salud física y mental.
Cyberbullying
El cyberbullying afecta principalmente a niños y adolescentes debido al tiempo que pasan conectados y porque, en esas edades, aún no dimensionan el alcance de la comunicación a través de aplicaciones de mensajería, redes sociales o videojuegos. Sin embargo, eso no significa que los adultos estén exentos de este tipo de violencia digital. De acuerdo con datos de la fundación Cybersmile, que promueve el Stop Cyberbullying Day [Día contra el ciberacoso] (celebrado el tercer viernes de junio), el
60 % de los usuarios de Internet ha estado expuesto a alguna forma de cyberbullying
Acoso virtual
El acoso virtual, también conocido como acoso en línea o cyberbullying, comprende comportamientos agresivos, intimidatorios o abusivos realizados por medios digitales (redes sociales, aplicaciones de mensajería, correos electrónicos, etc.).
Algunos tipos de acoso pueden parecer inofensivos comparados con otras formas más violentas, pero la verdad es que nadie sabe cómo una acción, por inocente que parezca, puede afectar a otra persona. Este acoso se manifiesta a menudo como:
1. Ofensas e insultos: mensajes degradantes o insultantes enviados a la víctima.
2. Difusión de rumores: propagar información falsa o dañina sobre alguien.
3. Amenazas: mensajes que ponen en riesgo la seguridad o el bienestar de la víctima.
4. Invasión de privacidad: compartir datos personales sin consentimiento o hackear cuentas.
5. Suplantación de identidad: creación de perfiles falsos para hacerse pasar por la víctima o difamarla.
Los cristianos y la violencia digital Para nosotros, jóvenes cristianos, es fundamental reflexionar sobre cómo nos comportamos en el entorno virtual. La Biblia nos enseña a amar al prójimo (Mateo
22:39) y a tratar a los demás como queremos que nos traten (Lucas 6:31). Este principio debe guiar nuestras acciones, tanto en el mundo físico como en el digital. Cuando hablamos de violencia digital, es importante recordar que detrás de cada pantalla hay una persona real, con sentimientos y emociones. A menudo, el anonimato que proporciona Internet puede llevarnos a actuar de manera irrespetuosa e incluso cruel. Pero como seguidores de Cristo, somos llamados a ser luz y sal en todas las situaciones (Mateo 5:13-16). Debemos usar nuestra voz y nuestras plataformas para promover paz, respeto y compasión.
ESPÍRITU DE PROFECÍA
“Dios dotó a los hombres de talentos y capacidad inventiva, a fin de que sea efectuada su gran obra en nuestro mundo” (Fundamentos da Educação Cristã, p. 409, traducción libre).
Podemos hacer la diferencia en este mundo donde “Se concebirán nuevos medios para alcanzar los corazones” (El evangelismo, p. 81).
CONCLUSIÓN
Es vital que estemos atentos a lo que consumimos y compartimos en línea. La
desinformación puede causar daños irreparables y alimentar conflictos. En vez de difundir contenidos que hieran o difamen, ¿por qué no compartir mensajes de amor, esperanza y ánimo? No sólo de nuestra boca, sino también de nuestros dedos, mente y corazón: que salgan sólo cosas que edifiquen y traigan salvación.
Por último, si tú o alguien que conoces está enfrentando violencia digital, es importante buscar ayuda. Hablar con personas de confianza, amigos, familiares o líderes espirituales, puede hacer toda la diferencia. No estamos solos en este camino y, juntos, podemos crear un entorno digital más agradable y seguro.
MANOS A LA OBRA
Momento de oración: Formen grupos para interceder por quienes han sufrido o están sufriendo este tipo de violencia. Supliquen por sabiduría para saber cómo actuar y aconsejar a alguien que sufrió o está sufriendo violencia digital.
Testimonio: Planteen situaciones relacionadas con el tema para que los jóvenes respondan cómo actuarían si fueran víctimas de violencia digital, y cómo ayudarían a otros en esa situación. Pueden trabajar en grupos.
El mover del Espíritu Santo: guiando el propósito, la vocación y la
misión
en
la vida del joven
“Dios desea que su pueblo muestre en sus vidas las ventajas que el cristianismo tiene sobre la mundanalidad. Debemos vivir de tal modo que Dios pueda utilizarnos en su obra de convertir a los seres humanos y de inducirlos a lavar las ropas de su carácter y emblanquecerlas en la sangre del Cordero” ( Mensajes selectos , t. 2, p. 178).
La presencia del Espíritu Santo en la vida de Jesús produjo hechos tan magní-
ficos que aún hoy reverberan en la vida humana, en los numerosos cambios de vida después de conocer a Cristo. La Biblia describe este momento:
“El Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres; me ha enviado a sanar a los quebrantados de corazón, a pregonar libertad a los cautivos y vista a los ciegos, a poner en libertad a los oprimidos, y a predicar el año agradable del Señor”.
Pr. Luis Antonio Junior ANPa
Por medio de Cristo, el Espíritu Santo realiza una obra profunda y maravillosa en la vida de todo creyente que lo recibe como Señor y Salvador. Aún hoy el ser humano permanece bajo la influencia del Espíritu Santo, al ser movido por él. De una forma poderosa y transformadora, el Espíritu dirige la vida del creyente, quien se conecta armoniosamente con los pilares divinos de (1) propósito, (2) vocación y (3) misión.
En este artículo, examinaremos cómo el mover del Espíritu Santo actúa en este caminar espiritual, revelando la importancia de estos elementos en nuestra búsqueda de una vida significativa en la presencia de Dios.
1. PROPÓSITO:
DESCUBRIR EL LLAMADO DE DIOS PARA NUESTRAS VIDAS
“Porque somos hechura suya, creados en Cristo Jesús para buenas obras, las cuales Dios preparó de antemano para que anduviésemos en ellas” (Efesios 2:10).
El propósito es la esencia de nuestra existencia, y el mover del Espíri -
tu Santo nos orienta a descubrir la voluntad de Dios para nuestra vida. Efesios 2:10 nos recuerda que fuimos creados por Dios con un propósito específico: ser instrumentos para realizar buenas obras en este mundo. Por medio del Espíritu Santo, Dios nos guía para abrazar nuestros dones y talentos, revelándonos cómo podemos impactar positivamente el entorno que nos rodea.
Cuando nos sometemos al mover del Espíritu, permitiéndole conducir nuestro caminar de fe, el corazón se vuelve sensible a su voz y alcanzamos claridad con respecto al propósito que Dios ha establecido para nosotros. Así, vivimos una vida llena de significado al multiplicar el amor y la luz de Cristo en todo lo que hacemos.
2. VOCACIÓN: SERVIR
“Cada uno según el don que ha recibido, minístrelo a los otros, como buenos administradores de la multiforme gracia de Dios” (1 Pedro 4:10).
La vocación es el ámbito en el que expresamos nuestro propósito a través del servicio. El mover del Espíritu Santo nos capacita con dones y talentos específicos para cumplir nuestra vocación, ya sea en el ministerio, en el trabajo, en la familia o en la comunidad. 1 Pedro 4:10 nos recuerda e insta a usar nuestros dones para servir a los demás, administrando fielmente la gracia que Dios nos ha concedido.
Cuando nos sometemos al mover del Espíritu en nuestra vocación, servimos con excelencia y dedicación, buscando la gloria de Dios en todas las áreas de nuestra vida. En cada actividad, por simple que parezca, encontramos la oportunidad de honrar a Dios y bendecir a quienes nos rodean.
3. MISIÓN/VIDA EN
COMUNIDAD: IMPACTAR
EL MUNDO CON AMOR Y COMPROMISO
“Pero recibiréis poder cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo, y me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria y hasta lo último de la tierra” (Hechos 1:8).
La misión es el llamado a llevar el evangelio a nuestra comunidad y al mundo, impactando vidas con amor y compasión. Hechos 1:8 enfatiza que, al recibir el Espíritu Santo, somos capacita-
dos para ser testigos de Cristo en todas partes. A través del mover del Espíritu Santo en nosotros, somos impulsados a cumplir nuestra misión con audacia y perseverancia.
Cuando nos entregamos al mover del Espíritu en nuestra misión, nos convertimos en agentes de cambio, llevando esperanza y restauración dondequiera que vayamos. Con el corazón sensible a su dirección, nos inspiramos a extender nuestra misión más allá de nuestras fronteras, alcanzando a los necesitados y proclamando la gracia de Dios a todos los pueblos.
CONCLUSIÓN
“La obra del Espíritu Santo es abrir el corazón para recibir la palabra de Dios” (Los hechos de los apóstoles, p. 60).
El mover del Espíritu Santo es la manera en que Dios nos guía en nuestro caminar espiritual, uniendo el propósito, la vocación y la misión en una sinfonía divina. A medida que nos rendimos al Espíritu, somos dirigidos hacia la voluntad de Dios para nuestras vidas, preparados para servir con excelencia y llamados a impactar el mundo con el amor y la gracia de Cristo. Debemos abrirnos cada vez más al mover del Espíritu, permitiéndole administrar nuestra vida y conducir nuestro caminar de acción, fe y transformación.
Y Daniel propuso en su corazón no contaminarse con la porción de la comida del rey, ni con el vino que él bebía; pidió, por tanto, al jefe de los eunucos que no se le obligase a contaminarse”
Daniel 1:8, RV60
TESTIMONIO
En una semana de evangelismo Caleb en Lima, me llamó la atención Andrés. Siempre con audífonos, en su mundo, hablaba poco, un joven muy contemporaneo. Pero no faltaba ni una noche. Un día, al terminar, lo vi sentado solo, y me acerqué. Sin rodeos me dijo: “Pastor, mi mente no para… tengo pensamientos que me agotan, corren y no se detienen, y ya no sé cómo callarlos. Pero cuando escucho la Biblia aquí, leo la Biblia algo se calma dentro de mí”. Le propuse leer un capítulo cada día, Reavivados por su Palabra . Al principio fue difícil, pero con el tiempo me dijo: “Siento que mi mente respira”. Amigo, cuidar tu mente es llenarla con la Palabra de Dios.
CUIDA TU MENTE
ORACIÓN INTERCESORA
Hoy nos tomaremos un momento especial para orar por todos los jóvenes que están enfrentando batallas en su mente y corazón. Jóvenes que, igual que Daniel, quieren mantenerse firmes ante las influencias que intentan desviarlos del camino correcto. Oremos para que Dios les dé fuerza y valentía y para que, como iglesia, podamos apoyarlos con comprensión y amor, acercándolos cada día más a Jesús.
MENSAJE
Cuando leemos Daniel 1:8, nos damos cuenta de que la decisión valiente de Daniel nos enseña la importancia crucial de proteger nuestra mente. La Biblia nos advierte claramente en Proverbios 4:23: “Por sobre todas las cosas cuida tu corazón, porque de él mana la vida”. Cuando habla del
corazón, la Escritura se refiere al centro de nuestros pensamientos, emociones y decisiones. Es decir, el corazón representa lo que hoy conocemos como mente.
¿Qué es el corazón según la Biblia? La palabra “corazón” (del hebreo leb y del griego kardía) se refiere al lugar donde residen nuestras emociones, pensamientos, voluntad e inteligencia. El Diccionario Bíblico Adventista afirma que el corazón es “el asiento de diversas actitudes y emociones y de la inteligencia”. Por su parte, el Nuevo Diccionario Bíblico Certeza enfatiza que el término moderno “mente” es probablemente el más cercano al concepto bíblico de corazón.
Comprender esto nos lleva a valorar con mayor cuidado lo que permitimos que entre en nuestra mente, pues allí es donde se determinan nuestra conducta y nuestro carácter espiritual.
La batalla por tu mente
El conflicto espiritual que experimentamos día a día tiene su origen en una batalla que inició en el cielo. Apocalipsis 12:7 menciona claramente una guerra celestial que comenzó en la mente de Lucifer y luego se extendió a la mente (corazón) de los ángeles. El libro Historia de la Redención (pág. 15) describe cómo “hubo discusión entre los ángeles” y cómo Lucifer intentó reformar el gobierno divino. Asimismo, el libro Mente, carácter y personalidad
(tomo 1, pág. 20) agrega que “Satanás entró y se puso entre Dios y el hombre. Su obra es desviar la mente humana y arrojar su oscura sombra sobre nuestro sendero para que no podamos distinguir entre Dios y la oscuridad moral”.
Estas citas revelan claramente que nuestra mente es un campo de batalla constante, en el cual Satanás intenta sembrar confusión, dudas y contaminación moral. Por eso, nuestra prioridad debe ser protegerla y entregarla al cuidado constante de Dios.
¿Cómo obtener victoria en la mente?
Frente a esta batalla constante, surge una pregunta fundamental: ¿Cómo podemos obtener victoria en nuestra mente y mantenerla firme ante los ataques constantes del enemigo? La respuesta bíblica se centra en dos pasos fundamentales:
1. Permite que Dios transforme tu corazón Lo primero que necesitamos entender es que la transformación de nuestro corazón (mente) es una obra sobrenatural que sólo Dios puede realizar. Génesis 1:1 declara:
“En el principio creó Dios los cielos y la tierra”. Este mismo poder creador está disponible para nosotros hoy. David reconoció esto cuando oró en Salmo 51:10: “Crea en mí, oh Dios, un corazón limpio; y renueva un espíritu recto dentro de mí”. Solamente Dios puede crear un corazón puro, libre de contaminación.
2. Llena tu mente con la Palabra de Dios
La segunda parte esencial para obtener victoria en la mente es llenar constantemente nuestros pensamientos con la Palabra divina. Salmos 119:9,11 nos enseña claramente:
“¿Con qué limpiará el joven su camino? Con guardar tu palabra… En mi corazón he guardado tus dichos, para no pecar contra ti”.
Jesús mismo afirmó en Juan 15:3: “Ya vosotros estáis limpios por la palabra que os he hablado”. Aquí la palabra “limpios” (del griego katharos ) implica una acción profunda de purificación. Únicamente la Escritura tiene ese poder transformador, limpiador y protector frente a las tentaciones.
Ellen White también subraya en Review and Herald (4 de enero de 1881) que “la familiaridad con las Escrituras agudiza la capacidad de discernimiento y fortifica el alma contra los ataques de Satanás”. Por lo tanto, hacer de la Biblia nuestro consejero diario es clave para lograr y mantener una mente victoriosa.
Querido joven, hoy es el día ideal para decidir cuidar y proteger tu mente.
La experiencia de Daniel nos desafía a tomar la decisión firme de no permitir que las influencias negativas del mundo contaminen nuestro ser. Decide hoy entregar tu mente a Dios, permitiéndole transformarla y renovarla con su Palabra cada día.
Recuerda que tu mente es preciosa, es el lugar donde se define tu destino eterno. Invita al Espíritu Santo a limpiarla, protegerla y dirigirla. Al hacerlo, vivirás una vida plena, victoriosa y llena del propósito celestial que Dios tiene preparado especialmente para ti.
MANOS A LA OBRA
Alabanza: invite a algunos jóvenes para que dirijan cantos relacionados con la consagración y la entrega a Dios. Antes de cantar, lean juntos Daniel 1:8.
Testimonio: inicie con una pregunta: “¿Alguna vez sentiste que tu mente estaba saturada de cosas negativas o distracciones que te alejaron de Dios?”. Anime a alguien a compartir brevemente cómo logró superarlo. Termine leyendo Salmo 119:11 para afirmar la importancia de la Palabra. Oración intercesora: formen pequeños grupos de dos o tres jóvenes. Cada uno puede compartir un desafío personal relacionado con su mente o pensamientos y luego oren específicamente unos por otros.
Mensaje: presente una breve dinámica visual usando un vaso con agua limpia y otro con agua sucia, mostrando cómo nuestra mente se contamina fácilmente. Luego abra un espacio de diálogo con esta pregunta: “¿Qué decisiones prácticas puedes tomar hoy para cuidar tu mente y corazón?”.
Y de hacer bien y de la ayuda mutua no os olvidéis; porque de tales sacrificios se agrada Dios”
¡No todos los superhéroes llevan capa… algunos donan sangre!
TESTIMONIO
James Harrison, un australiano nacido en 1936, comenzó a donar sangre a los 18 años. A los 14 años, James se sometió a una cirugía de tórax y recibió 13 litros de sangre que le salvaron la vida. Se descubrió que su sangre contenía un anticuerpo raro llamado Anti-D, utilizado para tratar la enfermedad de Rhesus en recién nacidos. A lo largo de su vida, realizó más de 1.100 donaciones, ayudando
a salvar aproximadamente 2.4 millones de bebés. Harrison falleció el 17 de febrero de 2025, dejando un legado de altruismo y solidaridad.
ORACIÓN INTERCESORA
Señor Jesús, tú que diste tu sangre por amor, transforma nuestro corazón para amar como tú. Danos el deseo de servir, de dar, de compartir lo que somos y lo que tenemos. Que, como jóvenes, no nos conformemos con mirar, sino que actuemos. Que no tengamos miedo de donar sangre si eso puede salvar una vida. Úsanos, Señor, para ser esperanza viva en este mundo. Amén.
MENSAJE
Vivimos tiempos en los que el amor verdadero se está enfriando. Las redes sociales están llenas de imágenes bonitas, frases motivacionales y causas populares, pero el mundo sigue necesitando más que palabras. Hoy, más que nunca, se necesitan jóvenes dispuestos a actuar, a vivir su fe de forma práctica, con manos que sirvan, corazones dispuestos a amar y pies listos para moverse por el bien del prójimo.
Tú y yo no estamos aquí por casualidad. Dios te creó con un propósito. Y ese propósito incluye ser una bendición para los demás. En un mundo herido, enfermo y
muchas veces indiferente, tú puedes ser un instrumento de vida. ¿Cómo? A veces con algo tan sencillo como donar sangre.
Quizás nunca te lo habías planteado, o te da un poco de miedo, o piensas: “¿Qué diferencia puede hacer una sola donación?”.
Pero déjame decirte algo que puede cambiar tu perspectiva: una sola donación de sangre puede salvar hasta tres vidas. ¡Tres personas! Tres historias que siguen escribiéndose gracias a un acto de generosidad.
Jesús no solo predicó con palabras, él entregó su sangre por amor a nosotros. Su sacrificio nos dio vida eterna. Y aunque no podemos dar lo que él dio, podemos reflejar su amor en pequeños actos de entrega, como donar un poco de nuestra sangre para salvar a otros. La Biblia dice: “Nadie tiene mayor amor que este, que uno ponga su vida por sus amigos” (Juan 15:13).
Donar sangre es un acto de amor cristiano. No tienes que ser doctor, no tienes que tener una plataforma, ni muchos recursos. Solo necesitas un corazón dispuesto a compartir lo que Dios te dio: vida.
Muchos jóvenes quieren hacer algo significativo. Quieren cambiar el mundo. Y a veces creemos que para hacerlo necesitamos viajar lejos o hacer grandes cosas. Pero a veces, cambiar el mundo comienza
en una sala de donación, sentado unos minutos, con el corazón lleno de compasión. Imagina que alguien muy cercano a ti, un hermano, una amiga, o incluso tú mismo, estuviera en el hospital esperando una transfusión para sobrevivir. ¿No esperarías que alguien tuviera el valor de donar?
Ahora cambia la historia: tú eres ese “alguien” para otra persona. Tú puedes ser la respuesta a la oración desesperada de una madre. Puedes ser el milagro silencioso de alguien que nunca sabrá tu nombre, pero vivirá gracias a ti.
Como jóvenes adventistas, fuimos llamados a brillar, a ser diferentes, a vivir el evangelio con pasión y entrega. El proyecto Vida por Vidas no es solo una campaña, es una manera concreta de predicar sin decir una sola palabra. Cuando donas sangre, das testimonio de un Dios que ama, que salva, que se entrega.
Así que hoy quiero invitarte. No solo a reflexionar, sino a actuar. Que tu fe tenga manos. Que tu amor tenga forma. Que tu testimonio tenga impacto.
Dona sangre. Dona vida. Sé el reflejo del amor de Cristo. Una vida por otra... así vivió Jesús. Así podemos vivir también.
ESPÍRITU DE PROFECÍA
“El verdadero objetivo de la vida es alcanzar una disposición para el servicio abnegado. No basta con tener una vida meramente pasiva. Para poder crecer en gracia y en el conocimiento de nuestro Señor y Salvador Jesucristo, debemos trabajar con diligencia y sacrificarnos con alegría por la salvación de otros” (El ministerio de la Bondad, p. 88).
MANOS A LA OBRA
Alabanza: un grupo de jóvenes dirigiendo las alabanzas, si tenemos musica en vivo, sería mucho mejor.
Testimonio: puede comenzar preguntando: “¿Cómo te sientes ayudando a los demás?” Ahí puede explicar que una manera de ayudar a otros también es con la donación de sangre.
Oración intercesora: forme parejas de oración con personas que nunca hayan orado juntas.
Mensaje: al terminar el mensaje, puede hacer un compromiso con su iglesia, para que juntos podamos proponer en nuestros corazones participar y ser parte del plan de Dios.
NADIE SE QUEDA SOLO
…Y aconteció que estando él sentado a la mesa en la casa, he aquí que muchos publicanos y pecadores, que habían venido, se sentaron juntamente a la mesa con Jesús y sus discípulos. Cuando vieron esto los fariseos, dijeron a los discípulos: ¿Por qué come vuestro Maestro con los publicanos y pecadores? Al oír esto Jesús, les dijo: Los sanos no tienen necesidad de médico, sino los enfermos. Id, pues, y aprended lo que significa: Misericordia quiero, y no sacrificio. Porque no he venido a llamar a justos, sino a pecadores, al arrepentimiento”
Mateo 9:10-13, NTV
TESTIMONIO
Nunca quise saber del cristianismo, hasta que un día acepté probar, y todo fue increíble, la gente, la música, el mensaje. Me resultó muy sencillo conectarme con un grupo pequeño joven (tenía dudas, pero me integré), comencé a hacer amigos hasta el día de hoy, no puedo imaginar ser quien soy sin su impacto y amor en mi vida. Esta iglesia significa una gran cantidad de grandes cosas para mí. Aquí están las grandes amistades con las que no tengo problema en compartir todo mi ser, siempre hubo una preocupación por que yo crezca en conocer de manera completa la Biblia, una mejor
Digno de loor – Adoradores 2 Todo por Él
ALABANZA
Rolly Raúl Ríos
Joven – Misión Peruana del Norte
comprensión de la verdadera compasión, la comodidad de un lugar en donde todo el mundo es bienvenido y cada uno alcanza a los demás. Un grupo de jóvenes en donde se aceptan los talentos y en donde la gente tiene la oportunidad de compartir sus dones. Siempre me pregunto ¿Qué sería de mi vida, si aquel día no hubiese aceptado ir a ese maravilloso GP JA? No hubiese conocido al maravilloso Jesús.
ORACIÓN INTERCESORA
Hoy vamos a separar un momento para orar por todos los jóvenes de la iglesia, para que sean impresionados por el Espíritu Santo y les de la facilidad de conectar, que entiendan que, la iglesia de Cristo está llamada a derrumbar los muros de separación y salir a buscar a la gente para ponerla en contacto con Cristo y con su comunidad, sin importar su procedencia y sus diferencias (físicas, raciales, culturales, socioeconómicas).
MENSAJE
Trata de recordar el tiempo en el que eras nuevo en la iglesia o en otro grupo. ¿Qué fue lo que facilitó o dificultó que te conectaras y que se sintieras como en casa?
En el mundo en el que vivimos hay muchas cosas cerca de nosotros pero muy pocos o casi nadie a nuestro lado. Hoy en día se habla mucho de una generación que está sola, ellos necesitan ser alcan -
zados. A ún pienso en los que están en nuestras iglesia, necesitan un abrazo, ser escuchados, mirados, atendidos , amados. Pienso en ello y recuerdo Hebreos 3:13: “ Exhortaos los unos a los otros”. Animarse mutuamente a persistir en seguir al Señor es esencial , es imposible vivir la vida cristiana en aislamiento (Hebreos 10:24, 25). No reunirse con otros cristianos es, de hecho, un fracaso. El término griego usado aquí es ‘ enkataleipontes’, el cual se puede entender cómo “un abandono o desamparo”. Los cristianos tienen la obligación de pasar tiempo con otros cristianos. Esto no es solo necesario para el discipulado, sino para que podamos satisfacer las necesidades de los demás y animar e inspirar a otros cristianos en su fe (Hebreos 3:13; Colosenses 3:16).
Lean Gálatas 3:28 y Santiago 2:1-9. Los jóvenes estamos llamados a ser una generación misionera, una generación que derrumba los muros de separación y sale a buscar a la gente para ponerla en contacto con Cristo y con la comunidad, sin importar su procedencia y sus diferencias (físicas, raciales, culturales, socioeconómicas).
Una forma de entrar en contacto con quienes no están dentro de la iglesia es creando punto de contacto cómo la compasión, el dolor, el servicio y la afinidad. Organizar una “Fiesta de Mateo” como grupo pequeño. Mateo invitó a sus “amigos no que asistan a una iglesia”, sino a convivir
en un parque, una plaza, la sala de tu casa, no importa el lugar, lo más importante es atender sus necesidades y presentarles a Jesús.
y conocer a Jesús. Entonces busquen ideas para las “fiestas” de Mateo que podrían organizar como grupo para incluir a aquellos que están en una búsqueda espiritual o a personas nuevas en tu iglesia. Esta experiencia la encontramos en Mateo 9: 10-13.
Concluimos que podemos convertirnos en una generación misionera con un GP JA, en un parque, una plaza, la sala de tu casa, no importa el lugar, lo más importante es atender sus necesidades y presentarles a Jesús. Esa es la oportunidad para crear un momento que propicie la conexión con aquella persona y el mundo que nos rodea.
ESPÍRITU DE PROFECÍA
“Con semejante ejército de obreros como el que nuestros jóvenes, bien preparados, podrían proveer, ¡cuán pronto se proclamaría a todo el mundo el mensaje de un Salvador crucificado, resucitado y próximo a venir!” (La educación, p. 271).
GENERACIÓN MISIONERA
Alabanza: pídales a dos jóvenes que dirijan juntos los cánticos.
Testimonio: puede comenzar preguntando: “¿Alguna vez participaste cómo invitado en una fiesta Mateo y no lo sabías? ¿Quieres ser un Mateo e invitar a otros para que sean alcanzados por Jesús? ¿te has sentido invisible? Luego pregunte si alguien quiere contar por qué se sintió así. Léale un versículo de la Biblia a esta persona. Oración intercesora: únanse con su GP JA, o de cualquier fase etaria, y pídanle a Dios que los ayude a ser parte de esta generación misionera.
Mensaje: dentro de su iglesia puede buscar una persona que haya andado solo (a) y fue alcanzado, por un buen gesto, una sonrisa, un GP, un abrazo. Estoy seguro que muchos se pondrán de pie. En esos momentos cobra significado la importancia de lo que hacemos y podemos hacer.
El Señor está cerca de los que tienen el corazón hecho pedazos; salva a los que están abatidos”
Salmo 34:18
Sé el centro - Adoradores 4
Confía - Adoradores 4
No hay nadie más – CD Joven 2014
La sonrisa de Daniel
TESTIMONIO
Daniel (nombre ficticio) tenía 19 años y era el alma del grupo. Siempre hacía reír a sus amigos con sus ocurrencias y parecía tener la vida resuelta. Buen estudiante, deportista y querido por todos, nadie habría imaginado que, detrás de su sonrisa, escondía una profunda tristeza. Todo comenzó en silencio. Primero, el cansancio que nunca parecía irse, luego el desinterés por cosas que antes lo emocionaban. Dejó de tocar la guitarra, algo que amaba, y cada vez pasaba más tiempo solo en su cuarto. Sus amigos lo invitaban a salir, pero él siempre encontraba una excusa. “Estoy ocupado”, “tal vez la próxima”, “estoy cansado”, decía con una sonrisa que, aunque parecía sincera, ocultaba un dolor indescriptible. En casa, sus padres creían que era solo estrés universitario. “Solo necesita descansar”, pensaban. Pero en su interior, Daniel sentía un vacío imposible de llenar. Se sentía solo, aunque estuviera rodeado de gente.
Una noche, sentado en su cama, revisó su celular. Mensajes sin responder, llamadas perdidas. No quería hablar con nadie. Se sentía como una carga para los demás, como si su presencia no importara. Al día siguiente, su mejor amiga, Laura, notó algo diferente en él. No era la primera vez que veía su mirada apagada, pero esta vez había algo más… una ausencia. Decidió hablar con él. —Dani, ¿estás bien? Últimamente te noto diferente. Daniel sonrió, pero esta vez su voz tembló un poco. —Sí, solo estoy cansado. No es nada. Laura lo miró fijamente y en su corazón sintió que algo no estaba bien. No se conformó con su respuesta. —¿Seguro? Sabes que puedes hablar conmigo, ¿verdad? Daniel bajó la mirada. Nadie le había dicho eso antes. Nadie había insistido en escuchar su dolor. En ese momento, algo en su interior se quebró y comenzó a llorar.
—No sé qué me pasa, Laura. Me siento vacío, como si nada tuviera sentido. Ese día cambió todo. Laura convenció a Daniel de buscar ayuda. Con el tiempo,
ALABANZA
ORACIÓN INTERCESORA
Hoy oramos por las personas que están atravesando por depresión. Por tu amigo/a que has notado, que se aleja, que ya no disfruta lo que antes amaba, que siempre parece “cansado” o “estresado”. Dios nos ayude a no ignorar las señales y podamos llegar a ese corazón afligido.
MENSAJE
El mes de septiembre, conocido como el “Mes amarillo”, está dedicado a la prevención del suicidio. Es un tiempo para concienciarnos sobre la importancia de hablar abiertamente de la salud mental y ofrecer apoyo a quienes lo necesitan. El suicidio es una realidad alarmante en nuestra región. ¿Cómo identificar las señales de una persona con riesgo suicida y cómo ayudar? La depresión y el riesgo de suicidio
no siempre son fáciles de notar, pero hay señales de advertencia que pueden ayudarnos a identificar a alguien que está en peligro. Aquí te damos algunas:
Cambios en el comportamiento:
• Se aleja de amigos y familiares.
• Pierde interés en actividades que antes disfrutaba.
• Muestra cambios drásticos en su estado de ánimo.
• Se vuelve más irritable o agresivo sin razón aparente.
Expresiones de desesperanza:
• Dice frases como “No vale la pena”, “Estoy cansado de todo”, “No quiero seguir así”, “Me gustaría desaparecer”.
Cambios en hábitos diarios:
• Duerme demasiado o muy poco.
• Pierde el apetito o come en exceso.
• Descuidar su higiene personal o su apariencia.
Regalos inesperados y despedidas:
• Regala sus pertenencias importantes.
• Se despide de amigos o familiares de forma inusual.
Si notas estas señales en alguien que conoces, NO lo ignores. Aquí hay algunas maneras de ayudar:
• Habla con él/ella abiertamente. Pregunta con empatía: “He notado que últimamente no te sientes bien, ¿quieres hablar de recibió apoyo psicológico y descubrió que no estaba solo. Aprendió que su vida tenía valor, que su dolor no lo definía y que Dios nunca lo había abandonado, incluso en sus momentos más oscuros. Hoy, Daniel comparte su historia para ayudar a otros. Porque entendió que la depresión no siempre es visible y que muchas veces, quienes más sufren, son los que menos lo muestran. A veces, las personas que parecen más felices son las que más luchas enfrentan en su interior. ¿Cuántos “Dani” hay a nuestro alrededor? ¿Cuántos amigos, hermanos, primos, o compañeros podrían estar necesitando ayuda sin que nos demos cuenta?
ello?” No temas preguntar directamente: “¿Has pensado en hacerte daño?” Hablar del suicidio NO hace que alguien lo haga; al contrario, puede ayudar a liberar la presión.
• Escucha sin juzgar. No minimices su dolor con frases como “Todo estará bien”, “Hay gente peor que tú”, “Solo anímate”. En su lugar, di: “Estoy aquí para ti”, “No estás solo”, “Me importas y quiero ayudarte”.
• Acompáñalo a buscar ayuda profesional. Motívalo a hablar con un psicólogo, consejero o líder espiritual. Si está en riesgo inmediato, acompáñalo a un centro de salud o comunícate con una línea de emergencia.
• Anímalo a conectarse con Dios y su comunidad. Recuérdale que Dios está con él, incluso en la oscuridad. Invítalo a participar en actividades de la iglesia o hablar con un pastor.
Como jóvenes, enfrentamos desafíos únicos en estos últimos tiempos. La presión académica, las expectativas sociales, las dificultades familiares y la constante comparación en redes sociales pueden generar sentimientos de insuficiencia y desesperanza. Es esencial reconocer que está bien no estar bien. Buscar ayuda no es signo de debilidad, sino de valentía. La Biblia nos ofrece consuelo y esperanza en momentos de angustia. En Mateo 11:28, Jesús nos invita: “Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo os haré descansar”. Nuestro Señor comprende nuestras
luchas internas y nos ofrece su paz que sobrepasa todo entendimiento. Si eres tú quien está pasando por esto, quiero que sepas algo importante: NO estás solo. Dios te ama y tiene un propósito para tu vida. La depresión no define quién eres. Hay ayuda disponible y personas que te quieren ver bien. Habla con alguien de confianza y no tengas miedo de pedir ayuda. Tu vida vale más de lo que imaginas.
ESPÍRITU DE PROFECÍA
“El consolador es nuestro, en todos los tiempos y en todos los lugares, en todos los dolores y en todas las aflicciones, cuando las perspectivas pareces oscuras y confuso el futuro, y nos sentimos desvalidos y solos. Entonces es cuando el Consolador será enviado en respuesta a la oración de fe” (Promesas para los últimos días, p.125.2).
MANOS A LA OBRA
Alabanza: pídale a dos jóvenes que puedan dirigir cantos con algún distintivo amarillo.
Testimonio: puede comenzar preguntando: “¿Alguna vez conocieron a alguien que se ha sentido vacío y solo por más que haya gente a su alrededor?”
Oración intercesora: forme parejas de oración con personas que nunca hayan orando juntas.
Mensaje: puede hacer un breve drama basado en el testimonio de este tema como introducción.
¡HOLA, JÓVENES EXTRAORDINARIOS DE LA DIVISIÓN SUDAMERICANA!
Me llamo Ramon Veras, y soy coordinador general de Jóvenes de la Misión Nordeste Marañense. Es un placer servir a este Dios maravilloso junto a jóvenes firmes en la Palabra y extraordinarios en la misión como ustedes.
Que sigamos siendo instrumentos en las manos del Señor, que permitamos que el carácter de Cristo se refleje en nosotros, y que juntos apresuremos el regreso de Cristo Jesús. ¡Estamos juntos y… MARANATA!
Ramon Veras – Coordinador de Jóvenes – Misión Nordeste Marañense
¡Hola, jóvenes adventistas! Me llamo Mateus Reis, soy el responsable regional de la octava región en Barreirinhas – MA/MNeM. Paso para darles un mensaje muy importante: Jesús está volviendo y nosotros somos los encargados de anunciar que el Novio llega; que estemos preparados para recibirle y formar parte de esta gran fiesta. ¡Mantente firme, Jesús está contigo! MARANATA…
Mateus Reis – Regional de Jóvenes – Misión Nordeste Marañense
Hola. Vivo en Marabá – PA, formo parte del Ministerio Joven Luzeiros, y creo que Cristo Jesús vendrá en nuestra generación. He orado cada día para que este deseo sea compartido por todos los jóvenes adventistas.
Thiago Moura – Asociación Sur de Pará
¡Hola, jóvenes poderosos de la División Sudamericana! Es un enorme placer servir en la obra de Cristo junto a ustedes, en este gran ejército de jóvenes adventistas.
Oye, joven, Dios te llama a vivir lo extraordinario a su lado. Jesús debe volver, pero para eso debemos llevar el evangelio a nuestra generación, y ese es tu llamado.
Tú y yo fuimos elegidos para salvar del pecado y guiar en el servicio. Jesús quiere que estés lleno del Espíritu Santo; por eso deja que Dios obre en tu vida y vive el maranata, porque Jesús pronto vendrá y tú y yo viviremos con él eternamente.
Tharcys Santos – Regional de Jóvenes – Misión Nordeste Marañense
¡Hola, joven adventista! Soy Katiuscia, responsable regional de jóvenes de la MPA, y estoy aquí para dejarte un mensaje de ánimo. Como joven adventista, has sido llamado a algo mucho más grande de lo que este mundo puede ofrecer. Llevas una identidad, una misión y una esperanza que el enemigo jamás podrá arrebatarte. Eres amado, elegido y capacitado por Dios. Que él te llene de valor, paz y propósito cada nuevo día. Y nunca olvides que lo mejor está por venir, pues nuestro hogar es el cielo.
Katiuscia Lauar – Regional de Jóvenes – Misión Pará Amapá
¡Maranata, querido joven adventista! Expreso primero mi gratitud por poder usar mis dones y talentos en este ministerio que avanza hacia nuestro nuevo hogar. Que en tu corazón habite siempre el deseo de ser instrumento en la predicación del evangelio. Debes saber que los ángeles quisieron realizar esta tarea, pero Dios te escogió a ti. Él sabe cuánto esfuerzo necesitas y cada resultado resonará en la eternidad. Sigue firme en este llamado; te aseguro que falta muy poco para vivir eternamente con nuestro líder Jesús. Mientras él no vuelve, unámonos en oración constante y en obra por las almas que hemos de llevar al cielo. Juntos en movimiento veremos pronto a Jesús.
Cleidiane Holanda – Directora de Maranata Academy – Misión Pará Amapá
¡Hola, joven adventista! Soy del Ministerio Joven Despertar, de Marabá – PA, y quiero decirte que estamos en constante oración por nuestros jóvenes. Este es el tiempo de actuar con fe y vivir con propósito. ¡Seamos testigos vivos del amor de Dios! ¡Unámonos y seamos fuertes en la Palabra!