Esperanza para las grandes ciudades

Page 1

Edición especial - Evangelismo integrado 2013

Esperanza para las

grandes ciudades 11

desafío sudamericano

Evangelizar a más de trescientos millones en ocho países

18

Ciudad de buenos Aires

La capital argentina es la prioridad número uno

20

prioridades de las regiones

Las uniones trazan sus metas en el proyecto de evangelismo de las grandes ciudades.


Nuestro mayor desafío

si b si p

UNA VISIÓN PARA LA IGLESIA

P

reparar discípulos maduros es el ideal de Dios para todos los que forman parte de su pueblo. A fin de cuentas, él no desea recibir solo miembros bautizados o registrados en una iglesia, sino discípulos que desarrollen una vida plena y productiva en la Tierra y se conviertan en ciudadanos del Reino de los cielos. Esa visión del discipulado se confirma en las más de 250 veces que se menciona la palabra “discípulo” en el Nuevo Testamento, siempre refiRevista

Adventista Re­vis­ta men­sual de la Igle­sia Ad­ven­tis­ta del 7º Día en la Di­vi­sión Su­da­me­ri­ca­na. Año 112 (Edición Especial)

riéndose al compromiso de ser como el Maestro (Mat. 10:25; Luc. 6:40). Cuando una persona comprende el valor de ser un discípulo y está dispuesta a pagar el precio del discipulado, entiende que fue establecido un modelo de vida diferente en la “Gran comisión” que Jesús dejó a su pueblo, pues “el primer objetivo que él definió para la iglesia fue usar su poder y su autoridad abarcadores para hacer discípulos, sin tomar en cuenta las distinciones étnicas: de to-

Di­rec­tor: Marcos Blanco Redactor: Pablo Ale Prue­bas: Gabriela S. Pepe | Pablo M. Claverie Director de diseño: Osvaldo Ramos Dia­gra­ma­ción: Ivonne Leichner Ge­ren­te Ge­ne­ral: Gabriel Cesano Ge­ren­te Fi­nan­cie­ro: Marcelo R. Nestares Director Editorial: Marcos Blanco

Ge­ren­te de Comercialización: Sixto Minetto Re­gis­tro Na­cio­nal de la Pro­pie­dad Ge­ren­te de Pro­duc­ción: Julio Ciuffardi In­te­lec­tual 901000 Gerente de Logística: Le­roy Jour­dán Fran­queo a pa­gar. Cuen­ta 10272 Revista Adventista I EDICIón ESPECIAL • 2012 2 IMPRESO EN LA AR­GEN­TI­NA Gerente de EducACES: Gabriel Boleas −

1 0

6

0

9

6

Comunión, relaciones y misión son la base de una iglesia discipuladora.

das las ‘naciones’ (Mat. 28:29)” (Dalas Willard, A grande omissão: as dramáticas consequências de ser cristão sem se tornar discípulo, Mundo Cristão, [La gran omisión: las dramáticas consecuencias de ser cristiano sin convertirse en discípulo] pp. 18, 19). Por otro lado, ¡las corrientes históricas nos conducen hacia un gran peligro! Una vez que no hacemos discípulos de nuestros convertidos, corremos el riesgo de practicar la “Gran omisión”, en lugar de la “Gran comisión”. Esta es una realidad preocupante, confirmada por la evasión y la fragilidad espiritual de nuestros miembros. John Wesley, el gran predicador del

Pro­h i­bi­da la re­pro­duc­ción to­tal o par­cial de es­ta pu­bli­ca­ción (tex­to, imá­ge­nes y di­se­ño), su ma­n i­pu­la­ción in­for­ má­ti­ca y trans­m i­sión ya sea elec­tró­n i­ca, me­cá­n i­ca, por fo­to­co­pia u otros me­d ios, sin per­m i­so pre­v io del edi­tor. Fotos de este número: Víctor Diego Trivelato - Arte sobre foto Shutterstock. Co­la­bo­ra­do­res es­pe­cia­les en Su­da­mé­ri­ca: Erton Köhler, Magdiel Pérez Unión Argentina: Carlos U. Gill Unión Bo­li­via­na: Stanley Arco Unión Chi­le­na: Eber Liessi Unión Ecua­to­ria­na: Leonel Lozano Unión Paraguaya: Ignacio Kalbermatter Unión Peruana del Norte: Orlando Ramos Unión Peruana del Sur: Abimael Obando Unión Uruguaya: Carlos Sánchez Bra­sil: Ru­bens Les­sa. Otras di­vi­sio­nes: Wi­l liam Johns­son, Roy Adams, Bill Knott, Steve Chavez, Carlos Medley, Kimberly Luste Maran y Bonita Shields. Re­vis­ta Ad­ven­tis­ta. Edi­ta­da e im­pre­sa men­sual­men­te, me­dian­te el sis­te­ma off­set, por su pro­pie­ta­ria, la Aso­ cia­ción Ca­sa Edi­to­ra Su­da­me­ri­ca­na, de la Igle­sia Ad­ven­tis­ta del 7º Día. Re­dac­ción, ad­mi­nis­tra­ción, ta­lle­res y ventas: Av. San Mar­tín 4555, B1604CDG Flo­ri­da Oeste, Bue­nos Ai­res, Rep. Ar­gen­ti­na. Te­lé­fo­no: (54-11) 55444800 Fax (54-11) 4760-0416. Domicilio legal: Uriarte 2429, C1425FNI, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Correo electrónico: aces@aces­.com.ar La presente publicación se ajusta a la cartografía oficial establecida por el Poder Ejecutivo Nacional a través del Instituto Geográfico Nacional, por Ley 22.963 y fue aprobada por Expediente GG12 0967/5

Tenison Shirai

d Ig h lu d c Je s p y c e b p g la

c p d fe d n c c p A d la P a

lu c ll q c tr d c rr E la c g e e la y S o e E s


Tenison Shirai

siglo XVIII, ya decía que “la iglesia no cambia el mundo cuando genera convertidos, sino cuando genera discípulos” (Grupos pequeños, grandes soluciones, p. 59). Rescatar el concepto y la filosofía del discipulado no es una opción para la Iglesia Adventista del Séptimo Día de hoy. ¡Es una necesidad! Las iglesias saludables dan prioridad a su proceso de discipulado, y lo hacen de manera sencilla. “Teniendo en mente este objetivo, Jesús utilizó una forma de enseñanza a sus discípulos que enfatizaba el método práctico. Los instruyó didácticamente y con su propio ejemplo. Así, Jesús se convirtió en “el contenido, el maestro, el ambiente y la verdad visible…” (Valberto Cruz e Fabiana Ramos, Grupos pequeños: para a igreja crescer integralmente, [Grupos pequeños: para que la iglesia crezca integralmente] p. 33). ¡La iglesia necesita de esta visión para crecer mucho y bien! ¡La visión de un proceso discipulador que permea la vida de la propia iglesia y que la hace crecer feliz y saludable! Un proceso que conduzca a cada uno de sus miembros y nuevos conversos de un nivel inicial hacia la madurez y la productividad, haciendo que disminuya el número de espectadores y aumente el de productores. A fin de cuentas, ser productivo es una de las verdaderas pruebas del discipulado cristiano: “En esto es glorificado mi Padre, en que llevéis mucho fruto, y seáis así mis discípulos” (Juan 15:8). Este es un concepto sencillo y revolucionario. Si alguien entiende de sencillez es Jesús. En su libro Iglesia sencilla, Thom Rainer y Eric Geiger afirman que Jesús entró en un escenario religioso complicado y contaminado. Estaba obstruido por las diversas facciones del judaísmo (saduceos, fariseos, herodianos, celotes y esenios), hasta el punto de desarrollar un sistema religioso con 613 leyes. Eran 248 mandamientos positivos, según la visión de ellos uno para cada parte del cuerpo humano, y 365 mandamientos negativos, uno para cada día del año. Jesús entró en escena y convirtió lo complejo en algo sencillo, presentando el meollo de la ley en dos mandamientos: amar a Dios y al prójimo (Mat. 22:37-40). Con esto, el Señor Jesús no estaba rebajando la norma o aboliendo la ley; estaba presentando su esencia en una única declaración sencilla. Esta era una característica de Cristo: ser sencillo y prudente (Mat. 10:16).

Por eso, instituyó su declaración para la iglesia de ayer, y esta declaración continúa siendo la misma para la iglesia de hoy: “Hagan discípulos”. Apenas una declaración, sencilla y poderosa, capaz de transmitir poder y la permanente compañía celestial. ¡Regresar al modelo radical de hacer discípulos es urgente! Necesitamos dejar de crear consumidores, o personas que entran en la iglesia y permanecen desconectados por no entender nunca su papel en el cuerpo de Cristo. Debemos dejar en claro que nuestro desafío es ganar el mayor número posible de personas, pero insistir en que nuestra tarea no termina en el bautisterio. Hacer discípulos de la esperanza debe ser nuestro objetivo principal. En el año 2013, queremos motivar a la iglesia a avanzar unida en sus grandes movimientos y, especialmente, junto a las grandes ciudades. Pero necesitamos enfatizar un proceso discipulador sencillo, que lleve a cada adventista en Sudamérica a buscar el discipulado como su gran estilo de vida. Un proceso que incluya a la iglesia como un todo, llevando a sus áreas y sus ministerios a enfatizar el discipulado como el principio de nuestras acciones. Usaremos las tres palabras que expresan la visión de una iglesia discipuladora: comunión, relaciones y misión. En verdad, están interconectadas y son inseparables. Serán los pasos de nuestra jornada en producir discípulos de la esperanza. Con estas palabras esenciales, queremos que cada adventista en Sudamérica comprenda que:

Comunión significa dedicar la primera hora para estar en la presencia de Dios; Relaciones incluye la participación en un ambiente de comunidad dentro de un Grupo pequeño; Misión lleva al compromiso de testificar a alguien, de acuerdo con los dones espirituales. Para cada paso de esta jornada discipuladora, se desarrollarán diferentes acciones que puedan traer como resultado nuestro objetivo principal de hacer discípulos saludables. El objetivo es que los diferentes ministerios contribuyan con acciones alineadas con el proceso discipulador. Será un verdadero movimiento de evangelismo integrado para que el propósito, el lenguaje y las acciones de la

iglesia lleven a cada adventista en la División Sudamericana a desarrollar comunión, relaciones y misión. Los nuevos conversos recibirán automáticamente esta visión y serán integrados en el ciclo del discipulado. Cada nuevo miembro deberá ser acompañado por un discipulador, que transmitirá, por palabras y ejemplo, su conocimiento de Cristo. Los nuevos en la fe pasarán por tres fases, a fin de madurar y ser reproductivos. Ellas serán:

1. Conversión: Es la fase de los estudios bíblicos, cuando el nuevo discípulo aprenderá a conocer y amar a Dios, y a tener comunión con él. 2. Confirmación. En esta etapa, el discípulo profundizará su conocimiento doctrinal y será orientado a relacionarse con otros, participando de un Grupo pequeño para ser pastoreado y crecer en la experiencia cristiana. 3. Capacitación: Dentro de este proceso, al discípulo se lo incluirá en la Escuela Misionera, donde descubrirá y desarrollará sus dones espirituales para testificar de Cristo y cumplir la misión. Esta es una nueva visión para la iglesia. Nueva no porque sea desconocida, sino porque necesita ser priorizada y puesta en práctica. Nueva visión, porque queremos mucho más que números, queremos personas transformadas que permanezcan como pámpanos en la vid. “Morar en Cristo es elegir únicamente el carácter de Cristo, de modo que los intereses de él se identifiquen con los tuyos. Mora en él para ser y hacer sólo lo que él quiere. Estas son las condiciones del discipulado y, a menos que las cumplas, nunca podrás hallar descanso” (Mensajes selectos, t. 1, p. 129). Por lo tanto, el discipulado es fundamental para la evangelización en pequeñas y grandes ciudades, donde las personas, debido al trajín de los grandes centros urbanos, podrán ser sensibilizadas por el ejemplo de verdaderos discípulos transformados a imagen y semejanza de Jesucristo. El discipulado, por lo tanto, tiene una íntima relación con la misión adventista, que incluye, según esta publicación, la evangelización de grandes áreas urbanas: las grandes ciudades. Únase a nosotros para explorar esta visión de Dios para la iglesia, haciendo discípulos maduros en el camino rumbo al cielo, alcanzando nuestra gran esperanza. Revista Adventista I EDICIón ESPECIAL • 2012

3


Evangelismo integrado 2013

Esperanza para las grandes ciudades

4

Revista Adventista I EDICIón ESPECIAL • 2012

mente, las grandes ciudades representan desafíos y oportunidades sin precedentes. Necesitamos testificar a todos, en lugares pequeños o grandes, pero las regiones urbanas necesitan una atención especial. Hace más de un siglo, Elena de White ya presentaba el desafío: “¿Quién se preocupa por las grandes ciudades?” (Joyas de los testimonios, t. 3, pp. 333). La respuesta también vino de la misma inspiración profética: “Ha llegado el tiempo cuando los adventistas, como nunca antes, deben levantarse y resplandecer, porque ha venido su luz, y la gloria de Dios ha nacido sobre ellos” (El evangelismo, p. 31). Está delante de nosotros el momento profético en que Dios está levantando a la Iglesia Adventista del Séptimo Día en todo el mundo para impactar los centros urbanos. Esta también es nuestra oportunidad para ampliar el foco en las grandes ciudades sudamericanas a través de un proyecto especial de Evangelismo

integrado que establezca acciones continuas y resultados permanentes. Así, unidos a la iglesia mundial, podremos avanzar con osadía para que no haya más demora y veamos en breve regresar a Cristo en las nubes de los cielos. A fin de cuentas, “estamos en el tiempo de espera. Pero, este período no ha de usarse en una devoción abstracta. El esperar, velar, y ejercer una vigilancia activa han de combinarse” (Servicio cristiano, p. 107). La misión está en nuestras manos, las personas ya están “reunidas” en los grandes centros, y las señales indican que el tiempo será breve. ¿Por qué esperar? Para los que poseen la gran esperanza, el llamado es claro: “En preparación para la venida de nuestro Señor, hemos de hacer una gran obra en las grandes ciudades. Tenemos que presentar un solemne testimonio en esos grandes centros” (Eventos de los últimos días, p. 122).

Shutterstock

E

se es nuestro “certificado de nacimiento” registrado en Apocalipsis 10. Para cumplir la misión encomendada, debemos alcanzar a las personas donde estén, y esto incluye a las grandes ciudades. Si, por un lado, los centros urbanos y las metrópolis secularizan a las personas, por el otro, facilitan nuestro acceso. Además de esto, viviendo en estos lugares, están más necesitadas, inseguras, confusas y solitarias, y aumentan nuestra responsabilidad de presentarles la verdad bíblica que salva, alimenta, acoge y trae esperanza. ¡Este es hoy nuestro mayor desaf ío! El Pr. Mark Finley acostumbra a decir que “Jesús ama a las ciudades. Las ama porque es en ellas que están las personas, y él ama a las personas”. No hay dudas de que existen corazones abiertos en todos los lugares que necesitan recibir el mensaje, y debemos alcanzarlos. También están en ciudades menores, en los pueblos pequeños y en las comunidades rurales. Más especial-

Tenison Shirai

fuIMos llAMAdos poR dIos pARA uNA MIsIóN EspECIAl: llEvAR lA EspERANzA dEl REgREso dE CRIsto A todo El MuNdo.

M

d ín h 2 ll d ti 7 c v s ll n c d d m c m G


Shutterstock

Tenison Shirai

Espíritu de profecía

Elena de White y el ministerio urbano

M

onte Sahlin, director de des ciudades, reconociendo claramente tan insatisfecha con la falta de progreso Investigación y Proyectos del adventismo, que llegó a cuestionar la que mucha gente vive dentro de ellas, Especiales de la Asociaconversión del presidente de la Asociaincluso adventistas del séptimo día. Su ción General, Arthur G. Daniells, sugición de Ohio, en los Estaabordaje sobre el tema podría ser llariendo que, ante lo que ella consideraba dos Unidos, encontró 107 artículos en el mado “dentro-fuera”. Según ella, dentro una falta de interés en el trabajo en las de las ciudades se debe realizar un miíndex de Elena de White, en los que ella ciudades, él no estaba calificado para lihabla acerca del ministerio urbano. En nisterio especial. Y fuera de ellas, se debe 24 de ellos, se presentan instrucciones, derar a los adventistas. Ella llegó a negarencontrar reposo y oportunidad para rellamando a la iglesia a salir de las ciudale una entrevista, hasta que él presentase novar las fuerzas. Estar fuera de los grandes y también a establecer nuestras insestrategias agresivas para alcanzar a las des centros es ideal para una salud física miles de personas de las grandes ciudatituciones fuera de ellas. Por otro lado, el y espiritual; pero alcanzar a los habitan75% de los artículos presentan instrucdes” (http://missaourbana.net/index. tes de los grandes centros es la misión ciones específicas para que haya un mophp/missao-metropolitana-conselhoque está en nuestras manos. Para previmiento hacia adentro de las ciudades y de-ellen-white-para-alcancar-as-Ciusentar nuestra gran esperanza donde las se alcance a sus habitantes. Algunas citas dads/). personas están concentradas, tenemos llegan a ser impresioque trabajar con equilibrio, usando el connantes y apelativas: “La tenemos que trabajar con equilibrio, usando el cepto de “dentro-fuera”. carga de las necesidades concepto de “dentro-fuera”. En otras palabras, de nuestras ciudades ha En otras palabras, gozar gozar del campo y alcanzar a las ciudades. descansado tan pesadadel campo y alcanzar a mente sobre mí que en las ciudades. ciertas oportunidades me he sentido Es interesante observar cómo ella Por otro lado, existen repetidos menmorir” (El evangelismo, p. 30). Según ofrece una visión equilibrada sobre la sajes de Elena de White que orientan a la iglesia sobre el momento de dejar las George Knight, “Elena de White estaba forma de encarar la realidad de las granRevista Adventista I EDICIón ESPECIAL • 2012

5


grandes ciudades y huir hacia las comunidades rurales o lugares distantes de la tierra. Ella deja en claro que llegará el momento en que nuestro trabajo en los grandes centros disminuirá, hasta que finalmente sea cerrado. “El Espíritu Santo me ha instado a decir a los que se dedican a la obra del Señor, que se ha desaprovechado el tiempo favorable para predicar nuestro mensaje en las ciudades, y que esta obra no se ha realizado. Me siento preocupadísima por la idea de que ahora debemos redimir el tiempo” (El evangelismo, p. 27). “Estamos muy lejos de seguir la luz que Dios nos ha dado concerniente a la obra en las ciudades populosas. Se está aproximando el tiempo cuando se dictarán leyes que cerrarán puertas que ahora están abiertas al mensaje. Debemos levantarnos para realizar un esfuerzo ferviente ahora cuando los ángeles de Dios están esperando para asistir con su ayuda maravillosa a todos los que deseen trabajar…” (El evangelismo, p. 28). “Trabajad sin tardanza en las ciudades, porque queda poco tiempo” (El evangelismo, p. 29). Este es el momento de redimir el tiempo y aprovechar la prosperidad que Dios nos ha dado, al igual que la unidad de la iglesia, el foco misionero y la facilidad de los medios de comunicación. Entre sus consejos sobre los medios de alcanzar los grandes centros, Elena 6

Revista Adventista I EDICIón ESPECIAL • 2012

Los restaurantes vegetarianos son un buen ejemplo de centros de influencia.

de White menciona repetidamente los proyectos y las actividades en el área de la salud que ella llama “obra médica misionera”. Su visión de este tema no está restringida solo a la existencia de hospitales y clínicas, ni tampoco a los obreros asalariados que actúan en esta área. Ella presenta un ministerio que incluye a las instituciones adventistas de salud, pero también al evangelismo por medio de médicos predicadores, restaurantes vegetarianos, literatura y cursos sobre salud, y actividades de vida saludable en la comunidad, entre otros. “Al unirse los médicos con los ministros en la proclamación del evangelio en las grandes ciudades, sus labores combinadas influirán sobre muchas mentes a favor de la verdad para este tiempo” (El ministerio médico, p. 328). Estas eran herramientas poderosas en sus días, y continúan siendo instrumentos preciosos para establecer contacto y atender las necesidades de las personas. Por otro lado, también surgirán nuevos recursos durante nuestro caminar como iglesia, que pueden ser útiles y poderosos para alcanzar a las personas dentro de los grandes centros. Hoy, están a nuestra disposición: literatura misionera de buena calidad y bajo costo, una fuerte estructura de comunicación y medios, modernas escuelas, colegios

y universidades que influyen en la vida de miles de familias no adventistas, y un ejército de Grupos pequeños que ofrecen amistad, relaciones y atención, que son fuertes necesidades de los habitantes de las grandes ciudades. Además de eso, ADRA y Acción Solidaria Adventista (ASA) pueden ayudar a aliviar el sufrimiento de muchos marginados, ofreciéndoles mejores condiciones de vida. Es una oportunidad especial para prestar atención al llamado: “Pensemos en la condición de los pobres en nuestras grandes ciudades”. Estos son algunos de los medios a través de los que podemos hacer relevante la presencia de la iglesia y alcanzar muchos corazones. También se podrán usar otras estrategias creativas. Lo importante es que todas las actividades realizadas se conviertan en verdaderos “centros de influencia”, o “medios de influencia”, como Elena de White acostumbraba a llamarlos. Siempre debe mantener la visión clara de que, sin importar el perfil de un “centro de influencia”, su misión primaria debe ser el servicio a la comunidad, pero su verdadero compromiso es la salvación. El servicio siempre es un puente para la salvación. Al servir, ofrecemos a las personas lo que ellas aparentemente necesitan; al presentar la salvación, ofrecemos lo que ellas realmente necesitan. “La iglesia es el medio señalado

Divulgación Hospital Silvestre

Victor Diego Trivelato

Los proyectos de ADRA y ASA están conectados con la propuesta de alcanzar personas en los grandes centros urbanos.

L e

p F e (L

c s s v


Divulgación Unión Boliviana

Divulgación GRANIX

Divulgación CEVISA

Divulgación Hospital Silvestre

La distribución de millones de libros y revistas ha hecho la diferencia en la evangelización mundial.

Los centros de vida saludable contribuyen a la divulgación del mensaje adventista.

La obra médico-misionera incluye la evangelización de las grandes ciudades.

por Dios para la salvación de los hombres. Fue organizada para servir, y su misión es la de anunciar el Evangelio al mundo” (Los hechos de los apóstoles, p. 9). En esta obra, hay lugar para la participación de todas las fuerzas de la iglesia. “La causa de Dios en la tierra necesita hoy día representantes vivos de la verdad bíblica. Los ministros ordenados

solos no pueden hacer frente a la tarea de amonestar a las grandes ciudades. Dios llama no solamente a ministros, sino también a médicos, enfermeros, colportores, obreros bíblicos, y a otros laicos consagrados de diversos talentos que conocen la Palabra de Dios y el poder de su gracia, y los invita a considerar las necesidades de las ciudades sin amonestar. El tiempo pasa rápidamente, y hay mucho que hacer. Deben usarse todos los agentes, para que puedan ser sabiamente aprovechadas las oportunidades actuales” (Los hechos de los apóstoles, p. 129). Este llamado urgente debe incluir a cada frente de acción de la iglesia: diferentes departamentos, fábricas de alimentos, Nuevo Tiempo, es-

cuelas, colegios, universidades, ADRA, Acción Solidaria Adventista (ASA), alumnos de Teología, obreros jubilados, empresarios, profesionales liberales, ancianos, adultos, jóvenes, niños, hombres y mujeres, líderes y miembros. Pero el mensaje inspirado da un realce importante a la obra de nuestras publicaciones, colportores y casas publicadoras: “Libros que contienen la preciosa luz de la verdad presente yacen en los estantes de nuestras casas editoras. Deberían circular. Se necesitan colportores que vayan a las grandes ciudades con estos libros. Al ir de casa en casa, encontrarán a personas que están hambrientas del pan de vida, a las cuales pueden hablar palabras oportunas” (El colportor evangélico, p. 24). Revista Adventista I EDICIón ESPECIAL • 2012

7


Evangelismo

A

s e s C m e r r ta u la

Evangelismo en un mundo de cambios constantes

Shutterstock

Cerca de 1880, la Iglesia Adventista estableció un fuerte énfasis en las ciudades. En esos días, no éramos muchos; Solo un adventista por cada 89.768 habitantes del mundo, pero con el inmenso desafío de cumplir con la misión que Dios había colocado en nuestras manos. Para facilitar la comprensión de nuestra tarea, la Asociación General comenzó a publicar un informe anual sobre la misión en las ciudades, que duró de 1885 a 1899. En 1886, ya indicaba 36 proyectos misioneros en desarrollo, que abarcaba 102 obreros asalariados y 224 voluntarios.

tu fi b u m á n n la d c d c S A 1 p c E “N s e c p D p r ¿ d

q u la b

p d la C c 8

Revista Adventista I EDICIón ESPECIAL • 2012


Shutterstock

A

lgunos años después, entre 1908 y 1910, Elena para más de 26 mil personas. En los Estados Unidos, el 80% de la población vive en áreas urbanas, pero solo una de cada de White renovó el énfasis en la conquista de las tres de nuestras iglesias está localizada en esas áreas. En Pittsciudades e insistió, de manera más clara en que la Iglesia Adventista estaba descuidando esta miburgh, Pensilvania, una región metropolitana de 2,4 millosión. Ya han pasado más de 100 años desde que ella escribió nes de habitantes, tenemos menos adventistas hoy de los estas fuertes invitaciones, llamados, consejos y advertencias que teníamos en 1948. Si miramos la proporción de advensobre el asunto. Desde entonces, cambiaron muchas cosas. tistas por habitante en todo el mundo, los datos de 2010 indican que somos 1 por cada 405 personas. Si evaluamos esa Cerca del año 1900, el mundo tenía solo 12 ciudades con misma situación, pero sacando los centros urbanos, la promás de 1 millón de habitantes. Hoy, son más de 400, y 20 de porción será de 423 habitantes por cada adventista. Si conellas tienen una población superior a los 10 millones. Diatamos apenas las grandes ciudades, nuestra situación pasa a riamente, cerca de 200 mil personas dejan el campo en diser de 953 habitantes por adventista. rección a las ciudades y, por eso, desde 2008 más de la mitad de la población del planeta está concentrada en regiones urbanas. En el 2030, esta concentración alcanzará el 60% de 2. El contexto urbano. En muchos lugares del la población mundial. mundo, un pionero de Misión Global que realiza una camEn América Latina, la sipaña misionera en una petuación todavía es más desaqueña comunidad reúne a fiante: más del 70% de la pocasi toda su población. Si hiblación ya vive en las áreas ciera lo mismo en São Paulo, América Latina competiría con teatros, ciurbanas. En el 2030, el nú1950 - 42% vivían en las ciudades nes, restaurantes, grandes mero de habitantes en estas 2007 - 76% vivían en las ciudades centros comerciales, casas áreas crecerá de 394 millo2030 - 84% vivirán en las ciudades de espectáculos, clubes y nes a 742 millones de persoAmérica Latina tendrá la segunda mayor varios otros lugares de dinas. Por lo menos el 79% de la población urbana munversión. Para muchas de las concentración de habitantes en las grandes dial estará viviendo en las personas que viven en estas ciudades, solo detrás de Estados Unidos, que ciudades y las metrópolis regiones, la iglesia es algo tendrá el 87%. fuera de lo común, como de los países en desarrollo, una reliquia de otro siglo. como los que tenemos en Sudamérica. Solo África y Por eso, “en las ciudades de El mundo la actualidad, donde existen Asia tendrán casi 7 de cada 10 habitantes urbanos del tantas cosas que atraen y que 1800 - 3% vivían en las ciudades planeta. ¡Esta realidad neagradan, no puede lograrse 1900 - 14% vivían en las ciudades cesita desafiarnos! En 1910, interesar a la gente por los 1950 - 29% vivían en las ciudades Elena de White insistió que esfuerzos comunes. Pasto2007 - 49% vivían en las ciudades res señalados por Dios ha“No hay cambio en los men2030 - 60% vivirán en las ciudades sajes que Dios ha enviado llarán que es necesario poen el pasado. La obra en las ner a contribución esfuerzos ciudades es la obra esencial extraordinarios a fin de caupara este tiempo. Cuando se trabajen las ciudades como tivar la atención de las multitudes. Y cuando tienen éxito en reunir a una gran cantidad de público, deben presentar menDios desea, el resultado será la puesta en operación de un sajes de un carácter tan ajeno a lo acostumbrado que la gente poderoso movimiento cual nunca se ha visto” (El ministerio médico, p. 403). Si esa obra era esencial en aquellos días, despierte y se sienta amonestada. Deben usar todos los me¿cómo describiría la realidad y las necesidades de los grandios que sea posible ingeniar para presentar la verdad en forma des centros de hoy? clara y distinta” (El evangelismo, p. 34). Además de todos los consejos y los llamados inspirados que nos desafían a mirar con atención a las concentraciones 3. El distanciamiento del adventismo de las urbanas, Gary Krause, director del área de Misión Global de grandes ciudades. Mientras que mucha gente vive en la Asociación General, presenta por lo menos tres razones áreas urbanas, un gran número de iglesias e instituciones básicas para encarar esta realidad. adventistas están localizadas lejos de ese campo misionero. En muchos casos, las iglesias urbanas, centrales o en regio1. La realidad de los números. Por ejem- nes más centrales son frecuentadas por personas que no viven en la misma región donde están localizadas. Muchos de plo, en Estocolmo, Suecia, 410 adventistas viven en medio sus miembros se trasladan desde la periferia para poder frede una población de 1,25 millones de personas. En otras palabras, son más de 3 mil habitantes por cada adventista. En cuentarlas. Lejos de su campo misionero, la iglesia se distanCalcuta, India, existen 558 miembros dentro de una poblacia de la realidad que necesita alcanzar. “Mi deber es decir ción de 15 millones de personas. Eso significa 1 adventista que Dios está pidiendo con fervor que se realice una gran obra en las ciudades” (El evangelismo, p. 32). Revista Adventista I EDICIón ESPECIAL • 2012

9


Proyecto mundial alcanzará 650 grandes ciudades

E

l proyecto de evangelismo en las grandes ciudades es una iniciativa mundial promovida por la Asociación General, y tiene en cuenta la gran necesidad de alcanzar más de la mitad de la población del planeta que vive en ciudades de más de 200 mil habitantes. Si bien, históricamente, los adventistas han trabajado en ciudades de gran tamaño desde hace décadas, la idea ahora es que se hagan esfuerzos direccionados en un plan y una estrategia específicos para promover la evangelización en metrópolis y otras ciudades de gran concentración urbana. El plan de la Asociación General abarca iniciativas en por lo menos 650 mayores ciudades del mundo con un realce especial en ciudades como Nueva York, en los Estados Unidos. Con aproximadamente 19 millones de personas y una pobla10

Revista Adventista I EDICIón ESPECIAL • 2012

ción que habla en torno de 800 idiomas diferentes, Nueva York es un ejemplo de desafío que se han propuesto los líderes adventistas mundiales. El plan, en líneas generales, es que hasta el 2015, fecha de la Asamblea Anual que tendrá lugar en San Antonio, Estados Unidos, pastores y miembros sean capacitados para cooperar de manera contundente en esa evangelización de las grandes ciudades del mundo. “Nuestro mensaje bíblico a las ciudades nos unirá como un pueblo mundial y nos protegerá de aislarnos de la sociedad y unos de otros. Nuestro mensaje a las grandes ciudades del mundo es el de que otra ciudad está llegando: la Nueva Jerusalén, una ciudad de seguridad, esperanza y refugio en Dios”, afirma el Pr. Ted Wilson, líder mundial de los adventistas del séptimo día.

Shutterstock

Shutterstock

Proyecto mundial

E e t

S

q b p c m n A la e


Shutterstock

Shutterstock

Estadísticas

El desafío sudamericano es evangelizar a más de trescientos millones

S

omos una iglesia mundial y, a pesar de nuestros desaf íos locales y regionales, necesitamos comprender el tamaño de la obra que está delante de nosotros como pueblo remanente. Jesús no regresará solo para Sudamérica, sino que “será predicado este evangelio del reino en todo el mundo, para testimonio a todas las naciones; y entonces vendrá el fin” (Mat. 24:14). Apenas una rápida visión de algunas de las mayores ciudades del planeta muestra el tamaño de este desaf ío que tenemos:

A pesar del tamaño de la misión que estos números presentan, y de una tarea que parece imposible, Dios nos ha dado pruebas de que, usando métodos sencillos o fuera de lo común, él puede generar verdaderas revoluciones misioneras. “Los mensajeros de Dios en las grandes ciudades no deben desalentarse […]. Recuerden los que están empeñados en el ministerio de salvar las almas que, a pesar de que son muchos los que no quieren escuchar los consejos que Dios da en su palabra, no se

Ciudad

País

Población

Adventistas

Tokio São Paulo Bombay Ciudad de México Nueva York Shanghái C.A.B.A* Pekín Río de Janeiro Manila Osaka Cairo Moscú Estambul

Japón Brasil India México Estados Unidos China Argentina China Brasil Filipinas Japón Egipto Rusia Turquía

36.669.000 20.262.000 20.041.000 19.460.000 19.425.000 16.575.000 13.074.000 12.385.000 11.950.000 11.628.000 11.337.000 11.001.000 10.550.000 10.525.000

3.882 118.533 10.000 53.093 37.897 6.274 22.998 3.300 17.865 30.775 476 289 3.500 61

* Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Habitantes por adventista 9.446 171 2.004 367 513 2.642 568 3.753 669 378 23.817 38.066 3.014 172.541

apartará todo el mundo de la luz y la verdad ni de las invitaciones de un Salvador paciente y tolerante. En toda ciudad, por muy llena que esté de violencia y de crímenes, hay muchos que con la debida enseñanza pueden aprender a seguir a Jesús. A miles puede comunicarse así la verdad salvadora…” (Profetas y reyes, p. 207). La División Sudamericana atiende ocho países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay. Cada país tiene cultura, etnia, y desafíos económicos y políticos bien definidos y claros. Ante esto, tenemos una misma misión, pero realidades sensiblemente bien diferentes. Son 315.754.766 habitantes frente a 2.037.772 (31/12/2011) adventistas del séptimo día. Esto significa 155 habitantes por adventista, o solo el 0,65% de la población. Estos números nos ayudan a analizar y entender el tamaño de la misión que todavía tenemos que cumplir en nuestras tierras. Dentro de este marco, están las grandes ciudades, en las que necesitamos avanzar con osadía, fe y el poder del Espíritu Santo. Revista Adventista I EDICIón ESPECIAL • 2012

11


Cuando miramos nuestros centros urbanos, reconocemos que muchos de ellos todavía tienen una escasa presencia adventista. Por eso, “Debemos […] hacer lo mejor, avanzando con toda la energía posible para establecer un comienzo en las grandes ciudades. Si en el pasado hubiéramos trabajado de acuerdo con los métodos del Señor, muchas luces que se están apagando seguirán brillando con fuerza” (El ministerio médico, p. 401). ¿Qué hacer ante esta situación? Solo nos queda aceptar el desafío de buscar

el poder del Espíritu Santo, elaborar planes, unir fuerzas, enfocar energías, invertir recursos y creer en los milagros que Dios hará. “El Señor desea que proclamemos el mensaje del tercer ángel con poder en estas ciudades[...] Mientras trabajemos con toda la fuerza que el Señor nos concede, y con humildad de corazón, colocando nuestra entera confianza en él, nuestras labores no serán infructíferas […] y muchas almas serán salvadas. El Señor […] manda […] el poder de su Espíritu Santo para convencer y convertir. Todo el cielo respaldará

vuestras súplicas a la gente” (El evangelismo, p. 32). Para facilitar el conocimiento de las mayores ciudades de cada una de nuestras uniones, y también la presencia de la iglesia en cada una de ellas, es importante conocer algunos números. A continuación, vea y analice cómo estamos, tanto en los grandes centros como en sus regiones metropolitanas. La realidad nos indica que, en la mayoría de los casos, crecemos más alrededor de las metrópolis que dentro de ellas. Llegó la hora de equilibrar esa situación.

Unión Sur Brasileña Curitiba

Habitantes Adventistas Habitantes por adventista Iglesias y grupos Grupos pequeños Escuelas y colegios Clínicas

Ciudad

1.751.907 15.886 110 37 451 9 1

Región metropolitana

3.462.000 22.249 156 164 700 11 1

Inapari

Guayaramerin

Doctor Pedro P. Pena

Porto Alegre

Habitantes Adventistas Habitantes por adventista Iglesias y grupos Grupos pequeños Escuelas y colegios Clínicas

Ciudad

1.409.351 8.769 161 54 170 4 1

Región metropolitana

Villa Hayes

San Ygnacio

4.092.000 29.613 138 226 740 12 1

Unión Central Brasileña Inapari

Doctor Pedro P. Pena

Villa Hayes

San Ygnacio

Guarulhos

Habitantes Adventistas Habitantes por adventista Iglesias y grupos Grupos pequeños Escuelas y colegios

12

São Paulo

Ciudad

Región metropolitana

11.253.503 80.503 140 380 3.262 24 1

20.262.000 118.533 171 742 4.220 37 1

Campinas

Ciudad 1.080.113 5.230 207 36 50 1

Región metropolitana 2.818.000 23.054 122 137 315 7

Habitantes Adventistas Habitantes por adventista Iglesias y grupos Grupos pequeños Escuelas y colegios Clínica

Guayaramerin

Revista Adventista I EDICIón ESPECIAL • 2012

1.221.979 28.013 44 54 135 2

Habitantes Adventistas Habitantes por adventista Iglesias y grupos Grupos pequeños Escuelas y colegios

U


-

s se rns, n d aea

Unión Centro-Oeste Brasileña Brasilia

Habitantes Adventistas Habitantes por adventista Iglesias y grupos Grupos pequeños Escuelas y colegios

Goiânia

Habitantes Adventistas Habitantes por adventista Iglesias y grupos Grupos pequeños Escuelas y colegios

Ciudad

Región metropolitana

175.000 1.639 107 2 38 1

3.930.071 21.484 183 230 773 7

Ciudad

Región metropolitana

1.302.001 9.920 131 63 276 5

2.173.141 13.273 164 113 413 5

Inapari

Guayaramerin

Doctor Pedro P. Pena

Villa Hayes

San Ygnacio

Unión Sudeste Brasileña

Inapari

Río de Janeiro

Ciudad

Región metropolitana

Belo Horizonte

Ciudad

Región metropolitana

Habitantes Adventistas Habitantes por adventista Iglesias y grupos Grupos pequeños Escuelas y colegios Clínicas

Guayaramerin

Habitantes Adventistas Habitantes por adventista Iglesias y grupos Grupos pequeños Escuelas y colegios

Doctor Pedro P. Pena

Villa Hayes

San Ygnacio

Unión Este Brasileña Salvador

Habitantes Adventistas Habitantes por adventista Iglesias y grupos Grupos pequeños Escuelas y colegios

Ciudad

2.675.656 25.776 104 219 1.085 10

Región metropolitana

3.918.000 35.763 110 355 1.516 10

6.320.446 20.677 306 223 463 6 2

11.950.000 37.845 316 327 1.052 9 2

2.375.151 9.200 258 40 440 3

5.852.000 16.567 353 182 1.056 3

Inapari

Guayaramerin

Doctor Pedro P. Pena

Villa Hayes

San Ygnacio

Revista Adventista I EDICIón ESPECIAL • 2012

13


Unión Nordeste Brasileña

Recife

Habitantes Adventistas Habitantes por adventista Iglesias y grupos Grupos pequeños Escuelas y colegios

Ciudad

2.452.185 10.697 229 73 350 1

Ciudad

1.537.704 9.454 163 42 188 2

Región metropolitana 3.719.000 13.655 272 146 1.642 1

Inapari

Guayaramerin

Región metropolitana

Doctor Pedro P. Pena

3.871.000 19.575 198 237 713 2

Villa Hayes

San Ygnacio

Unión Norte Brasileña

Inapari

Belém

Ciudad

Región metropolitana

São Luís

Ciudad

Región metropolitana

Habitantes Adventistas Habitantes por adventista Iglesias y grupos Grupos pequeños Escuelas y colegios Clínicas

Guayaramerin

1.393.399 16.450 85 115 390 8 1

2.191.000 24.183 91 185 836 9 1

Doctor Pedro P. Pena

Villa Hayes

San Ygnacio

Habitantes Adventistas Habitantes por adventista Iglesias y grupos Grupos pequeños Escuelas y colegios

1.014.837 17.754 57 156 641 4

1.283.000 22.692 57 211 713 4

Unión Noroeste Brasileña Manaus

Habitantes Adventistas Habitantes por adventista Iglesias y grupos Grupos pequeños Escuelas y colegios Hospital

Porto Velho

Habitantes Adventistas Habitantes por adventista Iglesias y grupos Grupos pequeños Escuelas y colegios

14

Ciudad

1.802.014 29.320 61 244 1.454 9 1

Ciudad 428.527 26.357 16 304 960 4

Revista Adventista I EDICIón ESPECIAL • 2012

Región metropolitana 2.062.344 45.207 46 397 2.420 13 1

Región metropolitana 1.283.000 22.692 57 211 713 4

Inapari

Guayaramerin

Doctor Pedro P. Pena

Villa Hayes

San Ygnacio

Mapa Bicontinental de la República Argentina Instituto Geográfico Nacional © Es propiedad ley: No 11.723

Fortaleza

Habitantes Adventistas Habitantes por adventista Iglesias y grupos Grupos pequeños Escuelas y colegios


a

Ciudad de Buenos Aires

Mapa Bicontinental de la República Argentina Instituto Geográfico Nacional © Es propiedad ley: No 11.723

Habitantes Adventistas Habitantes por adventista Iglesias y grupos Grupos pequeños Escuelas y colegios Clínicas

Córdoba

Habitantes Adventistas Habitantes por adventista Iglesias y grupos Grupos pequeños Escuelas y colegios

Unión Argentina Ciudad

Región metropolitana

2.890.151 4.225 684 18 98 0 1

1.329.604 3.473 383 31 46 2

13.074.000 22.998 568 166 399 4 1

Rosario

Habitantes Adventistas Habitantes por adventista Iglesias y grupos Grupos pequeños Escuelas y colegios

1.193.605 1.814 658 15 45 1

Unión Paraguaya Asunción

Habitantes Adventistas Habitantes por adventista Iglesias y grupos Grupos pequeños Escuelas y colegios Clínicas

Ciudad 542.043 2.000 271 8 27 1 1

Región metropolitana

Inapari

2.030.000 3.427 592 21 85 1 1

Ciudad del Este

Habitantes Adventistas Habitantes por adventista Iglesias y grupos Grupos pequeños Escuelas

Doctor Pedro P. Pena

Villa Hayes

San Ygnacio

320.782 250 1.283 1 12 1

Unión Boliviana

Santa Cruz de la Sierra

Habitantes Adventistas Habitantes por adventista Iglesias y grupos Grupos pequeños Escuelas y colegios Inapari

Guayaramerin

Doctor Pedro P. Pena

Villa Hayes

San Ygnacio

Guayaramerin

Ciudad

Región metropolitana

618.384 4.132 150 27 116 2

1.147,176 11.004 104 89 236 4

Cochabamba

Ciudad

Región metropolitana

La Paz

Ciudad

Región metropolitana

Habitantes Adventistas Habitantes por adventista Iglesias y grupos Grupos pequeños Escuelas y colegios Habitantes Adventistas Habitantes por adventista Iglesias y grupos Grupos pequeños Escuelas y colegios

1.651,436 8.986 184 79 179 3 840.209 8.122 103 63 105 3

1.894,70 9.713 195 92 241 4

1.941,940 23.810 82 201 191 10

Revista Adventista I EDICIón ESPECIAL • 2012

15


Unión Chilena Santiago

Habitantes (estimativo) Adventistas Hab. por adventista Iglesias y grupos Grupos pequeños Escuelas y colegios

Valparaíso

Habitantes (estimativo) Adventistas Hab. por adventista Iglesias y grupos Grupos pequeños Escuelas y colegios

Región Metropolitana

Provincia de Santiago Comuna de Santiago

7.003.122 32.990 208 205 548 7

6.883.563 29.670 232 176 490 7

227.360 1.035 219 7 21 0

Región de Valparaíso

Provincia de Valparaíso

Comuna de Valparaíso

1.869.327

907.452 2.915 311 26 47 1

270.242 1.630 165 11 27 1

Inapari

Guayaramerin

Doctor Pedro P. Pena

Villa Hayes

San Ygnacio

Concepción

Habitantes (estimativo) Adventistas Hab. por adventista Iglesias y grupos Grupos pequeños Escuelas y colegios

Región del Bío Bío

Provincia de Concepción Comuna de Concepción

2.236.443 23.450 95 150 325 9

1.334.928 10.291 96 58 148 5

229.665 2.417 95 15 47 2

Montevideo

Inapari

Unión Uruguaya

Habitantes Adventistas Habitantes por adventista Iglesias y grupos Grupos pequeños Escuelas

Guayaramerin

Doctor Pedro P. Pena

1.292.348 1.566 825 9 35 4

Villa Hayes

San Ygnacio

Unión Ecuatoriana Quito

Habitantes Adventistas Habitantes por adventista Iglesias y grupos Grupos pequeños Escuelas y colegios Clínicas

Guayaquil

Habitantes Adventistas Habitantes por adventista Iglesias y grupos Grupos pequeños Escuelas y colegios 16

2.239.191 7.326 306 332 325 3 1 2.526.927 6.667 379 304 376 3

Revista Adventista I EDICIón ESPECIAL • 2012

Inapari

Guayaramerin

Doctor Pedro P. Pena

Villa Hayes

San Ygnacio


a

Unión Peruana del Norte Trujillo

Habitantes Adventistas Habitantes por adventista Iglesias y grupos Grupos pequeños Escuelas y colegios

Inapari

Guayaramerin

Inapari

804.296 36.425 22 572 1.129 4

Doctor Pedro P. Pena

Villa Hayes

San Ygnacio

Unión Peruana del Sur

Guayaramerin

Arequipa

Habitantes Adventistas Habitantes por adventista Iglesias y grupos Grupos pequeños Escuelas y colegios

Doctor Pedro P. Pena

Villa Hayes

San Ygnacio

Unión Peruana del Norte y Unión Peruana del Sur Lima

Habitantes Adventistas Habitantes por adventista Iglesias y grupos Grupos pequeños Escuelas y colegios Clínica

8.472.935 61.803 137 652 2.489 15 1

Ciudad 836.859 10.054 83 82 715 2

Inapari

Guayaramerin

Doctor Pedro P. Pena

Villa Hayes

San Ygnacio

Revista Adventista I EDICIón ESPECIAL • 2012

17


Buenos Aires

Ciudad de Buenos Aires, prioridad número uno

C

ada gran ciudad sudamericana representa un desafío especial. Pero de entre ellas, una se destaca por sus necesidades especiales: Buenos Aires, la capital argentina y, por extensión, su región metropolitana. En función de su tamaño, influencia, secularización y desafíos de crecimiento de la iglesia, fue escogida como la prioridad número “uno” en las acciones de impacto junto a las grandes ciudades. La presencia adventista en la región fue establecida en 1895, por el pionero Francisco Westphal, con el establecimiento de la primera iglesia, que congregaba a cerca de 20 miembros. Solo en 1932 fue inaugurado el primer templo, en Palermo, y en 1933 se realizaron los primeros bautismos en la nueva congregación. Ya han pasado 119 años desde los días del Pr. Westphal, y hoy la realidad es diferente. En la ciudad de Buenos Aires, que es la Capital Federal, viven 2.890.151 habitantes, y apenas tenemos 4.225 miembros, divididos en 18 congregaciones. En la región metropolitana, con sus 1.074.000 habitantes, alcanzamos 22.998 miembros en 166 iglesias y grupos. La iglesia posee cuatro instituciones educativas, con 977 alumnos, pero ninguna está dentro de los lími18

Revista Adventista I EDICIón ESPECIAL • 2012

tes de la Capital Federal. En los últimos diez años, de 2002 a 2011, el número de miembros creció un 33% en toda la región. Se abrieron 46 nuevas congregaciones y 7 distritos pastorales. Los diezmos crecieron el 623%, con una media anual del 22,5%, y las ofrendas tuvieron un aumento del 504,95%, con una media anual del 22,5%. Solo para referencia, la inflación estimada para 2011 estuvo alrededor del 28%. A pesar del crecimiento, es evidente que nuestra presencia dentro de la metrópolis, en especial en la Capital Federal, es extremadamente desafiante. Somos apenas 1 adventista por cada 648 habitantes. Buenos Aires es una metrópolis con mucho confort, atracciones especiales, turismo fuerte, intensa vida nocturna, gente con mente posmoderna, y toda clase de distracciones, presión, falta de tiempo y secularización, típicas de las grandes ciudades. Dentro de esta realidad, muchos parecen dejar a Dios fuera de sus planes, al estar tan ocupados con intereses personales. En la ciudad, apenas el 9,1% de la población se denomina evangélica, mientas que el 18% se dice indiferente a cualquier clase de religión. Esta es una de las fuertes dificultades para el crecimiento.

La realidad puede ser mejor comprendida cuando observamos el crecimiento de otras denominaciones dentro de la ciudad. En 1920, las religiones protestantes no pentecostales poseían solo 24 templos en la región metropolitana, y ninguno de ellos era adventista, pues recién inauguramos el primero en 1932. En el mismo período, los pentecostales tenían solo una congregación. En 1992, la realidad ya demostraba una inversión de los términos. Los no pentecostales poseían 90 templos, y varios de ellos eran adventistas, mientras que los pentecostales ya alcanzaban 120. En otras palabras, el 57% de los templos evangélicos de la ciudad eran pentecostales, siendo que en 1920 ellos representaban apenas el 4%. A pesar de no tener números más actuales, la realidad ha indicado que el ritmo y el perfil del crecimiento cambiaron. En los últimos 20 años, más de la mitad de los registros de nuevos cultos dentro del país, católicos, evangélicos y otros, está concentrado dentro de la ciudad y su región metropolitana. No hay duda de que la población está abierta a los temas espirituales. Si no presentamos la verdad, otros grupos aprovecharán esta puerta abierta, presentando un

Shutterstock

En la ciudad, apenas el 9,1% de la población se denomina evangélica, mientas que el 18% se dice indiferente a cualquier clase de religión. Esta es una de las fuertes dificultades para el crecimiento.

m c 7 b s

n


Shutterstock

mines n ia, n en. a nos e 0. mnee aros e o s, y a os os n n

Buenos ejemplos en Buenos Aires

La capital argentina es uno de los mayores desafíos misioneros en Sudamérica.

mensaje superficial. Eso queda claro cuando vemos que, en todo el país, el 73% dice guardar los Mandamientos bíblicos, a pesar de que el menos observado, con el 59%, es el Día de reposo. Un escenario general de las religiones en el país presenta a la Iglesia Ad-

ventista del Séptimo Día como una de las que posee el mayor número de templos. Se dice que es “significativa su distribución en todo el país” y alcanza a los “sectores medios de la población” (Guía de libertad religiosa de Buenos Aires, Editorial Biblos, 2003, p. 270).

Un ejemplo de proyecto, en el contexto urbano de la capital argentina, viene de parte de los jóvenes. En el invierno de 2005, cuatro jóvenes adventistas de la iglesia de Liniers, Buenos Aires, no se pudieron quedar de brazos cruzados frente a la realidad. Decidieron que, de una vez por todas, pondrían en práctica el evangelio de Jesús. Allí nació Ayuda Urbana, una organización sin fines de lucro, cuyo propósito es prestar ayuda a las personas que viven en las calles y comunicarles el amor de Dios. En el comienzo, el proyecto era solo un lindo deseo. Pero después del primer viernes de noche que salieron a repartir alimentos y hablar a las personas sobre Dios, todo comenzó a tomar forma. En esa primera salida, visitaron a algunas personas que vivían debajo de un puente del barrio porteño de Liniers. Llevaron frutas, cuatro sándwiches y una bolsa de ropa. Los jóvenes comenzaron a comprometerse con el ministerio: anotaban el nombre de las personas que ayudaban, para continuar orando por ellas; también detallaban, en un cuaderno, cuáles eran sus necesidades y, al siguiente viernes, regresaban con todo lo que habían recolectado para satisfacer específicamente sus necesidades. Con el tiempo, los jóvenes comenzaron a comprender el lenguaje de los “sin techo”, aprendieron a ponerse en el lugar de ellos. Comenzaron a abrazar a estas personas y a sentarse o arrodillarse a su lado para escuchar mejor sus problemas. Las personas veían que las trataban de igual a igual, que se preocupaban sinceramente por ellas… Y las barreras comenzaron a desvanecerse. Una vez que los jóvenes atendían sus necesidades físicas y emocionales, podían hablarles abiertamente de Jesús. Cuando hablan de Jesús a las personas, también oran con ellas y entregan, al que sabe leer, las publicaciones de la Iglesia Adventista (unas 170 publicaciones por salida). También les ofrecen estudios sistemáticos de la Palabra de Dios. Muchos de ellos aceptan y, gracias a este trabajo de Ayuda Urbana, 36 personas están estudiado o estudiaron la Biblia, 38 asisten a la iglesia y 2 personas ya se han bautizado.

IMpACtANdo lA CIudAd dE buENos AIREs - Los 10 desafíos para 2013 1. Implantar la visión del discipulado con énfasis en la comunión, las relaciones y la misión. 2. Establecer cuatro centros de influencia utilizando las siguientes instituciones de la iglesia: • Clínica Adventista Belgrano. • Restaurante Granix. • Escuelas adventistas. • Iglesias de la Capital Federal. 3. Envolucrar a 3.000 jóvenes en un gran movimiento de evangelismo con Misión Caleb. 4. Distribuir 300 mil DVD “La última esperanza”

5. Realizar un gran proyecto reencuentro, que abarque a 6 mil ex adventistas y lleve al bautismo a 500 de ellos. 6. Realizar un proyecto especial de evangelismo a través de la Radio Nuevo Tiempo, alcanzando a 4 millones de personas. 7. Organizar 167 campañas de evangelismo en el Gran Buenos Aires entre los meses de agosto y septiembre, con la participación de 75 pastores, 60 estudiantes de Teología y 40 evangelistas voluntarios. 8. Realizar una campaña de evangelismo de cosecha vía satélite desde Buenos Aires para todo el país, con el Pr. Luís Gonçalves en septiembre de 2013. 9. Llevar 3 mil personas al bautismo. 10. Plantar cuatro nuevas iglesias. Revista Adventista I EDICIón ESPECIAL • 2012

19


Diseño: Victor Hugo Flores

U

20

Revista Adventista I EDICIón ESPECIAL • 2012

1

Límite de lecho y subsuelo.

2

Límite exterior del Rio de la Plata.

3

Límite lateral marítimo Argentino - Uruguayo.


prioridades

Las regiones definen sus prioridades M

ás allá de las grandes metrópolis, con sus millones de habitantes, cada Asociación o Misión del territorio sudamericano tiene una ciudad grande que, en 2013, deberá recibir atención especial. Cada una de ellas representa la mayor concentración de habitantes de la región y, al mismo tiempo, el mayor desaf ío local. Dentro del énfasis en los grandes centros, aquellas deberán recibir proyectos, apoyo e inversiones especiales, con el objetivo de ampliar y consolidar la presencia de la iglesia. En cada una de ellas, debemos comenzar a escribir una nueva historia. No tenemos tiempo que perder. “Como pueblo, necesitamos acelerar la obra en las ciudades” (El evangelismo, p. 26).

Unión Este Brasileña Asociación o Misión AB ABaC ABS MBS MSe

Ciudad Salvador Feira de Santana Juazeiro Itabuna Ilhéus Vitória da Conquista Barreiras Aracaju

Unión Sudeste Brasileña Habitantes

Asociación o Misión

Ciudad

Habitantes

2.675.656 556.642 197.965 204.667 184.236 306.866 137.427 571.149

AES AMC AME AMS ARF ARJ – ARS ASES

Vitória Belo Horizonte Governador Valadares Juiz de Fora São Gonçalo Rio de Janeiro Vila Velha

327.801 2.375.151 263.689 516.247 999.728 6.320.446 414.586

Unión Norte Brasileña

Unión Noroeste Brasileña

Asociación o Misión

Ciudad

Habitantes

ABA ASPa AMa MOPa MSMa

Belém Marabá Sao Luís Santarém Imperatriz

1.393.399 233.669 1.014.837 294.580 247.505

Asociación o Misión

Ciudad

Habitantes

AAmO ASuR ACeAm AAmaR

Porto Velho Ji-Paraná Manaus Boa Vista

428.527 116.610 1.802.014 284.313

a. Revista Adventista I EDICIón ESPECIAL • 2012

21


Unión Argentina Asociación o Misión AAC AAN AAS ABo MANo MOA

Unión Paraguaya Ciudad

Habitantes

Rosario Formosa Neuquén Ciudad Autónoma de Buenos Aires Partidos del Gran Buenos Aires Santiago del Estero - La Banda Mendoza y Gran Mendoza

1.193.605 233.223 362.673

542.043

Unión Ecuatoriana

11.916.129

MES MEN

Guayaquil Quito

2.526.927 2.239.191

333.866 966.745

MBO MBC MOB

La Paz (área metropolitana) Cochabamba Santa Cruz

1.552.156 1.052.642 2.102.998

Unión Chilena

Unión Peruana del Sur Asociación o Misión

Ciudad

Habitantes

APCS MPS MSOP MLT MAC MOP

Lima - Sul Arequipa Cuzco Juliaca Huancayo Pucallpa

4.052.753 836.859 358.052 225.146 323.054 204.772

Unión Peruana del Norte

Asociación o Misión

Ciudad

Habitantes

AMCh – MSMCh MChP ACSCh MPCh AACh MNCh MCCh

Grande Santiago Valparaiso Concepción La Serena Temuco Antofagasta Rancagua

6.883.563 907.452 989.422 427.794 303.813 360.473 214.344

Unión Sur Brasileña Asociación o Misión

Ciudad

Habitantes

AC ACSR ASR ASP – ACP ANP MOSR ANC

Florianópolis Porto Alegre, Zona Norte Porto Alegre, Zona Sul Curitiba Londrina Santa Maria Joinville

421.240 706.990 702.361 1.751.907 506.701 261.031 515.288

Unión Nordeste Brasileña Asociación o Misión

Ciudad

Habitantes

APe

Recife

1.537.704

Caruaru Petrolina Fortaleza Teresina - PI Natal – RN João Pessoa - PB

314.912 293.962 2.452.185 814.230 803.739 723.515

Maceió

932.748

22

Asunción

Habitantes

Habitantes

MisAl

UP

Ciudad

Ciudad

MN

Habitantes

Misión

Asociación o Misión

ACN

Ciudad

2.890.151

Unión Boliviana

MPeC

Asociación o Misión

Revista Adventista I EDICIón ESPECIAL • 2012

Asociación o Misión

Ciudad

Habitantes

Lima – Norte Trujillo Chiclayo Piura Tarapoto

4.420.182 804.296 574.408 450.363 117.184

Asociación o Misión

Ciudad

Habitantes

UU

Montevideo

1.292.348

APCE– MiCOP ANoP MPN MNO

Unión Uruguaya

Unión Central Brasileña Asociación o Misión

Ciudad

Habitantes

APL – APS AP APaC APSO APO APV

São Paulo Santos Campinas Sorocaba Ribeirão Preto Guarulhos

11.253.503 419.400 1.080.113 586.625 604.682 1.221.979

Unión Centro-Oeste Brasileña Asociación o Misión

Ciudad

Habitantes

APLaC ABC AMT MTO ASM

Brasilia Goiânia Cuiabá Palmas Campo Grande

2.570.160 1.302.001 501.098 228.332 786.797

q p ta e h

p u p e p s la q m

si D y o


Recursos e inversiones

El llamado de Dios es claro con respecto a la obra que debe realizarse en los grandes centros. Pero la responsabilidad está en nuestras manos. Él desea orientar, bendecir y capacitar, pero necesitamos aplicar en esa dirección, de manera especial, los recursos que hemos recibido. Para que este movimiento en los grandes centros pueda avanzar y esté bien estructurado, será preciso una gran inversión. Las propiedades, el alquiler o los proyectos especiales tienen un costo más elevado en estos lugares, en comparación con las ciudades más pequeñas. Para que algo realmente destacado pueda suceder, las uniones, los campos, las instituciones y la División Sudamericana están formando un fondo que deberá alcanzar los US$ 50 millones (cincuenta millones de dólares). Los valores que aparecen a continuación son inversiones realizadas por la Iglesia Adventista del Séptimo Día, en sus diferentes instancias y niveles, que incluyen la construcción de templos, escuelas, colegios y otros proyectos específicos en las grandes ciudades.

1.Asociación General 2.División Sudamericana y sus instituciones

La participación de cada institución deberá ser la siguiente: Las inversiones deberán ser canalizadas hacia algunas iniciativas prioritarias, que van más allá de los proyectos regulares. Todas deberán tener como base el concepto de evangelismo integrado, e incluir cada área de la iglesia en la misión. “El Señor desea que las ciudades sean amonestadas por los esfuerzos unidos de obreros de diferentes capacidades” (Obreros evangélicos, p. 358).

1. Comprar terrenos en las regiones más desafiantes. “La luz dada reiteradamente

por el Espíritu de Dios es: […] Entrad en las grandes ciudades, y cread interés entre los encumbrados y los humildes” (Testimonios para los ministros, p. 400).

2. Establecer diferentes centros de influencia. “Nuestros obreros deben presentar […]

un claro resumen de nuestro plan de trabajo […] para establecer esta obra sobre una base firme. Algunos de ellos serán inducidos por el Espíritu Santo a invertir los recursos del Señor de una manera que hará progresar su causa. Cumplirán su propósito ayudando a crear centros de influencia en las ciudades grandes” (ObreUS$ 250.000 ros evangélicos, p. 374). US$ 6.950.000

3. Unión Sur Brasileña

US$ 12.000.000

4.Unión Central Brasileña

US$ 10.000.000

5.Unión Centro-Oeste Brasileña

US$ 4.000.000

6.Unión Sudeste Brasileña

US$ 2.500.000

7.Unión Este Brasileña

US$ 2.500.000

8.Unión Nordeste Brasileña

US$ 2.500.000

9.Unión Argentina

US$ 2.500.000

10.Unión Norte Brasileña

US$ 2.000.000

11.Unión Noroeste Brasileña

US$ 2.000.000

12.Unión Chilena

US$ 2.000.000

13.Unión Peruana del Norte

US$ 800.000

14.Unión Peruana del Sur

US$ 800.000

15.Unión Ecuatoriana

US$ 500.000

16.Unión Boliviana

US$ 400.000

17.Unión Paraguaya

US$ 150.000

18.Unión Uruguaya

US$ 150.000

total general

us$ 52.000.000

3. Establecer emisoras de radio y tv Nuevo tiempo (ca-

nal abierto, por cable o suscripción).

4. Realizar campañas de evangelismo de cosecha, incluyendo

a administradores, pastores, profesores, colportores, médicos y evangelistas voluntarios como Calebs, mujeres y músicos, entre otros. Cada gran ciudad puede tener una meta osada de evangelistas voluntarios capacitados para actuar en los proyectos. “¡Ojalá viéramos las necesidades de estas grandes ciudades como Dios las ve! Debemos hacer planes para colocar en esas urbes a hombres capaces que puedan presentar el mensaje del tercer ángel de una manera tan poderosa que conmueva el corazón” (El evangelismo, p. 32). Revista Adventista I EDICIón ESPECIAL • 2012

23


plantación de iglesias

s ti d s y

Plantación de iglesias en las

b G p

gRANdEs CIudAdEs

L

a plantación intencional de iglesias en las grandes ciudades tiene base bíblica y en el Espíritu de Profecía. En textos como Jonás 1:2 y 3:10, Dios ordena al profeta: “Levántate y ve a Nínive, aquella gran ciudad…” En otras partes como Génesis 4:17, es posible observar que la primera ciudad fue establecida por Caín como una acto de rebeldía contra Dios. El plan original de Dios era que las perso-

nas no se concentraran en un solo lugar, por causa de la maldad que allí también había, sino que salieran a evangelizar las grandes ciudades. Otro ejemplo viene de las ciudades estratégicas de Sodoma y Gomorra. Esa región había sido literalmente infectada por la maldad, incluso la familia del único hombre piadoso, llamado Lot. En los tiempos actuales, la misión es entrar en las ciudades para proclamar la

c fl la e s p lo m

ll n ñ p d

verdad bíblica. Este es el tiempo en que los adventistas deben hacer allí su parte. Ahora es el tiempo de presentar el evangelio de salvación en esos lugares. El mejor método es establecer centros de influencia para plantar iglesias. Para alcanzar las grandes ciudades dentro del contexto de la plantación de nuevas iglesias, la estrategia pasa por los siguientes puntos:

s ti tr e v

y tr ta s c

Divulgación Asociación Sur Paranaense

Ejemplo de templo en una metrópoli: iglesia central de Curitiba - Brasil.

24

Revista Adventista I EDICIón ESPECIAL • 2012

E

p ta c a p c d d la re a c c d r


Divulgación Asociación Sur Paranaense

El secreto del éxito

El Pr. Erton Köhler explica por qué la plantación de iglesias alcanzó el éxito en tan poco tiempo de experiencia, especialmente en la comparación con años anteriores. En su opinión, uno de los puntos fuertes del proyecto es la capacitación previa de los pastores y los líderes de las iglesias mayores, las llamadas iglesias madre, que darán origen a las nuevas congregaciones. Otro aspecto resaltado por el líder adventista en Sudamérica es la estrategia de conectar la compra del terreno de la futura iglesia con el plantío. Eso disminuye los casos de apertura de iglesias en sedes precarias que desaniman a los nuevos miem-

plantación de iglesias, mientras que la media histórica, de 2005 a 2008, a modo de ejemplo, llegaba a poco más de 700 iglesias establecidas cada año. Hay por lo menos dos frentes que se pueden destacar. Uno es el relacionado con las iglesias fundadas en ciudades sin presencia adventista dentro de un trabajo pionero, y que involucra grandes esfuerzos. Otro frente tiene que ver con las iglesias en regiones, o incluso barrios, que surgen a partir de un “empujón” de una congregación mayor en las inmediaciones. Las estadísticas muestran que, en 2011, el

35% de las iglesias fueron plantadas en municipios sin presencia adventista y el 65% en barrios de grandes ciudades. Para el año 2015, la sede adventista para los 8 países sudamericanos pretende tener 9.000 iglesias abiertas bajo este proyecto. “La plantación de iglesias, tal como ocurre, es una de las actividades más sólidas realizadas hasta ahora. Antes, teníamos iniciativas aisladas. Ahora, trabajamos con un propósito bien definido”, destaca el Pr. Erton Köhler, líder de la Iglesia Adventista en Sudamérica. Tenison Shirai

Capacitación. Capacitar a las iglesias existentes en la estrategia evangelísticas de establecer iglesias en las grandes ciudades, conocer y trabajar con sabiduría en las mentes posmodernas y secularizadas. Grupos pequeños. Tener como base para la plantación de iglesias a los Grupos pequeños, intencionalmente preparados para el inicio de una nueva iglesia. Centros de influencia. Establecer en locales alquilados centros de influencia con el fin de ofrecer ayuda para las grandes necesidades de los que viven en las grandes ciudades y, después, presentar la gran esperanza. Algunos ejemplos de centros de influencia podrían ser los encuentros de pareja y los programas de salud. Evangelismo urbano. Desarrollar series de evangelismo público, teniendo como base los Grupos pequeños. Es necesario tener en mente el pensamiento secularizado y posmoderno de la gente. Iglesia madre. Fortalecer las iglesias existentes para que puedan convertirse en generadoras de nuevas iglesias, trasplantando miembros que vivan en esos barrios, para iniciar la obra en nuevos lugares. El balance del primer año del proyecto en el ámbito sudamericano muestra que la estrategia intencional de plantar nuevas iglesias da resultado. En 2011, se establecieron 1.658 nuevas congregaciones relacionadas directamente con la

La iglesia madre ayuda a fortalecer a las nuevas congregaciones Cochabamba - Bolivia.

bros y llaman poco la atención de la comunidad local. “Hoy, en torno del 65% de las congregaciones fundadas en el territorio sudamericano ya comienzan con el terreno comprado o el predio inaugurado”, informa el presidente. Otro secreto es la estructura de liderazgo que migra de la iglesia mayor hacia la que se está estableciendo, generalmente con decenas de miembros y una condición financiera mejor, y utiliza sus habilidades y experiencia para colaborar. La teoría de la plantación de iglesias, según expertos como el Pr. Emilio Abdala, es exitosa cuando la nueva congre-

gación pasa a existir dentro de un plan de sustentación financiera, un liderazgo consolidado y un foco misionero claro. Es por este motivo que las inversiones, en todos los aspectos, han sido las mayores que se hayan realizado por la Iglesia Adventista en Sudamérica. Además de los recursos financieros para la compra de terrenos y la creación de patrones de construcción de iglesias, la inversión se realiza en entrenamiento, creación de una base a través de los Grupos pequeños, clases bíblicas y parejas misioneras, que dan sustento en términos de formación de futuros líderes. Revista Adventista I EDICIón ESPECIAL • 2012

25


Evangelismo integrado 2013

la ta o a a r d d d

Proyecto de Evangelismo

D

* Separar la primera hora para la comunión con Dios, usando los recursos devocionales que tenemos a disposición: la Biblia, la Lección de la Escuela Sabática, las Meditaciones Revista Adventista I EDICIón ESPECIAL • 2012

tu v fi n

2013

ios tiene una visión para su iglesia. La presentó en su comisión a los primeros cristianos, cuando dijo: “Id… y haced discípulos” (Mat. 28:19). Su deseo, no obstante, es verla cumplida plenamente en nuestros días. Como iglesia, en la División Sudamericana, queremos aceptar este desaf ío y, a través de una jornada de discipulado, formar cristianos maduros y comprometidos, disminuir la apostasía, desarrollar una iglesia saludable y preparar verdaderamente un pueblo para el encuentro con el Señor. Nuestra visión de discipulado es sencilla, como debe ser sencillo el camino cristiano y el crecimiento espiritual. Está compuesta de solo tres elementos: comunión, relaciones y misión. En otras palabras, significa:

26

la

diarias y los libros del Espíritu de Profecía. * Formar parte de un grupo pequeño, desarrollando relaciones saludables de amor, estudio de la Biblia y crecimiento espiritual. * Cumplir la misión, testificando a por lo menos una persona, de la esperanza bíblica del breve regreso de Jesús. Cada uno actuando de acuerdo con los dones espirituales. Todas las diferentes iniciativas y los proyectos de la iglesia deben servir de apoyo y refuerzo a esa visión, dando oportunidad para que nuestros discípulos crezcan en su caminar con Dios. Las acciones aisladas o independientes involucran pero no desarrollan y, por eso, necesitamos integrarlas dentro de esta visión. Ese es el plan inspirado para el crecimiento de la Iglesia Adventista del siglo XXI, que espera ver a Cristo regresar en su generación. Es el camino más sencillo y eficiente para el crecimiento espiritual y la formación de cristianos maduros. El proyecto de Evangelismo integrado para 2013 está estructurado dentro de esta visión de discipu-

a d tr m ti d (S e p Montanje: Gislaine Flores Foto: Shutterstock

Las grandes ciudades son un énfasis anual, pero el crecimiento saludable y la acción integrada deben ser metas permanentes de todos nosotros.

Shutterstock

d c E v p c ra la se


lado. Presenta tres acciones que se aplican en primera instancia al foco de impactar a las grandes ciudades, que es el objetivo mayor de la iglesia en el territorio de la División Sudamericana en 2013. Pero, al mismo tiempo, serán la base de la actuación para cada iglesia y miembro en todo nuestro territorio, independientemente de su tamaño o ubicación. Las grandes ciudades son un énfasis anual, pero el crecimiento saludable y la acción integrada necesitan ser metas permanentes de todos nosotros.

Comunión: Continuaremos motivando a cada miembro de la iglesia a separar la primera hora de cada día para la comunión con Dios, buscando el bautismo del Espíritu Santo y la lluvia tardía. Esa es la base y también el inicio de nuestra jornada, dentro de la visión de reavivamiento y la reforma. Lo que comienza de rodillas permanece de pie. Cuando comenzamos con Dios, impactamos con poder a los que nos rodean, presentando nuestra gran esperanza. El énfasis principal se dará en los diez días de clamor por la lluvia tardía, del 28 de febrero al 9 de marzo. El último sábado, será una convocatoria a toda la iglesia para el ayuno y la oración. Shutterstock

plantación de iglesias, especialmente en las grandes ciudades. Cada Asociación o Misión actuará fuertemente en la ciudad escogida a fin de plantar nuevas iglesias en regiones de clases sociales elevadas o más desafiantes. Al mismo tiempo, cada distrito pastoral plantará una nueva iglesia en el año.

Impacto esperanza. Es la oportunidad para salir a las calles y presentar nuestra gran esperanza. El día “E” (día de esperanza) será el 27 de abril, cuando terminaremos la entrega del libro La gran esperanza en cada casa, con mapa en mano, para no saltearnos ninguna. “Miles de libros que contienen la preciosa luz de la verdad presente deben ser colocados en los hogares de la gente en nuestras grandes ciudades” (Servicio cristiano, p. 189). En los lugares donde el libro ya fue entregado, vamos a distribuir el DVD La última espranza, presentado por el Pr. Luís Gonçalves.

e iís ao ee el o

3 u-

Misión: Estimular a cada discípulo a usar sus dones y participar de programas de testificación, dentro de las siguientes iniciativas:

Evangelismo vía satélite y por Internet.

Será la cosecha principal, resultado del evangelismo de la amistad, las parejas misioneras, las clases bíblicas y los Grupos pequeños. Durante la campaña, el Pr. Luís Gonçalves estará predicando desde una casa para miembros y amigos que estarán reunidos en Grupos pequeños o en sus casas. En portugués, el programa será realizado del 17 al 23 de noviembre y, en español, del 24 al 30 de noviembre. A pesar de tener un énfasis especial en las grandes ciudades, todos pueden participar de diferentes formas, de acuerdo con sus dones espirituales. Unidos, anunciaremos fuertemente la llegada de nuestra gran esperanza, formando discípulos maduros y reproductivos. “Los miembros laicos de nuestras iglesias pueden realizar una obra que hasta ahora apenas ha sido iniciada por ellos. […] Deben sentir amor por las almas, preocupación por trabajar en su favor, y deben estudiar la manera de llevarlas a la verdad. Pueden distribuir nuestras publicaciones, celebrar reuniones en sus casas, llegar a conocer a sus vecinos e invitarlos a venir a esas reuniones. Así harán brillar su luz…” (Joyas de los testimonios, t. 3, p. 249). Divulgación Unión Argentina

o el e

Montanje: Gislaine Flores Foto: Shutterstock

-

Relaciones: El objetivo es incentivar a cada discípulo a experimentar la vida en comunidad, participando de un Grupo pequeño. A través de estos Grupos pequeños, realizaremos el programa de Semana Santa, del 24 al 31 de marzo, comenzando en las casas, para terminar de viernes a domingo en la iglesia. Al mismo tiempo, los Grupos pequeños servirán de base para la plantación de iglesias, especialmente en las grandes ciudades, pero también en cualquier distrito pastoral. “De igual importancia que el esfuerzo público es la obra de casa en casa en los hogares de la gente. En las ciudades grandes hay ciertas clases que no pueden ser alcanzadas por las reuniones públicas. Hay que buscarlas como el pastor busca a su oveja perdida” (Obreros evangélicos, p. 377).

Como hojas de otoño, el mensaje del libro La Gran Esperanza está llegando a millones de personas en las principales ciudades sudamericanas.

En 2013, el orador del evangelismo vía satélite será el pastor Luís Gonçalves. Revista Adventista I EDICIón ESPECIAL • 2012

27


Iglesia local

E

d b tu d te tr y o r y ig p tu

Daniel Oliveira

fo im n

CÓmo PUEDE participar LA igLESIa local

“El Señor llama hoy a los adventistas del séptimo día, en todo lugar, para que se consagren enteramente a él, haciendo todo lo que esté a su alcance para su obra, según las circunstancias en que se encuentren” (Joyas de los testimonios, t. 3, p. 350). 28

Revista Adventista I EDICIón ESPECIAL • 2012

r s ro c b [… p s p p fl r

E s


Empresarios se movilizan en proyecto de evangelización de las grandes ciudades.

Unión Ecuatoriana – 16 de febrero 2. Campañas locales para compra de terrenos, construcción de nuevos templos y plantación de nuevas iglesias. Cada Asociación o Misión organizará sus campañas locales, con proyectos desafiantes y definidos, para que los miembros puedan colaborar. “De aquí en adelante, la obra de Dios debe avanzar rápidamente; y si su pueblo quiere responder a su llamamiento, él hará a las personas pudientes voluntarias para dar de sus recursos, a fin de facilitar la terminación de su obra en la tierra […] en las grandes ciudades que están esperando el mensaje de la verdad” (Consejos sobre mayordomía, p. 192).

al 8 de septiembre de 2012 en Fortaleza, Rep. del Brasil, durante la realización del encuentro anual, con la presencia del Pr. Ted Wilson, presidente de la Asociación General. b. Encuentro de empresarios y profesionales adventistas de habla hispana. Los días 10 al 16 de febrero de 2013, con la presencia del Pr. Mark Finley, con reuniones especiales en la capital de cada país. Unión Paraguaya – 9 de febrero Unión Uruguaya – 10 de febrero Unión Argentina – 11 de febrero Unión Chilena – 12 de febrero Unión Boliviana – 13 de febrero Unión Peruana del Sur – 14 de febrero Unión Peruana del Norte – 15 de febrero Tenison Shirai

Daniel Oliveira

1. Encuentros de empresarios, emprendedores y profesionales liberales. “Nuestros obreros deben presentar a estos hombres un claro resumen de nuestro plan de trabajo explicándoles lo que necesitamos […]. Algunos de ellos serán inducidos por el Espíritu Santo a invertir los recursos del Señor de una manera que hará progresar su causa. Cumplirán su propósito ayudando a crear centros de influencia en las ciudades grandes” (Obreros evangélicos, p. 374). a. Encuentro de la Federación de Emprendedores Adventistas del Brasil. Presentación del proyecto los días 6

Fabiana Bertotti

E

sta es la visión detrás del proyecto mundial y sudamericano para impactar las grandes ciudades en 2013: el compromiso dedicado y consagrado de cada miembro, de acuerdo con sus dones espirituales y cada área de acción de la iglesia, dentro de una visión de evangelismo integrado. Cada discípulo, al actuar dentro de la visión de comunión, relaciones y misión, hace lo mejor para salvar a los otros y ver realizada nuestra gran esperanza. A medida que actuamos unidos y con el mismo foco, construimos una iglesia saludable y abrimos las puertas para la poderosa actuación del Espíritu Santo. Podemos tener diferentes y creativas formas de actuar en este movimiento de impacto a los grandes centros. Pero algunas acciones más representativas serán:

Los miembros locales también participarán a través del testimonio personal.

3. Las grandes iglesias urbanas se dividen para plantar nuevas congregaciones en regiones desafiantes. En regiones más nobles o aparentemente difíciles para la evangelización pública, el trabajo es demorado. Por eso, un núcleo de hermanos necesita aceptar el desafío de salir de su iglesia y plantar una nueva iglesia. A partir del momento en que existe un grupo de miembros seleccionado y un buen lugar de reuniones, se hace más fácil atraer a las personas de la región. 4. Los adventistas testifican y evangelizan a amigos de su mismo nivel social y profesional. Las personas que tienen afinidad terminan entendiéndose mejor y, como Revista Adventista I EDICIón ESPECIAL • 2012

29


5. Grupos de miembros que abren iglesias en los barrios donde viven. Muchos de nuestros miembros viajan desde sus barrios, donde no hay iglesia establecida, hasta un lugar donde se pueden congregar. Esta es una realidad común en los grandes centros. Necesitamos despertar en nuestros hermanos el deseo de, finalmente, plantar una iglesia cerca de su casa. A fin de cuentas, ellos pueden transitar un largo camino para llegar a una iglesia, pero sus vecinos no harán lo mismo. “Los creyentes que se encuentran en ellas [grandes ciudades] deben trabajar para Dios en el vecindario de sus moradas” (Testimonios para la iglesia, t. 9, p. 104).

¿

C

7. Mantener la iglesia abierta diariamente. Muchas veces, cuando las personas necesitan o están disponibles, nuestras iglesias están cerradas. Tenemos horarios de cultos adaptados a nuestra cultura y realidad. Pero ¿por qué no mantener la iglesia abierta todos los días, poniéndola a disposición de las personas en el momento en que deseen un lugar de paz, refugio o apoyo? Nuestros templos son un patrimonio muchas veces caro y poco aprovechado. Invertimos mucho para construirlos y su uso se resume a pocas horas a la semana. Sus puertas pueden estar abiertas para proyectos sociales, cultos, consejeria o, sencillamente, como un lugar para la meditación personal. Voluntarios, profesionales liberales, amas de casa, jubilados o líderes locales pueden turnarse en la atención diaria.

tr

ta

n b re

la

8. Informar sobre los servicios de la iglesia en nuestros impresos y medios de comunicación. Cada boletín de la iglesia, pequeño periódico, revista de circulación externa u otro material misionero puede tener un espacio para informar a la comunidad acerca de las diferentes actividades que ofrece la iglesia. Lo mismo puede suceder con nuestros programas de radio y televisión, o incluso sitios de Internet y redes sociales volcados especialmente al público externo.

d

ñ p

p

n e Divulgación DSA Media Center

6. Convertir a la iglesia en relevante y útil a la comunidad donde está situada. Existen muchas carencias y necesidades en la comunidad donde la iglesia está insertada, que fácilmente pueden ser atendidas por nuestros pastores, miembros y profesionales. Muchas veces, por otro lado, estamos aislados, y la comunidad no se siente beneficiada por nuestra presencia allí. A medida que amamos y ayudamos, verdaderamente abrimos las puertas para que vengan, nos visiten y se interesen por el mensaje. Se pueden realizar pro-

yectos de mejoras en la región donde la iglesia está inserta o será plantada, cursos de capacitación en las áreas más carenciadas, proyectos de salud, grupos de terapia familiar, entre otros. La lista puede ser grande y creativa. El papel de la Acción Solidaria Adventista (ASA) dentro de estos proyectos debe ser fundamental.

Shutterstock

resultado, crean un clima de aceptación y apertura, además de conocer mejor el abordaje para presentar nuestra esperanza. No podemos perder las oportunidades que esa afinidad social o profesional ofrece. “Los esfuerzos personales e individuales y el interés por vuestros amigos y vecinos realizará más de lo que se pueda estimar” (El ministerio de la bondad, pp. 98, 99).

R

1. 2.

3.

4. 5.

Las acciones sociales hacen que la iglesia se destaque en la comunidad. 30

Revista Adventista I EDICIón ESPECIAL • 2012

6. 7. 8. 9. 10 11 12 13


promoción

á n ue ae

¿Cómo será la promoción?

C

omo ha sucedido con todos los otros grandes proyectos de la iglesia, todas las fuerzas necesitan estar unidas para promover el proyecto de evangelismo integrado, y también para ejecutarlo. Vamos a trabajar con:

iaa ee r n o. en eis, r-

1. Edición especial de la Revista Adventista, presentando el proyecto en el mes de febrero.

2. Edición especial de la Revista del Anciano y Ministerio Adventista sobre plantío de iglesias en centros urbanos y énfasis especial, en las demás ediciones, en la visión de reavivamiento, reforma, discipulado y evangelismo.

Shutterstock

3. Diferentes promociones en la Guía de Estudio de la Biblia (lecciones de la Escuela Sabática).

a s a, a o ne il-

4. Sitios de Internet, blogs y redes sociales administrados por la iglesia, promoviendo las cinco iniciativas principales. 5. Radio y TV Nuevo Tiempo, promoviendo y acompañando los proyectos, como también alineando algunos de sus programas con los énfasis de la campaña. 6. Artículo mensual con testimonios sobre el avance del proyecto en la Revista Adventista y ASN.

Divulgación DSA Media Center

7. Seminario de plantación de iglesia en centros urbanos, vía satélite, destinado a pastores y líderes. En portugués el 5 de marzo, y en español el 6 de marzo.

lA INvItACIóN INspIRAdA Las palabras de Elena de White, mensajera del Señor, dejan una invitación inspirada a cada adventista de Sudamérica: “¿No haremos todo lo que está de nuestra parte para hacer avanzar la obra en todas nuestras grandes ciudades?” (Consejos sobre el régimen alimenticio, p. 567). “¿Quiénes de entre los que profesan ser el pueblo de Dios harán esta obra sagrada y trabajarán por las almas que perecen por falta de conocimiento? El mundo debe ser amonestado. Me fueron señalados muchos lugares donde se necesita hacer esfuerzos inspirados por una consagración fiel e incansable. Cristo está abriendo el corazón y la mente de muchos habitantes de nuestras grandes ciudades” (Joyas de los testimonios, t. 3, p. 436). “La obra de Dios en esta tierra no podrá nunca terminarse antes que los hombres y mujeres abarcados por el total de miembros de nuestra iglesia se unan a la obra, y aúnen sus esfuerzos con los de los pastores y dirigentes de las iglesias” (Obreros evangélicos, p. 364).

INFORMACIONES ADICIONALES RESPONSABILIDADES

1. Discipulado: Ministerio Personal – Everon Donato 2. Reavivamiento y Reforma – Vicepresidente de la DSA a. Jornada Espiritual – Mayordomía Cristiana – Miguel Pinheiro b. Diez días de oración – Coordinador de Reavivamiento y Reforma – Bruno Raso c. Día de oración y ayuno – Ministerio de la Mujer – Wiliane Marroni 3. Impacto Grandes Ciudades – Presidente – Erton Köhler a. Fondo especial: Tesorero – Marlon Lopes b. Plantación de iglesias: Misión Global – Edison Choque c. Libro Misionero: Vicepresidente de la DSA – Almir Marroni d. DVD: Evangelismo – Luís Gonçalves 4. Semana Santa: Ministerio Personal – Everon Donato 5. Evangelismo vía satélite: Evangelismo – Luís Gonçalves a. Promoción: Evangelismo – Luís Gonçalves b. Estrategia: Ministerio Personal – Everon Donato c. Coordinación: Asistente de la Presidencia de la DSA – Edward Heidinger 6. Promoción en la Lección de la Escuela Sabática y producción de revistas especiales: Asistente de la Presidencia de la DSA – Edward Heidinger 7. Edición especial de la Revista Adventista: Asistente de la Presidencia de la DSA – Edward Heidinger y editoras 8. Edición especial de las Revistas del Anciano y Ministerio Adventista: Asociación Ministerial – Carlos Hein 9. Video promocional del proyecto: Comunicación – Edson Rosa y Evangelismo – Luís Gonçalves 10. Propagandas: Comunicación – Edson Rosa 11. Divulgación de noticias: ASN – Agencia Sudamericana de Noticias – Felipe Lemos 12. Internet: Internet DSA – Rogério Ferraz 13. Músicas especiales para el CD/DVD del Ministerio de la Música: Ministerio Joven – Areli Barbosa Revista Adventista I EDICIón ESPECIAL • 2012

31


UNA VISIÓN MUNDIAL MISIÓN EN LAS CIUDADES

“Modelar la compasión diligente de Cristo en el siglo XXI”. Evangelismo urbano amplio

DocumentO VOTADO POR LA ASOCIACIÓN GENERAL EN OCTUBRE DE 2011 Las ciudades del mundo representan un desafío tremendo para la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Más de la mitad de la población mundial vive en ciudades, y aproximadamente 200 mil personas dejan el campo y se mudan a las comunidades urbanas cada día en todo el mundo. Eso significa cerca de 70 millones por año o 130 personas por minuto. (www. worldchanging.com) EL DESAFÍO

“Por primera vez en 2008 la población mundial estuvo dividida en la misma proporción en áreas urbanas y rurales” (www. Population Reference Bureau, 2010). “Menos del 30% de los 2.5 billones de personas vivían en las ciudades en 1950. De acuerdo con las Naciones Unidas, hasta el 2050 casi 70% de los estimados 10 billones de personas en el mundo, vivirán en las ciudades” (Christianity Today, Urban Urgency, agosto de 2010). Por décadas, los adventistas del séptimo día fieles vivieron y compartieron eficientemente su fe en muchas de las grandes ciudades del mundo. La iniciativa Misión en las ciudades afirma con vehemencia el trabajo que esos consagrados administradores, pastores y laicos realizaron y están realizando para Cristo en las áreas urbanas. Esto ayuda a incentivar las actividades misioneras que existen y a fortalecer lo que Dios ya hizo por medio de su pueblo. No obstante, a pesar 32

Revista Adventista I EDICIón ESPECIAL • 2012

Shutterstock

Documento

d d q m b L


Shutterstock

L

de nuestros esfuerzos diligentes, la Iglesia Adventista del Séptimo Día tiene una presencia relativamente pequeña en la mayoría de las principales ciudades del mundo. Nuestro impacto en los grandes centros poblados es inferior al deseo del Señor para su Iglesia. La misión está profundamente arraigada en el corazón de Dios. Él “es paciente para con nosotros, no queriendo que ninguno perezca, sino que todos procedan al arrepentimiento” (2 Ped. 3:9). “[…] el cual quiere que todos los hombres sean salvos y vengan al cono-

cimiento de la verdad” (1 Tim. 2:4). El corazón divino siente compasión por los perdidos. La iglesia del Nuevo Testamento captó la visión de Cristo al alcanzar a las personas en las ciudades y al establecer iglesias en Jerusalén, Antioquía, Éfeso, Roma y en el mundo mediterráneo.

CONSEJO DIVINO

Jesús ama las ciudades porque ama a las personas y las ciudades albergan a la mayoría de ellas. Los evangelios describen la pasión incansable de Jesús por alcanzar a las personas que vivían en las ciudades de sus días. “Recorría Jesús todas las ciudades y aldeas, enseñando en las sinagogas de ellos, y predicando el evangelio del reino, y sanando toda enfermedad y toda dolencia en el pueblo. Y al ver las multitudes, tuvo compasión de ellas; porque estaban desamparadas y dispersas como ovejas que no tienen pastor. Entonces dijo a sus discípulos: A la verdad la mies es mucha, mas los obreros pocos. Rogad, pues, al Señor de la mies, que envíe obreros a su mies” (Mat. 9:35-38). La estrategia esencial de evangelismo de Jesús de alcanzar a las multitudes estaba en la compasión amable y cortés. Vivía lo que enseñaba. El método de Cristo era simplemente satisfacer las necesidades en el nombre del Padre y compartir el amor y la verdad del Padre en el mundo caído y herido del primer siglo. (Ver El ministerio de curación, p. 102). Su estrategia para aquel siglo no cambió en el siglo XXI. Repetidas veces el Espíritu Santo impresionó la mente de Elena de White con respecto a la necesidad de desarrollar planes amplios y de visión para alcanzar a las multitudes que viven aglomeradas en las grandes ciudades. Estas son dos de sus declaraciones más significativas en relación con nuestro trabajo en las ciudades: “No hay cambio en los mensajes que Dios ha enviado en el pasado. La obra en las ciudades es la obra esencial para este tiempo. Cuando se trabajen las ciudades como Dios desea, el resultado será la puesta en operación de un poderoso movimiento cual nunca se ha visto” (El ministerio médico, p. 403). “Se me ha seguido presentando la importancia de abrirnos paso en las grandes ciudades. El Señor ha estado instándonos a llevar a cabo este deber durante muchos años, y sin embargo vemos que comparativamente se ha realizado muy poco en nuestros grandes centros urbanos. Si no llevamos a cabo esta obra en forma determinada, Satanás multiplicará las dificultades, las cuales no resultará fácil vencer. Estamos muy atrasados en la obra que debiéramos haber llevado a cabo en estas ciudades descuidadas por tanto tiempo. Ahora resultará más difícil llevar a cabo la obra de lo que hubiera sido hace pocos años. Pero si llevamos a cabo la obra en el nombre del Señor, se romperán barreras y obtendremos victorias definidas” (Consejos sobre salud, p. 548).

APLICAR EL CONSEJO DIVINO

La visión divina inspirada de Elena de White sobre el ministerio en las ciudades incluye evangelismo urbano amplio, integrando los aspectos físico, mental, social y espiritual en el modelo del ministerio de Jesús. Ella observa a pastores y laicos unidos en la misión, departamentos y ministros cooperando juntos, escuelas de capacitación de laicos en las iglesias, retiros de capacitación en los centros de la ciudad y en áreas rurales trabajando al unísono para ejercer impacto en las ciudades para Jesús. Eso incluye la participación de cada entidad y miemRevista Adventista I EDICIón ESPECIAL • 2012

33


34

Revista Adventista I EDICIón ESPECIAL • 2012

das está más allá de nuestra capacidad de cumplirla. Ninguna estrategia elaborada cuidadosamente alcanzará el blanco de Dios. Solamente cuando el Espíritu Santo dé vida a nuestros planes y nos capacite, nuestras acciones serán eficientes. La renovación espiritual está en el centro de todo lo que hacemos. El reavivamiento es lo más importante porque: “Es únicamente la obra realizada

Nueva York es uno de los desafíos mundiales de evangelización.

con mucha oración y santificada por el mérito de Cristo, la que al fin habrá resultado eficaz para el bien” (El Deseado de todas las gentes, p. 329). El llamado a alcanzar las ciudades es personal. Es un llamado para tener una experiencia personal profunda con Cristo y un llamado a la intercesión ferviente, como también

a una planificación e implementación amplia. En el fundamento del reavivamiento y la reforma está establecido totalmente, pero solo será posible por el poder del Espíritu Santo.

s (T

U G N r d p d fa s to m g u n a

APLICACIÓN DEL CONSEJO DIVINO: EL PLAN

Este plan considera iniciativas amplias de evangelismo en más de 650 de las principales ciudades del mundo de 2012 a 2015; comienza con la ciudad de Nueva York. ¿Por qué Nueva York? Porque es uno de los mayores centros de población e influencia en el mundo. El área metropolitana de esta ciudad, la mayor de los Estados Unidos, cuenta con aproximadamente 19 millones de personas distribuidas en más de 6.720 m2. Nueva York ejerce un impacto significativo en comercio, finanzas, comunicación, arte, moda, investigación, tecnología, educación y entretenimiento globales. En Nueva York se hablan cerca de 800 idiomas, lo que la convierte en la ciudad con mayor diversidad de lenguas en el mundo. Alberga la sede de las Naciones Unidas. Todos los países miran y están representados en la ciudad de Nueva York. Si alcanzamos a las personas en Nueva York, estaremos alcanzando culturas de todo el mundo. Al hablar acerca de la ciudad de Nueva York, la mensajera del Señor declara: “Se debería continuar esta obra con el poder del mismo Espíritu que nos guió en su establecimiento. Los que tienen que soportar la responsabilidad del trabajo en el gran Nueva York debieran tener la ayuda de los mejores obreros que pudieran conseguirse. Establézcase aquí un centro de trabajo para Dios, y que todo lo que se haga en él constituya un

a li a s s m in D p s e to ta la Shutterstock

bro de la iglesia en todas las estrategias visionarias para alcanzar el mayor número posible de personas. La propuesta en este documento incluye una acción amplia y constante para alcanzar a las personas que viven en las ciudades, que comprenda promover el reavivamiento espiritual, establecer amistades, estrechar relaciones, dar testimonio personal, ocuparse en el ministerio de la salud, Ministerio Joven, servicio a la comunidad, grupos en los hogares, distribución de literatura, centros de influencia, ministerio a los deficientes y los menos favorecidos, acción misionera a través de los medios de comunicación, evangelismo público y plantación de iglesias. Incluye todas nuestras instituciones médicas y educativas. Abarca la participación activa de cada segmento de la iglesia, incluyendo administradores, directores de departamentos, pastores, educadores, trabajadores del área de la salud, capellanes, colportores, y lo más importante, los miembros laicos. Incentiva a cada miembro de la iglesia que vive en las ciudades, y a los que viven en sus alrededores, a integrarse activamente para compartir su fe. Insta a cada miembro de la iglesia mundial a orar fervorosamente para que el Espíritu de Dios despierte el interés espiritual en los corazones que viven en esos grandes centros metropolitanos, y prepare un ambiente receptivo para el mensaje de Dios para los últimos días. No podemos estar satisfechos cuando 10 millones de personas en las ciudades no conocen a Cristo y desconocen totalmente su mensaje para los últimos días de la Tierra. Sabemos que la tarea de alcanzar esas multitudes aglomera-

fu c e y r b

s d

e s d e y v r e u d

m d a


n aoel

m0 a2 a k. ? s on eusn ii0 e ane, cns. n o ud o. as ed nn s e

a a

el ó n aee uí e n

Shutterstock

O

símbolo de la obra que el Señor desea realizar en el mundo” (Testimonios para la iglesia, t. 7, p. 39). La Asociación General, la División Norteamericana, la Unión del Atlántico, la Unión Columbia, la Asociación de la Gran Nueva York, la Asociación Nordeste, la Asociación de Nueva Jersey y la Asociación Este Allegherny están cooperando para desarrollar estrategias amplias de evangelismo y de visión para la ciudad de Nueva York, que incluyan planes para nutrir el reavivamiento espiritual, equipar a los miembros de la iglesia para una acción misionera amplia y con múltiples facetas en el evangelismo personal y público, en plantar iglesias y en fortalecer a los miembros nuevos sobre fundamentos firmes. Es un imperativo que inspiremos y equipemos a los miembros de iglesia para participar activamente en un programa de evangelismo firme y continuo que no termine con una reunión grande de evangelismo público. El énfasis continuo en el evangelismo urbano, bajo la guía del Espíritu Santo, alcanzará constantemente más personas para el Reino. El enfoque principal de la Misión en las ciudades es llevar a cabo, en junio de 2013, entre 150 y 200 reuniones de evangelismo en la ciudad de Nueva York, con el blanco de alcanzar a los diversos grupos étnicos de idiomas diferentes. Las divisiones de todo el mundo están invitadas a enviar algunos de sus mejores evangelistas a participar en ese emprendimiento masivo, que será la culminación de la preparación continua, intensa y firme de las actividades de evangelismo de siembra. De acuerdo con lo indicado, estas actividades continuarán después de junio de 2013. Durante ese mes de acción misionera se llevará a cabo la Escuela Internacional de Capacitación en Evangelismo Urbano Amplio. Enfocará todos los aspectos y las actividades misioneras de la misión en la ciudad, y estará conducida por evangelistas locales y extranjeros durante las series de evangelismo. Como parte del plan general para este quinquenio, en un futuro próximo, cada una de las trece divisiones elegirá una ciudad en su territorio; se basará en el calendario incluido en este documento y desarrollará estrategias amplias, definidas y aplicables en su respectiva División. Será necesario preparar los planes maestros para alcanzar a esas grandes áreas urbanas, como también los presupuestos. El blanco del plan general es que cada División conduzca su campaña principal de evangelismo de cosecha en una ciudad de su División hasta inicios del 2014. Como parte del plan, cada una de las cerca de 130 uniones, en un futuro próximo, y de común acuerdo con los líderes de su División, elegirá una ciudad en el territorio de la Unión y desarrollará estrategias amplias para alcanzar a las personas en sus respectivas ciudades. Las estrategias serán detalladas y los planes de acción implementados, en armonía con la diversidad cultural y el carácter propio de cada Unión. Se harán investigaciones y se analizarán entre los que se dedican al evangelismo urbano. El blanco para cada Unión es conducir una serie principal de evangelismo de cosecha en sus ciudades-blanco durante el último trimestre de 2014. Nuevamente, como parte del plan general, cada una de las más de 500 asociaciones/ misiones/campos elegirán una ciudad en su territorio y desarrollarán estrategias amplias para alcanzar a las personas en las ciudades designadas. La admi-

nistración de la Asociación/Misión/Campo, junto a los pastores locales, desarrollará planes que alcancen tanto a las ciudades elegidas como a las iglesias locales para una iniciativa de evangelismo amplia en 2015, poco antes del Congreso de la Asociación General en San Antonio. Para llevar a cabo una iniciativa de tal envergadura, será necesario involucrar a los administradores, los directores de departamentos y los laicos; integrar a las iglesias y las instituciones, las asociaciones y a los ministerios de apoyo, adultos y jóvenes, hombres y mujeres, niños; todos nosotros. Todo esto representa más de 650 reuniones de evangelismo en las principales ciudades. Aunque haya un componente fuerte de cosecha, esa iniciativa es una estrategia que abarca e insta a cada entidad de la iglesia a dar prioridad a la misión y a alcanzar a los perdidos, especialmente en los centros de población urbanos; con fundamentos firmes y continuos.

UN LLAMADO DIVINO Y UN COMPROMISO PERSONAL

El corazón de Dios está quebrantado por las personas perdidas en las ciudades y en las grandes áreas metropolitanas del mundo. Colocar esos planes en acción exigirá visión y fe; pero ¿podemos hacer menos de lo que nos pide el Señor? ¿Podemos estar satisfechos cuando 10 millones en las ciudades ignoran totalmente a Jesús y su amor? ¿Podemos estar satisfechos con nuestros índices de crecimiento actuales, cuando la mayoría de la población de la Tierra desconoce las verdades esenciales de Dios y los tres mensajes angélicos en esta hora crítica de la historia de la Tierra? Que nuestro corazón esté en sintonía con el de él y participe con él en su misión de alcanzar a las ciudades. Que el anhelo de su corazón sea el anhelo del nuestro. Que con ojos ungidos divinamente podamos mirar más allá de lo que se puede y podrá realizar. Que por la fe captemos la visión y veamos decenas de miles de adventistas del séptimo día activamente participando en el testimonio y la misión, y en hacer discípulos para el Maestro. Que cada departamento esté centralizado en la misión. Que cada iglesia tenga vivo el espíritu misionero. Que miles de nuevas iglesias surjan en las principales ciudades y que decenas de miles de nuevos creyentes se regocijen en la gloriosa esperanza del mensaje de los tres ángeles. Recuerde que: “Cuando se trabajen las ciudades como Dios desea, el resultado será la puesta en operación de un poderoso movimiento cual nunca se ha visto” (El ministerio médico, p. 403). Dios prometió un movimiento poderoso. Él cumplirá su promesa si nos sometemos a él con humildad y depositamos nuestros planes a sus pies; fieles a su instrucción en la Biblia y en el Espíritu de Profecía, y rogamos que el Espíritu Santo nos conceda el poder para cumplir la tarea que el Cielo nos confió. Anticipemos con entusiasmo la segunda venida de Cristo, cuando miles de millones de salvos de las grandes ciudades y de las áreas rurales ascenderán juntos para encontrarse con el Señor en el aire; y serán llevados al hogar en la Nueva Jerusalén, la ciudad perfecta y segura, preparada para el pueblo de Dios; para vivir con él por toda la eternidad. Dediquémonos a los grandes planes de Dios para la Misión en las ciudades. Revista Adventista I EDICIón ESPECIAL • 2012

35


PRINCIPALES FECHAS 2013 Seminario vía satélite sobre plantación de iglesias en centros urbanos Español: 6 de marzo Portugués: 5 de marzo

10 días de clamor por la lluvia tardía Del 28 de febrero al 9 de marzo

Día mundial de oración y ayuno 9 de marzo

Semana Santa Del 24 al 31 de marzo

Impacto Esperanza 27 de abril

Evangelismo vía satélite Español: del 24 al 30 de noviembre Portugués: del 17 al 23 de noviembre


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.