Portfolio Vida Por Vidas(es)

Page 1

1


editorial

SÉ DONANTE Salvar vidas es un acto fantástico; privilegio de pocos. Pienso mucho en los médicos, enfermeros, los profesionales de la salud que a diario tienen delante de sí esa responsabilidad. Además pienso en el ejemplo que Jesucristo nos dejó cuando dio su vida a favor de la humanidad, muriendo en la cruz. Esto, sin duda, es la manifestación suprema del acto de salvar vidas. Es interesante que, cada día, todos tenemos la posibilidad de ayudar a salvar a otros. La donación de sangre, de plaquetas o de médula ósea es fácil de entender y de realizar. Pocas condiciones separan al donante de la donación, pero el resultado de este gesto puede hacer una inmensa diferencia en la vida del beneficiario. Vida por Vidas, ideado por los jóvenes adventistas, tiene como base la religión de la solidaridad. La juventud no se quedó solo con el discurso bonito de ayudar al prójimo y hacer algo por la sociedad. Desde el proyecto moviliza a varios países de Sudamérica para formar una gran red de cooperación, de ayuda. Con hábitos saludables y un estilo de vida basado en los principios cristianos, los jóvenes quieren darle lo mejor que tienen, su sangre, a quien lo necesita. Te invito a formar parte de este camino lleno de personas que no se cansan de donar un poco de este líquido precioso tan necesario en cirugías, accidentes, trasplantes. Esta sangre, con seguridad otorgará vida y esperanza a los que sufren. Si Jesús dio todo por el mundo, ¿por qué yo no puedo donar un poco? Dona vida, ¡dona esperanza! ¡Sé donante!

Areli Barbosa Coordinador General - Sudamérica


índice

ÍNDICE Proyecto Vida por Vidas

p. 4

Distinción - Premio OMS

p. 6

Frentes del Proyecto

p.8

Informe Vida por Vidas

p. 14

Porfolio

p. 16

3


proyecto

VIDA POR VIDAS PROYECTO A partir de una iniciativa voluntaria, promovida por los jóvenes adventistas, en el 2004 nace el proyecto con la idea de contribuir con los bancos de sangre a través del incentivo de la donación de sangre durante la Pascua. Este habría sido uno más de los movimientos de compromiso social, sin embargo, el proyecto atrajo la atención de los medios en diversas regiones donde se realizaron las donaciones, incluso por el hecho que las reservas de sangre en los bancos de la misma, fue afectado. Todo esto contribuyó para que el proyecto fuera conocido y reconocido gracias a la capacidad de movilización. Desde entonces, la iniciativa se realiza anualmente. 4


proyecto

MOTIVO La enfermedad es una triste realidad con la que convivimos diariamente. Está cerca nuestro y en algunos casos somos las víctimas. Como este hecho, por desgracia, es parte de nuestras vidas, y no hace distinción entre adultos, jóvenes o niños, todos tienen la necesidad básica de tener esperanza. A veces vemos que medios de comunicación piden donantes en virtud de la necesidad de los bancos de sangre. Entonces nos deparamos con la escasez y nos identificamos, y descubrimos que lo mínimo que podemos hacer es demostrar solidaridad. Después de todo, nadie está libre de necesitar una transfusión de sangre, de sufrir un accidente, de pasar por una cirugía o por un procedi-

miento médico en el que la transfusión sea absolutamente indispensable. Como no existe sangre sintética producida en laboratorios con costo acesible, quien necesita de una transfusión tiene que contar con la buena voluntad de donantes, puesto que nada sustituye la verdadera sangre retirada de las venas de otro ser humano. Un aspecto interesante es que el organismo realiza la reposición de la sangre extraída en poco tiempo, por lo que nada justificaría que las personas no donaran. En la mayoría de los casos, la primera donación está relacionada con la necesidad de un pariente, de un amigo o por un pedido de los medios de comunicación.

MISIÓN Como cristianos estamos siempre dispuestos, principalmente, a beneficiar al prójimo, pues los valores como la solidaridad, esperanza y fe son parte del potencial humano, y mediante el ejemplo de Cristo, que se preocupaba por cada persona, conocía sus necesidades y siempre buscaba aminorar sus dolores, que encontramos el camino para participar pues: - ÉL LO DIO TODO PARA QUE PUEDAS DAR UN POCO.

OBJETIVO Alcanzar e involucrar a jóvenes para que participen como voluntarios en la donación de sangre y hemoderivados, en hospitales y bancos de sangre de ocho países sudamericanos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay.

5


destaque

DISTINCIÓN El proyecto Vida por Vidas ha sido reconocido internacionalmente como la “Campaña destacada que incentiva la donación de sangre”, por la Organización Mundial de la salud (OMS), agencia fundada el 7 de abril de 1948, que se especializa en salud y coordinada por la Organización de las Naciones Unidas. Con sede en Ginebra, Suiza, la OMS según su declaración, tiene como objetivo desarrollar al máximo el nivel de salud de todos los países. En sus documentos, define “salud” como: “ El estado de completo bienestar físico, mental, espiritual, emocional y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Brasil tiene participación fundamental en la historia de la OMS, para elevar los estándares mundiales de salud. Inclusive la propuesta de la creación de la OMS fue de autoría de los delegados de Brasil, que propusieron el establecimiento de un organismo internacional de salud pública de alcance mundial. Desde entonces, Brasil y la OMS han desarrollado una importante cooperación. La Organización Panamericana de la Salud, fue la responsable por el nombramiento del proyecto y el reconocimiento vino a través del premio concedido en 2006 en la sede de Washington de la OMS. 6


proyecto

PÁGINA WEB El proyecto Vida por Vidas tiene dos sitios oficiales, uno en español y otro en portugués: www.vidaporvidas.com y www.vidaporvidas.org.br.

DONACIONES REGULARES El proyecto Vida por Vidas alcanzó éxito y credibilidad. Y a través de nuestro registro hemos podido accionar la ayuda para atender necesidades urgentes. Mediante el desarrollo de un sistema especial, podremos coordinar, junto a nuestras sedes regionales y líderes universitarios, las donaciones organizadas y sistemáticas. Por ello, desde 2009 el proyecto además de las donaciones regulares, manejamos tres fechas importantes para la movilización: Pascua, vacaciones de julio y el Día del Jovem Adventista - Septiembre. Gracias el crecimiento y el entusiasmo de nuestros jóvenes, año a año, consideramos que su participación sería regular, un hábito en la vida de cada donante.

NUEVAS INICIATIVAS Es mediante las nuevas iniciativas de los jóvenes adventistas que contribuyen respaldando el proyecto, que el número de donantes ha aumentado. Los mismos están conscientes de la importancia de la donación y de su divulgación al informar sobre el tema, haciendo que cada joven adventista sea donante y motivador. En agosto del 2009 comenzó una señal de esperanza para mucha gente que sufre leucemia. En Nuevo Hamburgo, Estado de Río Grande do Sul, Brasil, cerca de 500 jóvenes universitarios adventistas, empresarios de la región y amigos del proyecto trabajaron para realizar la campaña en dicha ciudad. El resultado fue sorprendente, pues solamente en una región del sur de Brasil en 2010 fueran cadastradas 12.689 personas como posibles donantes de médula ósea. 7


FRENTES DEL PROYECTO 8

DONACIÓN DE SANGRE Con una única donación de sangre podemos obtener cuatro componentes diferentes, que se utilizan en cuatro situaciones clínicas importantes. Cada una de ellas con una característica particular de almacenaje y duración. • El concentrado de glóbulos rojos, entre todos, es el componente más conocido y se utiliza en personas con anemia, que sufrieron accidentes o han sido operados; • El concentrado de plaquetas, componente fundamental para el tratamiento del cáncer, en quimioterapias y en trasplantes, principalmente en el trasplante de médula ósea; • El plasma, aunque es menos utilizado, y es fundamental para algunos problemas de coagulación; • El crioprecipitado, es el menos utilizado, pues hoy contamos con la posibilidad de fabricar factores específicos para hemofílicos y personas con alteraciones de coagulación.


proyecto

DONACIÓN DE PLAQUETAS La sangre está compuesta por glóbulos rojos, glóbulos blancos, plasma y plaquetas. Las plaquetas son estructuras responsables por la coagulación, que impiden la hemorragia. Algunos pacientes con leucemia o tumores, que pasan por tratamientos de quimio y radioterapia, o han sido trasplantados, generalmente necesitan recibir trasfusiones de plaquetas. Por causa de los remedios y de la debilidad del organismo, esos pacientes no logran producir plaquetas en cantidad suficiente, lo que puede provocar hemorragias. Las personas que reciben trasplante de médula ósea, por ejemplo, necesitan muchas transfusiones.

El procedimiento de donación de plaquetas es muy similar al de la donación de sangre, y puede realizarse de dos maneras: una de ellas es realizar la donación de sangre y después de la colecta del material, separar las plaquetas del restante. Este es un método convencional. La otra, más utilizada aún, es la aféresis, que permite recoger un número mayor de plaquetas, o el equivalente a 8 donaciones realizadas por el método convencional. La aféresis es un método de separación de plaquetas de los otros componentes sanguíneos, realizada a través de un equipo especial. Por este motivo, el proceso de donación de plaquetas demora un poco más que la donación de sangre, necesita 90 minutos.

9


proyecto

LA PROBABILIDAD DE ENCONTRAR UN DONANTE CONPATIBLE ÉS DE 1 EN 100.000

REGISTRO DE DONANTES DE MÉDULA ÓSEA El registro de donantes de médula es una respuesta de los jóvenes adventistas a un importante problema: el número reducido de donantes de médula ósea a favor de personas portadoras de determinadas enfermedades hematológicas como la Leucemia. La incompatibilidad es un factor que exige un número enorme de donantes para que la probabilidad de encontrar a alguien compatible sea posible, y finalmente salvar una vida. La idea es unir la donación de sangre con el registro de los donantes de médula ósea.


proyecto

¿QUIÉNES PUEDEN DONAR SANGRE? Existen algunas condiciones básicas para ser donante: • tener de 18 a 65 años de edad; • gozar de buena salud; • estar bien alimentado; • pesar más de 50 kilos; • presentar documento de identidad con foto; • haber dormido por lo menos 6 horas la noche anterior a la donación; • no realizar ejercicios físicos antes de la donación; • no haber ingerido bebidas alcohólicas en las 24 horas anteriores; • no haberse puesto un piercing o hecho un tatuaje en los últimos 12 meses; • evitar fumar dos horas antes de la donación; • quien haya donado, como mínimo, hace más de 60 días (hombre) o 90 días (mujer); • que hayan pasado 90 días desde el parto normal y 180 de la cesárea o aborto.

Obs.: depende de la región, algunas instituciones pueden presentar otras exigencias.

¿QUIÉNES NO PUEDEN DONAR? La sangre es vida para otras personas; sin embargo, hay circunstancias especiales en las que las personas no pueden donar. • mujeres embarazadas; • quien haya sufrido la enfermedad de Chagas o haya tenido contacto con algún insecto vector; • quien tuvo malaria, o haya estado en una región donde se encuentra la enfermedad, 6 meses antes de la donación; • quien tenga o haya tenido hepatitis; • quien sufra de sífilis ; • los epilépticos; • quien use drogas; • quien esté con fiebre, gripe o usando medicamentos; • la que estuviera amamantando, solo en caso de que el parto haya sido hace más de 12 meses. 11


proyecto

¿PARA QUÉ DONAMOS? Existen innumerables situaciones en las que se requieren donaciones. Las personas que deben pasar por tratamientos como quimioterapia, cirugías y trasplantes necesitan sangre. También la necesitan quienes han sufrido accidentes o tienen alguna enfermedad de la sangre. El donante espontáneo no sabe quién recibirá su sangre, pero sabe que su actitud es fundamental para salvar vidas. Sabe, inclusive, que un día puede ser él mismo quien necesite de una donación. Es por esto que necesitamos concientizar sobre la necesidad de la donación de sangre. Hay países donde la donación de sangre es una práctica bien desarrollada y, las personas, conscientes de su responsabilidad social, practican el hábito de donar sangre. Los donantes son personas especiales, movidas por el deseo de ayudar a personas que, muchas veces, no conocen. Cuando dedica parte de su tiempo para donar sangre, el donador ayuda a salvar las vidas de hasta 4 pacientes diferentes.

DONAR HACE BIEN • No adelgaza; • No engorda; • No afina la sangre; • No espesa la sangre; • No envicia. Por el contrario, causa satisfacción y orgullo en formar parte de un grupo especial; los que salvan vidas, dan lo mejor de sí: su propia sangre.

12


proyecto

LA DONACIÓN DE SANGRE PASO A PASO: 1° IR AL BANCO DE SANGRE Reserve por lo menos 1 hora para todo el proceso de donación.

2° DOCUMENTACIÓN Completar la ficha del donante para quedar registrado en el banco de sangre.

3° REVISIÓN MÉDICA Un médico medirá su presión y controlará si es apto para donar sangre. No se moleste por algunas de las preguntas; son de rutina. Sus respuestas son muy importantes y confidenciales.

4° DONACIÓN Un profesional de la salud realizará la asepsia en su brazo y usará una aguja desechable. No hay riesgo de contraer el virus del SIDA o alguna otra enfermedad infecciosa. La donación en sí, solo dura de 6 a 10 minutos.

5° DESCANSO Luego de la donación, deberá descansar por lo menos 10 minutos. Ese tiempo es importante y después, podrá ingerir algún alimento liviano que será proporcionado en forma gratuita por el banco de sangre.

13


INFORME VIDA POR VIDAS

proyecto

14

ECUADOR MIEMBROS

39.909

EDAD 18-65 AÑOS

21.985

PERÚ MIEMBROS

435.001

EDAD 18-65 AÑOS

293.451

BOLIVIA MIEMBROS

73.028

EDAD 18-65 AÑOS

45.876

CHILE MIEMBROS

120.374

EDAD 18-65 AÑOS

71.700

ARGENTINA MIEMBROS

106.588

EDAD 18-65 AÑOS

66.113

PARAGUAY MIEMBROS

13.547

EDAD 18-65 AÑOS

10.585

URUGUAY MIEMBROS

7.387

EDAD 18-65 AÑOS

4.796


proyecto

MIEMBROS

167.299

EDAD 18-65 AÑOS

106.236

BRASIL (NORDESTE) MIEMBROS

328.019

EDAD 18-65 AÑOS

226.517

BRASIL (NOROESTE) MIEMBROS

116.238

EDAD 18-65 AÑOS

77.352

BRASIL (CENTRO OESTE) MIEMBROS

103.428

EDAD 18-65 AÑOS

74.193

BRASIL (CENTRO) MIEMBROS

210.668

EDAD 18-65 AÑOS

156.672

BRASIL (SUDESTE) MIEMBROS Demostrativo Posibles donantes y multiplicadores Número de adventistas: 2.050.503 Edad 18 a 65 años: 1.515.325

160.858

EDAD 18-65 AÑOS

111.611

BRASIL (SUR) MIEMBROS

168.159

EDAD 18-65 AÑOS

118.285

INFORME VIDA POR VIDAS

BRASIL (NORTE)

15


porfolio

PORFOLIO VIDA POR VIDAS CAMPAÑA PUBLICITARIA Anualmente el proyecto desarrolla materiales publicitarios:

16

• Gigantografías

• Banners

• Video de la campaña

• Adhesivos para autos

• Propaganda en revistas

• Comercial de TV

• Afiches

• Adhesivo para el donante

• Comercial de Radio

• Carpetas

• Diseño para camisetas

• Sitio WEB


porfolio

CAMPAÑA

VIDA POR VIDAS

2004-2005

17


porfolio

2006

18

CAMPAÑA

VIDA POR VIDAS


porfolio

CAMPAÑA

VIDA POR VIDAS

2007

19


porfolio

2008

20

CAMPAÑA

VIDA POR VIDAS


porfolio

CAMPAÑA

VIDA POR VIDAS

2009

21


porfolio

2010

22

CAMPAÑA

VIDA POR VIDAS


porfolio

CAMPAÑA

VIDA POR VIDAS

2011

300.000 Más de 300.000 ya participaron del proyecto personas en Sudamérica a través de la campaña sistemática, pues los jóvenes adventistas ya tienen el hábito de donar sangre.

23


www.vidaporvidas.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.