Bafona: El Potencial Educativo de la Danza. Concejo Nacional de la Cultura y las Artes

Page 16

Surgimiento de la danza profesional en Chile

Anna Pavlova (1881-1931). Rusia fue unos de los principales focos de desarrollo del ballet clásico, y Pavlova fue considerada su máxima exponente.Rompió con el estereotipo de la bailarina robusta que predominaba en la época y, a pesar de que presentaba algunas deficiencias técnicas, logró cautivar al público con su encanto. Luego de un corto paso por los Ballets Rusos del empresario Serguéi Diáguilev, que internacionalizó el ballet ruso, fundó su propia compañía en 1910, con la que recorrió el mundo.

Émile Jaques-Dalcroze (1865-1950). Compositor, músico y educador suizo que desarrolló la euritmia, un método que busca enseñar la danza de forma experiencial. Sus etapas fundamentales son tres: fase de experimentación sensorial y motriz, introducción del sustento intelectual e integración del conocimiento mediante la educación rítmica integral. Sus investigaciones contribuyeron al nacimiento de la danza moderna.

Durante el siglo XX, el desarrollo de la danza profesional en Chile estuvo ligado a acontecimientos mundiales, particularmente al estallido de la Primera Guerra Mundial, conflicto bélico detonado en Europa que produjo un éxodo de talentos, de los que algunos pasaron por nuestro país. Ese fue el caso del ballet de la famosa bailarina rusa Anna Pavlova, quien visitó Chile en 1917 y 1918, debutando en el Teatro Victoria de Valparaíso y luego en Santiago, en el Teatro Municipal, con La muerte del cisne. Crónicas de la época dan cuenta de que su primera despedida del país, ocurrida en la estación Mapocho, tuvo ribetes de apoteosis, debido al considerable número de admiradores que colmaron la terminal ferroviaria para despedir a la bailarina. Su presentación en Chile tuvo un doble efecto: por un lado, generó conmoción en la juventud de la clase alta y, por otro, implicó que un bailarín de la compañía, Jan Kawesky, se radicara en Santiago. Su residencia marcaría la evolución de este género artístico, al transformarse en el primer profesor de ballet dedicado a formar intérpretes en el país. Muchas familias de la alta sociedad capitalina comenzaron a mandar a sus hijas a la academia de Kawesky, el que alcanzó gran reputación en ese selecto círculo. Pese a que con posterioridad su trabajo fue criticado y tildado de superficial, su escuela aportó al conocimiento del ballet clásico en Chile, transformándose en la máxima autoridad nacional de la época en el género. En 1935, en virtud de su trabajo, llegaría a asumir la dirección del Teatro Municipal programando principalmente danzas clásicas y de carácter exotista. Quien compartió escenario con Kaweski fue la anglochilena Doreen Young, bailarina que también se asentaría en el país, específicamente en Viña del Mar, enseñando las últimas técnicas y tendencias y marcando diferencias con el trabajo de Kawesky. Su trabajo es considerado fundamental, en tanto contribuyó a la formación de bailarines profesionales en Chile e inició un movimiento de danza reformadora, alejándose del espectáculo exótico y la danza clásica tradicional imperante. Hacia 1930, la bailarina suiza Andrée Haas, formada con Émile Jaques-Dalcroze, e Ignacio del Pedregal, quien fuera influenciado por la danza expresionista de la alemana Mary Wigman, establecieron una nueva forma de ver la danza a través del uso de aproximaciones y métodos de trabajo que desarrollaban un lenguaje corporal más libre, alejado de la rigidez del ballet clásico, transformando así las maneras de producción, creación y apreciación de esta disciplina artística y asentando las bases para la danza moderna en Chile.

Anna Pavlova con Alexandre Volnine, 1918. Centro de Documentación de las Artes Escénicas (Centro DAE), Teatro Municipal de Santiago. 14

Bafona: El potencial educativo de la danza • Cuaderno pedagógico


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Bafona: El Potencial Educativo de la Danza. Concejo Nacional de la Cultura y las Artes by Wakaya Danza - Issuu