1 minute read

Desde la Colonia

La estructura económica existente durante el período colonial no sufrió cambios fundamentales durante el proceso de independencia y establecimiento de la república. Esta estructura agroexportadora y mono productiva se basó en la utilización de mano de obra esclava en las grandes plantaciones de cacao y en la utilización de mano de obra peonera en las fincas ganaderas. Las relaciones sociales coloniales, incluida la esclavitud, fueron ratificadas por la Constitución de 1830. Uno de los cambios más significativos se produjo con la incorporación de los jefes militares a la oligarquía gobernante como grandes terratenientes y poseedores de poder politico.

FIN DE LA SUJECIÓN

Advertisement

Otro cambio fue el duro golpe que sufrió el sistema esclavista con la independencia, pues aunque se mantuvo vigente hasta 1854, la oligarquía nunca logró recuperar el grado de dominio social que disfrutó durante la colonia. La economía de Venezuela era agrícolaexportadora. El principal producto de exportación de la colonia, el cacao, fue reemplazado por el café en los años 18301840. Además, durante el siglo XIX, Venezuela exportó a los mercados internacionales ganado y cueros (durante todo el período), algodón y añil (hasta la década de 1880), azúcar (hasta la década de 1860) y tabaco (hasta principios del siglo XX) dividive (exportado a partir de 1875) y caucho (entre 1885 y 1910) CARENCIA DE INFLUENCIA

Vale la pena señalar que nuestra economía agrícola de exportación jugó un papel extremadamente secundario en el mercado mundial capitalista. El café y el cacao eran productos de menor importancia para las naciones industrializadas; y los demás productos se exportaban en cantidades tan pequeñas que constituían un peso considerable en la renta nacional. La nuestra era la tercera o cuarta " economía de mesa " del mundo. Venezuela era un país pobre y sin industria en el que, hasta 1839, el 72% de la población trabajadora trabajaba en la agricultura; Este estado de cosas se mantuvo invariable hasta fines de siglo: en 1894, el 71,9% de la población económicamente activa se dedicaba aún a estas actividades.

This article is from: