Manual de Identidad Institucional. Secretariado Nacional de Pastoral Social / Caritas Colombiana

Page 1

Manual de Identidad Institucional

1


Presentación Introducción

3 5

I. Logosimbolo 6 Colores 8 Blanco y negro 10 Planimetría 12 Tipografías 17 Versiones permitidas 18 Usos incorrectos 22 Espacios compartidos 23

2

Contenido

II. Aplicaciones 24 Tarjetas personales 25 Membrete 26 Sobres 27 Carpeta 28 Boletín de prensa 30 Comunicado 31 CD o DVD Label 32 Caja CD o DVD 33 Plantilla para documentos 34 Vestuario 36 Marcas para carros 38 Eventos 40 III. Digital 42 Firma e-mail 43 Presentaciones 44 Internet 45 Créditos Video 46 Cuña radial 47


Presentación

El Secretariado Nacional de Pastoral Social / Caritas Colombiana, según su misión y visión –como se describe más adelante- se ha posicionado en la sociedad colombiana y a nivel internacional, como una voz autorizada de la Iglesia católica en el campo social. Dicho posicionamiento, implica una responsabilidad en el uso de la imagen institucional, la misma que es tomada como referente por parte de la opinión pública en general, para identificar la acción y la posición de la Iglesia en su responsabilidad con las personas más vulnerables. De aquí se deriva el interés del SNPS en fortalecer el componente de uso de imagen institucional, como un medio de incidencia en la opinión pública tanto hacia su público interno como externo, buscando fortalecer procesos comunicativos que faciliten la identificación del accionar del SNPS/CC. La identidad visual de una institución abarca un conjunto de características formales que se enmarcan en su misión y visión, sus políticas o directivas en cuanto a las formas posibles de comunicación interna y externa -en los diferentes escenarios y contextos-, estableciendo una línea de continuidad básica que refuerce con toda acción, la identidad institucional y su razón de ser.

3


Carrera 58 # 80-87 Barrio Entre Ríos Bogotá D.C. - C.P. 111211 - Colombia Tlf: +571 4377150 Fax: +571 4377171 www.pastoralsocial.org Primera Edición, 2013 Diseño y diagramación: Juan Carlos Ramos Hendez www.voxstudio.org Impresión: TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.


Introducción El Manual de Identidad Institucional es la herramienta fundamental para aplicar en todos los mensajes visuales, impresos, audiovisuales, digitales y tridimensionales que produce el Secretariado Nacional de Pastoral Social - Caritas Colombiana. De la correcta aplicación de las normas aquí expresadas, depende la coherencia, claridad y eficiencia del Sistema de Identidad, y por consiguiente, del mensaje que llega al público y al interior mismo de nuestra institución Partiendo de estos elementos básicos, claves de la Identidad Institucional, como lo son el logosimbolo, los colores, las tipografías, usos correctos e incorrectos, se van definiendo en este Manual, las aplicaciones posibles para papelerías, impresos, publicaciones, avisos, internet, intranet, señalización y ambientaciones, ferias, eventos y material de promoción. Cualquier inquietud con respecto a la aplicación de estas normas, debe ser consultada conel Secretariado Nacional de Pastoral Social - Caritas Colombiana, al igual que aplicaciones que por omisión o inexistencia no estén aquí contempladas. 5


6

I. Logosimbolo


Versi贸n del logosimbolo horizontal y vertical. Con y sin eslogan.

7


Colores

8

Colores CMYK C: 16% M: 97% Y: 86% K: 54% Tintas Pantone PANTONE 1815C Colores RGB R: 124% G: 37% B: 41% Hexadecimal #7C2529 Colores CMYK C: 50% M: 20% Y: 25% K: 100% Tintas Pantone PANTONE BLACK C Colores RGB R: 0% G: 0% B: 0% Hexadecimal #000000

Colores RGB R: 255% G: 255% B: 255% Hexadecimal #ffffff


Colores CMYK C: 0% M: 0% Y: % K: 80% Tintas Pantone PANTONE Cool Gray 10 C Colores RGB R: 96% G: 96% B: 98% Hexadecimal #606062 Colores CMYK C:50% M: 20% Y: 25% K: 100% Tintas Pantone PANTONE BLACK C Colores RGB R: 55% G: 52% B: 53% Hexadecimal #000000 Colores RGB R: 255% G: 255% B: 255% Hexadecimal #ffffff

9


Blanco y negro Versi贸n logosimbolo escala de grises

10


Versi贸n logosimbolo blanco sobre fondo negro

11


Planimetría Proporciones del logosímbolo. Modelo de construcción.

12


13


PlanimetrĂ­a Margen mĂ­nimo de seguridad para el logosimbolo

14


15


Planimetría Estos son los tamaños mínimos permitidos para impresión litográfica. Para otra clase de técnicas de impresión o registro, debe estudiarse con el proveedor y realizar muestras de prueba para determinar esta pauta.

16


Tipografías Logo

Garamond

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890 Slogan y dependecias

Trebuchet MS

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890 Cuerpo de texto en documentos

Myriad Pro

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890 Títulos y destacados de texto en documentos

Minion Pro

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890

17


Versiones permitidas 2 tintas

2 tintas con eslogan

18

1 tinta (puede usarse tambiĂŠn en negro)

Escala de grises


19


Usos permitidos sobre fondos de color planos

Escala de grises

Colores primarios

20

Colores secundarios


Usos permitidos sobre fondos ilustrados, texturados o fotográficos.

Sobre tonos claros Se utilizará el logo convencional vertical u horizontal.

Sobre tonos oscuros Se utilizará el logo en blanco vertical u horizontal. 21

Sobre varios tonos Se utilizará un recuadro de color blanco con borde redondead y el logo convencional vertical u horizontal.

Sobre tonos de color Se utilizará el logo convencional vertical u horizontal según el criterio sobre fondo de color plano.


Usos incorrectos Son usos INCORRECTOS la supresión o modificación del símbolo, el cambio de las tipografías, el cambio de proporción de todo o algunas partes del logosímbolo y los cambios cromáticos. La utilización del logosímbolo sobre fondos tantos planos como texturados o fotográficos es incorrecto si no son lo admitidos anteriormente señalados afectando la legibilidad.

22


Espacios compartidos Para el conjunto de identidad institucional cuando este comparte espacio con otros logos, se tiene en cuenta el margen mĂ­nimo de seguridad de 1.5x seĂąalado anteriormente. Espacios horizontales

23

Espacios verticales


24

II. Aplicaciones


Tarjetas personales Dos opciones de tarjeta pesonal, vertical y horizontal

25


Membrete Tama単o carta impreso en bond de 75grs o 90grs. Caja de texto

26


Sobre Tama単o extra carta 22x28cms y 20A 23x12.5 cms en bond de 75grs.

27


Carpeta Tama単o carta 22x28 cms cerrada en propalcote de 300grs. Cerrada

28


Exterior / Abierto

Plegado

29

Interior / Abierto con bolsillo


BoletĂ­n de prensa TamaĂąo carta. Verso y reverso.

Caja de texto 30


Comunicado

31


CD o DVD Label Label para cd de 11.8 mm de diametro

32


Caja CD o DVD Caja estandar para CD o DVD de 165x230mm

33


Plantilla para documentos Portada para documentos tama単o carta

34


Retícula para diagramación de documentos

35

Ejemplo de portada y páginas interiores I. Derechos civiles y políticos: vida, libertad e integridad Contenido I. Derechos civiles y políticos: vida, libertad e integridad…5 II. Lucha contra la Impunidad y Ley de víctimas y restitución de tierras...7 III. Derecho Internacional Humanitario…9 IV. Derechos Económicos, sociales, culturales y ambientales – DESCA...11 V. Diálogos de paz con las FARC en la Habana: retos y desafíos…15

“Vemos con esperanza las reformas e iniciativas legislativas que tienden a proteger los derechos humanos y en particular a garantizar la reparación a las víctimas y la restitución de tierras” Mensaje de los Obispos Católicos al Pueblo Colombiano2 La declaratoria de existencia del conflicto armado en Colombia, la reforma a la Ley 975 de 2005 –ley de justicia y paz3, el marco legal para la paz y la Ley de víctimas y restitución de tierras, de iniciativa gubernamental aprobados por el Congreso de la Republica y declarados exequibles por la Corte Constitucional, así como la apuesta por formular una política pública en derechos humanos, son oportunidades para avanzar en la superación de la impunidad y mejorar el goce de los derechos humanos en Colombia. En el marco de un conflicto armado aún vigente, no son aun pocas las violaciones a derechos humanos que día a día se presentan en el país, afectando a defensoras y defensores de derechos humanos – DDHH- , organizaciones de víctimas y reclamantes de tierras, líderes sociales y políticos, así como a la mujer, la infancia, los pueblos indígenas y afro descendientes, especialmente en contextos como el rural, zonas de frontera, corredores de narcotráfico y zonas con riqueza de recursos naturales.

44

La situación humanitaria de sectores como la mujer, la infancia y las comunidades étnicas y rurales en este contexto entre los años 2008 y 2012, se evidencia además en las constantes recomendaciones de la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, para avanzar en el acceso al goce integral

Fotografías: Secretariado Nacional de Pastoral Social. Caritas Colombiana.

de sus derechos. En materia de violencia, solamente en el año 2012 el país presentó una tasa de homicidios de 36 asesinados por cada 100.000 habitantes que prácticamente quintuplicó la tasa mundial de 6.9 el mismo año, y según el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) también se registraron 64.564 personas desaparecidas, de las que 11.215 se hallaron con vida, pero 2.458 fueron halladas muertas y aún se desconoce el paradero de 50.891 de ellas, más de dos terceras partes del total4. Igualmente, aún persisten los riesgos y obstáculos para ejercer la defensa de los Derechos humanos, cuando entre los años 2010 y 2012, al menos 923 personas han sufrido alguna violación a su vida, libertad e integridad por esta actividad, y 142 han sido asesinadas, mientras al menos seis (6) de estas fueron previamente desaparecidas, cifras que incluyen a líderes indígenas, afro descendientes, abogados/as y líderes de organizaciones de víctimas5. En noviembre de 2012 se hizo además público el Informe de la Oficina del Fiscal de la Corte Penal Internacional, Fatou Bensouda referido a la presunta participación de miembros del Ejército en el homicidio de civiles reportados como guerrilleros muertos en combate, mal llamados “falsos positivos”, afirmando que “existen

2. Conferencia Episcopal de Colombia, (2012). XCII Asamblea Plenaria de Obispos. Bogotá D.C.

desmovilización de otros grupos al margen de la ley como los grupos guerrilleros.

3. Ley de Justicia y Paz ó Ley 975 de 2005 en la Legislación de Colombia es el marco jurídico promovido por el gobierno de Álvaro Uribe Vélez y aprobado por el Congreso de la Republica, para facilitar el proceso de desmovilización de paramilitares en Colombia, en el marco de la garantía a los derechos a la verdad, justicia y reparación a sus víctimas. Esta Ley eventualmente podría ser utilizada también en procesos de

4. Secretariado Nacional de Pastoral Social, (2013). Análisis de Realidad Nacional presentado a la XCIV Asamblea Plenaria del Episcopado Colombiano. pp 8-11 Bogotá D.C. 5. Ibid 6. Ibid

45


Vestuario Gorra, camiseta t-shirt y tipo polo, chaleco y rompeviento.

36


37


Marcas para carros Se sugiere la impresi贸n sobre vinilo blanco adhesivo junto con la reserva.

38


39


Eventos Backing para stands, escaralpelas y porta escarapelas.

40


41


42

III. Digital


Firma e-mail Utilizar siempre la tipografía Trebuchet MS o sin serifa y en tamaños comprendidos entre los 7puntos/9 pixeles y los 11 puntos/15 pixeles. Abajo un ejemplo del texto legal.

Nombre Apellido Apellido Cargo

Carrera 58 # 80-87 Barrio Entre Ríos · Tel.: +571 4377150 Ext. 429 · Fax: +571 4377171 nombreapellido@cec.org.co Bogotá D.C. - C.P. 111211 - Colombia www.pastoralsocial.org

POR FAVOR TENGA EN CUENTA EL MEDIO AMBIENTE ANTES DE IMPRIMIR ESTE MENSAJE Este correo contiene información privada y estrictamente confidencial. Si usted no es el destinatario, no esta autorizado a leerlo, retenerlo o difundirlo. Si ha recibido este mensaje por error, le rogamos lo notifique a su emisor y borre los documentos adjuntos. This message is intended exclusively for individual or entity to which it is addressed. If ypu are not the named addressee, you arre not authorized to read, print, retain, copy or disseminate this message or any part of it. If you have received this message in error, please notify the sender immediately by e-mail and delete all copies of the message.

43


Presentaciones Plantilla de diapositiva para presentaciones.

44


Internet Home web, Ă­conos para perfiles de redes sociales

45


CrĂŠditos Video CrĂŠdito para video y logo para serie.

46


Cu単a radial Cr辿dito para campa単a institucional Locutor: Una campa単a de Pastoral Social/Caritas Colombiana de la Conferencia Episcopal de Colombia

47


Quiénes somos

48

El Secretariado Nacional de Pastoral Social es un organismo eclesial, sin ánimo de lucro, dependiente de la Conferencia Episcopal de Colombia que busca la verdad, la reconciliación, la justicia y la caridad en las relaciones y estructuras básicas de nuestra sociedad. Nuestro actuar y trabajo siempre son iluminados por el Evangelio y por la doctrina social de la Iglesia Católica. Hacemos parte de la red “Caritas Internationalis”, confederación mundial que trabaja desde 1950 en la lucha contra las estructuras que originan situaciones de pobreza y opresión, para fomentar una sociedad basada en la solidaridad y la justicia social. Para mayor información y para mantenerse al tanto de nuevas publicaciones y noticias del Secretariado Nacional de Pastoral Social/ Caritas Colombiana, por favor registrarse en www.pastoralsocial.org

Cr. 58 N° 80-87. Barrio Entre Ríos. Bogotá, C.P. 111211 - Colombia Tel: +571 4377150 412 Fax: +571 4377171 Email: snpscol@cec.org.co


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.