







































































El horóscopo de Vivian Carla



El horóscopo de Vivian Carla
ocurriendo y no hacemos lo que tenemos que hacer”, denunció la exprofesora universitaria.
Queremos saber si te vas a vacunar con el nuevo refuerzo contra el covid-19. participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.
@pedro_menendez
La doctora Brenda Mirabal asegura que en las más de tres décadas que ha trabajado directamente en casos de maltrato a menores en Puerto Rico, ha podido documentar cómo en los años recientes la situación se ha agravado a tal punto que urge una declaración de emergencia a nivel nacional por la violencia infantil.
“Yo trabajé treinta y pico de años en el área de maltrato de menores y lamentablemente los casos que estamos viendo ahora son cada vez peores porque hay una decadencia en las familias en términos de acceso a drogas y la pornografía”, comentó a EL VOCERO la catedrática jubilada del Departamento de Pediatría del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) e integrante de la Coalición Paz para la Niñez.
La pediatra ha sido una de las propulsoras del Proyecto de la Cámara 1333 -de la autoría del representante independentista Denis Márquez Lebrón- que busca implementar una serie de cambios en la manera en la que el gobierno
Casi
atiende los casos de maltrato de menores a través de la declaración de un estado de emergencia.
“Una de las cosas que hace el proyecto es que, a través de un comité asesor, van a ordenar al Instituto de Estadística el diseñar una metodología para que todas las agencias que trabajan con estos niños (maltratados y abusados) estén en un registro único donde sepamos no solamente si atendieron al niño, sino si fue al tribunal, si el caso se vio y en el caso del agresor o agresora, si pudieron enjuiciarlo y está en la cárcel. Queremos ver el caso desde que empieza hasta donde termina”, abundó Mirabal.
La pediatra manifestó su preo-
cupación debido a que no ha visto avance alguno con relación al manejo de casos de maltrato infantil en el País a lo largo de su carrera.
“Cada vez estamos peor, pero como el niño no vota y no tiene poder económico, siempre queda como ha pasado con este proyecto (1333) que llevamos dos años y todavía está casi engavetado y la realidad es que se nos va la vida como País si no hacemos algo porque ese niño que no lo protegimos a tiempo, luego empezó a abusar de drogas y a cometer actos delictivos y termina en la cárcel. ¿Qué futuro va a tener ese joven? Estamos perdiendo el tiempo de una manera alarmante si dejamos que esto siga
Más allá del ámbito criminal Por su parte, la mediadora de familia Taína Moscoso Arabía indicó que el registro único también incluirá otros aspectos del manejo del caso más allá del ámbito criminal, al mostrar datos relacionados al desempeño del personal de agencias como el Departamento de la Familia sobre el cumplimiento de otros servicios requeridos, como visitas de seguimiento.
“El proyecto no va solamente dirigido a atender la seguridad de menores que pudieran estar en riesgo en un momento determinado, como son los 10,000 casos que no han sido atendidos por el Departamento de la Familia, sino que también hace mucho hincapié en la prevención porque tenemos aquí unas situaciones que se pueden evitar si trabajamos con la educación y el apoyo a la familia”, afirmó Moscoso Arabía.
De acuerdo con la mediadora, a pesar de que a nivel local existe una alarmante carencia de estadísticas sobre estos asuntos, existen datos de parte del propio Departamento de la Familia que apuntan a que la crisis de violencia infantil que experimenta Puerto Rico se ha acrecentado luego del paso de los huracanes Irma y María en 2017, la pandemia del covid y la actividad sísmica de 2020.
“Todo esto ha generado unos
Pase a la página 4
ó Claman que se atienda el Proyecto 1333 para implementar un estado de emergencia
¿Piensas que el gobierno debe iniciar inmediatamente el plan de reforestación de las ciudades para combatir el calor?
niveles de ansiedad en las personas adultas a cargo de esos menores que el resultado es un aumento en la incidencia de violencia”, sostuvo la experta, quien recordó que 2022 superó los 7,500 casos fundamentados de maltrato, según el Instituto de Estadísticas, cifra mayor a años previos cuando la media era de 5,000.
Cabe destacar que, además de que en la actualidad no existe un registro único de casos, agencias como la Policía y los departamentos de la Familia y de Salud -que llevan sus estadísticas de manera individual, en instancias con definiciones distintas- no están interconectadas, por lo que dependen de que un funcionario dé un informe a la otra agencia de algún acontecimiento.
“Una de las razones por las que no se reporta en ocasiones los casos es porque no hay establecido un protocolo, pero tampoco hay un sentir de que lo que yo estoy reportando se va a atender adecuadamente”, recalcó Moscoso Arabía.
En ese sentido, la exprofesora Mirabal señaló que los pocos protocolos existentes usualmente son ignorados.
“Hay resistencia a presentar las denuncias de parte de los profesionales, como son los casos de los pediatras, por ejemplo, que cuando les llega un caso donde hay una sospecha de abuso, lo refieren a la sala de emergencias porque se sienten incómodos de tener que intervenir desde su oficina, cuando, por lo menos, deberían llamar al Departamento de la Familia. La realidad es que hay mucha resistencia porque el sistema no funciona como debería funcionar”, sostuvo la catedrática jubilada.
El representante por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Denis Márquez Lebrón, afirmó que se mantiene cauteloso ante el curso que tomará el Proyecto de la Cámara 1333 -que busca que se declare un estado de emergencia por violencia infantil en Puerto Rico- a pesar de contar con el compromiso del presidente de dicho cuerpo, Rafael “Tatito” Hernández Montañez, de que la medida será aprobada.
curadora de Asuntos de Familia dentro del Departamento de Justicia, mencionó que la crisis de violencia infantil es una realidad que ha vivido el País por años que ha generado mayor notoriedad en tiempos recientes por “las barbaridades” reportadas, como la violación y asesinato de la pequeña April Ortiz Quiñones -presuntamente a manos de su padre- o la muerte en 2021 de Jeiden Elier Santiago Figueroa, cuya autopsia reveló hematomas y quemaduras.
“Quizás esto ha salido más a la luz pública en los últimos años, pero las barbaridades que pasan con estos menores vienen pasando desde hace tiempo y lamentablemente no han tenido una voz y por eso queremos que esto se atienda correctamente”, añadió la abogada.
la licenciada marta Villares, quien en el pasado fungió como procuradora de Asuntos de Familia dentro del departamento de Justicia, mencionó que la crisis de violencia infantil es una realidad que ha vivido el país por años que ha generado mayor notoriedad en tiempos recientes por “las barbaridades” reportadas como la violación y asesinato de la pequeña April Ortiz Quiñones -presuntamente a manos de su padre- o la muerte en 2021 de Jeiden elier santiago Figueroa, cuya autopsia reveló hematomas y quemaduras.
Entretanto, la presidenta de la Coalición Paz para la Niñez, Irene Rial, destacó que el proyecto cameral 1333 también propone adiestrar a otros funcionarios, como maestros y personal de instituciones hospitalarias, al tiempo que -de ser aprobadoordenaría a la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP) asignar fondos para varios esfuerzos.
“Hay unos especialistas que entendemos deben acompañar a los niños cuando están viéndose los casos (en corte) para asegurar que, cuando vaya a testificar, se sienta seguro y pueda entonces ser procesado el agresor. Son cientos los casos de hace cinco años para acá, de niños con sospecha de abuso o que fueron abusados sexualmente, pero ni un solo de los (presuntos) agresores ha visto tiempo en cárcel. Quiere decir que hay cientos de (potenciales) agresores sexuales en la calle que ponen en peligro a nuestra niñez”, advirtió Rial.
“Barbaridades” de mayor notoriedad
Mientras que la licenciada Marta Villares, quien en el pasado fungió como pro-
La líder de la coalición insistió en la importancia de que el País se “quite el velo de los ojos” y acepte que existe un gran problema con relación a la violencia infantil ya que “un niño que maten en Puerto Rico es demasiado”.
La pieza legislativa fue radicada por el legislador independentista en abril de 2022 y referida a las comisiones camerales de Gobierno y de lo Jurídico al mes siguiente. Tras siete vistas públicas, se rindió un informe positivo -por la Comisión de Gobierno- en junio de 2023 recomendando la aprobación del proyecto, pero con enmiendas.
“La medida se puso en lo que se conoce como el calendario de órdenes especiales del día, que no es otra cosa que las medidas que vamos a aprobar ‘x’ día. Eso fue el martes, 5 de septiembre. Por lo que yo me preparé para debatir la medida, ya que necesita 26 votos y creo que la mayoría va a estar convencida, pero como el mundo de la Legislatura es un mundo especial, pues no estoy seguro. Cuando llegue (ese día) se me informó que iban a devolver el proyecto a comisión, pero no la devuelven a la Comisión de Gobierno que fue la que lo trabajó durante dos años”, narró Márquez Lebrón, sobre el curso de la medida en las pasadas semanas.
la presidencia con el Poder Judicial y el Ejecutivo- de trabajar unas medidas relacionadas con este tema y querían trabajarlas cónsonas con mi proyecto. Me indican que entonces había que hacerle unas enmiendas a mi proyecto, que no sé cuáles son”, abundó.
Márquez Lebrón también auscultó con varios asesores del líder cameral sobre el manejo de la medida y estos también le anticiparon que eventualmente será aprobada.
“Yo estoy a la espera de ese nuevo proyecto que va a ir paralelo con el 1333, del cual incluso me han pedido que me haga coautor, pero para eso primero tengo que ver lo que presenten. Estoy dando un espacio. Yo hubiese querido que esto ya se hubiera aprobado, pero como estoy trabajando esto junto a otras personas (Coalición Paz para la Niñez) por respeto y solidaridad voy a esperar y ser lo más diplomático posible”, recalcó.
le faltan unas enmiendas técnicas para evitar incongruencias con la ley de Family First aprobada en este cuatrienio y unas recomendaciones de cambios por parte de un grupo de trabajo de la judicatura.
Rafael “Tatito” Hernández presidente de la Cámara
En ese sentido, el representante dijo que no tendría problemas en que el proyecto 1333 sea enmendado por “alguna cosa técnica”, ya que esto también podría suceder en el Senado.
“Esta sesión se acaba el 10 de noviembre. Yo no voy a esperar para esa fecha así que voy a expresarme en caso de que entienda sea necesario hacerlo. Esto luego tiene que pasar al Senado, pero la compañera María de Lourdes Santiago (senadora del PIP) conoce el proyecto 1333 de principio a fin y hemos diseñado una estrategia para su aprobación en ese cuerpo”, anticipó.
El legislador pipiolo reveló a EL VOCERO que increpó al presidente cameral sobre lo acontecido y que este le aseguró que el proyecto sería aprobado.
“El presidente cameral (Hernández Montañez) me dijo que el proyecto 1333 lo vamos a aprobar, pero ellos ahora tienen un acuerdo -la Cámara desde
Por su parte, el presidente cameral confirmó a EL VOCERO, que se comprometió con Márquez en la aprobación de la medida.
“Le faltan unas enmiendas técnicas para evitar incongruencias con la Ley de Family First aprobada en este cuatrienio y unas recomendaciones de cambios por parte de un grupo de trabajo de la Judicatura”, comentó Hernández Montañez.
@pedro_menendez
La Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3, en inglés), podría solicitar a 20 entidades de gobierno, 31 municipios y 29 organizaciones sin fines de lucro la devolución del dinero que le fue desembolsado a manera de adelanto para proyectos de reconstrucción bajo el programa piloto Working Capital Advance (WCA).
El director ejecutivo de la dependencia, Manuel A. Laboy Rivera, explicó que la movida surge a raíz de los hallazgos del informe de desempeño y cumplimiento sobre el primer año de la implementación de la iniciativa que apuntan a que 80 de los subrecipientes no han presentado evidencia del uso de los fondos.
El WCA fue lanzado en junio de 2022 y viabiliza la entrega del 25% del total del dinero obligado por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) para proyectos de obras permanentes de reconstrucción.
“No debería suceder que dinero público esté en una cuenta de banco hasta casi 360 días sin usarse. Para tener esto en perspectiva, hemos adelantado $1,264 millones en un año, una cantidad sin precedentes a 30 agencias, 58 municipios y 44 (organizaciones) sin fines de lucro. La expectativa es que parte de ese dinero se haya utilizado para los proyectos, porque hay una necesidad o por lo menos eso fue lo que se nos representó”, indicó a EL VOCERO Laboy Rivera.
Aunque FEMA ya está al tanto de la situación, no será hasta mediados de esta semana que COR3 informará de manera oficial a la agencia federal los nombres de las entidades que no han probado la utilización de los adelantos.
“Ese desglose de nombres se lo voy a remitir a FEMA esta semana y luego de eso se hace público, pero lo importante es que esto ha levantado bandera de que haya
agencias, municipios y entidades sin fines de lucro que, a pesar de que sometieron sus informes de progreso, no todas han presentado evidencia de que están usando el dinero, aunque sea parcialmente”, reiteró Laboy Rivera.
Según el informe anual sobre de desempeño y cumplimiento del WCA, tan solo a las 30 entidades gubernamentales que han solicitado adelantos se le desembolsó $1,100 millones, de los cuales solo se han comprobado el uso de $67.34 millones.
Entre las dependencias que han recibido adelantos figuran: el Centro Cardiovascular de Puerto Rico y el Caribe, el Instituto de Ciencias Forenses, la Autoridad del Redesarrollo de Roosevelt Roads, la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción, la Oficina del Gobernador, la Autoridad del Puerto de Ponce, la Corporación Para la Difusión Pública, la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados, el Departamento de Agricultura, la Administración de Tribunales y los departamentos de Salud, Vivienda, Recreación y Deportes, Transportación y Obras Públicas y Recursos Naturales y Ambientales.
También han recibido fondos del WCA la Autoridad de Energía Eléctrica, la Compañía de Fomento Industrial, la Autoridad de Terrenos, la Administración de
$136.7 millones adelantados por medio del WCA, apenas $15.19 millones han sido corroborados como utilizados en proyectos de reconstrucción, mientras que de los $48.1 millones entregados a entidades sin fines de lucro, solo $1.74 millones cuentan con prueba de uso.
COr3 solo ha aprobado adelantos para 1,203 proyectos de los cerca de 4,800 proyectos de obra permanente que en teoría califican para el WCA.
Vivienda Pública, la Autoridad de Puertos, la Oficina de Preservación Histórica, la Universidad de Puerto Rico, el Centro Comprensivo de Cáncer, el Negociado de la Policía, la Autoridad de Carreteras y Transportación, la Autoridad del Distrito de Convenciones y el Departamento de Educación.
De las 30 entidades gubernamentales beneficiadas, Laboy Rivera detalló que 20 no han podido demostrar que han utilizado el dinero adelantado por el WCA.
En el caso de los municipios, el informe establece que de los
“Vamos a tener que tomar acciones correctivas y hacer ajustes al programa piloto (WCA), porque en principio era bien flexible, pero no podemos tener municipios o agencias que pasen 180 días a un año sin usar el dinero. FEMA nos respalda en eso, nos dijo, y esto fue tan reciente como la semana pasada, que ellos confían en los controles del COR3 y confían en nuestras políticas y procedimientos y sistemas para hacer ajustes que sean necesarios”, expresó.
“El escenario más crítico”
Ante la situación, COR3 ya envió cartas a las agencias y municipios, al tiempo que está próxima a enviar misivas a entidades sin fines de lucro, para acordar lo que Laboy Rivera describió como “un plan de acción sobre ese dinero que se le ha adelantado y que no han podido demostrar uso del mismo”.
“En el escenario más crítico sería que, a pesar de estos esfuer-
licitar el mismo nuevamente si muestra algún tipo de acción para el uso de los fondos.
“Riesgo real” de pérdida total de fondos
Asimismo, el funcionario subrayó que las entidades que incumplan están, además, en “riesgo real” de perder los fondos obligados para los proyectos en caso de que tampoco puedan demostrar ante FEMA adelanto alguno en las obras, y que incluso, el dinero que le fue adelantado fue dejado en una cuenta bancaria.
“Hay un riesgo real de que, en esos casos, FEMA diga ‘espérate, ¿qué está pasando aquí?’, pero nosotros en COR3 estamos haciendo todo lo posible para evitar que eso suceda”, añadió.
Esperaba más solicitudes
COR3 solo ha aprobado adelantos para 1,203 proyectos de los cerca de 4,800 proyectos de obra permanente que en teoría califican para el WCA, una cifra, que según el propio Laboy Rivera debería ser más alta.
zos, me vea en la obligación de pedir el dinero de vuelta. Obviamente, yo no quiero llegar a ese punto porque lo que queremos es que el dinero se utilice para mover los proyectos, pero si pasa un año y esa agencia, municipio o esa sin fines de lucro, no somete evidencia de esos usos, yo tengo una responsabilidad ante FEMA y ante el gobierno federal de cumplimiento”, sentenció.
El director ejecutivo subrayó que el proceso para delinear los posibles planes de acción se llevará a cabo entre los restantes días de septiembre y principios de octubre.
“Un municipio me puede decir que no ha podido usar el dinero porque ha sacado tres subasta y todas llegaron desiertas, pero finalmente la cuarta logró tener contratista, pues en ese caso yo puedo trabajar, permitirle que ese dinero se mantenga en esa cuenta, porque hay una expectativa de que lo van a empezar a usar pronto y hubo justificación razonable que estuvo fuera del control. Pero en el peor de los escenarios que no demuestre o no justifique lo que ha sucedido, yo le tendría que pedir el dinero de vuelta”, insistió.
A pesar de la medida, Laboy Rivera comentó que, en caso de una solicitud de devolución de dinero, el beneficiario podrá so-
“Yo no puedo obligar a una agencia o a un municipio a pedirme dinero y mucho menos puedo estar todos los días detrás de ellos para que usen lo que se le adelantó”, lamentó el funcionario, quien recordó que, desde octubre del 2022, todas las dependencias de gobierno y municipios son elegibles para solicitar adelantos por medio del WCA.
En cuanto a denegaciones al programa piloto, Laboy Rivera mencionó que ha habido solicitudes para proyectos que no califican como trabajos de emergencia.
“Ha habido municipios y algunas agencias que todavía están resolviendo el asunto del seguro. No son muchas. Yo te puedo decir que el Instituto de Ciencias Forenses logró resolver su problema de seguro hace como tres o cuatro meses atrás y una vez lo resolvieron eso les permitió pedir el Working Capital. También tengo dos municipios, Coamo y Camuy, que lograron resolver el tema del seguro después de estar en demandas y en tribunales. Por otra parte, tengo que reconocer que no pueden hacer todos los proyectos a la misma vez. Eso es una realidad, así que no pretendo que en el primer año se pida la totalidad de los 4,800 proyectos, pero definitivamente yo hubiese esperado más (solicitudes) a esta fecha”, concluyó.
Por medio de una publicación en sus redes sociales, Jenniffer González, y su esposo José Yovín Vargas anunciaron que la comisionada residente en Washington está embarazada.
Dándose un beso y sosteniendo una foto de un sonograma, la pareja compartió que se convertirán en padres.
“Hoy mi esposo y yo queremos compartir nuestra profunda alegría. Uno de los momentos más especiales en nuestras vidas. ¡Seremos padres! ¡Nuestra familia hoy se agranda para la Gloria de Dios! Hoy tenemos más fuerza que nunca, llenos de ilusión, de esperanza y de compromiso con Puerto Rico. Queremos lo mejor para ellos y para todo nuestro pueblo”, escribió la funcionaria en sus redes sociales.
Asimismo, González agregó que esperaban este momento.
“Nuestra felicidad es enorme y será sin dudas una fuerza mayor para continuar nuestro compromiso de vida. Esperábamos con ansias esta bendición. Estamos agradecidos enormemente y comenzaremos a darle forma a lo
Miguel Rivera Puig >mrivera@elvocero.comEl ingeniero Lawrence (Larry) Seilhamer Rodríguez estaría evaluando lanzarse nuevamente al ruedo político, como candidato a comisionado residente en Washington, indistintamente de los resultados de que se dé una primaria en el Partido Nuevo Progresista (PNP), entre Pedro Pierluisi Urrutia y Jenniffer González para la gobernación en las elecciones de 2024.
Distintos líderes del PNP han señalado que Seilhamer, quien en marzo de 2021 se retiró de la vida pública al no ser confirmado por la Cámara de Representantes como secretario de Estado, estaría haciendo un anuncio próximamente.
Líderes novoprogresistas de Ponce aseguraron
que será una familia para Dios”, concluyó la comisionada residente.
Para el representante del Partido Nuevo Progresista Carlos Johnny Méndez, este tipo de noticias siempre son una bendición.
“Me alegro mucho. Siempre la noticia de un hijo es una bendición y lo único que pido es que Dios esté con ella en este proceso para que sea un hijo con mucha salud y que sea de mucha bendición para ella y su familia”, dijo a
EL VOCERO
Por su parte, el gobernador de Puerto Rico, también acudió a las
redes sociales para felicitar a la comisionada residente.
“¡Felicidades Jenniffer y Jovin! Los hijos son una gran bendición. Que Dios bendiga a esta nueva familia. ¡Un abrazo!”, escribió el primer mandatario de la red X (antes Twitter).
Su futuro político
En torno a si este embarazo podría cambiar el futuro político de la comisionada residente, quien indicó que en octubre anunciará a qué puesto aspirará en las elecciones de 2024, el licenciado Iván Rivera, mencionó que, aunque es
muy temprano para tener un panorama claro de la situación, pudieran darse dos escenarios.
Explicó que este embarazo puede ser una justificación para no retar al gobernador Pedro Pierluisi por el bienestar del bebé y su sano desarrollo, puesto que las actividades proselitistas ocupan demasiado tiempo y energía.
“Podría evitar la exposición pública y el tremendo trabajo que conlleva una candidatura a la gobernación y podría ser un planteamiento que ella haga con su esposo y su familia. Podría dar un paso atrás hacia la candidatura a la
que son muchas las personas que le han pedido a Seilhamer que considere retar en primarias al abogado Pablo Colón, quien es el candidato del PNP a la alcaldía ponceña.
“Si se tira para alcalde barre, no tiene ni que hacer campaña”, indicó una veterana líder del PNP en Ponce.
Sin embargo, según fuentes de EL VOCERO, Seilhamer había recibido una invitación de la hoy comisionada residente para que la acompañe en la papeleta de prevalecer en las eventuales primarias. Otros señalan que tal ofrecimiento le había sido hecho por el equipo de Pierluisi.
Seilhamer y Pierluisi estuvieron la semana pasada en varias actividades oficiales que realizó el primer ejecutivo en esta ciudad.
Cuestionado sobre este
particular, el gobernador indicó que prefiere no opinar porque, como no hay un anuncio oficial, estaría especulando.
“Todavía no se han materializado las candidaturas. La inmensa mayoría del liderato del Partido Nuevo Progresista, incluyendo particularmente el
liderato de la base, todos los que están en la estructura del partido, no quieren ver una primaria a nivel de la gobernación. Ahora bien, todo el que quiera aspirar, vivimos en una democracia, todo el que quiera aspirar a un puesto electivo tiene el derecho a aspirar”, expresó Pierluisi.
bajo el argumento de que tiene familia, va a tener hijos y el mensaje que razona todo padre y madre en puerto rico es dejar el mejor país posible para esos hijos. esta sería una segunda opción, que este embarazo la motiva con más fuerza a aspirar a la gobernación para dejar un mejor futuro a su familia, pero aún es temprano para llegar a conclusiones finales. el anuncio es muy reciente hay que ver cómo madura su embarazo.
Iván Rivera Abogado y analista político
gobernación bajo el razonamiento de que debe tener unos cuidados con el embarazo que a veces conlleva limitación de actividad física. Una candidatura a la gobernación conlleva una carga fuerte, un evento primarista puede comenzar bien temprano y terminar a las 12 de la noche”, opinó Rivera. Por otro lado, agregó que esta noticia también podría servir de impulso para su aspiración a la gobernación.
“Bajo el argumento de que tiene familia, va a tener hijos y el mensaje que razona todo padre y madre en Puerto Rico es dejar el mejor país posible para esos hijos. Esta sería una segunda opción, que este embarazo la motiva con más fuerza a aspirar a la gobernación para dejar un mejor futuro a su familia, pero aún es temprano para llegar a conclusiones finales. El anuncio es muy reciente hay que ver cómo madura su embarazo”, sostuvo el licenciado.
No obstante, el gobernador recalcó que por el momento apoya a la comisionada residente Jenniffer González, aunque destacó la labor de Seilhamer.
“Todos saben que yo pienso que lo haría una persona ejemplar, que ha sido un servidor público ejemplar, que fue un excelente senador, que por el tiempo que lo dejaron ser secretario de Estado hizo una gran labor. Todo eso lo tengo que decir por Larry, pero no lo voy a estar evaluando como comisionado residente porque no hay una vacante en la comisaría residente y mi consigna como presidente del PNP es apoyar a todos los incumbentes del PNP. Y eso incluye a la comisionada residente”, sostuvo.
Seilhamer, de 68 años de edad, quien fue figura destacada en el baloncesto
larry seilhamer se inició en la política como senador en 2008 y tras 16 años en la cámara alta fue designado secretario de estado, aprobado por el senado, pero no por la Cámara de representantes.
superior por más de una década, se inició en la política como senador en 2008 y tras 16 años en la cámara alta fue designado secretario de Estado, aprobado por el Senado, pero no por la Cámara de Representantes. En 2011, sonó que aspiraría a la alcaldía ponceña.
nj Dato relevante
Tu salud es primordial. Si eres beneficiario de Platino , actúa ahora y renueva tu elegibilidad.
La asociación de planes de salud, MMAPA, respalda al Departamento de Salud en esta crucial tarea que afecta a 1.6 millones de beneficiarios. Comunícate (acento) con tu plan médico para orientarte sobre los documentos que necesitas para renovar tu elegibilidad.
El Gobierno Federal le exige a todos los beneficiarios de los estados y territorios participantes de Medicaid y Medicare Platino certificar su elegibilidad. Cumple este proceso para mantener tus servicios de salud sin interrupción.
Tu plan está contigo para orientarte sobre el proceso de elegibilidad.
¡No dejes expirar tu cobertura!
Consulta con tu plan o llama a Medicaid: TTY/TDD;
(787) 625-6955 , para cita o información.
Usa ASES Vital App o portal https://medicaid.pr.gov/ certificación y más. Tu atención médica de calidad depende de tu colaboración.
¡El momento de actuar es ahora!
Ian Acevedo >Especial para EL VOCERO
Debido a regulaciones federales antidiscrimen, no se puede restringir la entrada a pasajeros de otras jurisdicciones. >Rocío Fernández / EL VOCERO
Ian Acevedo
>Especial para EL VOCERO
Residentes de Vieques a la espera del ferry que los transportaría desde el terminal de lanchas de Ceiba hacia la Isla Nena, compartieron ayer sus incomodidades con el servicio que, para muchos, es su única conexión con la Isla Grande. El sábado, un grupo de 40 viequenses protagonizaron un altercado con la Policía luego de que se les negara un cambio en su horario de viaje para poder llegar a sus hogares más temprano.
Los entrevistados por este diario resaltaron la inestabilidad de los horarios de partida, la suspensión en la compra de boletos a pesar de espacios disponibles en las embarcaciones y una prioridad percibida hacia los turistas.
“Es una poca vergüenza. Depende de quién esté allí. Tú llegas 20 minutos antes y no te dejan abordar.
¿Por qué razón? No te dejan abordar porque montan los carros. Cuando te vas a bajar, hay veces que están los carros y es la misma bachata”, expresó Félix Menéndez, residente de la isla municipio, quien explicó, además, que a pesar de la distancia del muelle, ubicado en la antigua base Roosevelt Roads, desde el centro urbano de Ceiba– prefiere llegar al puerto a pie debido a los altos costos de traer su auto a la Isla Grande.
a tiempo, pero para salir, a veces no se sabe cuándo se va a salir y cuándo se va a regresar. Uno va inseguro en esa espera, en esa desesperación. Entonces, está la gente mayor de edad y no tienen consideración. Hay espacio a veces, pero no, llegaste tarde. Pero hay espacio en la lancha y no quieren [dejar entrar], estando ahí y viendo a las personas”, indicó una viequense.
Una vacuna actualizada contra variantes nuevas de covid-19 estará disponible próximamente en farmacias y centros de vacunación de la Isla, con la intención de que se administre anualmente, similar a la vacuna contra la influenza, indicó a EL VOCERO la principal oficial médico de Salud, la doctora Iris Cardona.
La vacuna, recién aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, en inglés), será accesible para cualquier persona de seis meses de edad o más que haya recibido su última vacuna contra el covid hace más de dos meses, o que nunca la haya recibido.
nas contra la influenza, el tétano o sarampión, entre otras, y se podrá adquirir de manera comercial. Por tanto, Cardona afirmó que el Departamento de Salud abordará un proceso educativo a través de los medios de comunicación para instruir al público sobre lo que diferencia esta vacuna de las anteriores. Además, se reunirá con proveedores este martes para informales sobre su marco científico.
el epidemiólogo
residentes de Vieques dijeron que la incertidumbre para asegurar un puesto en los distintos horarios de partida de las lanchas limita lo que puedan realizar en la isla grande.
En entrevista con este medio, Josué Menéndez Agosto, director ejecutivo de la Autoridad de Transporte Integrado (ATI) –entidad manejadora del servicio de lanchas a las islas municipio–, afirmó que debido a regulaciones federales antidiscrimen, no se puede restringir la entrada a pasajeros de otras jurisdicciones. Sin embargo, igualmente expresó que las boleterías para los viajes separan espacios exclusivos para residentes de Vieques y Culebra y que “es obvio” que se le da una “prioridad a los residentes de las islas municipio”.
“La vacuna va a estar disponible para todos los ciudadanos para los cuales está indicada. Lo que va a depender dónde usted la busca es el tipo de seguro que tenga. Dentro de la red de proveedores –que debe haber como 500 todavía–, están las farmacias de cadena, están sobre 150 farmacias de comunidad, están los centros de atención primaria, 54 clínicas de vacunación en los centros 330 y están todos los participantes del programa Vaccines for Children (VFC). La vacuna va a estar disponible en todos los lugares”, explicó la doctora.
Distinto a vacunas anteriores contra este virus, que fueron distribuidas a proveedores por el gobierno federal, la nueva vacuna podrá ser adquirida por distribuidores privados, similar a las vacu-
Humberto m. Guiot, reconoció que puerto rico ha demostrado una buena actitud hacia las vacunas, por lo que no prevé un rechazo a la nueva fase de vacunaciones.
Por su parte, el epidemiólogo Humberto M. Guiot, reconoció que Puerto Rico ha demostrado una buena actitud hacia las vacunas, por lo que no prevé un rechazo a la nueva fase de vacunaciones. Pero consideró que la continuación de campañas educativas son necesarias, ya que estudios han demostrado que la efectividad de las vacunas contra el covid-19 se reduce significativamente con el pasar de los meses.
“Lo que hemos visto en los
últimos meses es que, aunque ya no tenemos el periodo de emergencia que se había declarado desde 2020, lo cierto es que los casos han ido en aumento y lo tenemos a nuestro alrededor; familiares, amigos que todavía se están contagiando. Lo que las vacunas han demostrado, desde que estuvieron disponibles a finales de 2020 hasta ahora, es que estar vacunado disminuye la probabilidad de enfermedad severa, de hospitalización y de mortalidad. Es posible que nos dé la enfermedad como quiera, pero va a tener menos síntomas, y la probabilidad de que tengamos una enfermedad grave o que conlleve a muerte disminuye significativamente”, sostuvo el epidemiólogo.
Con su posible distribución comenzando desde este mes, Guiot estableció cómo esta vacuna pudiera redefinir el futuro de la vacunación contra el covid-19.
“Lo que se visualiza es que surja una vacuna actualizada todos los años. A esos efectos, ya hay varias compañías que se encuentran diseñando estrategias para facilitar el proceso. Es probable que, en algunos años, tengamos una sola vacuna que tenga ambos componentes, que pueda cubrir para influenza, covid e incluso otros patógenos respiratorios. Eso está en desarrollo, que sean vacunas combinadas y que la persona no se tenga que vacunar con varias vacunas a la vez, pero por ahora lo que tenemos es una individual para cada condición y ya están disponibles”, afirmó Guiot.
Si bien los vecinos confirmaron que el tiempo de viaje desde Ceiba hasta Vieques se redujo desde que las embarcaciones se trasladaron del antiguo puerto de Fajardo, luego del impacto del huracán María, asimismo puntualizaron que la incertidumbre para asegurar un puesto en los distintos horarios de partida de las lanchas limita lo que puedan realizar en la Isla Grande.
“Las lanchas llegan siempre
“A mí me da mucha lástima –es lamentable– ver lo que ocurrió ayer por algunas personas que simplemente no tuvieron la paciencia de esperar por su viaje. Eso no debe ocurrir. Las autoridades se van a encargar de eso, pero en estos momentos, la eficiencia que existe del sistema y el rendimiento que tiene es uno muy alto, estamos hablando de un 98-99 por ciento de puntualidad. Estas embarcaciones salen a tiempo y llegan a tiempo, y ese es el objetivo nuestro. Simplemente queremos que se note que vamos a estar mejorando toda esa infraestructura y esto es en pro de no tan solo los constituyentes, sino del pueblo de Puerto Rico y muy especialmente de los residentes de la isla”, sostuvo Menéndez Agosto.
Se espera que la vacuna esté disponible desde este mes. >Archivo / EL VOCERO
nj Dato relevante
El Negociado de la Policía graduará hoy lunes un nuevo grupo de cadetes, que sumado a los 127 que se convirtieron en agentes el 27 de enero y a otros 53 que previamente habían ejercido como agentes municipales y 23 reingresos, suman 472, cifra que podrá estar por debajo de la proyección de renuncias, jubilaciones y retiro para el 31 de diciembre próximo.
En declaraciones escritas, el secretario del Departamento de Seguridad Pública, Alexis Torres, aseguró que la prioridad de su agencia es el reclutamiento de nuevos agentes.
En los primeros ocho meses de 2023, la Policía ha reportado la baja de 290 agentes y oficiales, y esa cifra podría superar los 500 para fines de año. En la última década, las desvinculaciones de personal uniformado promedian los 610 efectivos al año.
en los primeros ocho meses de 2023, la policía ha reportado la baja de 290 agentes y oficiales.
Una nueva clase de más de 300 agentes está pautada para iniciar el 25 de septiembre y se estima que los cursos podrían culminar en nueve meses, dejando en cero las posibilidades de que la Policía aumente su matrícula en lo que resta de 2023.
“Mañana lunes graduaremos 347 agentes de la Clase 233 que completaron todos los módulos. Sin embargo, hay 43 cadetes que por diferentes situaciones médicas e investigaciones administrativas le impidieron terminar el curso académico de 1,345 horas requeridas y estipuladas por la Reforma de Policía. En las próximas semanas estos cadetes culminarán los mismos y se certificarán para que se integren como agentes al NPPR”, indicó el secretario.
“Es nuestra responsabilidad graduar a los nuevos agentes con todos los requisitos de la Academia y preparados para atender cualquier situación de seguridad”.
LUQUILLO – Las autoridades investigan la muerte de una niña de 8 años de edad, que ocurrió al caer la tarde del sábado en una residencia en la calle Camino de El Yunque, en la urbanización Paisajes del Lago. Este el cuarto caso de menores ahogados informados por la Policía desde julio. Según los informes preliminares, la niña cayó a la piscina, de donde fue sacada por familiares que la llevaron a la sala de emergencias del Caribbean Hospital, en Fajardo, donde se certificó la muerte. El fin de semana anterior murió
ahogada la infanta Mikeily Lía Cordero Ramírez, de un año y cinco meses de nacida, hechos por los que fue acusada su madre Jenniska Mary Ramírez González. La muerte de la menor ocurrió en el Airbnb Hacienda casa Bambú, en la carretera 414 en Aguada.
Asesinato en Río Piedras SAN JUAN – Un hombre fue ultimado a balazos a eso de las 6:40 de la mañana de ayer en la intersección del Ramal 8 y la calle Molucas, en Río Piedras. La víctima viajaba en un Honda Accord color blanco cuando fue tiroteado. Con este asesinato, que será investigado por agentes de la División de Homicidios del CIC de San Juan, suman 327 las muertes violentas
informadas por la Policía este año, una reducción de 97 comparado con 2022.
Conductor muere al chocar contra poste TRUJILLO ALTO – El conductor de una guagua Ford Transit pereció a eso de las 7:00 de la noche del sábado al impactar con el vehículo un poste de concreto en el kilómetro 10.2 de la carretera 175, frente a la urbanización El Conquistador. La Policía identificó al conductor como Benjamín Giraldo Hernández, de 56 años de edad, quien perdió el control del volante y se estrelló contra el poste, muriendo en el acto. El agente Axel Rivera, de Patrullas de Carreteras de Carolina y el fiscal Jorge Umpierre, investigaron el accidente.
1 Calle Camelia Soto esq. Piñero (Terminal Sur)
2 Calle Arzuaga (Terminal Este)
3 Calle Luis Izquierdo Mora (Terminal Capetillo)
4 Ave. Pedro J. Arzuaga Beraza (frente Centro Comprensivo de Cáncer)
5 Ave. Centro Médico (frente a Hospital Psiquiátrico y cerca de Centro Comprensivo de Cáncer)
6 Paseo Dr. José Celso Barbosa (frente a Hospital Industrial)
7 Paseo Dr. José Celso Barbosa (frente a Hospital Oncológico)
Para más información sobre rutas, paradas y horarios, visita:
www.sanjuan.pr
9
Lunes a viernes
7:00 a.m. a 5:00 p.m.
8 Paseo Dr. José Celso Barbosa (frente a Centro Comprensivo de Cáncer)
9 Paseo Dr. José Celso Barbosa (frente a Hospital Pediátrico y Centro Cardiovascular)
10 Paseo Dr. José Celso Barbosa (frente a Hospital Ciencias Médicas)
11 Paseo Dr. José Celso Barbosa (frente a Hospital Municipal de San Juan)
12 Ave. Centro Médico (frente a Cruz Roja)
13 Paseo Dr. José Celso Barbosa (frente a Hospital Municipal de San Juan)
14 Ave. Centro Médico (frente a Hospital Psiquiátrico)
una, se propone otra. Quiere ser productor, manejador, artista, militar. No puede lograr una meta y quedarse ahí, va por más.
A los 21 sale en libertad. Admite que su condena fue mucho menos de lo que estipula la ley. Por eso, lo ve como una oportunidad.
Glorimar Velázquez >gvelazquez@elvocero.com@GloriVC03
Esteban y Ricardo (se cambiaron los nombres para protegerles la identidad) tienen mucho en común. Ambos tienen 20 años. En su adolescencia, los dos optaron por dejarse influenciar por sus amistades y cometieron faltas que los llevaron a ingresar a instituciones de menores a los 16 años.
Pero también, Esteban y Ricardo aseguran sentirse rehabilitados, tienen metas trazadas y a pesar de estar confinados hace más de cuatro años en el Centro de Tratamiento Social de Villalba, se sienten libres. Han aprendido de sus errores y afirman que no son los mismos que entraron al centro, pues este tiempo les ha servido de reflexión, han madurado y entendido el proceso que han vivido. Tanto así que hasta admiten que sus condenas han sido justas.
Entre estos dos jóvenes también hay muchas diferencias. Esteban, quien es de Cabo Rojo, creció en un entorno familiar “difícil”. Es el menor de cuatro hermanos. Su madre es sordomuda, por lo que fue su bisabuela quien se ocupó de él y sus hermanos. Nunca conoció a su padre. Esa es una de las razones por las que creció con rencor.
“Mi crianza fue difícil porque no tenía a mi papá, mis hermanos tenían papá, pero yo no. Mi mamá nunca estaba, por sus limitaciones. Mi bisabuela tuvo que estar ahí esforzándose para criar cuatro muchachos y ella era bien sobreprotectora y eso influyó en que yo quisiera salir más. Con el tiempo, mi bisabuela estaba bien viejita y mi hermano mayor habló con mi mamá, ella tiene su casa aparte, cogió un apartamento en un residencial y nos mudamos, pero ella se iba a su casa. Estábamos solos en el residencial y ahí empezó todo, porque tenía acceso a todo”, cuenta.
Esteban prefirió no entrar en detalles sobre las faltas que lo llevaron a ingresar en la institución de menores. Pero en medio de la en-
trevista, no para de sonreír. Y es que acaba de salir de una vista donde le dijeron que ya está en libertad.
“Entiendo que mi condena fue justa y fue el tiempo que me sirvió para entender, porque al principio no entendía lo que me estaba pasando. El proceso judicial fue difícil porque tuve que aguantar muchas cosas para no llorar, tratar de estar enfocado, porque no todo el mundo está positivo”, dice.
Esteban está estudiando mercadeo digital. Ahora saldrá a California como parte de un programa de transición que le provee vivienda y terminar sus estudios. No tiene una fecha de regreso. Estará el tiempo que sea necesario.
A diferencia de Esteban, que luce contento, pero reservado, a Ricardo le encanta hablar. Es de San Juan y no tiene temor en contar su historia.
Contrario a Esteban, Ricardo
creció en un hogar unido, de personas creyentes que le enseñaron valores. “No hubo un factor que yo pueda decir que influyó en mis decisiones”, reconoce.
A sus 13 años decidió irse de su casa. A esa edad conoció la calle y luego de cometer varias faltas, a sus 16 años ingresó a la institución de menores en Ponce por cargos de carjacking. Ese día está claro en su mente.
“Ingresé a Ponce y no tenía familia ni amigos. Hacía frío. Era la 1:00 de la madrugada. Me pongo a pensar en todo lo que sentí ese día. Me cortaron el pelo, me hicieron pruebas de rutina. Llegué al módulo y conocí lo que era estar solo. El frío que sentía, que no podía ni ir al baño cuando quisiera”, narra. Ricardo recalca que, aunque muchas personas piensan que estar en estas instituciones es como detener tu vida, para él no ha sido
así. Todo lo contrario. Terminó su escuela superior y está en su segundo año de contabilidad. Le encanta leer, escribir y hacer ejercicio. “No me gustaba hablar con nadie, ahora no me callo”, menciona.
“Yo no llevo cuatro años rehabilitado. Todavía me faltan muchas cosas por aprender, pero me siento rehabilitado. Estuve tres meses aislado porque me quería encontrar conmigo mismo. Pensé en lo que quería cuando era niño y donde estaba parado; lo que hice, cómo llegué aquí y en ese tiempo yo vi que tenía que cambiar. Mi madre siempre me llama, me dice que siga adelante, que ponga mi vida ante el Señor y que trabaje conmigo. Ese apoyo de mi familia me ayudó a conocerme y poder sentirme rehabilitado para lo que viene”, sostiene.
Al hablar de metas, Ricardo no tiene límites. Cada vez que logra
“Mis casos son federales y por carjacking nada más son 25 años. Yo muchas veces tuve de frente a las personas que les hice daño. Tuve una introspección, yo nunca vi el esfuerzo que hizo esa persona para comprar ese vehículo y yo se lo quitaba de las manos como si fuera mío. Me dieron cinco años y eso es una oportunidad de salir joven, de estudiar y salir adelante”, puntualiza.
Ricardo quiere que todos los jóvenes escuchen a sus padres, que no se adelanten ni brinquen etapas, pues estando confinado ha extrañado que su mamá lo lleve a la escuela y salir con su familia, aspectos que antes no valoraba.
El jefe institucional Rafael Malavé es una de las personas que está a cargo de estos jóvenes en Villalba. Lleva 31 años realizando esta labor.
“El Departamento de Corrección y Rehabilitación tiene dos instituciones juveniles: una que es el centro de admisiones que también alberga a las niñas del sistema y otro que es el centro de tratamiento social. En este caso, estos dos jóvenes son del centro de tratamiento social, son jóvenes cuya custodia ha sido entregada por el estado a la secretaria del departamento”, explica el oficial.
En estas instituciones los jóvenes reciben todo tipo de servicios, desde educativos hasta médicos.
Malavé indica que el costo aproximado es de $600 diarios, un número que varía todos los días porque se incluye el costo administrativo de la institución.
“Ellos tienen una trabajadora social en la institución, una en la comunidad, y otro en el tribunal. Tienen un médico, un especialista en uso de sustancias controladas, un psicólogo, un terapista físico y hasta 14 maestros”, detalla.
“A veces las personas no entienden por qué el costo diario del joven es tan alto y es que la ley nos obliga a que los jóvenes tengan todos los servicios, desde los educativos, y toda la batería de profesionales y técnicos que atienden la salud física y emocional, aspectos espirituales, recreativos, integramos muchos programas de comunidad para lograr que estos chicos tengan finales felices como el de este joven hoy”, añade.
ó Tras más de cuatro años en el Centro de Tratamiento Social de Villalba, los dos entrevistados aseguran estar rehabilitados y listos para cumplir sus metasEstos dos jóvenes conversaron con EL VOCERO sobre las vivencias que los llevaron al Centro Social de Villalba hace cuatro años. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
ADMINISTRACIÓN > Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad
Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Producción Eligio Dekony edekony@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Directora de Clasificados Mayda Rodríguez mrodriguez@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
>REDACCIÓN
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director de Multiplataforma Digital Rafelli González Cotto rgonzalez@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en el “Quarterly Filing” al 30 de junio de 2019 y sujeto a auditoría.
EL VOCERO 171,200
PRIMERA HORA 158,100
EL NUEVO DÍA 112,700
> lunes, 18 de septiembre de 2023
No hace falta colocar granadas camufladas para que las precandidaturas electorales exploten como triquitraques. El desgobierno compartido —entre cinco colectividades y senador independiente— ha puesto de manifiesto la ristra de buscapiés inservibles que ponían piedras en el camino para que sus adversarios(as) políticos(as) tropezaran. La esperanza de un gobierno compartido se desvaneció. La pluralidad de visiones no logró el arcoíris de la inclusividad esperado. Mutuamente, se cancelan por la polarización en asuntos fundamentales a nivel fiscal, infraestructura, seguridad, salud, educación, y recursos naturales. Ante el estrecho margen de ganancia entre la multiplicidad de partidos en las pasadas elecciones (2020), contradictoriamente cierran fila tras su afán de pescar votos en la población penal y religiosa. Veamos.
El comienzo del cuatrienio estuvo marcado por la sombra pandémica que sacó la peor cara de la experimentación dictatorial política so color de la salud pública. En otro sombrío capítulo de nuestra cotidianidad, al día de hoy, no se ve luz al final del túnel. El Ejecutivo se emprendió a enterrar la Autoridad de Energía Eléctrica —heri-
da de muerte— para endilgarnos con la aplanadora de su poder político, la privatización del servicio eléctrico con LUMA Energy. Lejos de encaminarnos hacia la brillantez de la modernidad de producción eléctrica, a seis años del huracán María, LUMA ha normalizado apagones convirtiéndonos en un país que se ilumina con quinqué. Mientras tanto, el presidente cameral rojo, en ruta para recabar el respaldo de su oposición partidista azul, amordazó la voz contundente del representante que llevaba la voz cantante para fiscalizar la opacidad corporativa de la recién bautizada “Quinqué Energy”, mal llamada LUMA.
En cuanto a la inseguridad pública, el hoy ángel caído en alegada desgracia de violencia doméstica, el expresidente de la Comisión de lo Jurídico de la Cámara de Representantes, rápidamente sacó sus garras de “gaslighter” legislativo. A lo sucusumuco, a altas horas de la noche, bajó a votación el proyecto para la excarcelación temprana, entre otras yerbas malas, de asesinos de mujeres, responsables del salvajismo violento que arropa al País. Con contadas excepciones, todas las delegaciones partidistas cerraron fila, con su autora senatorial, la misma que pretende derrumbar la separación democrática
entre la Iglesia y Estado. Abusando de su capacidad legislativa, esta senadora demoniza para criminalizar mujeres que se practican abortos, aunque, por otro lado, premia a sus victimarios, excarcelando a quienes las preñan en contra de su voluntad y las asesinan.
El escenario para esta pugna de poder político era previsible. El presidente senatorial trazó su mapa organizativo de incompatibilidad legislativa. Este separó el dominio de la Comisión de Asuntos de Vida y Familia —deshumanizándonos como mujeres al invadir y violentar nuestra intimidad— del reino de la Comisión de Derechos Humanos. De paso, neutralizó, al hacer inoperante, la Comisión de Asuntos de la Mujer. Activistas feministas, entre otros sectores, leímos claramente la escritura encriptada en la pared que cuajaba amordazar y retroceder nuestras luchas por décadas. Esta “atenderá las relaciones de familia, los derechos parentales, y el desarrollo de quienes la componen en todas sus etapas de vida.” De la mano del neofascismo conservador de la metrópoli que somete a Puerto Rico a su antojo en su relación territorial-colonial, en este asunto vital para nosotras las mujeres, las demás facciones ideológicas —con excepción del MVC y PIP— cerraron fila para también pescar votos entre sectores religiosos.
Por otra parte, las pugnas partidistas del desgobierno compartido
han obstruido llenar la vacante en el Tribunal Supremo de Puerto Rico (TSPR). La Controlaría y Procuradora de las Mujeres tampoco han logrado confirmaciones en propiedad. El Departamento de Educación ha sufrido varios golpes mortales con la renuncia del exsecretario y el rechazo senatorial a su sucesor designado. Ahora ha salido un chichón amoratado en las discusiones para la confirmación de la más reciente designada a Educación, por mantener en su equipo de trabajo a un exsenador cuestionable como oficial examinador. Este encaró dos juicios criminales a nivel federal por alegada corrupción. Previamente, había enfrentado un proceso administrativo conducente a su destitución como vicepresidente de la Junta de Libertad Bajo Palabra. Sancionado por desacatar órdenes del TSPR, y procesalmente arrinconado, burló la función del designado oficial examinador. Para evitar el desfile de evidencia inexpugnable en su contra, renunció (2003), luego de casi 8 años de litigio. ¡Gran ejemplo para el estudiantado!
Esto es una muestra de la debacle del desgobierno compartido. Se queda en el tintero otras luchas ciudadanas que serán tema de próximas columnas como ciclorama para la radicación de candidaturas camino a la contienda electoral 2024. ¿Será posible enfocarnos en la discusión de un buen gobierno?
En varias columnas en este espacio he disertado respecto a lo volátil de la política puertorriqueña. Todo puede mutar de un día para otro. Hace una semana todo tendía a indicar la inminencia de la primaria en el PNP por la candidatura a la gobernación. No obstante, en el transcurso de la semana anterior ocurrieron eventos que muy bien pudieron ser detonantes para cambios.
En la generalidad del PNP, se podría decir que existe un sentimiento mayoritario de rechazo a una primaria para la principal candidatura posible dentro de una colonia.
neutral ante una posible primaria, al igual que otros de los pocos portavoces de la campaña JGO Gobernadora 2024. En este mismo medio, el expresidente del Senado, Kenneth McClintock, indicó que la campaña de la comisionada no estaba haciendo todas las cosas necesarias para poder aspirar a la gobernación.
ros mediáticos que comuniquen ciertos mensajes necesarios en un evento primarista con la frecuencia y consistencia requerida.
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
Dirección Física 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com
787-622-2300 787-721-2300
Clasificados 787-724-1485 / 787-622-7495
Sin embargo, el aire de sobrevivencia a la misma, de ordinario, fue de la mano de las expresiones públicas de figuras de esa colectividad afines con la comisionada residente en Washington, en las que planteaban que: (1) las primarias son saludables; (2) que las primarias no dividen, o (3) que la Comisionada está en todo su derecho de aspirar a la gobernación. No obstante, la semana pasada el barco comenzó a hacer agua. Johnny Méndez, a quien siempre se le ha identificado como cercano a Jenniffer González, se cantó
Pero el más contundente alejamiento vino de parte del representante, José Enrique “Quiquito” Meléndez. Quizás quien había sido su principal escudero, indicó que no colaboraría con su campaña, atribuyendo reservas con la alegada presencia de Elías Sánchez— quien en 2016 dirigió con éxito la de Ricardo Rosselló— en la misma. Al día siguiente la comisionada residente lo desmintió. No obstante, las bajas antes mencionadas le crean un problema: resolver la incógnita de quiénes serían los portavoces de una posible campaña JGO Gobernadora 2024. Al margen de sus habilidades histriónicas y habilidad comunicativa, que la tiene, lo cierto es que es muy cuesta arriba correr para candidato a gobernador o gobernadora sin los escude-
Los vientos de la semana pasada arrojan dudas respecto a si la comisionada tenga la posibilidad de reclutarlos con la cantidad y calidad necesarias. Ciertamente, la semana anterior nos dejó como saldo que dentro de la volatizada política electoral puertorriqueña, lo que parecía una primaria hace siete días, parece ahora ir en la dirección contraria.
En la tarde de ayer entró en consideración una nueva variable. El anuncio de la comisionada residente junto a su esposo respecto a su embarazo. Lo primero al respecto, es unirnos todos en nuestras felicitaciones a ella y toda su familia al margen de cualquier diferencia ideológica. Los que somos padres estamos claros en cuanto a lo trascendental e impactante en la vida que son los hijos. Desde ese momento se puede entender lo que es amor verdadero y cabal. Aunque es demasiado temprano para especular al respecto, lo cierto es que dicha noticia puede evolucionar solamente en una de dos direcciones:
(1) la reafirmación de su aspiración a la gobernación dado el instinto natural de dejarle un mejor Puerto Rico a su re-
toño y compromiso de vida; o (2) una reorganización de tiempo y espacio — lo cual sería entendible— que pudiera llevarle a reconsiderar la misma para 2028. Pero aún es muy temprano para eso y los próximos meses nos darán un panorama más claro.
Según politólogos a nivel mundial, la “votalidad” del voto es el mayor desafío que tenemos los que estudiamos campañas políticas, tanto desde el punto de vista cualitativo; y más aún, cuantitativo. La volatilidad empieza a ser una constante, algo cada vez más común en las democracias occidentales, según nos indica Antoni Gutiérrez-Rubí, asesor de comunicación y consultor político. Desde su punto de vista, su existencia es el producto de un “proceso gradual de desinstitucionalización, inestabilidad e imprevisibilidad, que origina, además, cambios políticos en la sociedad y en el sistema de partidos, de modo secuencial, poco a poco, pero sin freno”.
En estos momentos, estamos viendo el impacto de la “votalidad” en las primarias de cada partido. Pero con toda seguridad, lo veremos en todos los aspectos venideros durante los próximos trece meses. Lo real no es lo aparente y muchos de los vaticinios serán sorpresivamente modificados.
Los comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de Publi-Inversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.
Lo volátil de la política
Si estás sin empleo o simplemente quieres explorar como mejorar tus condiciones actuales de empleo ahora tienes la mejor oportunidad del 2023.
Desde las 9 de la mañana del 14 de noviembre hasta las 6 de la tarde tendrás el tiempo necesario para compartir con empresas de diferentes áreas como industrias, servicios, tiendas, salud, comida, etc., agencias de gobiernos, reclutadores, entre otras que estarán disponibles para ofrecerte una guía de las plazas disponibles e inclusive orientarte para que puedas mejorar tu situación actual.
No pierdas esta gran oportunidad para mejorar tu calidad de vida y visita la Gran Feria de Empleos de El Vocero.
Martes, 14 de noviembre, en el Centro de Convenciones, desde las 9:00 a.m.
Para espacios llame al 787-622-2300
¡Buen día! ¿Se acuerda de la última vez que intentó armar un rompecabezas y justo antes de terminarlo, descubría que le faltaba una pieza? Cuando usted solicita algún beneficio de Seguro Social, nuestros empleados deben evaluar y determinar cuidadosamente si usted cumple todos los requisitos para cualificar al mismo. Si tiene todas las piezas, su solicitud será aprobada. Pero si falta alguna, su caso probablemente será denegado. De todas maneras, siempre le notificaremos cualquier decisión por escrito y, si está en desacuerdo, lo exhortaremos a apelar su caso a tiempo. Conocer las razones específicas de nuestra decisión lo ayudarán a decidir si desea apelar su caso para presentar las evidencias necesarias. En general, usted —o la persona bajo cuyo récord está so-
licitando beneficios— debió haber trabajado, estar asegurado(a) y cumplir otros requisitos. Si su caso no fue aprobado, aclare las razones de la denegación. Por ejemplo: ¿Lo denegaron por razones médicas o porque no estaba asegurado para incapacidad?; ¿No ha cumplido la edad mínima para cualificar a retiro (62) o no había acumulado suficientes créditos de trabajo?, ¿O nunca nos envió ese documento importante que tenía guardado en una gaveta? Aclare dudas sobre la decisión y el proceso de apelación llamando al 1-800772-1213. Salvo pocas excepciones, le ofrecemos hasta sesenta (60) días para apelar nuestra decisión. Nuestro proceso de apelación es como una escalera que lo protegerá desde el primer escalón, aunque aprobemos su solicitud en un nivel superior. Los primeros tres escalones son: inicial, reconsideración y vista ante un juez
administrativo. El cuarto escalón sería el Consejo de Apelaciones en Virginia. Luego de este nivel, usted puede radicar una demanda civil ante el Tribunal Federal.
Ciertos beneficios permiten que le paguemos beneficios acumulados desde hasta seis o doce meses anteriores a la fecha de su solicitud inicial hasta el presente. Mientras algunos beneficios permiten que le paguemos beneficios acumulados o retroactivos, otros no. Si el tipo de beneficio que solicita no permite que le paguemos retroactivamente, le pudiéramos pagar solamente desde el mes que radicó su solicitud inicial hasta el presente, si cumple todos los requisitos.
Supongamos que, en junio de 2023, Apasionada solicitó beneficios reducidos como esposa divorciada a sus 62 años. A dicha edad, este beneficio no provee retroactividad, por lo que, si cumple otros requisitos, podemos pagarle beneficios solamente desde el mes que radicó su solicitud inicial. En agosto, denegamos su reclamación porque ella no sometió evidencia del tiempo
que estuvo casada legalmente con su exesposo. Apasionada no presentó esa evidencia importante porque estaba molesta por otras razones: Los Gigantes de Carola —perdón, Carolina— se habían coronado campeones del Baloncesto Superior Nacional y la nieta de la prima segunda de su amiga del ‘beauty parlor’ no ganó el concurso Miss Universe Puerto Rico. Si Apasionada radica su reconsideración a tiempo y presenta su sentencia de divorcio, demostrando que estuvo casada legalmente durante el tiempo mínimo requerido, ella cobraría beneficios acumulados desde el mes que radicó su solicitud inicial —junio 2023— en adelante. Si radicara un caso nuevo, le pagaríamos solamente a partir del mes que radique su nueva solicitud.
Si cumplen otros requisitos, los solicitantes por incapacidad pueden cobrar hasta un año retroactivo desde la fecha que radicaron sus solicitudes iniciales. Si no está de acuerdo con nuestra decisión, comuníquese con nosotros. También puede radicar la apelación
y actualizar su información médica en www.segurosocial. gov. Este servicio —por internet— solo está disponible en inglés. Al enviarnos su apelación electrónicamente, obtendrá un recibo automático de la misma.
Supongamos que, en junio de 2022, Osadín solicitó incapacidad. Alegaba que sus enfermedades agravaron desde que, en 2019, intentó treparse parado sobre dos caimanes para ‘surfear’ en un río, pero resbaló. Para ayudarlo a romper un posible récord olímpico, los caimanes confabularon para perseguirlo nadando hasta la orilla. En julio de 2023, Osadín radicó su apelación de Vista Administrativa, pues habíamos denegado su solicitud inicial y de reconsideración por razones médicas. Si el juez determina que Osadín se encuentra incapacitado desde 2019, él cobraría doce meses de beneficios retroactivos, o sea, desde junio de 2021 —un año antes de la fecha de su solicitud inicial de junio 2022— hasta el presente.
Su derecho a representación legal - Usted puede
radicar su apelación directamente con nosotros o, si desea, contratar un abogado o representante. Si desea contratar representación legal, debe completar los formularios SSA-1696 y Acuerdo de Pago de Honorarios. Su abogado o representante debe inscribirse en www.segurosocial.gov para que podamos descontar honorarios directamente de sus posibles beneficios retroactivos. Obtenga más información en www.segurosocial.gov, llamando al 1-800-772-1213 o visitando su oficina local de Seguro Social, disponible en www.ssa.gov/locator/.
A tiempo para la temporada alta de fin de año y tras 17 años cerrado, recientemente reabrió sus puertas la hospedería Casa de Playa, en el sector Carrizales de Hatillo. La hospedería boutique cuenta con siete modernas habitaciones, una variada oferta gastronómica y un amplio salón de actividades. La nueva administración de Casa de Playa pretende retomar el sitial como un importante lugar de eventos y aportar a la gran necesidad de habitaciones de hotel de la zona turística del área, conocida como Porta Atlántico.
Aunque no es frecuente que se dejen autos abandonados en el estacionamiento del Aeropuerto Luis Muñoz Marín (ALMM), en la actualidad más de cien vehículos permanecen en dichas instalaciones, afectando la capacidad del espacio, las operaciones de la empresa y los costos que conlleva su manejo. Así lo reveló a EL VOCERO, Einar Ramos, director de seguridad de Aerostar, operador del contrato de la alianza público-privada (App) del ALMM.
“Lo normal de unas vacaciones no pasa de 15 días. Por lo tanto, el máximo que normalmente un vehículo debe pernoctar es entre una semana a 15 días. Ya cuando llega a los 90 días en el estacionamiento, la regla es que el personal del estacionamiento haga unas verificaciones de esos vehículos que permanecen en el área”, dijo Ramos.
Explicó, además, que el equipo de trabajo hace rondas a diario, verificando todas las tablillas de los vehículos y eso lo comparan con información en el TIBA, sistema con el que la persona adquiere el recibo al entrar al estacionamiento. Tras identificar qué boletos no han sido pagados, y el vehículo al que pertenece, se establece cuáles son los vehículos que llevan allí más de
guridad, verifican que en estos vehículos no haya un explosivo, que no haya armas y que no haya droga. Si el vehículo no tenía ningún gravamen, está libre de droga, armas y explosivos, el personal de seguridad con la grúa que tenemos subcontratada remolca los vehículos hacia el área del lote que queda al lado del Aeroparque (área de espera), y ahí se ponen esos vehículos”, informó el director de seguridad.
De los cien vehículos que se encuentran en el lote, el director informó que algunos llevan años -desde 2018- y no han podido disponer de ellos, ya que no hay ninguna ley u ordenanza municipal que les permita hacer algo después de un tiempo predeterminado.
“Hay una ordenanza municipal que establece que no se puede dejar vehículos abandonados en propiedades privadas o públicas. Entonces nosotros lo que hacemos, si hay muchos vehículos, es que se le da parte al municipio mediante una querella. La policía municipal viene, investiga que los vehículos no tienen gravámenes, que no tienen nada y ellos siguen el procedimiento establecido en la ordenanza. Es la única opción de leyes que hemos encontrado poder trabajar los asuntos”, precisó.
“Quizás sería una buena iniciativa de la legislatura
aprobar una ley para que vehículos abandonados en áreas del aeropuerto, y que no aparezca el dueño, el gobierno pueda establecer algún procedimiento legal para que esos vehículos, -quizás el mismo gobiernolos pueda utilizar para la Policía, o para otra agencia. Porque tenemos vehículos ahí que llevan bastante tiempo y no hemos podido disponer porque nosotros como empresa privada no tenemos potestad para vender vehículos”, acotó el ejecutivo.
La Ordenanza Municipal estipula, que una vez llega a conocimiento de la policía municipal, verifican la unidad y luego proceden a tratar de identificar a los dueños. Si no se logra conseguir a estos, se llevan al depósito municipal de vehículos inservibles.
mucha gente que lo deje por olvido. Es porque tienen algún propósito para dejarlo. Por eso la cantidad es mínima”.
Otras razones para el abandono de las unidades han sido la negligencia, autos hurtados y autos alquilados que dejan de pagar. Informó que en lo que va de año, han sido pocos los autos que han sido abandonados en el aeropuerto; con un estimado de ocho. Cifra similar a 2022, que fueron también ocho; en 2021 fueron 14; en 2020 fueron 22, y 13 en 2019.
Explicó que, aunque no sea una cifra preocupante, “afecta porque si son diez vehículos ocupando estacionamientos, son diez espacios que no tienen la oportunidad de ocupar los demás visitantes”.
Recalcó que el perfil de los autos no se circunscribe a un tipo en específico, sino que hay desde vehículos económicos hasta vehículos costosos. Esto lo corroboró EL VOCERO tras visitar el lote donde ubican, y presenciar desde autos de la marca Toyota hasta una guagua BMW.
Plan para ampliar el estacionamiento Mencionó que la ocupación del estacionamiento alcanza de un 60% a 70% en temporadas bajas, hasta un 90% a 100% en temporadas altas, como Navidad.
el costo de dejar un auto por 90 días en el estacionamiento es de $1,673.75. de exceder el límite, a esto se le suma un cargo por el remolque de $250, y $18.50 por cada día adicional en el aeropuerto.
El costo de dejar un auto por 90 días en el estacionamiento asciende a $1,673.75. De exceder el límite, a esto se le suma un cargo por el remolque de $250 y $18.50 por cada día adicional que permanezca en el aeropuerto.
A preguntas sobre las principales razones por las que personas abandonan sus vehículos, dijo que “lo que nos hemos encontrado es que la mayoría los dejan a propósito. Yo les llamo cuentas locas. Se van para Estados Unidos, no lo quieren pagar y lo dejaron ahí, por ejemplo. No tenemos
Cabe destacar que, en el último año, el aeropuerto ha registrado cifras históricas de pasajeros, lo que ha aumentado a su vez la demanda por el espacio de estacionamiento. El año pasado tuvo 10.3 millones de pasajeros, convirtiéndose en el segundo mejor año de su historia.
“La compañía está trabajando en iniciativas para conseguir ampliar la capacidad de estacionamiento en diferentes áreas. Hoy poseemos 2,300 estacionamientos. Hay un área de estacionamiento de espera que es de 45 minutos, que es el área del Aeroparque, el cual también está limitado en capacidad de estacionamiento”, añadió Ramos.
Indicó que la administración analiza una opción de mover el lote de los autos desatendidos a un área que queda aledaña al Aeroparque. De esta manera, pueden ampliar la capacidad de estacionamiento del área de espera para que las personas no tengan que estacionarse en la orilla de la carretera y arriesgarse a que los multen.
ó
100 vehículos permanecen sin ser reclamados por sus dueñosLote que ilustra parte de los autos abandonados en el aeropuerto. >Edgardo Medina / EL VOCERO Einar Ramos, director de seguridad de Aerostar. >Edgardo Medina/ EL VOCERO
Con el fin de fomentar el emprendimiento y adiestrar a futuros comerciantes, el municipio de Orocovis inauguró Oro Emprende, la primera escuela empresarial de la montaña, que contó con el apoyo del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) y el Banco de Desarrollo Económico (BDE).
“Nosotros llevamos orientando a los emprendedores prácticamente durante un año y semanalmente teníamos diferentes talleres. Cuando vimos que todo estaba cogiendo mucho auge, lo que hicimos fue acudir a la gente del gobierno para que nos ayudaran de manera permanente, donde podamos todos los días tener algún tipo de recurso”, dijo el alcalde de Orocovis, Jesús E.
Colón Berlingeri, en entrevista con EL VOCERO Explicó que, además de
los talleres que tendrán periódicamente, contarán con personal en la oficina que
Vista Pública Virtual LOW INCOME HOME ENERGY ASISTANCE PROGRAM (LIHEAP)
La Administración de Desarrollo Socioeconómico de la Familia, adscrita al Departamento de la Familia, realizará una vista pública virtual para recibir comentarios orales y escritos, sobre la utilización y distribución de los fondos del Programa LIHEAP para los componentes Subsidio de Energía, Crisis de Energía y Climatización que estarán disponibles en el año fiscal federal 2024. Para toda persona interesada en participar:
Fecha Hora Plataforma Digital 20 de septiembre de 2023 2:00 pm a 4:00 pm
1. Acceder a la página del Gobierno de Puerto Rico: pr.gov
2. Deslizarse al final de la página y seleccionar sección de Avisos Públicos
3. Seleccionar el enlace: Vista Publica Virtual Low Income Home Energy Assistance Program (LIHEAP) 2023-2024
Para información adicional, favor dirigirse al correo electrónico: coordinadorliheap@familia.pr.gov.
la primera fase impactará a 30 estudiantes y 100 comerciantes durante los talleres mensuales.
puede orientar al comerciante desde cómo sacar un permiso hasta solicitar un préstamo del BDE.
El DDEC, auspició la iniciativa con $15,000 para la primera fase de este proyecto, y Jorge Pagán, director del Programa de Comercio y Exportación de dicha agencia, informó que el dinero será utilizado para gastos operacionales.
“La Escuela Empresarial de la Montaña es una nueva opción empresarial dentro del área central para todo aquel empresario o nuevo empresario que quiera emprender. A través del municipio de Orocovis y su Oficina de Arte, Turismo y Cultura se realizará una serie de talleres y capacitaciones mediante la incubadora Oro Emprende para crear un negocio desde cero y formalizar esa idea hasta verla hecha realidad”, dijo Pagán a preguntas de este medio.
Explicó que el DDEC participa dentro de esa escuela dando talleres mensualmente sobre diversos temas a los empresarios. Además, resaltó
‘‘es una forma de apoyar a los emprendedores que contribuyen a que se reduzca la tasa de desempleo de Orocovis, que para el periodo de enero a julio de 2023 se encontraba en un 9.2%. Además, ayuda a que se fortalezcan las ventas al detalle de dichos negocios que para el 2022 registraron $68.5 millones.
que se suman en esta escuela los empresarios no tan solo de Orocovis sino otros pueblos como Ciales, Barranquitas, Morovis, Naranjito, Jayuya, Vega Baja, Utuado, Villalba, Aibonito, Coamo, Comerío, entre otros.
“Se espera que en esta primera ronda de Oro Emprende”participen 30 estudiantes. Aparte, se impactará a más de 100 comerciantes de la región para participar de la diversidad de talleres mensuales”, abundó.
Informó, también, que la academia de Oro Emprende dura unos seis meses. El personal de la Oficina de Arte, Turismo y Cultura, específicamente su directora ejecutiva, Mariely Colón, continuará ayudando a los participantes luego de terminada la academia.
“Nosotros como agencia estaremos asistiendo a estos nuevos empresarios brindándoles las herramientas en los diversos productos de incentivos y subvenciones. A su vez, se espera crear un centro tecnológico de ayuda para impactar a los jóvenes de este pueblo y pueblos limítrofes”, añadió Pagán.
De igual manera, el BDE firmó un acuerdo de colaboración con el municipio de Orocovis, que tiene como objetivo proporcionar servicios, recursos y capacitación a comerciantes y empresa-
rios establecidos en ese pueblo y de otros municipios. “El acuerdo colaborativo representa nuestro compromiso en brindar herramientas y apoyo a los emprendedores de Orocovis y de la zona de la montaña, para que puedan prosperar y contribuir al crecimiento de la economía local”, mencionó el presidente del BDE, Luis Alemañy. Expuso que Orocovis cuenta, al primer trimestre de 2023, con 225 establecimientos privados, o el 0.4% del total de Puerto Rico, que ofrece servicios a los 21,229 habitantes del pueblo. Estos establecimientos privados proveyeron un promedio de 2,248 empleos para el año 2022, destacándose el sector de servicios, con la mayor participación entre las empresas, con un 67%, y el 64% de los empleos del municipio.
“Es una forma de apoyar a los emprendedores que contribuyen a que se reduzca la tasa de desempleo de Orocovis, que para el periodo de enero a julio de 2023 se encontraba en un 9.2%. Además, ayuda a que se fortalezcan las ventas al detalle de dichos negocios que para el 2022 registraron $68.5 millones”, subrayó Alemañy. A preguntas sobre si prevén que esta iniciativa sirva como ejemplo para otros municipios de Puerto Rico, el alcalde de Orocovis expresó “definitivo. Nosotros tenemos un refrán que dice que Orocovis no es lejos, lejos es San Juan. O sea que creo que aquí hay que descentralizar, y es un reclamo que nosotros tenemos en el centro de la Isla, que ahora mismo hay que llevar los servicios más cerca, fuera de lo que es el área metropolitana”.
ó Tras la inauguración de la primera escuela empresarial en OrocovisParticipantes y funcionarios del gobierno durante la inauguración de la primera escuela empresarial de la montaña. >Suministrada
Dato relevanteCiení Rodríguez Troche, MSW Alberto Fradera Vázquez Secretaria Designada Administrador Departamento de la Familia ADSEF Stephanie L. López >slopez@elvocero.com @stephanieelyy
Luego de dos años de estudios, análisis y recaudación de fondos, hogares en Caguas se beneficiarán con costos energéticos más bajos tras integrarse a la Comunidad Solar de la Cooperativa de Energía de San Salvador.
Se trata de un proyecto de Pirucho Coop, primera cooperativa de energía en Puerto Rico, que logró instalar sistemas solares en 17 unidades de vivienda de la comunidad. Esto se logró con una inversión que supera los $350,000, cuyos fondos provienen de donaciones de varias organizaciones sin fines de lucro, el municipio y otras entidades.
“Son sistemas individuales, pero los equipos son propiedad de la cooperativa. Hay que ser socio para adquirir esos equipos y la cooperativa retiene la titularidad de los mismos”, aclaró Feliciano Rodríguez Domínguez, secretario de la institución, en entrevista con EL VOCERO
Explicó que las cooperativas de energía verde son sociedades que generan, distribuyen y comercializan electricidad de fuentes renovable. De esta manera, los miembros de la comunidad que deseen costos energéticos más bajos, pero tal vez no tengan el capital para adquirir su propio sistema solar, se pueden unir a una cooperativa de energía y
Con $350,000 en donativos se logró finalizar la fase 1 y 2 de la Comunidad solar
en la primera comunidad completa solar de Puerto Rico”, dijo, tras indicar que la comunidad cuenta con más de 700 hogares.
Interés de otras comunidades
Aunque Pirucho Coop es la primera cooperativa de energía en establecerse en la Isla, y llevan desde 2019 afinando la idea de la Comunidad Solar, Rodríguez informó que otras comunidades están replicando el modelo en Puerto Rico.
estimamos y añoramos que en su momento nosotros podamos convertir por lo menos el 50% de la comunidad en una comunidad solar. Y creemos que a medida que se avance, y la gente vea los beneficios que tiene un sistema cooperativo, el barrio completo va a quererlo hacer, convirtiéndonos en la primera comunidad completa solar de puerto rico
Feliciano Rodríguez Domínguez secretario de Pirucho Coopcio del kilovatio hora para estos
mente LUMA, en promedio”, explicó Rodríguez Domínguez.
Argumentó que la gente pagará por consumo, lo que significa que, si el consumo es bajo, su factura disminuirá considerablemente. Esto se debe a que la cooperativa no tiene fines de lucro.
En contraste, “la mayoría de las empresas que están instalando placas solares ahora ponen una tarifa fija sin importar si la persona consume más o menos, pues siempre va a estar pagando eso para garantizar el recobro de la inversión. Pero nosotros lo que queremos es mantener un fondo para mantenimiento y para crear un capital, para que en su momento podamos entonces agregar nuevas casas sin tener que estar dependiendo de donaciones”, resaltó el secretario de la cooperativa.
Además, antes de empezar las instalaciones, la cooperativa se dio
a la tarea de orientar a las familias sobre los cambios que podían hacer para ahorrar energía. Informó que se les donó 200 bombillas LED para sustituir las bombillas incandescentes, como primer ejercicio, y se les asesoró sobre qué tipos de electrodomésticos podían reemplazar, si contemplaban comprar alguno nuevo.
Rodríguez también explicó que, originalmente, el plan era crear una microrred en el vecindario, sin embargo, debido a la distancia entre las casas, no era viable tener un sistema eficiente.
“Estimamos y añoramos que en su momento nosotros podamos convertir por lo menos al 50% de la comunidad como una comunidad solar. Y creemos que a medida que se avance, y la gente vea los beneficios que tiene un sistema cooperativo, el barrio completo va a quererlo hacer, convirtiéndonos
“La comunidad La Margarita en Salinas se comunicó con nosotros cuando se enteraron de nuestro proyecto para copiar el modelo y nosotros visitamos a la comunidad para compartir nuestro saber y experiencia. Ellos empezaron una nueva cooperativa y son la segunda cooperativa eléctrica en este momento en Puerto Rico”, subrayó.
Añadió que, de Naguabo otras personas se han acercado para intercambiar información con las cooperativas.
“Nosotros nos alegramos de poder decir que cuando empezamos no sabíamos nada de energía solar y no teníamos ni un solo centavo, y al cabo de estos tres o cuatro años tenemos gente de nuestra comunidad que trabajó en la instalación, y que han sido certificadas. Hasta el momento, no hemos tenido ni un solo señalamiento del Negociado de Energía y nos hemos podido mover con $350,000 tras gestiones que ha hecho la misma comunidad”, puntualizó.
4 PREMIOS DE $50,000
4 PREMIOS DE $40,000 4
4 PREMIOS DE $20,000 4 ¡Y MUCHOS PREMIOS MÁS!
PREMIOS DE $30,000
ó 17 familias forman parte de las primeras dos fasesInstalación de paneles fotovoltaicos en la Comunidad Solar del barrio San Salvador >Suministrada
La cantante urbana Vicogens, presenta el tema Ouchet, una invitación a “no coger lucha” tras una ruptura amorosa.
“A pesar de que esta canción es un tanto burlona, quería que su vídeo tuviera un corte serio. A veces cuando las personas terminan una relación, se siente como si todo lo que conocíamos hubiera muerto.
Es importante en esa etapa, entender que la vida sigue y cada cual continúa creando su propio camino”, explicó sobre el corte, disponible en plataformas digitales.
En la vida real, el actor Jairo Calero se define como “súper buena gente”, pero en la pantalla, le gusta ser el malo.
Luego de una década de desarrollo a través de diversos proyectos con la cadena Telemundo, el boricua será uno de los encargados de hacerle la vida de cuadritos a William Levy y Samadhi Zendejas, quienes lideran la nueva telenovela de Telemundo, Vuelve a mí.
“En la vida real yo soy un bobo. Soy súper buena gente, me encanta ayudar a la gente. Pero en cuanto a convertirse en malo en una actuación es divertido porque sabes que no es real y lo quieres hacer bien para que te lo crean”, expuso. En Vuelve a mí, Calero interpre
de eso se trata, de reflejar como actor lo que está sucediendo afuera. Estoy súper contento, porque esto es algo que no había hecho hace mucho tiempo. Siempre me tocaban los personajes buenos o de otro tipo de cosas. Creo que la última ocasión que hice un personaje como este fue en Bajo el mismo cielo,” precisó en entrevista con EL VOCERO.
En relación al uso de armas en el set de grabación, explicó que la producción fue muy rigurosa con los procedimientos y los únicos que podían utilizarlas eran los actores cuyos personajes lo requerían. Todos tomaron cursos de manejo de armas, las cuales no podían
William Levy lidera la trama, que incluye en sus roles antagónicos a Juan Pablo Llano y a Jairo Calero. >Instagram
en la vida real yo soy un bobo. soy súper buena gente, me encanta ayudar a la gente. pero en cuanto a convertirse en malo en una actuación es divertido, porque sabes que no es real y lo quieres hacer bien para que te lo crean.
nutrieron como actor”, sentenció.
El boricua, quien también ha formado parte de producciones como Betty en NY, Bajo el mismo cielo, La suerte de Loli y Silvana sin lana, entre otras, parte rumbo a Colombia como parte de la filmación de una serie para Netflix. Según contó, repetirá como villano, reforzando su deseo de afianzarse en roles antagónicos.
Sin embargo, su proyecto de vida más importante lo considera su hija Cataleya Calero Colón, producto de su relación con la exMiss Mundo Puerto Rico, Jennifer Colón.
“Ya tiene un año y tres meses. Ser padre es algo que te cambia la vida totalmente. Yo sé que suena un poquito trillado el decir que te cambia la vida totalmente, pero no, realmente te la cambia. Y lo estoy usando a mi favor, porque me enfoca más todavía. No tengo tiempo que perder. Es ahora o nunca. Entonces le quiero dar lo mejor. Obviamente le quiero dar un buen ejemplo. Estoy enamoradísimo. A parte que es bellísima. Me tiene babeao,” compartió Calero.
De otra parte, admitió que, aunque ha recibido invitaciones para integrarse a ‘reality shows’ como Los 50 y La casa de los famosos, se mantiene enfocado en “hacer lo que sé hacer”.
Vuelve a mí, estrenará en Telemundo Estados Unidos el 9 de octubre, mientras que en Puerto Rico no se ha informado. Sin embargo, estará disponible en la plataforma de ‘streaming’ Peacock, a partir del 10 de octubre.
Tarde o temprano iba a llegar la era de la Inteligencia Artificial (IA) a nuestra vida, pues ha sido una promesa que se ha vislumbrado en el horizonte durante décadas, y que la ciencia-ficción siempre nos hizo soñar. Sin embargo, este avance ha ocurrido de manera sigilosa, a pesar de que ha explotado la curiosidad de muchos, desde que OpenAI lanzó ChatGPT.
A partir de entonces, hemos sido testigos de una explosión de posibilidades en las que la IA transformará nuestras vidas. Desde el ámbito laboral hasta el arte, la educación, nuestras presentaciones de PowerPoint, básicamente, cualquier cosa con tecnología, pues la IA promete cambiarlo todo, incluso; nuestra manera de pensar. Es un fenómeno que parece no tener límites en cuanto a su impacto potencial en nuestro mundo.
No obstante, en medio de este debate, hay una cuestión que parece no estar recibiendo suficiente atención, y es una de las más cruciales: ¿cómo podemos utilizarla para conectar de manera más profunda con nuestra propia humanidad? Esta pregunta se basa en una verdad innegable: sin importar las regulaciones que se impongan o no, la IA es, en última instancia, una herramienta, y su impacto será moldeado por cómo la humanidad la emplea y la integra en nuestra vida, así como en su momento fue el descubrimiento del fuego y la electricidad.
En general, hay un sentimiento de que hemos entrado en una nueva era. Es importante recordar que los períodos de disrupción y cambio ofrecen oportunidades únicas para la introspección y la sabiduría, los cuales implican despojarnos de lo que no es esencial. Eso es precisamente lo que estamos experimentando ahora, y es la razón por la cual muchos son optimistas sobre la posibilidad de que este momento sea una época de transformación y renovación.
A pesar de los avances tecnológicos, ciertos aspectos de la vida seguirán siendo fundamentales, como nuestras interacciones sociales, porque en última instancia, seguimos siendo seres humanos.
Hay varias recomendaciones al momento de dormir para este tipo de paciente. >Suministrada
@Ale_AVilanova
Entre las enfermedades gastrointestinales más comunes en Puerto Rico se encuentra el reflujo, que ocurre cuando el ácido gástrico, que está diseñado para estar en el estómago, sube hacia el esófago, precisó el médico Artemio Santiago Molina. “Ese ácido es normal que esté en el estómago, porque ayuda a preparar la comida para la digestión. Cuando ese ácido sube al esófago, puede causar síntomas de reflujo. Estos síntomas primordialmente son acidez, calentón en el pecho, que uno sienta que la comida le sube o buches después de comer”, explicó el gastroenterólogo del Hospital Oncológico, que incluyó la molestia abdominal, la diarrea y el estreñimiento como otros síntomas de la condición.
Se estima que aproximadamente un 25% de la población americana sufre en algún momento de su vida de reflujo. Aunque no hay una demografía específica, los adultos mayores suelen ser la población más afectada.
lo evalúen y determinen cuál es el próximo paso”, exhortó.
se estima que un 25% de la población americana sufre de la condición en algún momento de su vida.
La causa más común de reflujo generalmente se debe a una dieta alta en grasa, baja en fibra y alimentos irritantes: salsas rojas, frituras, jugos y comida procesada. Según Santiago Molina, hay pacientes con una pequeña hernia congénita que impide que la válvula entre el esófago y el estómago cumpla con su función de evitar que el ácido suba. El experto enfatizó que existen otros síntomas del reflujo que son silenciosos.
“Muchas de las personas se quejan de otras cosas, como tos seca por meses y entonces se verifican con el especialista de los pulmones, especialista en garganta y todo el mundo le dice que está
ese ácido es normal que esté en el estómago, porque ayuda a preparar la comida para la digestión. Cuando ese ácido sube al esófago, puede causar síntomas de reflujo.
Dr. Artemio Santiago Molina gastroenterólogo
todo bien y en realidad es causado por el reflujo. Cuando se trata adecuadamente, la tos mejora”, señaló. Insistió, además, en que se debe consultar a un especialista cuando el reflujo perdure. En esos casos es posible que se proceda con una endoscopia. El reflujo crónico y no tratado, puede desarrollar cambios celulares que inciden en cáncer de esófago.
Alternativas de tratamiento “Pacientes que tienen dificultad para tragar, que tienen anemia, hemoglobina bajita, con historial familiar de cánceres gastrointestinales (esófago, estómago, colon) todo ese tipo de pacientes… es bien importante que vaya para que
El reflujo crónico suele tratarse con medicamentos catalogados como inhibidores de la bomba de protones, como el Omeprazol, Prilosec, Protonix y Nexium.
“Son extremadamente efectivos, muy útiles. La desventaja es que no actúa rápido, usualmente se toman de rutina”, aclaró Santiago Molina.
en ambos casos es tener una dieta baja en grasa y libre de irritantes. Igualmente, evitar el consumo excesivo de alcohol y cigarrillos. El gastroenterólogo también sugiere a los pacientes de reflujo, dormir del lado izquierdo.
• Acidez
• Calentón en el pecho
• molestia
abdominal
• diarrea
• estreñimiento
Mientras que el reflujo esporádico, que surge menos de tres veces a la semana y que está asociado a comida grasosa, “podemos usar la clase de medicamentos que se llaman bloqueadores de la de H2, Pepcid y lo que era Zantac. Son buenos porque actúan relativamente rápido. También se pueden utilizar antiácidos, como Gaviscon y Alka-Seltzer”, agregó.
La importancia de dormir del lado izquierdo
Sin embargo, el primer paso
“El estómago tiene una curvatura, que cuando uno se acuesta de ese lado, es menos probable que el ácido suba. Otra cosita que pueden hacer es subir la cama por la noche, cuando vayan a dormir, en vez de ponerse almohadas en la espalda, pongan algunos bloques o libros a las patas de la cama para subirla unos 20 grados”, recomendó Santiago Molina en entrevista con EL VOCERO.
A su vez recalcó la importancia de que personas mayores de 45 años se realicen la colonoscopía rutinariamente para descartar o atender de manera temprana el diagnóstico de una enfermedad gastrointestinal.
ó El reflujo crónico y no tratado, puede desarrollar cambios celulares que inciden en cáncer de esófago
nj Cifra relevante
Para ninos:
Involúcralos en la preparación familiar. Los niños se sienten seguros al conocer que hay un plan en acción.
Enséñales a reconocer las señales de peligro: detectores de humo y sonidos de emergencia (bocinas y sirenas), entre otros.
¡PREPÁRATE HOY!
cruzrojapr.net
ARIES (21 de marzo al 19 de abril)
Sabes caer, levantarte, caer y volverte a levantar con mucha más fuerza. Siempre has visto el dinero como en segundo plano, pero ten cuidado y no seas tan arriesgado. Vivimos tiempos difíciles y no es momento de arriesgarse. Número de la suerte 775
TAURO (20 de abril al 21 de mayo)
Sé que le tienes temor a que tus finanzas bajen y no poder proveer para tu familia, pero no te preocupes, el dinero siempre te llegará. Naciste bajo el signo de la abundancia. Aprende a vivir como mereces. Número de la suerte 865
GÉMINIS (21 de mayo al 20 de junio)
Aunque lo disimulas, sueñas con un amor duradero. Lo piensas mucho, porque no quieres perder tu libertad. Siempre regresas “al nido”, pero cuidado, porque hay puertas que cuando se cierran, luego no se encuentra la llave. Número de la suerte 758
CÁNCER (21 de junio al 22 de julio)
Trabaja tus emociones. Es momento que cojas el toro por los cuernos y aprendas a tomar decisiones, tanto en el amor como en el trabajo. Saldrás adelante, pero aprende a quererte primero y después a los demás. Número de la suerte 532
LEO (23 de julio al 22 de agosto)
Te encanta ser reconocida por tu buen trabajo. Siempre estás en los primeros lugares. Qué triste que no pueda ser así con el amor. Siempre escoges lo que no te conviene. También debes darle espacio a tus hijos. Número de la suerte 234
VIRGO (23 de agosto al 22 de septiembre)
Quieres saber todo del pasado de tu pareja y la que tienes en este momento, no es lo que tú piensas. Debes cambiar tu actitud, porque vienen muchas cosas buenas para ti. Tienes que empezar a vivir y aprender a soltar, pero sobre todo, esa obsesión por todo. Número de la suerte 632
LIBRA (23 de septiembre al 22 de octubre)
Tienes que tomar decisiones y comprometerte en salir de ese problema, ya sea personal, laboral o amoroso. Los libranos tienen mucho miedo a quedarse solos, pero también tienes que saber escoger, que sé no es tu mayor virtud. Número de la suerte 193
ESCORPIO (23 de octubre al 21 de noviembre)
Eres una especie de ave fénix, que te puedes caer y levantarte de la manera más espectacular. Son momentos difíciles con un familiar que no está bien de salud. Recuerda que Dios es nuestro mejor doctor. Número de la suerte 937
SAGITARIO (22 de noviembre al 21 de diciembre)
Tienes buen sentido del humor, pero te importan poco las opiniones de otras personas. Pero luego dices: “yo comprendo”, “ten confianza”, “naciste para ser líder” y tus amigos te buscan para todo. Se abren nuevas oportunidades para ti. Número de la suerte 227
CAPRICORNIO (22 de diciembre al 19 de enero)
Sabes que eres el signo del éxito en el mundo, pero le das prioridad a trabajar sin freno. Te gusta ser jefe, porque no te gusta que te digan qué hacer. Aunque lo haces con gusto, estás dejando de vivir. Saca tiempo para tus sueños. Número de la suerte 531
ACUARIO (20 de enero- 18 de febrero)
Me encantas porque eres alegre, despreocupado y algo rebelde. Gustas de convertir tus ilusiones en realidades, aunque en ocasiones, te gusta levantar castillos en el aire. Tienes un arte para divertirte que Dios te lo bendiga. Recuerda vivir un día a la vez. Número de la suerte 272
PISCIS (19 de febrero 20 de marzo)
Uno de los problemas más grandes que tienes es que eres una pila de nervios y te puede traer consecuencias físicas como insomnio y otros males que podrían combatirse con medicina alternativa. Número de la suerte 275
Si usted tiene afinidad con el mundo noticioso y entiende que, desde su comunidad vecinal, educativa o área de actividad, puede apoyar la labor periodística de EL VOCERO, entonces le invitamos a participar del esfuerzo Voceros Asociados, un proyecto dirigido a estimular y potenciar el periodismo ciudadano.
Del proceso de convocatoria y conversaciones con quienes respondan al llamado, identificaremos personas de diferentes áreas del País, quienes nos proveerán informaciones inéditas que puedan servir de base a reportajes, a ser publicados en las distintas plataformas impresas y digitales de EL VOCERO
Las y los interesados deben ser personas con edades de 18 años en adelante. En o antes del 29 de septiembre, deben enviarnos un correo electrónico a VocerosAsociados@elvocero.com con la siguiente información:
• Nombre • Dirección física • Telefóno
Una breve descripción sobre usted, personal o profesional.
Un párrafo sobre el valor e importancia de la prensa en la sociedad.
Breve explicación de por qué es la candidata o candidato idóneo para este proyecto.
Un párrafo que describa necesidades de su comunidad o potenciales temas de interés público, que usted podría proponer para coberturas en este proyecto.
El grupo seleccionado participará en charlas con nuestra Junta Editorial, para trazar las guías del proyecto: dinámica de suministro de información, validación de los datos y desarrollo de los reportajes, en los que se hará la mención de la colaboración recibida de parte de los Voceros Asociados que hayan aportado a dichas iniciativas.
Súmese a esta iniciativa, porque el periodismo ciudadano tiene la virtud de ayudar a mejorar, cada día más, el periodismo en general y al mismo tiempo mejorar la calidad de vida de su comunidad.
La vallista Jasmine Camacho Quinn arribó en la segunda posición con marca de 12.38 segundos (con viento a favor de 1.8 m/s), en la final de la Liga Diamante, celebrada en el estadio Hayward Field en Eugene, Oregon.
El evento fue ganado por la nigeriana
Tobi Amusan quien finalizó con tiempo de 12.33 segundos, siendo este la mejor marca en lo que va de la temporada. La tercera posición fue para la estadounidense Jendra Harrison con tiempo de 12.44 segundos.
Esta supuso la última carrera de la temporada para la boricua, quien viene de ganar medalla de oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en San
Salvador 2023. Camacho Quinn, al igual que otros atletas de nivel mundial, no estará participando en los Juegos Pana mericanos de Santiago, Chile, debido al apretado calendario y porque se estará preparando para los Juegos Olímpicos de París 2024 donde defenderá su presea dorada ganada en Tokio 2020.
Llueven los elogios para el boricua Xander Zayas, tras su explosiva victoria frente al mexicano Roberto Valenzuela Jr. por nocaut técnico en el quinto asalto. Ya en el combate, que se realizó en Corpus Christi, Texas, los relatores alababan al boricua con frases como “¡está dando una clase de boxeo!”, “¡es uno de esos boxeadores que luce bonito peleando!”
Para Zayas (17-0 y 11 nocauts), este triunfo le abrió las puertas a peleas mucho más importantes y provocó el reconocimiento de todo el ambiente boxístico. Consultada por EL VOCERO, la campeona indiscutible del peso pluma Amanda Serrano comentó: “Xander Zayas es muy bueno y joven. Tiene las herramientas necesarias y el tiempo suficiente para llegar hacer uno de los mejores de estos tiempos”. Además, la boricua agregó: “Creo que su mayor virtud es su edad, tiene solo 21 años, y lo que no hace, lo que no sabe, lo aprenderá. De todos los boxeadores que están subiendo, sin dudas es el mejor”.
Mientras el exboxeador y bicampeón mundial Iván Calderón conoce bien a Xander y también sabe cuáles son los pasos correctos para llegar a la cima: “Entiendo que su compañía (Top Rank) está haciendo las cosas correctamente”, comparte Calderón. “Como lo hicieron con Miguel Cotto, como lo hicieron conmigo, eligiendo correctamente la calidad de rivales, para que esté preparado cuando llegue la pelea por el título mundial”.
“Lo importante es que en cada pelea estamos viendo las mejoras. Yo le había dado mis críticas y mis opiniones de la pelea anterior. Le dije que estaban bien bonitas sus combinaciones,
sus movimientos de piernas, sus ángulos, pero le faltaba un ‘push’, que se vea agresivo, aunque no sea un pegador como Tito Trinidad o Juanma López, pero que se vea el gesto de que está pegando duro para que la gente vea que es un pegador sólido”, completó “Iron Boy”. La prensa internacional pondera mucho la actuación del puertorriqueño. En diálogo con EL VOCERO, el analista de ESPN Knock Out Andrés Bermúdez compartió: “A Xander lo vengo siguiendo hace tiempo, llegó de Puerto Rico a Florida con muchas cualidades. Es un muchacho familiar, enfocado en el boxeo al cien por ciento y
ya vemos los resultados. Tuvo una tremenda pelea frente a Valenzuela que no era un rival fácil. Es un boxeador que comete pocos errores, se sabe mover muy bien por el ring, los básicos del boxeo los maneja muy bien, el jab, el uno-dos, los movimientos de piernas, lo tiene todo para ser campeón”. El reconocido periodista argentino Carlos Irusta coincide en los valores que tiene Xander: “Estuve con Zayas el año pasado en Puerto Rico, es una persona humilde y sabe que todavía tiene mucho por aprender. Tiene un futuro fantástico, es un púgil muy carismático. No tengo dudas que Puerto Rico necesita un campeón como él”.
El gimnasta puertorriqueño José “Gussy” López se alzó con la medalla de bronce en el evento de salto de caballo en la Copa del Mundo de Gimnasia Artística 2023 celebrada en París, Francia.
López culminó con un total de 14.250 puntos empatado con el francés Leo Saladino quien terminó en la segunda posición debido a la regla de desempate. Mientras que el ganador fue el británico Harry Hepworth (14.700 puntos).
El boricua forma parte de un grupo de atletas del área panamericana que se destacaron en el escenario mundialista y fue el único integrante del continente americano que terminó en el medallero de dicho evento. También, viene de ganar bronce en el evento de anillas en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en San Salvador 2023.
“He sido testigo de lo mucho que se han fajado los muchachos y en especial “Gussy” por el sacrificio que ha hecho manteniéndose, entrenando y cuidando su físico. Por un lado, quizás sorprende, pero por otro no porque sé lo mucho que ha trabajado
para lograr estas cosas. Él siempre ha verbalizado que hará cosas grandes y este es el resultado de todo su sacrificio, nos llena de mucho orgullo este resultado”, dijo el presidente de la Federación Puertorriqueña de Gimnasia (FPG), Juan Francisco Ortiz en entrevista con EL VOCERO “Cada vez que uno de nuestros atletas hace algo como esto a este nivel crea una visibilidad importante para ellos y nuestro deporte. En esta copa va el mejor nivel del mundo y que en este caso “Gussy” se haya metido en el medallero nos pone en el mapa y para futuros eventos similares nos mirarán con otros ojos. Viendo los resultados que hicieron los muchachos en París realmente se colocaron en un posición importante y favorable de cara a lo que serán los Panamericanos en Santiago”, añadió. El siguiente compromiso de un integrante de la delegación de gimnasia será para Andrés Pérez quien estaría participando en el Mundial de Gimnasia Artística que se estaría celebrando en Amberes, Bélgica desde el 20 de septiembre al 8 de octubre. Luego toda la delegación se estaría preparando para los Juegos Panamericanos de Santiago, Chile 2023.
ó Para sus colegas y los expertos internacionales, el boricua tiene un futuro brillanteJasmine Camacho-Quinn medalla de plata Jasmine CamachoQuinn Gabriel Quiles >EL VOCERO José López solo fue superado por el británico Harry Hepworth y el francés Leo Saladino. >DIEGO STRAFFON Zayas castiga al mexicano Valenzuela. EL VOCERO habló con distintas personalidades del boxeo que opinaron sobre el púgil . >Suministrada por Top Rank
ner dicha cifra de imparables.
Enrique “Kike” Hernández –Dodgers de Los Ángeles
El ‘utility’ boricua ha visto renacer su ofensiva e importancia en una novena desde que regresó a los Dodgers de Los Ángeles el pasado 25 de julio –antes de la fecha límite de canjes– en un cambio con los Medias Rojas de Boston.
Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com @gabyquileEl béisbol de las Grandes Ligas está entrando en su etapa final y son varios los equipos que estarán peleando un puesto por clasificar a la postemporada en estos últimos encuentros. De hecho, varios boricuas estarán protagonizando partidos importantes para lograr dicho objetivo, mientras otros ya aseguraron su presencia en los ‘playoffs’.
A continuación, enumeramos las posibilidades y el desempeño de algunos de esos peloteros puertorriqueños y el estado de sus equipos de cara a la tan ansiada postemporada.
Eddie Rosario – Bravos de Atlanta
El jardinero puertorriqueño ha tenido un gran desempeño con los Bravos de Atlanta, quienes fueron el primer equipo en asegurar los ‘playoffs’ y actualmente cuentan con marca de 96-52, siendo la novena con más victorias de todas las Grandes Ligas.
timo año de contrato y el próxi mo lo decide el equipo– está bateando para .264 con 116 imparables, 21 cuadrangula res y 72 impulsadas siendo este su mejor año ofensivo en una temporada completa con Atlanta. De hecho, en esta cam paña alcanzó los 1,000 imparables en las Grandes Ligas uniéndose a Francisco “Paquito” Lindor, Carlos Correa y Javier “Javy” Báez como los únicos puertorriqueños activos en te
Hernández tuvo un inicio de temporada discreto y lleno de críticas en Boston, donde promedió .222 con 66 imparables, seis cuadrangulares y 31 impulsadas. Sin embargo, con los Dodgers ha sido otra historia ya que en 43 encuentros batea para .267 con tres jonrones y 23 impulsadas, volviendo a ser ese jugador oportuno que solía ser en la costa oeste y demostrando que puede ser importante de cara a la postemporada.
Los Dodgers fueron el segundo equipo en asegurar los ‘playoffs’ tras contar con marca de 90-57 conquistando así el título de la División Oeste de la Liga Nacional por décima vez en 11 años.
No hay dudas de que el campocorto puertorriqueño está teniendo un año irregular con los Mellizos de Minnesota en las Grandes Ligas ya que actualmente está registrando su peor temporada a nivel ofensivo. Sin embargo, Correa ha demostrado un gran liderazgo en
actualmente batea para un promedio de .231 con 118 imparables, 29 dobles, 18 cuadrangulares y 65 impulsadas, siendo el líder de imparables, dobles e impulsadas, mientras es el cuarto con más cuadrangulares de la novena.
En el lado defensivo sigue mostrando la solidez que le caracteriza ya que cuenta con un promedio de .987 con 277 asistencias, 56 dobles matanzas y apenas seis errores en 133 partidos, colocándose como el cuarto mejor campo corto de las Grandes Ligas.
Minnesota actualmente es el líder de la División Central de la
yoffs’, pero solo momentáneamente porque, a pesar de que se encuentran en el primer lugar de la División Oeste de la Liga Americana con marca de 83-66, les sigue muy de cerca los Rangers de Texas quienes cuentan con récord de 82-66.
Mientras Maldonado actualmente cuenta con un promedio ofensivo de .189 con 63 imparables, 13 cuadrangulares y 33 impulsadas. Pero en el lado defensivo continúa siendo de los mejores, ya que fildea para .993 con 44 asistencias, 13 atrapados en intento de robos y solo siete errores, colocándose como el quinto mejor receptor de las Grandes Ligas.
El inicialista ha logrado tener una temporada sólida con los Azulejos de Toronto, quienes tienen muchas esperanzas de lograr clasificar a la postemporada a través del comodín.
En esta temporada Berríos está registrando su mejor promedio de lanzamiento desde que debutó en las Grandes Ligas ya que cuenta con un 3.49 de carreras permitidas y un récord de 11-10, además de contar con 161 ponchados. Actualmente es el segundo mejor inicialista de la novena en cuanto a promedio y abanicados.
Toronto cuenta con un récord de 82-67 y a pesar de su marca positiva, se encuentran en la tercera posición de la División Este de la Liga Americana, situación que los coloca en pelear por el ‘wild card’ donde también se encuentran en el tercer puesto seguidos de cerca por los Marineros de Seattle quienes se encuentran a medio juego.
El cerrador está teniendo una temporada de ensueño y haciendo lo posible por cerrar bien los partidos y darle las victorias necesarias a los Rojos de Cincinnati para que continúen con la oportunidad de colarse a la postemporada.
Actualmente Díaz cuenta con marca de 9-4 más un promedio de 2.10 y 37 juegos salvados en 39 oportunidades, colocándose como el segundo cerrador con más salvados, empatado con Camilo Doval de los Gigantes de San Francisco y solo por debajo de Emmanuel Clase de los Guardianes de Cleveland quien cuenta con 41 salvamentos.
Los Rojos actualmente cuentan con marca de 78-72 colocándose en el tercer puesto de la División Central de la Liga nacional y cuartos por la lucha del comodín, seguidos muy de cerca por los Marlins de Miami quienes están a medio partido.
Los Cerveceros aspiran a volver a la postemporada tras encontrarse en el primer puesto de la División Central de la Liga Nacional con récord de 84-64, seguidos por los Cachorros de Chicago quienes están a seis partidos y cuentan con marca de 78-71.
El receptor Víctor Caratini ha logrado impactar en el juego de los Cerveceros siempre que le dan la oportunidad en la novena. Actualmente cuenta con un promedio ofensivo de .242 con 43 imparables, seis cuadrangulares y 22 impulsadas en 55 partidos.
Los últimos días serán vitales para que varios equipos logren entrar a la postemporadaJosé Berríos y los Azulejos de Toronto buscan el comodín para llegar a la postemporada. >AP DEPORTES >31 Eddie Rosario y los Bravos de Atlanta serán protagonistas de los playoffs. >AP Béisbol