
5 minute read
Al borde del cierre hospitales del Grupo HIMA
Efraín Montalbán Ríos
>emontalban@elvocero.com
Advertisement
@EMontalbanRios
En el primer día de vistas en la Corte federal de Quiebras, se reveló que el Grupo HIMA no cuenta con dinero desde este miércoles, por lo que, si no se logra un acuerdo pronto con los acreedores, la institución no podrá cumplir con sus pagos, indicó en corte el representante legal del sistema hospitalario, Wigberto Lugo.
Tanto el licenciado Lugo, como el abogado de Island Healthcare, LLC —principal acreedor—, Hermann Bauer, insistieron ayer, con tono de urgencia, que la única alternativa para “mantener las operaciones” de los hospitales HIMA es mediante la aprobación de un préstamo de $6 millones para seguir dando servicios por al menos seis semanas.
“Si no tenemos el dinero hoy (ayer), tendremos que cerrar las operaciones de hospitales”, advirtió Lugo en corte.
Los únicos dos acreedores que se opusieron a la moción presentada a la corte federal para el pago del colateral de $6 millones fueron la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal de Puerto Rico (Aafaf) y el Centro de Recaudaciones de Ingreso Municipal (CRIM).
En su declaración ante el juez federal Enrique Lamountte Inclan, el abogado de Aafaf, Luis Marini Biagi, explicó que requieren de tiempo para poder revisar la información e insistieron en una reunión con los representantes de HIMA e Island Healthcare.
“La esencia de nuestra oposición es porque estamos pidiendo más información y más tiempo para revisar los documentos. Son documentos complicados y mi cliente está disponible para reunirse con las partes”, depuso Marini Biaggi.
No obstante, el representante legal de HIMA precisó que necesitan al menos $1.8 millones ayer para mantener las operaciones de los hospitales por los próximos tres días.
Aunque la institución debía cumplir con los pagos de la nómina de sus empleados ayer y otro pago el próximo martes, no contaban con el dinero, poniendo en riesgo nuevamente el cobro de 3,700 empleados del sistema.
El martes de esta semana, el Grupo HIMA radicó su petición de reorganización bajo el Capítulo 11 de la Ley federal de Quiebra.
“Las únicas dos objeciones han sido de las autoridades del gobierno, pero no han presentado ninguna alternativa para mantener las operaciones (de los hospitales)”, expresó el abogado Bauer de Island Healthcare al juez federal.
No obstante, el CRIM se opuso contundentemente a la moción, dado que la alternativa lo ubicaba entre los últimos acreedores en cobrar su deuda, la cual asciende a $11.5 millones.
Luego de un receso de 30 minutos para que las partes se reunieran, la empresa Island Healthcare propuso otra alternativa, a la cual el CRIM se mantuvo en oposición.
El representante legal del CRIM, Fernando VanDerdys, explicó en entrevista con EL VOCERO, que la segunda propuesta pretendía sustituir la hipoteca de $11.5 millones del CRIM por un gravamen que ya estaba previamente suscrito al prestamista principal, por lo que aseguraban que al final no se cumpliría con el pago.
“Nos ofrecían unas cuentas por cobrar que estaban ya gravadas a favor del prestamista principal, que tiene el derecho primario. Por lo tanto, eso no constituye una protección adecuada del gravamen del CRIM”, explicó VanDerdys.
Por su parte, el director ejecutivo del CRIM, Reinaldo Paniagua, resaltó que meses atrás sostuvo conversaciones con HIMA para negociar la deuda, pero no se llegó a un acuerdo, porque no pudieron garantizarles a los municipios que el hospital se mantendrá operando durante los próximos cinco años.
El requerimiento surge como garantía para los municipios, porque en el caso de Bayamón el sistema de HIMA representa el mayor empleador privado.
“En este proceso, luego de que se radicó la quiebra, hasta el momento que estamos hablando no ha habido una comunicación”, expresó Paniagua, quien junto al licenciado aseguraron estar dispuestos a “conversar la reducción de la deuda”.
Datos provistos por la industria reflejan que el acaparamiento de mercado en el sector de salud del Grupo HIMA es de 85.7% para la región noreste, el 48.2% para el área metropolitana y un 45.9% para la región este.
Asimismo, el director de Aafaf, Omar Marrero, reiteró que el gobierno no se opone al financiamiento en sí, sino a determinados términos que afectan el pago de la deuda gubernamental, la cual asciende a aproximadamente $70 millones, correspondientes al De- partamento de Hacienda, al Departamento del Trabajo y al Fondo del Seguro del Estado.
“La objeción del gobierno fue dirigida únicamente a ciertos términos específicos del financiamiento propuesto, dado que el gobierno entiende que dichos términos son contrarios a derecho, y, no solo menoscaban y afectan los derechos del CRIM y de otros acreedores, sino que solo benefician al acreedor principal de HIMA, Island Healthcare, LLC”, comunicó Marrero.
“HIMA e Island Healthcare, hasta el momento, no han presentado ninguna alternativa viable para atender las preocupaciones del gobierno y del CRIM”, subrayó.
HIMA barajea opciones
En tanto, el representante de HIMA expuso que se encuentran evaluando posibles compradores para tres de sus instalaciones y están próximos a completar la venta de uno de los hospitales —el de Fajardo—, lo que representaría un ingreso extra para la institución.

“Tenemos un proceso activo de venta, identificamos compradores potenciales para al menos tres de las facilidades. Estamos muy cerca de completar una moción de venta de uno de los hospitales”, dijo Lugo.
Advirtió, además, que si no reciben dinero pronto tendrán que cerrar las operaciones y presentó como ejemplo el tener que reubicar a 121 pacientes de urgencias para otra de sus facilidades, lo
“Parece que en unas semanas o en un mes tendrán un problema negativo de flujo de efectivo y no podrán continuar operaciones. Vamos a necesitar un financiamiento de deuda cada seis semanas. esa es mi preocupación porque su presupuesto demuestra un déficit de flujo de efectivo”.
Enrique Lamountte Inclan
que será una “tarea difícil, porque el área de Caguas no tiene camas suficientes para relocalizar estas personas”.
El tema de la venta de los activos se mencionó en sala como la alternativa más costoefectiva bajo el Capítulo 11 —reorganización—, que bajo el Capítulo 7 —liquidación total—, dado que en este último caso se tendrían que vender los hospitales a precios muy bajos.
Asimismo, en reiteradas ocasiones se mencionó sobre el riesgo de tenerse que cambiar la radicación de quiebras de un Capítulo 11 a un Capítulo 7.
Preocupado el juez
Por su parte, el juez Lamountte Inclan se mostró preocupado ante el presupuesto presentado por HIMA, por lo que cuestionó cómo el sistema hospitalario se mantendrá operante luego de las seis semanas de que se apruebe el préstamo.
“Parece que en unas semanas o en un mes tendrán un problema negativo de flujo de efectivo y no podrán continuar operaciones. Vamos a necesitar un financiamiento de deuda cada seis semanas. Esa es mi preocupación porque su presupuesto demuestra un déficit de flujo de efectivo”, sostuvo Lamountte Inclan.
“No sé cómo pueden moldearse de una forma en la que puedan continuar operando por su cuenta”, continuó.
Ante la falta de un acuerdo y la urgencia de HIMA por recibir capital durante el día de ayer, el juez impuso a las partes redactar una enmienda a la moción para que fuera presentada a la corte y recesó los trabajos hasta el 23 de agosto a las 2:30 p.m.