6 minute read

Aprende haciendo turismo interno

Melissa Cruz Ríos >EL VOCERO

Como dice la popular frase “se acabó lo que se daba”. Terminaron las vacaciones de verano y —si no todos— la mayoría de los niños y jóvenes están de regreso a la escuela. Sin embargo, esto no quiere decir que ya no puedan disfrutar de un pasadía familiar. Al contrario, el regreso a clases se convierte en una buena oportunidad para pasear y respaldar el aprendizaje de los niños fuera de las aulas, mientras comparten en familia. Después de todo, la educación nunca termina. Con esto en mente, te compartimos algunas ideas de actividades didácticas que puedes incluir en tu agenda de fin de semana para enseñarles a tus peques, que existen muchas formas de aprender y pueden ser divertidas. ¡Adéntrate en una travesía educativa haciendo turismo interno!

Advertisement

Historia

Puerto Rico alberga gran cantidad de lugares históricos a lo largo de los 78 municipios que comprenden la Isla. Estructuras como El Castillo San Felipe de El Morro, las calles adoquinadas del Viejo San Juan y la variedad de iglesias y catedrales normalmente sirven de referente en este renglón. Pero, a finales del siglo 19, Puerto Rico contó con un sistema de trenes —operado por American Railroad Company— del cual no se habla mucho, pero en su época se convirtió en el principal medio de transportación público del País. Conocido como el “tren de Puerto Rico”, este transportaba pasaje- ros, mercancía y caña, desde San Juan hasta Ponce, bordeando la costa oeste de la Isla. Esto fue así hasta septiembre de 1953 cuando realizó el último viaje público. Sin embargo, se mantuvo como el principal vehículo de transporte de la industria azucarera hasta 1957, cuando dejó de ofrecer servicios completamente.

Su cese causó mucha nostalgia entre los ciudadanos de esa época y dejó muchos recuerdos. En municipios como Isabela y Vega Baja —por mencionar algunos— quedan huellas de este antiguo sistema ferroviario.

Y, precisamente, hoy, sábado 19 de agosto, entre 12:00 p.m. y 1:00 p.m. se estrenará en el Cine del Mayagüez Town Center, el documental “Entre las Vías: La Historia Del Tren en Puerto Rico” —como parte de la selección oficial del Puerto Rico Film Festival— del cineasta puertorriqueño Bryan Ferrer.

Se trata de una producción cinematográfica, con duración de 40 minutos, que explora los inicios del primer ferrocarril — construido por los españoles durante el siglo 19—, así como el desarrollo del sistema moderno, conocido como el Tren Urbano.

La pieza audiovisual utiliza archivos históricos, testimonios de expertos y entrevistas para adentrarse en la historia del Tren de Puerto Rico, explorar su auge y posterior declive durante la década de 1950, así como responder a preguntas que han intrigado a la comunidad a lo largo de los años respecto a la construcción del Tren Urbano. Por ejemplo, ¿cuáles fueron las circunstancias que llevaron a la construcción de un tren urbano que no alcanzó su pleno potencial?

“Esta proyección será el punto de partida para una serie de exhibiciones limitadas antes de su estreno en Internet”, anticipó Ferrer, productor y director del documental.

No obstante, si quisieras conocer más sobre la historia de este antiguo sistema de transportación, puedes visitar el Museo del Tren, ubicado en la Avenida Juan Hernández Ortiz, en Isabela. Abre los sábados y domingos de 10:00 a.m. a 3:30 p.m.

El lugar está dedicado a desarrollar, transmitir, revivir y preservar la historia de los ferrocarriles en Puerto Rico. Exhibe cerca de 300 piezas, incluyendo herramientas y artículos que formaron parte del sistema ferroviario del País. La atracción principal del museo es una centenaria locomotora de vapor modelo ALCO2-8-0 de 1918. Adicional, alberga la fachada de la antigua estación del tren de Isabela (siglo XX); un mural de la segunda estación de tren de la ciudad; un vagón de madera que se cargaba con toda clase de herramientas y se utilizaba para socorrer en casos de accidentes y averías; gran número de herramientas para arreglar locomotoras; fotografías originales de loco-

> sábado, 19 de agosto de 2023 motoras de Puerto Rico; silbatos de trenes y centrales, entre otros.

El museo también cuenta con una teresina y un ‘trolley’ de rieles para quienes no han tenido la experiencia de montarse en algún tranvía. La teresina es un vehículo ferroviario que se conduce a través de palancas de accionamiento manual, donde los visitantes pueden tener la experiencia de transportarse en un pequeño tramo. Igualmente, puedes acudir a la antigua estación del tren de Vega Baja, en la carretera PR-686, entrando por la carretera PR2, donde también encontrarás variedad de artículos, fotografías, información relevante de la historia del tren, que fungi ó como el principal medio de transportación en la Isla.

ESPAÑOL

Según los expertos en educación, la lectura tiene un rol crucial en el aprendizaje, especialmente en la adquisición del lenguaje. Además, estimula la imaginación y expande su entendimiento del mundo que le rodea.

Conscientes de ello, cada tercer sábado del mes, el Museo Biblioteca La Casa del Libro en el Viejo San Juan integra, como parte de su calendario de actividades culturales y familiares, el evento El Cuento Mágico. Una actividad de lectura en voz alta, dedicada a niños y niñas, y que se llevará a cabo precisamente hoy, sábado 19 de agosto.

La actividad iniciará a las 11:00 a.m., y contará con la participación de la autora y catedrática Julia Cristina Ortiz Lugo, quien estará leyendo el cuento “La Cenicienta Puertorriqueña”. Además, se realizará un ejercicio de comprensión de lectura con los pequeños participantes.

La actividad es libre de costo y tendrá lugar en la sede del museo en la calle Santo Cristo #255 en el Viejo San Juan.

Asimismo, la organización sin fines de lucro Lee Conmigo, que también busca cultivar el amor por la lectura desde la niñez temprana, realiza actividades y encuentros de lectores donde —además de promover la lectura— fomentan el trabajo colaborativo, los valores y las bellas artes. También hoy, a las 10:00 a.m., se llevará a cabo la dinámica de lectura en voz alta, en su sede en el centro comercial San Patricio Plaza, en Guaynabo. Esta actividad promete ser divertida e integra la música, la lectura y el arte, para regalar una experiencia inolvidable a las familias puertorriqueñas. Eso sí, se requiere reservar su espacio. Puedes comunicarte al 787-617-0055.

CIENCIA

La experimentación científica es una actividad instintiva en el ser humano desde el nacimiento. Sin embargo, es necesario continuar estimulando el conocimiento y la exploración en los pequeños para desarrollar habilidades de pensamiento crítico, análisis y resolución de problemas.

Un excelente ambiente para trabajar estas destrezas con los niños es en medio de la naturaleza. Y, qué mejor lugar para ello que el Bosque Nacional El Yunque, en Río Grande.

Recién esta semana se anunció, que a partir del próximo miércoles 23 de agosto, no se requerirá una reservación para visitar las principales áreas recreativas del bosque tropical lluvioso, gracias a un memorando de entendimiento con el Departamento de Seguridad Pública de Puerto Rico (DSP).

Esto quiere decir que la Policía de Puerto

Rico brindará seguridad y facilitará el manejo de tráfico vehicular en la carretera PR191 norte, donde se encuentran atractivos turísticos de gran interés, como la cascada La Coca, la Torre Yokahú, la vereda y torre Mt. Britton, la quebrada Juan Diego y la vereda La Mina. Pero si tienes niños más pequeños, una alternativa acertada es El Portal del Yunque. Este es el centro de visitantes y cuenta con un sinnúmero de atracciones que invitan a explorar, descubrir y conectar con el bosque.

Adicional a sus vistas asombrosas y la nueva fachada, que te permitirá contemplar las formas, contrastes y colores del bosque nacional —desde la montaña hasta la costa—, el lugar pone a disposición exhibiciones educativas e interactivas que giran en torno a la vida silvestre en El Yunque. Así como su variada geomorfología, suelos y terrenos, ecosistemas, organismos y la conexión de las montañas con

TRAVESÍA los arrecifes. El Portal explora la cultura y el arte y lo verás integrado de diferentes maneras durante el recorrido.

Sobre los ofrecimientos en contacto con la naturaleza, el espacio cuenta con veredas, que te ofrecerán la experiencia del senderismo con interpretación autoguiada de las vistas y los sonidos de nuestro bosque lluvioso.

Cuando visites El Portal, también puedes preguntar por el programa de Guardabosque Juvenil del Sistema de Parques Nacionales (NPS), una divertida actividad gratuita mediante la cual se te educará sobre la conservación del medio ambiente, para que te inicies como custodio en la conservación de la tierra.

En fin, este espacio ofrece variedad de actividades dirigidas a niños y niñas de todas las edades. Abre los siete días de la semana, en horario de 9:00 a.m. a 5:00 p.m., y no requiere reservación.

This article is from: