2 minute read

Industriales sostienen “alta preocupación” por la energía

Redacción >EL VOCERO

Advertisement

Mientras el Negociado de Energía rechazó por el momento el alza en la factura de la luz que reclamó Luma Energy y el gobernador Pedro Pierluisi se mostró satisfecho con la determinación, la Asociación de Industriales de Puerto Rico reiteró “alta preocupación” por el incremento en el costo energético y la inestabilidad en el sistema de generación.

Igualmente, la asociación abogó por “transparencia” al informar sobre los proyectos para reparar la red eléctrica del País.

“La ciudadanía, el comercio, las pymes, la industria — nadie aguanta ni un aumento más. Entre aumentos y apagones se nos va el País. Nos preocupa sobremanera que los proyectos de recuperación y transformación estén tan atrasados y que se tome tanto tiempo hacer las inversiones y mejoras necesarias”, dijo Eric Santiago Justiniano, presidente de los industriales.

Opinó que el crecimiento económico del País y la creación de empleos, particularmente en el sector de la manufactura, deben ser prioridad para el desarrollo económico.

“Tener un sistema energético inestable y con un alto costo de electricidad, no propicia el ambiente adecuado para atraer y retener empresas en Puerto Rico. Recordemos que el sector industrial representa casi la mitad de nuestra economía y de los recaudos corporativos a las arcas del gobierno.

Esta situación más seria no puede ser. Poner urgencia a los temas energéticos debe ser una prioridad, porque las agencias de energía tienen los fondos federales y saben exactamente lo que tienen que hacer”, agregó Santiago Justiniano por escrito.

De otra parte, Yanira Pérez, vicepresidenta ejecutiva de la asociación, urgió que se aprueben con rapidez los permisos para acelerar la construcción de los proyectos solares a gran escala seleccionados en el primer tramo de licitaciones bajo la Ley 17 de 2019, así como la conclusión del segundo tramo y el inicio del tercero.

La ley contempla seis tramos para un total de 3,750 megavatios (MW) de energía solar en o antes del 2025, sostuvo.

“Estas nuevas plantas solares represen- tan la forma más confiable de bajar los costos del servicio y mejorar la estabilidad del sistema. El costo de la energía solar no depende de la variación de los precios de los combustibles fósiles. Es totalmente estable y mucho más bajo”, indicó.

El gobernador Pedro Pierluisi, por su parte, defendió la decisión del negociado de no aprobar el aumento de 4.1 centavos que pidió LUMA tras establecer que hay un déficit de $92.8 millones entre lo que se proyectó del costo de combustible para el mes de julio y lo que se gastó. “LUMA le informa al negociado la situación que ocurrió, por decir en el último mes, y aparentemente esa información que brinda pudiera llevar al negociado a hacer un ajuste, pero el negociado lo que está diciendo es que el trimes-

“Lo que está haciendo aquí el Negociado, es diciendo que vamos a esperar hasta finales de septiembre”.

Pierluisi gobernador

tre no ha concluido. Lo que está haciendo aquí el negociado, es diciendo que vamos a esperar hasta finales de septiembre, que es cuando básicamente concluye este trimestre y LUMA otra vez rendirá la información que el Negociado le pida”, dijo el gobernador en un aparte con periodistas en Carolina. Insistió en que se debe tomar en cuenta que FEMA paga por el combustible que utilizan los megageneradores instalados en la Central de Palo Seco en Toa Baja.

“Es bien importante que el negociado lo diga o ambos tomen en consideración el impacto que está teniendo la generación temporera que tenemos”, destacó el primer ejecutivo, al tiempo que agregó que con la generación adicional se llegará a 350 megavatios, lo que “va a conllevar un ahorro bien significativo para la AEE, LUMA y Genera principalmente”.

This article is from: