
3 minute read
Resiliencia hospitalaria en Puerto Rico vs los cierres en Estados Unidos
En medio de los desafíos que enfrentan los hospitales en Puerto Rico, en mi opinión emerge un rayo de esperanza que demuestra la capacidad de recuperación y adaptación de nuestras instituciones de salud. En particular, hemos sido testigos de cómo el Hospital Pediátrico San Jorge y el Hospital HIMA San Pablo han estado en el centro de transformaciones significativas, ilustrando el camino de cómo la resiliencia puede marcar la diferencia en tiempos difíciles.

Advertisement
Lcdo. Ramón
Alejandro Pabón > expresidente del Colegio de administradores de servicios de salud y Hospitales sus valiosos empleados de una plantilla de aproximadamente 3,000 del sistema, así como en la venta de uno de sus hospitales en Fajardo, que este año había cerrado su unidad de partos. A pesar de estas pruebas, estos hospitales siguen adelante con una determinación admirable, y es altamente probable que logren su recuperación, aunque les costará otras medidas y un tiempo por recorrer.
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
Dirección Física 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com
787-622-2300 787-721-2300
Clasificados
787-724-1485 / 787-622-7495
El Hospital Pediátrico San Jorge se acogió al Capítulo 11 de la Ley de Quiebras con una deuda de $5.9 millones en deudas, sin embargo, va emergiendo como un ejemplo inspirador de cómo la tenacidad y el esfuerzo pueden dar paso a un renacimiento. Mientras tanto, el Hospital HIMA San Pablo se encuentra en un proceso de reorganización interna en medio de un pleito legal con la aseguradora Triple S por una deuda millonaria, una situación que lamentablemente ha provocado el despedido de 300 de
En la última década, otros hospitales en la Isla han pasado por situaciones similares y han emergido aún más fuertes gracias a innovaciones, cambios en la dirección ejecutiva, alianzas e integraciones con otros sistemas. A diferencia de lo que estamos viendo este mes en los Estados Unidos, donde tres hospitales han anunciado su cierre en menos de una semana debido a desafíos financieros, disminución de admisiones y deterioro de la infraestructura. Sin duda, nuestros hospitales en Puerto Rico han demostrado su capacidad para enfrentar obstáculos y prevalecer.
South City Hospital, una institución de 178 camas en St. Louis, está programada para cerrar pronto debido a dificultades financieras. A pesar de estar bajo tutela durante los últimos meses, el hospital ha tomado medidas para transferir a sus pacientes a otras instalaciones antes de su cierre definitivo. Martin General Hospital, con sus 49 camas en Williamston, N.C., suspendió operaciones y presentará una solicitud de quiebra. Los problemas financieros derivados de una población en declive y tendencias de utilización en descenso llevaron a esta dolorosa decisión.
Por su parte, Corewell Health, con sede en Grand Rapids, Michigan, cerrará el Spectrum Health Kelsey Hospital en Lakeview, Michigan, en octubre, debido a una disminución constante en las admisiones y problemas con una infraestructura envejecida.
Sin embargo, mientras algunos cierran sus puertas, otros las abren. En la Isla, gracias a los fondos federales propulsados y defendidos en el Congreso y otros recursos, se encuentran a toda marcha un hospital en Vieques, Salud Integral en la Montaña inauguró la sala de emergencias más moderna de Puerto Rico y el Caribe; en Culebra se construye un Centro de Salud Primaria 330, un moderno Cen- tro de Diagnóstico y Tratamiento en Maunabo y un hospital de salud conductual en Río Piedras, entre otros.
A medida que reflexionamos sobre estas situaciones, es alentador ver cómo los hospitales en Puerto Rico han demostrado la resiliencia a través de la historia y se evitaron el cierre a pesar de las dificultades. No obstante, no podemos bajar la guardia. Nuestra historia demuestra que, con enfoque, dedicación, determinación y algunos sacrificios, es posible superar las adversidades y fortalecer nuestras instituciones de salud en beneficio de nuestras comunidades.
Este es un testimonio de la determinación y la pasión que tienen los administradores de servicios de salud y de aquellos que trabajan incansablemente en el sector de la salud en Puerto Rico.
Nuestros hospitales no solo brindan atención médica, sino que también son pilares de esperanza y confianza en tiempos de incertidumbre.
Sigamos apoyando y reconociendo los esfuerzos de aquellos administradores de servicios de salud que dedican sus vidas a mantener nuestras instituciones de salud sólidas y resilientes.
Los comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de Publi-Inversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.
Burger King dona más de $600,000 a sin fines de lucro

Burger King anunció un donativo, mediante la entrega de 10 cheques de $60,000 cada uno, para un total de $600,000, a diez organizaciones sin fines de lucro. Igualmente, hizo una aportación de $70,000 a sus asociados para aportar a los que estén estudiando o tengan hijos en la escuela o universidad. Estos recibirán un reembolso para apoyar sus gastos académicos. Estas donaciones son posible como resultado de la dadivosidad de los invitados que hacen sus aportaciones en las alcancías y el apoyo de los asociados en cada uno de los restaurantes. Las organizaciones beneficiarias de esta generosa donación son: Enactus, P.E.C.E.S., Centro Sor Isolina Ferré, United Way, SER de Puerto Rico, Hermanas Dominicas de Fátima, Boys and Girls Clubs of PR, Para La Naturaleza, Hospital del Niño y el Centro Ayani.