PREOCUPA A LA DIÁSPORA LEYES EN FLORIDA
Puertorriqueños en ese estado consideran que los estatutos promulgados por el gobernador Ron DeSantis legitiman los discursos de odio y persecución. >P6
Arranca el programa 21 Century Techforce
Seleccionan las universidades que diseñarán los currículos tecnológicos. >P25
Mónica Puig jugará en Puerto Rico
La medallista olímpica anuncia un partido de exhibición en el Choliseo. >P38
GRATIS
DEPORTES ECONOMÍA
14
2023
15011 >SAN
RICO • WWW.ELVOCERO.COM
verdad
tiene precio
>viernes,
de julio de
>NUM
JUAN, PUERTO
La
no
Doblemente enamorado Carlos Adyan Revela detalles de su boda y aspiraciones a nivel artístico. >P17/18
2 El Voc E ro D E Pu E rto r ico > V i E rn E s, 14 DE julio DE 2023 >
Vocalista de Cultura
Profética lanza tema en inglés
Willy Rodríguez se unió a DJ Who en In My Bones.
Optimista con Ángel Rodríguez
El armador estaría disponible por Bayamón en la final del BSN.
Escala a Educación federal controversia por abrupta salida de Eliezer Ramos
Yaritza Rivera Clemente >Yrivera@elvocero.com @YaritzaRiveraClemente
La controversia por la abrupta salida del exsecretario de Educación Eliezer Ramos Parés -quien fue citado a una vista pública de la Cámara de Representantes para clarificar las “circunstancias específicas” detrás de su renuncia-, escaló al gobierno federal.
El presidente de la Cámara, Rafael “Tatito” Hernández, y la líder de la Comisión de Educación, Deborah Soto, se reunieron ayer en el Capitolio con personal del Departamento de Educación federal y, además, enviaron una carta al secretario Miguel Cardona en la que abordan la situación por la que atraviesa la agencia tras el cambio de mando.
Los líderes legislativos inician la misiva -que consta de dos páginas- estableciendo que, el 30 de junio, Ramos Parés fue relevado de sus funciones como secretario de Educación mediante un “trámite irregular”, caracterizado por la “falta de transparencia y la ausencia de una transición ordenada”.
Argumentan que, desde entonces, existen serios cuestionamientos sobre cómo se garantizará la continuidad de servicios, para maximizar el desempeño académico, completar la descentralización, administrar los fondos federales, corregir la infraestructura y hasta viabilizar la reapertura de las escuelas del sur.
Hernández y Soto enfatizaron que el País aún recuerda con profunda indignación los casos de corrupción que se han suscitado en la agencia, y que les preocupa los cuestionamientos existentes sobre la falta de transparencia y la existencia de serias irregularidades administrativas en esta dependencia.
Plantearon que esta situación pone en peligro el presupuesto operacional ascendente a $5 billones para “transformar” las vidas de 250,000 estudiantes de bajos recursos económicos. Igualmente, esbozaron que, teniendo
Hernández se reunió con personal del Departamento de Educación federal. >Suministrada
en cuenta este panorama, citaron a Ramos Parés a comparecer ante la Cámara.
el País reclama respuestas. inclusive, le notificamos (al secretario) que, si fuera necesario, la ley de Procedimiento y Concesión de inmunidad a Testigos nos provee los mecanismos legales necesarios para concederle protección y lograr que pueda ofrecer su testimonio sin temor a represalias. carta Cámara de Representantes
Dispuestos a otorgar inmunidad
Tanto en la carta dirigida a Cardona, como en la cursada al exsecretario de Educación, la Cámara informa que está dispuesta a otorgar inmunidad a Ramos Parés para iniciar una investigación exhaustiva sobre los eventos que llevaron a su abrupta salida de la agencia y clarificar las circunstancias.
La Cámara le concedió un tér-
mino de 15 días a Ramos Parés para que recopile la información necesaria antes de la vista pública. Al presente se desconoce si el funcionario asistirá a la audencia, pero la Cámara cuenta con la potestad para acudir al tribunal y obligarlo a comparecer.
“El País reclama respuestas. Inclusive, le notificamos (al secretario) que, si fuera necesario, la Ley de Procedimiento y Concesión de Inmunidad a Testigos nos provee los mecanismos legales necesarios para concederle protección y lograr que pueda ofrecer su testimonio sin temor a represalias”, lee la carta.
Diálogo con el gobierno federal Hernández precisó ayer a EL VOCERO que tuvo una reunión con el asesor principal del secretario de Educación federal, Chris Soto y la asistente de la Subsecretaría de Asuntos Legislativos, Blanchi Roblero. Aseguró que, entre los temas discutidos, estuvo la salida de Ramos Parés de Educación estatal.
“El Departamento de Educación ha tenido tres secretarios en las últimas dos semanas, lo que ha creado un ambiente de incer-
tidumbre e inestabilidad laboral que afecta directamente a la agencia en áreas sensitivas como el manejo de fondos federales donde tenemos asignados $2.6 billones”, expresó Hernández luego de la reunión.
El 30 de junio, el gobernador Pedro Pierluisi anunció la renuncia de Ramos Parés y horas más tarde informó la designación de Ángel Toledo López como nuevo dirigente de la agencia. Sin embargo, terminó retirando la nominación, ya que no tenía los votos y, posteriormente, designó a Yanira Raíces al cargo.
“En este momento, existen serios cuestionamientos sobre las razones que provocaron la salida del licenciado Eliezer Ramos Parés como secretario de Educación, por lo que le hemos advertido al doctor Cardona sobre esta situación y le solicitamos su intervención en dos asuntos puntuales”, dijo Hernández.
La Cámara solicitó que emita unas directrices claras para instruir a los nuevos funcionarios que asumieron el control de Educación sobre las estrictas normas que regulan el desembolso de fondos federales; y que se mantenga vigilante, como lo hará dicho cuerpo, sobre las transacciones que ocurran en este periodo crítico.
Exsecretario evita explicar En declaraciones en redes sociales, Ramos Parés dijo que su salida de Educación pone punto final a la dirección de la agencia tras dos años como secretario. Agregó que la discusión pública sobre las razones de su salida se sostienen únicamente en especulaciones, que no abonan a la transformación del sistema.
“Es mi decisión mantenerme al margen públicamente, sin entrevistas, porque es mi forma de ser. Lo que sí puedo confirmar es que después de dedicarle muchísimas horas de trabajo, ahora mi tiempo serán exclusivamente para mi esposa, mis tres hijos y mis padres, quienes requieren de mucho apoyo por su estado de salud”, subrayó Ramos Parés.
> viernes, 14 de julio de 2023
¿Crees
Lajas?
que las agencias del gobierno actuarán
contra
las construcciones ilegales en
sobre el efecto de los cambios de secretarios en el departamento de educación en la entrada de fondos federales. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com. Búsquenos en las redes sociales El Vocero de Puerto Rico @voceropr @elvocero sí no 15% 85% ÍNDICE PRIMERA PLANA >P3 NOTICIAS AHORA >P10 OPINIÓN >P16 ECONOMÍA >P25 ESCENARIO >P27 CLASIFICADOS >P31 DEPORTES >P38 >3 ESCENARIO DEPORTES
Queremos conocer tu opinión
Hoy en la sección de Opinión Mario Ramos Méndez Dra. Eneida Torres de Durand
ó Cámara envía carta a Educación federal y abre la puerta a otorgar inmunidad, de ser necesario, para que el exsecretario clarifique las razones de su partida
>P27
>P38
‘‘
En pie de lucha contra el “desplazamiento” en la calle Loíza
Yaritza Rivera Clemente >Yrivera@elvocero.com @YaritzaRiveraClemente
Mientras continúan en aumento los clubes nocturnos, bares y restaurantes que operan hasta altas horas de la noche en la zona, residentes de la calle Loíza y comunidades aledañas levantaron ayer su voz para denunciar lo que consideran es un plan de desplazamiento masivo que se ha acrecentado con los años.
En una vista pública de la Comisión de Iniciativas Comunitarias, Salud Mental y Adicción del Senado, presidida por José Vargas Vidot, vecinos de las comunidades de Machuchal, calle Loíza y el Condado, además, denunciaron ser víctimas de “dejadez, incompetencia y maltrato” por parte de las autoridades.
Precisamente, a la vista estaban citados a deponer la Policía Municipal de San Juan, la Oficina de Gerencia de Permisos (OGP) de la capital, el Municipio de San Juan, el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) y Discover Puerto Rico (DMO), que se excusaron y no comparecieron.
La licenciada Tania Moscoso, de la Asociación Residentes Machuchal Revive, afirmó que se ha orquestado un plan de desplazamiento “que sufre no solamente nuestra comunidad, sino todo Puerto Rico”. Denunció que se están vendiendo los recursos públicos y que si no se hace un alto “mañana no quedará nada”.
Además, Moscoso pidió la derogación de la Ley 275-2018 que designó los sectores de La Placita de Santurce y la calle Loíza como “centros gastrónomicos y culturales metropolitanos”. También, solicitó que se apruebe legislación que ayude a las comunidades a enfrentar “el plan de desplazamiento masivo”.
“Mientras más difíciles las condiciones de vida, más personas se verán obligadas a abandonar el territorio. Por tanto, nos asfixian,
nos drenan, el objetivo es poner en práctica un Puerto Rico sin puertorriqueños y a nivel federal se está poniendo en práctica la ley que nos declara como ‘Opportunities Zone’”, dijo.
Asimismo, el líder comunitario del Condado, Amaury Rivera, denunció que las comunidades se enfrentan a una “permisología permisiva, sin planificación y discrecional”. Planteó que bajo el concepto discrecional se han roto reglas existentes en cuanto a permisos en Condado y las comunidades aledañas.
“Le dan permisos a negocios que no deberían de tenerlo. Ese concepto discrecional ha llevado a establecer 21 bares ilegales en la zona. Recientemente, el Municipio de San Juan comenzó a actuar luego de muchos meses pidiendo que se atendiera esto”, dijo Rivera, y habló del problema de seguridad.
Añadió que “la inseguridad, más los ruidos altos a todas horas y
los disparos al aire”, han redundando en que haya “una comunidad atemorizada, que apunta a emigraciones forzadas, más desalojos, estos últimos productos de la gentrificación excesiva”. Denunció que no existe planificación sustentable.
En tanto, Pedro Cardona Roig, planificador y arquitecto urbanista, precisó durante su alocución que “en el caso de la calle Loíza tenemos una situación de unos conflictos de uso y también unos asuntos administrativos y de gestión que no están funcionando para garantizar la vitabilidad de las comunidades”.
En ese aspecto, Cardona Roig manifestó que “cuando se superan lo que son los límites razonables de actividad comercial se empiezan a causar unos impactos a terceros que comprometen la dignidad, vitabilidad, seguridad y otros aspectos. En la médula de esto están los alojamientos a corto plazo”.
Al abundar sobre el impacto de este tipo de alquileres, aseveró que “son actividades comerciales que se disfrazan bajo el manto de actividades residenciales, no se miden correctamente y eso hace que los conflictos que vive la comunidad no puedan ser analizados”.
Cardona Roig agregó que lo que sucede con el “disfraz de alojamiento a corto plazo” dentro de las comunidades no solo debe analizarse desde el punto de vista económico, sino también desde el enfoque de habitabilidad y calidad de vida de los residentes de la comunidad. “Es muy serio lo que está sucediendo”, acotó.
Mientras, Raquel Díaz, residente de la calle Loíza, indicó que “durante los últimos 13 años hemos sido testigos de un notable cambio en nuestra calidad de vida. A partir del año 2010 comenzamos a notar transformaciones graduales, particularmente, en lo que respecta a la
diversidad de la oferta comercial”.
Agregó que estos cambios se intensificaron en el 2015 cuando se hizo evidente la ausencia de una planificación efectiva y procesos de permisología rigurosa, pasando por alto considerar la infraestructura existente y las necesidades de la comunidad, lo que produjo un cambio radical en la forma en que se relacionan.
“Generó una clara división entre residentes y comerciantes. La situación se vio agravada por el éxodo de muchos residentes que buscaban mejores condiciones de vida fuera de la comunidad. Esta migración masiva dejó espacio para el acaparamiento de propiedades con fines meramente lucrativos”, indicó.
En la vista pública, además, se denunció que establecimientos que antes funcionaban como simples tiendas, pasaron a convertirse, por ejemplo, en panaderías y ahora están siendo remozados para utilizarlos como clubes nocturnos, algo que genera preocupación entre los residentes.
A modo de ejemplo, un local donde hace unos años operó la famosa tienda Topeka hoy es una floristería; otra estructura que operaba como una tiendita frente a la antigua escuela Pedro G. Goyco hoy es un restaurante; y el edificio que una vez albergó un restaurante de comida china hoy es un club nocturno.
Finalmente, Vargas Vidot adelantó que la información que recopile la comisión como parte del proceso de vistas públicas será organizada e incluida en un “gran documento” que se elaborará con miras a que se pueda “provocar legislación” y atender en concreto algunos de los problemas.
“Si bien es cierto (que la legislación) no necesariamente puede en su totalidad resolver los problemas de ahora, sí puede prevenir el desenlace fatal de una comunidad, porque hay comunidades que han desaparecido porque nadie se ha movido en contra de ese desplazamiento”, mencionó Vargas Vidot.
Gestión en la poda de vegetación y cambio de postes
Pedro Bosque
>EL VOCERO
La compañía LUMA Energy informó que han continuando avanzado en la sustitución de postes de madera por otros más resistentes en acero galvanizado, que aguantan hasta 160 millas por hora.
Hugo Sorrentini, portavoz de LUMA, quien ayer estuvo en un área de Bayamón donde se realizaba el
cambio de postes y poda de vegetación, dijo que se han completado gestiones similares en Salinas, Utuado, Aguadilla, Hatillo, Lares, Arecibo, Isabela y Lajas.
Sostuvo que LUMA ha sustituido “unos 5,500 postes de madera o viejos, por postes de acero galvanizado” y en cuanto a poda de vegetación “llevamos 1,600 millas en el último año”.
Dijo que también trabajan con proyectos de sustitu-
ción de luminarias.
Sorrentini instó a las personas a no podar al lado de líneas eléctricas ni a manipular los “machetes” que interrumpen el flujo de electricidad, para evitar accidentes y pidió que se comuniquen con LUMA para atender cualquier situación.
Por su parte, Luis Domínguez Cabrera, supervisor en la División de Trouble and Operation en
la región de Bayamón de LUMA, detalló que ayer interrumpieron el servicio eléctrico para trabajar con líneas de 4,000 y 13,000 voltios en un área de la avenida PR-174, cerca de Alturas de Flamboyán y en la urbanización Santa Rosa. “Se consolidaron los trabajos en una sola fecha, para coordinar y hacer todo ordenado”, informó.
Domínguez Cabrera, quien laboró por casi dos
décadas en la AEE y ahora con LUMA, mostró un árbol que se sembró debajo de la servidumbre de paso de líneas eléctricas y cuyas ramas han provocado interrupciones en el servicio.
Señaló que también han estado reparando conductores en el sistema soterrado, que da redundancia a la hora de restablecer el servicio. “A la misma vez, estamos reemplazando unos postes primarios en
otro punto”, indicó Domínguez Cabreras. Explicó que los postes de acero galvanizado, al resistir hasta 160 millas por hora, podrían aguantar un huracán de categoría 5 o más.
Para la poda, hay personal subcontratado de Wright Tree Service, y de Lord Electric, para el reemplazo de postes primarios. Mientras, personal de LUMA labora en la fase de soterrado.
> viernes, 14 de julio de 2023 4< PRIMERA PLANA
ó Vecinos de la zona llevan sus reclamos a la Legislatura y piden que se tome acción
Raquel Díaz, residente de la calle Loíza, indicó que los cambios se intensificaron en 2015 cuando se hizo evidente la ausencia de una planificación efectiva y procesos de permisos rigurosos. >Archivo / EL VOCERO
5 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > V i E rn E s, 14 DE julio DE 2023
Diáspora boricua en alerta ante leyes “de terror” en Florida
ó Analizan
Yaritza Rivera Clemente >Yrivera@elvocero.com @YaritzaRiveraClemente
Las leyes que impulsa el gobernador de Florida, Ron DeSantis -quien busca la nominación republicana a la presidencia de Estados Unidos-, generan gran preocupación entre puertorriqueños en el estado por considerar que, entre otras cosas, legitiman los discursos de odio contra los migrantes, sin importar su estatus migratorio.
Así lo plantearon líderes boricuas consultados por EL VOCERO, quienes además consideran que estas legislaciones deben ser combatidas en las urnas, mientras otros plantean que, aunque no coinciden con todas las políticas de DeSantis, muchas de las críticas vienen de “detractores” del Partido Republicano.
Desde que asumió la gobernación en 2019, DeSantis ha impulsado legislaciones que han generado controversia, dirigidas a prohibir ciertos libros en las escuelas, a tener mayor control sobre el distrito especial de Disney World y, la más reciente: una dura ley migratoria, que entró en vigor el 1 de julio.
Jimmy Torres Vélez, presidente de Boricua Vota, un movimiento que impulsa la participación de los puertorriqueños en el proceso político en los Estados Unidos, afirmó que le preocupa grandemente el ambiente de “odio, de miedo y de terror” que se está forjando con toda esta discusión que mantiene DeSantis.
“El problema fundamental de estas políticas establecidas por el grupo dirigido por Ron DeSantis es que buscan crear una división entre los migrantes y el resto de la comunidad y eso trabaja específicamente con los odios y los prejuicios de la gente. Va dirigida a ganarse la audiencia de Donald Trump”, dijo Torres.
Agregó que DeSantis está trabajando con todos los temas raciales y de discrimen con miras a ganarse la audiencia que alcanzó el expre-
sidente de Estados Unidos, Donald Trump. “Se han pasado legislaciones horribles en contra de los inmigrantes a pesar de que Florida no tiene frontera”, sostuvo.
Torres -quien lleva 10 años residiendo en Florida-, explicó que el discurso de odio que se está promoviendo contra personas de habla hispana redunda en actos vandálicos, maltrato y hasta despidos. Agregó que las leyes avaladas buscan “sembrar terror” y en otros
Florida (FLIC), Adriana Rivera, dijo que los puertorriqueños en Florida son un “bloque de votantes importante”. Por ende, enfatizó que dicho voto puede ser contundente para ayudar incluso a otras comunidades que no tienen este derecho.
Según datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos, 1,190,891 puertorriqueños viven en Florida. Mientras que, la población puertorriqueña que reside en algunos de los 50 estados de Estados Unidos aumentó a 5.8 millones en 2018, de los cuales se estimaba que más de 4 millones podían votar.
“Esta ha sido la sesión legislativa más horrible que hemos tenido en la memoria, por lo menos, de los que somos milennial, que estamos en nuestros años productivos. Ha sido sumamente dañina no solo para las personas negras, sino también para la comunidad LGBTTIQ+ e inmigrantes”, dijo Rivera.
Agregó que la FLIC ha registrado un alza, a través de su línea telefónica, en los casos de personas que denuncian discrimen. Alegó, además, que hay lugares de trabajo que han visto reducida su plantilla de personal debido a la política pública promulgada por DeSantis mediante la nueva ley migratoria.
La ley sobre inmigración (S.B. 1718), dispone que quien transporte a alguien que ingresó ilegalmente al país podría enfrentar una sentencia de cinco años de prisión o una multa de $5,000 por persona. Además, prohíbe las licencias de conducir emitidas por otros estados a inmigrantes indocumentados.
“Si un inmigrante tiene una licencia legalmente obtenida porque hicieron todo lo que tenían que hacer para lograr su licencia de conducir y el estado le emite una licencia legalmente, en el estado de Florida esa licencia no va a ser válida”, explicó Rivera, al abundar sobre los alcances de la nueva legislación.
Rodríguez planteó que las “leyes antimigrantes están basadas en una xenofobia que realmente en la práctica no discriminan por papeles o ciudadanía, sino que discriminan por etnia y por raza”.
“Sin querer o intencionalmente, cuando hay leyes antiinmigrantes, son leyes antilatinas en un espacio que en última instancia es un estado del sur de los Estados Unidos”, dijo Rodríguez, quien considera que, a corto plazo, son importantes las campañas de educación para frenar este tipo de legislación.
diferencia es cómo tú lo manejas y recordemos que Florida es de los estados de Estados Unidos que más diversidad cultural existe, igual que existe en Texas, en California y en Nueva York”, mencionó Cintrón a este medio.
casos ganar terreno en el ala conservadora.
DeSantis promulgó leyes que permiten la portación de armas sin licencia, que prohíbe el aborto después de las seis semanas de gestación y la enseñanza sobre orientación sexual e identidad de género en todos los grados. Esta ley se conoce como “Derechos de los padres en la educación”, conocida como “No digas gay”.
La directora de comunicaciones de la Coalición de Inmigrantes de
En tanto, la portavoz del Movimiento de Victoria Ciudadana (MVC) de la diáspora en Florida, María Rodríguez, opinó que las leyes que ha promulgado DeSantis “no benefician a los floridianos y menos a los puertorriqueños, solo se beneficia el oportunismo de DeSantis en su aspiración a presidente” de Estados Unidos.
Agregó que las leyes van en contra de las libertades de pensamiento, de movimiento y de amar a la persona que uno quiera, y obstruyen el progreso hacia la igualdad.
Puertorriqueños no deben preocuparse Empero, el presidente del Partido Republicano en la Isla, Ángel Cintrón, dijo que la mencionada ley no afecta a los puertorriqueños que son ciudadanos estadounidenses. Cintrón cuestionó las críticas lanzadas contra DeSantis y dijo que percibe que se trata de una agenda política por el gobernante ser republicano.
Añadió que puede haber un grado de empatía por razón cultural y sociológica, algo que entiende, pero que hay una línea fina entre el discrimen y validar la ilegalidad. Planteó que algunas políticas de DeSantis pueden ser interpretadas como poco sensibles, pero desde el punto de vista legal son correctas.
“Aquí no hay diferencia. El que es ilegal en Florida, es ilegal en Texas, es ilegal en Puerto Rico. La
Recordó, además, que DeSantis recibió el voto de una “mayoría abrumadora de hispanos” en las pasadas elecciones y rechazó que haya un esquema sistemático en contra de los hispanos en Florida. Argumentó que en ningún partido tiene cabida nada dirigido a proscribir el idioma, la cultura, costumbres y tradiciones.
No obstante, reconoció que no simpatiza con todas las determinaciones de DeSantis, entre ellas la controversia entre dicho estado y Walt Disney, la cual catalogó como “innecesaria”. Actualmente, hay una batalla legal por la toma estatal de los terrenos donde ubican los parques, según Associated Press (AP).
“Me parece también que la medida que tiene que ver con la evaluación de contenido de ciertos libros escolares se ha tergiversado dramáticamente, se ha exagerado, se ha alterado y creo que el gobernador no ha sabido explicar correctamente el verdadero propósito y alcance de la legislación”, abundó.
EL VOCERO solicitó una reacción de la comisionada residente en Washington, Jenniffer González, pero al cierre de esta edición no se obtuvo una respuesta.
>viernes, 14 de julio de 2023 PriMerA PlAnA 6<
el impacto que tienen sobre la comunidad puertorriqueña
El gobernador Ron DeSantis ha impulsado legislaciones controvertibles, como la dura ley migratoria. >Matt Rourke/AP
Ángel Cintrón entiende que las leyes de migración no afectan a los puertorriqueños. >Suministrada
Jimmy Torres dice que las leyes avaladas buscan “sembrar terror”. >Suministrada
7 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > V i E rn E s, 14 DE julio DE 2023
8 El Voc E ro D E Pu E rto r ico > V i E rn E s, 14 DE julio DE 2023 >
9 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > V i E rn E s, 14 DE julio DE 2023
Disposiciones de uso de terreno rigen espacios de dominio público
ó Analizan los estatutos un abogados ambiental y dos planificadores
Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com @pedro_menendez
Expertos advirtieron que en Puerto Rico, al igual que en Estados Unidos, la construcción de una estructura está condicionada a las disposiciones del uso del terreno, incluyendo en las zonas de dominio público.
El licenciado Patricio Martínez Lorenzo, especializado en derecho ambiental y temas relacionados a recursos naturales, explicó que en la isla los terrenos están calificados en distintos niveles, tanto a nivel municipal -en caso de Municipios Autónomos- como a nivel estatal.
“Dependiendo de la calificación de ese terreno, la persona tiene que cumplir con los requisitos aplicables a ese predio en términos de las distancias que te permiten de colindancia de la propiedad. Por ejemplo, no se permite tener tu estructura pegada al borde y por eso hay que dejar unos patios laterales y frontales. Sí es una actividad comercial se requieren, dependiendo de la disposición aplicable, espacios para estacionamiento. Hay todo un marco reglamentario que aplica”, abundó el letrado.
Martínez Lorenzo destacó que existen zonas protegidas como la Reserva Natural La Parguera, en Lajas, cobijadas por dos marcos de jurisdicción: el gobierno federal bajo el Clean Water Act (Ley de Agua Limpia) y aguas navegables, y el gobierno estatal bajo el Departamento de Recursos Naturales y su reglamento 4860 aprobado en 1992 en el que se establece la pauta para el manejo de estructura dentro de lo que se conocen como aguas territoriales y zona marítimo terrestre.
Por su parte, el planificador y expresidente de la Junta de Planificación de Puerto Rico, Luis García Pelatti, aclaró que en Puerto Rico existen excepciones que prohíben la construcción de estructuras en ciertos espacios
“Lo que se puede o no se puede construir en un sitio como Santurce o La Parguera se regula por lo que se conoce como el uso de suelos que te permite evaluar ese lugar y decir en este lugar se puede hacer un condominio, como por ejemplo en Isla Verde, pero de igual forma decidir que no se puede hacer ninguna construcción como es el caso del bosque de Piñones, independientemente de que sea un espacio público o privado”, detalló el también economista.
En cuanto el caso específico de los terrenos de dominio público, como lo son las playas, ríos y hasta las calles, García Pelatti mencionó que el desarrollo dentro de estos espacios está limitado por el Código Civil.
“Cuando una propiedad, digamos en el área de Papayo en Lajas, está pegada a la costa y se hace un deslinde, una parte queda identificada como de dominio público. Por lo tanto no es tuyo ni es mío, es de todos. No puede ser enajenada y no se le puede vender. Lo único que la ley permite son concesiones para estructuras relacionadas al agua como un puerto, una villa pesquera, un muelle o un malecón, tanto privados como públicos. ¿Puede haber una casa? No”, destacó el exfuncionario.
Estructuras fijas a 50 pies de la costa Asimismo, García Pelatti indicó que toda estructura fija debe de estar a 50 pies
de la costa y que a la hora de segregar una propiedad en este espacio se debe separar los primeros 20 metros de manera que pasen a ser terrenos de dominio público bajo el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA).
Mientras que el arquitecto urbanista y también planificador Pedro Cardona Roig agregó que por esta razón, las piscinas, barras, restaurantes y otras estructuras de hoteles deben estar apartadas de la playa.
“En un hotel de Río Mar, por ejemplo, el área de la piscina está retirada de la playa y hay unas áreas ajardinadas entre la playa y las piscinas porque cuando se hizo el deslinde se determinó que tenían que guardar una franja de 50 metros en ese litoral”, sostuvo Cardona Roig.
Permisos por la libre
En cambio, Cardona Roig denunció que a raíz de la aprobación de la reforma de permisos en el año 2009 en la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe) se emiten certificaciones y permisos de forma automática.
“Al tener uno de tantos permisos necesarios, la gente entiende que ya les faculta para poder llevar a cabo las acciones y entonces se mueven con eso sin completar el trámite y tenemos el desastre que vemos ahora”, aseveró el planificador, quien cuestionó además el uso que la Junta de
Planificación le ha dado a $25 millones que recibió de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) para velar por el cumplimiento con los reglamentos.
En el caso de OGPe, Cardona Roig insistió en que la agencia tiene que “velar porque todos los documentos requeridos estén presentados” a la hora de otorgar un permiso y que la obra cuente con todos los endosos, pero no lo hacen.
“La Ley de 2009 permite que el director ejecutivo de OGPe, si no recibe una respuesta en 5 días de una agencia o funcionario que la representa, pueda tomar la determinación, que entienda correcta, y ahí es donde se mueve el dinero. Por eso es que se habla de la mafia de permisos”, subrayó. De manera similar se expresó García Pelatti, quien lamentó que en Puerto Rico se otorgan permisos de construcción a nivel estatal sin contar con todos los requerimientos.
“Desgraciadamente en Puerto Rico es típico, pero es ilegal. Si una agencia emite un permiso sin haber recogido los comentarios de las distintas agencias estatales o federales, estaría otorgando un permiso ilegal. De la misma forma que hay gente que se come la luz todos los días hay funcionarios públicos que tristemente emiten permisos sin seguir las directrices y las reglamentaciones correctas”, concluyó.
> viernes, 14 de julio de 2023 10< NOTICIAS AHORA
La reserva natural La Parguera ha sido foco de controversias debido a construcciones. >Pedro Menéndez/EL VOCERO
11 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > V i E rn E s, 14 DE julio DE 2023
12 El Voc E ro D E Pu E rto r ico > V i E rn E s, 14 DE julio DE 2023 >
Autoexpreso quien aseguró que el 28 de abril de 2021 no hay registro de que la guagua Dodge Durango color negra de Verdejo pasara por el puente Teodoro Moscoso, ya que no hay registro del vehículo ni en las lecturas de sello, ni en el informe de los carros que no tienen saldo en su cuenta.
Cádiz Martínez alegó durante su turno que ese día pasaron por el puente para verificar dónde había cámaras de seguridad luego de que fallaran en su intento de encontrar a Keishla fuera de su casa para “convencerla” de que abortara.
En el turno que asumió la fiscal Jeannette Collazo, la supervisora detalló que al menos 36 autos pasaron por el puente el 28 de abril de 2021 y no se tiene ningún registro de ellos o porque no se pudo leer el sello asociado a la cuenta o porque no se pudo identificar la tablilla. Entre las razones que enumeró para que eso pueda suceder mencionó que el carro tenga tintes muy oscuros sobre el sello que impidan la lectura, que el sello esté instalado incorrectamente o haya sido removido o puede haber problemas con el sistema de lectura en la plaza de peaje.
“Una piedra” el puño de Verdejo, asegura testigo
ó Declara el exentrenador físico de Félix Verdejo como testigo de la defensa
Istra Pacheco >ipacheco@elvocero.com @istrapacheco
Un boxeador está entrenado para hacer daño, aun si se encuentra en un espacio confinado en el que no puede completar un movimiento de atrás hacia adelante que asegure su golpe, y puede ser lo suficientemente fuerte como para “achocar” a alguien, declaró ayer Cruz Manuel García, entrenador físico de Félix Verdejo.
García, volvió ayer al tribunal federal, esta vez para servir como testigo de la defensa en el juicio que entró en su decimosexto día el exboxeador, quien enfrenta cuatro cargos relacionados con el asesinato de Keishla Rodríguez Ortiz. El entrenador, apodado Pensa, ya había testificado como parte de la prueba de la fiscalía.
En esta ocasión la defensa se concentró en preguntar acerca del carácter “no violento” de Verdejo y su trato respetuoso hacia su entrenador, incluso en momentos en que por lo general algunos púgiles se ponen de mal humor porque tienen que bajar de peso. En el caso de Verdejo nunca cambiaba su comportamiento “normal”, aseguró el testigo.
“El comportamiento de él en acuartelamiento fue excelente,
nunca hubo problema. Donde uno sí puede cambiar de humor fisiológicamente es cuando uno hace el peso, cuando tienes que rebajar para una pelea... la mayoría se pone de mal humor porque no han comido, no han tomado suficientes líquidos… ese no era el caso con él. Nunca lo vi enojado, malcriado. Siempre fue respetuoso, fácil para trabajar, responsable”, narró.
“¿En alguna ocasión lo vio comportarse de manera violenta?”, preguntó el abogado Jason González al entrenador. “Nunca. Sinceramente, nunca”, sostuvo, al tiempo en que dijo que desarrolló con Verdejo una relación como de casi un hijo.
García indicó que la reputación que tenía en la calle el excampeón de peso ligero de la Organización Mundial de Boxeo era la de un ser humano “amigable”, “normal”.
“Todo el mundo lo quería. Era un ídolo y los niños y atletas jóvenes lo querían emular”, enfatizó.
No obstante, Pensa reconoció a preguntas del fiscal Jonathan Gottfried que el boxeo en sí mismo es un deporte violento en el que se busca “noquear” al oponente.
En su segundo turno de preguntas, González preguntó al entrenador “cuán devastador” era el puño derecho de Verdejo, a lo que este aseguró que era un “buen pegador, fuerte”.
Señaló que no tenía dudas de que el exboxeador le daba un puño a alguien (y) podía dejar a esa persona inconsciente, sin poder hablar y le dejaría indicios en la cara o hasta destrozársela porque sin los guantes ese puño era “como si fuera una piedra”.
La patóloga forense Rosa Rodríguez Castillo, quien hizo la autopsia al cuerpo de Keishla, certificó que la mujer tenía fracturas en la nariz y el tabique desviado, entre otros golpes en su cara que contribuyeron a su muerte.
“el comportamiento de él en acuartelamiento fue excelente, nunca hubo problema. donde uno sí puede cambiar de humor fisiológicamente es cuando uno hace el peso, cuando tienes que rebajar para una pelea... la mayoría se pone de mal humor porque no han comido, no han tomado suficientes líquidos… ese no era el caso con él. nunca lo vi enojado, malcriado. siempre fue respetuoso, fácil para trabajar, responsable.
Cruz Manuel García entrenador
Mientras, el testigo cooperador Luis Cádiz Martínez indicó que cuando Verdejo alegadamente golpeó a Keishla aquel 29 de abril de 2021, ella como “achocada” preguntó qué le hacían. Luego, en su mismo testimonio, Cádiz Martínez relató que la pregunta de “¿qué me hacen?” Keishla la hizo mientras él la sostenía por el pelo para que Verdejo la pudiera dar un puño.
La otra testigo de la defensa que se sentó hoy en el banquillo fue Wilnellys Torres Sánchez, supervisora del área de infracciones
Como parte del interrogatorio se le preguntó a la testigo si al mirar los registros era habitual que el vehículo de Verdejo pasara por el peaje del puente tres veces con un intervalo de menos de media hora y en una sola dirección, en lugar de ida y vuelta. Tras un tedioso repaso de los registros de la guagua las veces que la cuenta tenía saldo para descontar el costo del peaje sobre el puente, se comprobó que eso solo ocurrió el día de los hechos.
Revés para defensa de Verdejo
Más temprano, la defensa de Verdejo tuvo varios reveses cuando el juez denegó la petición de volver a posponer el caso, esta vez por razones médicas. La abogada Gabriela Cintrón no estuvo presente ni ayer ni hoy en sala, mientras que el martes llevaba puesta mascarilla. Verdejo no estuvo en sala ayer y hoy también estaba usando mascarilla.
Luego, el juez Pedro Delgado Hernández declaró en sala que la única persona que controla el calendario es él, por lo que ninguno de los fiscales o abogados del caso debe presumir que una petición de posponer el juicio se va a conceder automáticamente.
Asimismo, dijo que nadie estaba autorizado a decir que el caso iba a recesar hasta el lunes, por lo que cualquier comentario en ese sentido es incorrecto. No estuvo claro si se refirió a algún incidente en particular.
Al culminar los trabajos Delgado reiteró su advertencia. El juicio continúa mañana a las 9:00 de la mañana. Se espera que la defensa siente a Ruth Cardona, la patóloga del Instituto de Ciencias Forenses que tuvo a su cargo realizar la prueba de ADN al embrión en el cuerpo de Keishla, así como Alex Cintrón y Eduardo Pérez.
> viernes, 14 de julio de 2023
del
La supervisora del área de infracciones del Autoexpreso aseguró que el 28 de abril de 2021 no hay registro de que la guagua Dodge Durango color negra de Verdejo pasara por el puente Teodoro Moscoso. En la foto, motoras acuáticas buscaban el cuerpo de Keishla en la laguna, debajo del puente Teodoro Moscoso. >Archivo/El Vocero
Cruz Manuel, conocido como Pensa, reconoció a preguntas del fiscal Jonathan Gottfried que el boxeo en sí mismo es un deporte violento en el que se busca “noquear” al oponente. >Suministrada
LEY Y ORDEN >13 ‘‘
Aprueban primera píldora anticonceptiva sin receta
nina han hecho campaña a favor de un mayor acceso, señalando que aproximadamente el 45% de los 6 millones anuales de embarazos son involuntarios. Las adolescentes y las niñas, las mujeres negras y las de bajos ingresos denuncian los mayores obstáculos para obtener recetas y pagar las píldoras.
Esos obstáculos son, entre otros, pagar la visita médica, obtener permiso de salida del trabajo y conseguir niñera.
Matthew Perrone
WASHINGTON — Las autoridades regulatorias de Estados Unidos aprobaron la primera píldora anticonceptiva sin receta, un cambio que permitirá a las mujeres adultas y adolescentes encontrarla en los mismos estantes que los medicamentos para la fiebre y las gotas nasales.
La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) dijo ayer que autorizó la venta sin receta de Opill, la píldora diaria del laboratorio Perrigo. La empresa empezará a enviar la píldora a principios del año próximo y no habrá restricción de la venta por edad.
Las píldoras basadas en hormonas han sido la forma más común de control de la natalidad en Estados Unidos, utilizadas por decenas de millones de mujeres desde la década de 1960. Hasta ahora, todas se vendían bajo receta.
Las asociaciones de médicos y promotoras de la salud feme -
“Esto es una verdadera transformación en el acceso a la anticoncepción”, dijo Kelly Blanchard, presidenta de Ibis Reproductive Health, una ONG que apoyó la nueva norma. “Esperamos que esto ayude a la gente a superar esas barreras”.
nj Dato relevante
Aproximadamente el 45% de los 6 millones anuales de embarazos son involuntarios.
Perrigo, con sede en Irlanda, no anunció el precio. Los medicamentos de venta libre suelen ser mucho más baratos que los de venta bajo receta, pero los seguros no los cubren.
Muchos medicamentos han pasado a la venta libre en las últimas
esto es una verdadera transformación en el acceso a la anticoncepción.
Kelly Blanchard presidenta de Ibis Reproductive Health
décadas, entre ellos los analgésicos, antiácidos y antialérgicos.
Las nuevas píldoras anticonceptivas combinan generalmente dos hormonas, estrógeno y progesterona, que aligeran y regularizan los períodos. Pero su uso aumenta el riesgo de coágulos y se las desaconseja para mujeres con problemas cardíacos, fumadoras y mayores de 35 años.
Las sociedades médicas y los grupos de salud de la mujer han presionado por un acceso más amplio durante décadas, señalando que se estima que el 45 % de los 6 millones de embarazos anuales en los Estados Unidos no son planeados. Los adolescentes y las niñas, las mujeres de color y las personas con bajos ingresos reportan mayores obstáculos para obtener recetas y recogerlas.
Los desafíos pueden incluir pagar una visita al médico, ausentarse del trabajo y encontrar cuidado infantil.
“Esta es realmente una transformación en el acceso a la atención anticonceptiva”, dijo Kelly Blanchard, presidenta de Ibis Reproductive Health, un grupo sin fines de lucro que apoyó la aproba-
ción. “Esperemos que esto ayude a las personas a superar las barreras que existen ahora”.
Opción entre anticonceptivos
Perrigo dice que Opill podría ser una nueva opción importante para las aproximadamente 15 millones de mujeres estadounidenses que actualmente no usan métodos anticonceptivos o métodos menos efectivos, como los condones. Son una quinta parte de las mujeres en edad fértil.
Pero cuántas mujeres tendrán realmente acceso depende del precio del medicamento, que Perrigo planea anunciar a finales de este año.
“La razón por la que muchas de nosotras trabajamos incansablemente durante años para obtener píldoras anticonceptivas de venta libre es mejorar el acceso... el costo no debería ser una de esas barreras”, dijo la Dra. Pratima Gupta del American College of Obstetras y Ginecólogos.
Costo de pastillas anticonceptivas
La pastilla Opill sienta un precedente en las píldoras para el control de la natalidad por su acceso a adolescentes y mujeres sin necesidad de acudir a un médico para buscar una receta. >Hons/AP
La mayoría de las píldoras anticonceptivas antiguas cuestan entre $15 y $30 por un suministro mensual sin plan médico.
Los medicamentos de venta sin receta suelen ser mucho más baratos que los recetados, pero normalmente no están cubiertos por el seguro.
Obligar a las aseguradoras a cubrir el control de la natalidad sin receta requeriría un cambio regulatorio por parte del gobierno federal, que los defensores de las mujeres están instando a la administración de Biden a implementar.
La aprobación de la FDA brinda a las mujeres estadounidenses otra opción de control de la natalidad en medio de las batallas legales y políticas sobre la salud reproductiva, incluida la reversión del año pasado de Roe v. Wade, que ha trastocado el acceso al aborto en los Estados Unidos.
Biden cierra su gira europea en Finlandia, el nuevo miembro de la OTAN
The Associated Press
HELSINKI, Finlandia — El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, concluyó ayer su visita de cinco días en Europa junto a líderes nórdicos en un esfuerzo de mostrar el aumento del poder y la influencia de la OTAN ante una Rusia que busca expandirse.
La breve parada en la capital costera de Finlandia ponía fin a una gira cuidadosamente preparada para mostrar el crecimiento de la alianza militar, que según Biden se ha fortalecido desde la invasión rusa en Ucrania. Finlandia se convirtió este año en el miembro más nuevo de la OTAN, lo que en la práctica multiplicó por dos la frontera de la alianza con Rusia.
“Llevo mucho tiempo
haciendo esto”, dijo Biden al inicio de una reunión con el presidente de Finlandia, Sauli Niinistö, en el palacio presidencial en Helsinki.
“No creo que la OTAN haya sido nunca más fuerte”.
En efecto, Biden llegó a Helsinki tras lo que consideraba una exitosa cumbre anual de la OTAN en Vilna, Lituania, donde los aliados acordaron una declaración que allanaría el camino a Ucrania para ingresar en el grupo. El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy, describió el resultado de la cumbre como “una victoria de seguridad significativa” para su país, aunque expresó su decepción porque Kiev no hubiera recibido una invitación directa para entrar en la OTAN.
Biden y otros miembros del gobierno también celebraron conversaciones
con Ankara que según el equipo del presidente fueron cruciales, poco antes de que Turquía cambiara de parecer y retirase sus objeciones a la entrada de Suecia en la OTAN.
“Me siento bien sobre el viaje”, dijo Biden a la prensa antes de volar a Finlandia. “Saben, hemos logrado todos los objetivos que queríamos alcanzar”.
Y pese a la frustración expresada por Zelenskyy, Biden -que se reunió con el mandatario ucraniano el miércoles por la tarde en Vilna- dijo el jueves que Zelenskyy “terminó muy contento”.
El viaje de esta semana, una expedición cuidadosamente coreografiada que pretendía plasmar la oposición internacional a la guerra en Ucrania del presidente de Rusia, Vladímir
Putin, se celebró casi cinco años después de que el entonces presidente Donald Trump hablara en Helsinki junto a Putin y pusiera en duda a sus propios servicios de inteligencia. Eso fue apenas unos días después
de que Trump irrumpiera en una cumbre de la OTAN en la que menospreció a la alianza y amenazó a retirar a Estados Unidos.
Por el contrario, Biden ha abrazado con entusiasmo los pilares del multilateralis-
mo que Trump rechazaba y habla a menudo de que tuvo que reconstruir coaliciones internacionales tras los cuatro accidentados años liderados por su predecesor. El sociable expresidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado está en su elemento en las cumbres extranjeras, y habla sobre cómo su experiencia en política internacional ha marcado una diferencia en su presidencia.
Durante su estancia en Finlandia, Biden también tenía previsto reunirse con líderes de otros países nórdicos: Suecia, Noruega, Dinamarca e Islandia. Suecia esperaba convertirse en el 32do miembro de la OTAN tras prometer más cooperación con Turquía en lucha antiterrorista y apoyar la candidatura de Ankara para entrar en la Unión Europea.
> viernes, 14 de julio de 2023
14< ESTADOS UNIDOS
>The Associated Press
ó No habrá restricción de edad y se podrá conseguir en los estantes donde están otros medicamentos
El presidente Joe Biden habla a líderes nórdicos en el Palacio Presidencial en Helsinki, Finlandia. >Susan Walsh/AP
‘‘
15 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > V i E rn E s, 14 DE julio DE 2023
ADMINISTRACIÓN >
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Producción Eligio Dekony edekony@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Directora de Clasificados Mayda Rodríguez mrodriguez@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
>REDACCIÓN
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director de Multiplataforma Digital Rafelli González Cotto rgonzalez@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en el “Quarterly Filing” al 30 de junio de 2019 y sujeto a auditoría.
EL VOCERO 171,200
PRIMERA HORA 158,100
EL NUEVO DÍA 112,700
> viernes, 14 de julio de 2023
En 1945 comienza a publicarse una revista que fue fundada por miembros del liderato intermedio del movimiento estadista. Su título es sugestivo: Revista El Estado de Puerto Rico. Se publicó por un espacio de quince años. Su último número fue en 1960 y su tirada era bimensual. La intención de publicar esta revista obedece “a que no hay un solo vocero que tenga como propósito fundamental la exposición doctrinaria del ideal de Estadidad para los puertorriqueños”. Este será el órgano ideológico de los estadistas por los próximos tres quinquenios.
En el primer número de la revista se enfatiza que la estadidad se propagará en puertorriqueño. O sea, se establece que el movimiento estadista -como lo ha sido desde sus inicios en el siglo XIX- ha reafirmado la personalidad puertorriqueña. Defendiendo y conservando sus costumbres e idioma y demostrando que, en un Puerto Rico estado, seguiríamos con las mismas características culturales, porque una igualdad en derechos no es óbice para una cultura fuerte como ha sido nuestro caso hasta ahora.
Uno de los artículos de ese primer
Opinión
La Revista El Estado
número es de Prudencio Rivera Martínez, en el que sostiene que la “primera institución de Estados Unidos que declaró Estado a Puerto Rico fue la Federación Americana del Trabajo al extender certificado de Afiliación a la Federación de los Trabajadores de Puerto Rico como Rama de Estado”.
Por su participación en cada una de ellas, se busca lograr un trato de igualdad en distintas instituciones privadas de la sociedad americana, y que ellas mismas tienen participación e influencia en el sector político de la nación.
Reece B. Bothwell González, autor de la inmensa obra, Puerto Rico: Cien Años de Lucha Política, dedicó su artículo a que Puerto Rico como estado de la unión americana se destacaría por su grado de soberanía como los demás estados y equipara a esta con la independencia: “Debo decir que soy un partidario de la independencia de Puerto Rico como un estado de la Unión Americana”. Estas palabras son cónsonas con el concepto de “Patria Regional” de José Celso Barbosa y de “Estadidad Jíbara” de Luis A. Ferré.
Cuando se anunció el nombramiento de Jesús T. Piñero como go-
bernador de Puerto Rico, la Revista el Estado publicó un editorial en sólido respaldo. “Honda la satisfacción como inefable el regocijo que experimentara la comunidad puertorriqueña al conocerse el nombramiento de un compatriota nuestro para la gobernación, recaía en la persona de don Jesús T. Piñero”.
Durante los quince años de vigencia de la revista se verá siempre en sus páginas el planteamiento de que bajo la estadidad Puerto Rico siempre debe ser gobernado por puertorriqueños.
Al año siguiente de las elecciones de 1952, año de la adopción de la Constitución del Estado Libre Asociado, el Representante a la Cámara por el Partido Estadista Republicano, Luis G. Betancourt, escribe un artículo altamente sugestivo: “Puertorriqueños, venid todos a engrosar nuestras filas estadistas y pedidle a ese gran Congreso que abra sus puertas y deje pasar al jibarito boricua a sentarse junto a ellos a gobernar el mundo para entonces entonar de una manera: “¡¡loco de contento/ el jibarito va/ con su cargamento!!”. Otro ejemplo de plantear la estadidad como un movimiento de reafirmación puertorriqueña, como en la década del setenta lo sugirió José Luis González. En 1955 aparece un artículo de uno
Nuestra agenda común
Puerto Rico no puede quedar al margen de las necesidades que plantea el cambio de época que estamos atravesando con retos de gran profundidad en la esfera social, económica, política y ambiental. Ahora, más que nunca, sabemos que se necesitan medidas urgentes para cambiar el rumbo de la sociedad. Atrás quedaron los tiempos en que cada uno buscaba solo el bien propio. Hoy es prioritario unir voluntades y talentos y atrevernos a transformar estructuras y paradigmas.
Dirección Postal: PO Box 15074
San Juan, PR 00902-7515
Dirección Física 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com
787-622-2300 787-721-2300
Clasificados 787-724-1485 / 787-622-7495
Más allá de los desafíos y sus efectos, lo que está en juego es la necesidad de replantear de arriba abajo la propia concepción del país que queremos en este gran momento de cambio de época. Si algo nos ha unido en los pasados años es nuestra sensación de vulnerabilidad sobre el presente y la incertidumbre sobre el futuro. Vivimos momentos de gran complejidad que están demostrando una penosa incapacidad de generar transformaciones y modelos alternativos de configuración de la sociedad, la negación de los problemas, la postergación de las soluciones, el cortoplacismo y la competencia obsesiva que terminan reduciendo al mínimo la capacidad transformadora de la sociedad.
La realidad que vivimos nos plantea un verdadero desafío y exige una responsabilidad real. Nuestro país cuenta con una extraordinaria riqueza histórica y cultural, pero también encara desafíos monumentales por el deterioro de la gobernanza y el desgaste de las capacidades institucionales que nos deben movilizar a tomar la iniciativa y llevar a cabo acciones para transformar el País. En este sentido, resulta evidente y se ha comprobado nuevamente en las pasadas semanas el deterioro de la gobernanza pública y la incapacidad de nuestras instituciones de adelantar los cambios inaplazables que requiere nuestro sistema de educación. La inexplicada renuncia del secretario de educación y el fallido nombramiento de inmediato de su sucesor deja nuevamente al descubierto la verdadera fisura de la gobernanza en la gestión de los asuntos públicos. No se trata de gobernar para propagar ideologías y perpetuar las malas prácticas de toma de decisiones a favor de intereses particulares, sino de enfocarse en atender las necesidades de la población y encaminar el País hacia una verdadera transformación en beneficio del bien común de la sociedad.
En el plano educativo, que desde
de los fundadores de la revista: Eduardo López Tizol. Su artículo trae un concepto que ha sido olvidado por el movimiento estadista. El título es sugestivo, “Independencia separada, nunca. Independencia anexada, siempre”. Es ver este ideal como una independencia dentro de la independencia. Por virtud de la Décima Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos los estados gozan de soberanía. El gobierno federal no puede inmiscuirse en sus asuntos internos. No puede imponer idioma ni currículos de enseñanza, tan siquiera. Pueden expandir derechos reconocidos en la constitución federal y reconocer, restringir o prohibir prácticas que antes eran derechos, como lo fue el aborto.
La Revista El Estado de Puerto Rico era algo perdido en el tiempo. Nadie sabía que había existido. Fue el académico Aarón Gamaliel Ramos que la descubrió y sus ejemplares los donó a la Biblioteca Lázaro de la Universidad de Puerto Rico. Por un artículo que publicó fue que yo me vine a enterar de esta importante revista para la historia y para esta corriente política en particular. (Véase Revista de Historia. I. Julio-Diciembre, 1985. Núm. 2).
Lamentablemente, al cerrar la revista desapareció toda actividad intelectual en los estadistas.
antaño se reconoce como un importante motor que propicia cambios positivos, se nos plantean desafíos nuevos, urgentes e importantes. En Puerto Rico el diagnóstico es claro, sabemos que la educación en su forma actual no está cumpliendo su promesa de ayudarnos a formar sociedades justas, sostenibles y pacíficas. Nuestro actual sistema educativo no está consiguiendo hacer frente a estos alarmantes retos ni proporcionar un aprendizaje de calidad para todos a lo largo de toda la vida. Por ello, tenemos que replantearnos el conocimiento, la educación y el aprendizaje en un entorno de crecimiento de la complejidad, la incertidumbre y las precariedades.
En tiempos en que la economía está cada vez más basada en el conocimiento, el futuro del País depende más que nunca de la educación y las capacidades de su gente. De acuerdo con el economista Kevin Watkins, la importancia de la educación reside en su función como catalizador del crecimiento económico, la creación de empleos y una mayor movilidad social. Aquellos países que no logren crear sistemas de educación inclusivos se enfrentarán a un crecimiento lento, mayor desigualdad y pocas oportunidades en la economía internacional.
La educación debe volver a ocupar un lugar prioritario si queremos mejorar la calidad de vida, potenciar la prosperidad compartida y lograr el bien
común de la sociedad. El contexto actual exige educar para la convivencia, el compromiso con los demás y con el planeta como vías hacia el desarrollo sostenible y la equidad. La situación exige repensar la educación para colocar como prioridades el aprender para solucionar problemas, pensar críticamente y tomar decisiones que convienen individual y colectivamente. Para romper paradigmas, la inteligencia colectiva nos debe permitir compensar la ineptitud y la falta de responsabilidad de muchos de nuestros dirigentes Ante este escenario la agenda común se debe focalizar en articular el proyecto de vida para el país que exige la sociedad puertorriqueña para dar una respuesta clara y contundente a la demanda de buen gobierno para el bien común. Los cambios que reclaman los ciudadanos y exigen nuestros tiempos en la calidad en la prestación de servicios públicos y los resultados gubernamentales son monumentales. Para avanzar y lograr mejores resultados tenemos que dirigir la mirada y el esfuerzo en otra dirección. Las reformas tienen que ser pensadas basadas en la inteligencia colectiva para mejorar las capacidades de las instituciones para que, al mejorar el sistema, mejoren los resultados.
Nuestra agenda común es impostergable… Tenemos que ser capaces de adoptar acciones conjuntas de forma urgente para cambiar de rumbo y replantearnos nuestro futuro.
Los comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de Publi-Inversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.
16<
Jan Figueroa Roqué >jfigueroa@elvocero.com
El presentador puertorriqueño Carlos Adyan Benítez Colón, disfruta de una etapa de bonanza profesional y plenitud personal, a la que suma su boda el próximo año con el guionista mexicano Carlos Quintanilla.
Dar a conocer su relación sentimental fue un paso en concordancia con el compromiso asumido con su pareja.
“En el momento en el que uno comienza a ser más adulto, porque yo empecé en la industria a los 18 años, y a medida que uno va creciendo, uno va entendiendo las prioridades. Entonces uno puede decir, puede que (revelar mi orientación sexual como hombre gay) me afecte en mi carrera a nivel profesional, pero cuando ya tienes las prioridades claras, la vida profesional pasa a un segundo plano. Para mí lo más importante es la familia y mi vida personal”, reiteró el conductor.
Su historia de amor con Quintanilla no se dio a primera vista, sino producto de las segundas oportunidades. Los presentó la animadora boricua Venessa Claudio, en 2020, cuando ambos acababan de finalizar otras relaciones. Tras ocho citas,
no hubo ‘click’.
“Pasó un año... y le escribí a él un mensaje de texto y le dije: ‘Oye, crees en las segundas oportunidades’ Y él me dijo: ‘No creo en las segundas oportunidades, pero a ti te la voy a dar’. Y ahí comenzó todo y esta vez sí fue con todo, entendiendo que los tiempos de Dios son perfectos y que no es cuando nosotros queramos”, recordó Benítez Colón sobre su reencuentro con Quintanilla, de 39 años.
Hace cerca de un mes, el director de escena que ha trabajado proyectos para Netflix, Amazon Prime, Televisa, TV Azteca y Sony Teleset, lo sorprendió en medio de un paseo por el río Sena, en París, pidiéndole matrimonio.
La boda será para 2024, tomando en cuenta los gustos y agendas de ambos, así como las amistades del ambiente artístico que poseen.
“En mis planes y en los planes de Carlos está realizar la boda en abril o mayo del próximo año, y pensamos hacerla en Puerto Rico… Quiero hacer un fin de semana de aventura en Puerto Rico con los invitados de la boda”, adelantó a EL VOCERO
Entre los planes de los futuros esposos está convertirse en padres mediante la adopción, así como a través de un vientre de alquiler.
CARLOSADYAN ENAMORADO
DOBLEMENTE
Adyan Benítez Colón presentador
El presentador boricua revela detalles de su próxima boda, así como de sus aspiraciones a nivel artístico
El comunicador lidera hace cuatro años el programa En casa con Telemundo. >Suministradas
> viernes, 14 de julio de 2023
Puede que (revelar mi orientación sexual como hombre gay) me afecte en mi carrera a nivel profesional, pero cuando ya tienes las prioridades claras, la vida profesional pasa a un segundo plano. Para mí lo más importante es la familia y mi vida personal.
Carlos
En constante evolución
Esta etapa de ilusión personal coincide con la estabilización de Carlos Adyan como uno de los talentos emergentes de la televisión internacional hispana, a través de la pantalla de Telemundo.
“Entendí que cuando uno trabaja fuerte por lo suyo y cuando uno verdaderamente quiere algo en la vida, uno simplemente tiene que hacer el plan. Eso fue lo que yo hice desde los 16 años, establecí cuál iba a ser mi camino. Obviamente hay altibajos. Hubo momentos en donde dudé si quería seguir”, admitió.
Trabajó en emisoras de radio, en CNN, fue asistente personal de Marc Anthony y reportero en Telemundo 51, estación local en Miami. Actualmente, es uno de los presentadores de En Casa Con Telemundo, que comenzó como un proyecto durante la pandemia del covid-19 y que va rumbo a su cuarto aniversario. El programa se transmite a nivel local por Punto2.
A sus 28 años, reconoce que hubo momentos en que la frustración y las dudas lo invadieron, porque los sueños no se cumplían con la rapidez esperada.
“Al Carlos Adyan de hace tiempo le digo: ‘sé paciente, entiende que el reloj de cada cual es distinto’… (Los de la generación Z) somos muy desesperados, entonces sentimos que todo es cuando queramos y todo al momento de nosotros. Y no es así. Es al momento en el que la vida diga y al momento en el que Dios dicte. Así que entendiendo eso, le digo al Carlos Adyan de hoy que sea un poquito más paciente. Pero te digo la verdad, no puedo arre-
pentirme de nada, ni de ningún paso que di, porque siento que los pasos que di fueron necesarios en cuanto a mi preparación”, reflexionó.
Retoma la actuación y “muere” por entrar a LCDLF
Amante de los retos, el comunicador se prepara para retomar su faceta actoral, con la obra de teatro Yo con mi arte tengo.
“Esta es una comedia divertidísima que tuve la oportunidad de hacerla hace siete años y estoy volviendo a hacerla siete años más tarde. El público verá un Carlos distinto. Una evolución que digo ‘wow’, aquí se va a ver en tarima realmente cómo he cambiado a nivel personal y también a nivel profesional”, estimó, quien ha recibido los consejos de su prometido, quien también es profesor de actuación.
Además de seguir desarrollándose como histrión, le gustaría formar parte de un ‘reality show’, ya sea de convivencia, baile o cocina.
“Muero por entrar a La Casa de los Famosos (LCDLF). Muero. O sea, me encantaría poder hacer ese ‘reality’, pero la verdad que es un ‘reality’ que me aísla por completo de lo que es mi programa de televisión… Me encantaría entrar a La Casa de los Famosos, pero siento que no es mi momento para entrar, pero sí me gustaría de pronto uno de cocina, el que viene ahora que se llama Los 50”, expresó.
Mientras, hacer televisión en inglés está en su horizonte de posibilidades, sobre todo en representación de aquellos latinos que salieron de su país de origen en busca de nuevas oportunidades.
Su boda con Carlos Quintanilla, la visualiza en Puerto Rico, para mayo de 2024.
> viernes, 14 de julio de 2023 18<
El boricua se prepara para actuar, tras una pausa de siete años.
Entendí que cuando uno trabaja fuerte por lo suyo y cuando uno verdaderamente quiere algo en la vida, uno simplemente tiene que hacer el plan. Eso fue lo que yo hice desde los 16 años, establecí cuál iba a ser mi camino. Obviamente hay altibajos. Hubo momentos en donde dudé si quería seguir.
19 El Voc 2023 Hasta TV 70” Luces LED *Financiamiento de 36 meses solo en mercancía sobre $1,500. Financiamiento a 18 meses en compras de $500.00 hasta $1,499. Ciert as restricciones aplican. Mas detalles en la tienda. En mercancía debidamente marcada. Precios no incluyen impuestos municipales, estatales, ensamblaje ni servicio d e entrega. Muebles no incluyen mattress ni accesorios. Ofertas no aplican para mercancía en Lay away ni compras anteriores. Todo recogido en nuestro almacén en Cataño es por cita en espacio disponible. Válido del 13 al 17 de julio 2023. VISITA NUESTRA PÁGINA: www.shopambientemoderno.com Tel. 787.680.0303 Royal Industrial Park, Autopista 22, Salida #11 | Tel. 787.275.1418 Carr #2 Km. 49.8 Urb. Ind. Cotto Norte (al lado de Collage) | MANATÍ CATAÑO ABIERTO LOS 7 DÍAS OUTLET ¡NO NECESITAS CRÉDITO! FINANCIAMIENTO DISPONIBLE L E HASTA UN DE DESCUENTO* Clearance Clearance AS T A U N SUMMER SALE SUMMER SALE $397 $695 $597 $1,799 $477 $797 $349 $939 $997 $1,599 $397 $999 $597 $995 Set de 2 Piezas Mod. S-3001. Incluye sofá y mesa de centro. Estructura y tela mesh en color gris. Reg. $475 Disp. 10 Sofá Chaise con Cama Retractable Mod. Ibiza. Reg. $2,669 Disp. 10 ¡INCLUYE OTTOMAN! Set de Comedor 5 Piezas Mod. Oscar. Mesa rectangular de 30”x 60” Color nogal y 4 sillas. Reg. $1,741 Disp. 10 Mod. Jaylen. En madera color negro con cabecera tapizada y luces LED. Incluye cama completa (cabezal, piecera, largueros, y plataforma) + gavetero + espejo + 1 mesa de noche. Reg. $1,963 Disp. 10 Juego de Habitación Queen de 6 Piezas King: $697 ¡INCLUYE 1 MESA DE NOCHE! Luces LED ¡GRATIS! 2 Butacas Set Comedor 5 Piezas Counter High Mod. Tahoe. Mesa 40” x40” Color Blanco 4 stools en tela gris Reg. $1,181 Disp. 10 Set Comedor 5 Piezas Mod. Minka. Mesa redonda 42” Black metal base. 4 sillas color gris. Reg. $1,362 Disp. 10 Unidad de Pared Mod. Axel 1.8. En color blanco y natural. 71”W x 14”D x 24”H. Reg. $939 Disp. 10 $167 $455 Sofá Bed Mod. 47513. Disponible color azul velvet o tela gris y patas color dorado Reg. $955 Disp. 10 $297 $695 Cama Daybed Twin Mod. Seneca. En tela color gris. Incluye trundle(no incluye mattress). Reg. $931 Disp. 10 ¡TODO EL INVENTARIO DISPONIBLE PARA DESPACHO INMEDIATO! • HASTA 36 MESES SIN INTERESES ¡EXTERIOR!
Total Look
La MODA ECUESTRE A TODO GALOPE
Blusa satinada de JC Penney Plaza
Las Américas, pantalón de Macy’s, ‘vest’ de flecos en gamuza vintage de The Wardrobe People, Botas de Marshalls Plaza Fashion Trends, cartera en goma Giulia Bardo de EGO Plaza Las Américas y pantallas en madera de Sola Boutique.
El deporte ecuestre y la moda han estado muy ligados a través del tiempo. Conscientes de esto, las casas de alta costura dirigen sus diseños hacia los amantes de la equitación y la admiración por este majestuoso animal.
Hermes, Gucci y Christian Dior son algunos de los diseñadores que hacen referencia al estilo ecuestre en muchos de sus diseños y estilos.
A continuación, te enseñaré cómo utilizar tus piezas de moda existentes y darles un toque de esta tendencia.
Blusa Vintage de Chloe colección 2011. Este estampado fue uno “icónico” de la marca y aún es buscado como un tesoro. Vimos a Carrie Bradshaw (Sarah Jessica Parker) lucirlo en episodios de Sex and The City. Sombrero de Aperos 4J en Caguas, pantalón de Marshalls, bolso Carolina Herrera de Plaza Las Américas, botas Nine West y joyería vintage de The Wardrobe People.
> viernes, 14 de julio de 2023 20<
Jessica Palm >Fashion Stylist
Casas de alta costura reflejan esta tendencia en algunas de sus piezas más icónicas
Casco de montar de Aperos 4J en Caguas. Blusa, pantalón y correa de Marshalls, Plaza Las Américas.
Correa Ralph Lauren
Cartera Gucci
Chloe Primavera 2001
Sarah Jessica Parker lució el vestido en Sex and the City.
Concepto, fotos y fashion styling: Jessica Palm /Maquillaje y peinado: Janice Cuadrado, 787-608-6881 / Color: Dream’s Salon
Modelo: Kaylee Anne Méndez Villanueva, IG: kaylee.villanova de Optima Models / Locación: Escuela de Equitación La Victoria, 787-630-9834
> viernes, 14 de julio de 2023 >21
Blusa vintage de Wardrobe People, pantalón de Marshalls, collar de Hecho a Mano en Plaza Las Américas y bolso vintage De Christian Dior.
Gucci
Carlota Casiraghi en el desfile de Chanel de la pasada primavera.
Colección Vienna, de la diseñadora Judith Ripka
Colección Vienna, de la diseñadora Judith Ripka
Colección de Carolina Herrera
Casco de montar de Aperos 4J en Caguas. Blusa, pantalón y correa de Marshalls Plaza Las Américas y botas Gucci.
Pañuelo en seda de Hermes
Cartera Christian Dior
lo que no sabÍas de ...
ZULEYKA RIVERA
Jan Figueroa Roqué >jfigueroa@elvocero.com @janjavier07
Zuleyka Rivera se reconoce testaruda, con pánico al tequila y, si pudiera, le gustaría tener el poder de teletransportarse.
De otro lado, una máxima en su vida es guiarse por el instinto y “nunca seguir al grupo”.
Así también se mostrará como parte del ‘reality show’ Secretos de las Indomables, que estrenará el 17 de agosto en Canela.TV y donde comparte con Alicia Machado, Ninel Conde, Patricia Manterola, Yuri y Amara “La Negra” Rivera.
“Las admiro mucho, pero son mujeres fuertes, son mujeres que me llamaba mucho la atención poder compartir con ellas, ver su forma de pensar, sus ideales, qué es lo que las ha llevado a tener el éxito
que han tenido cada una en sus respectivas carreras. Entonces, está muy interesante... Somos mujeres muy fuertes y que defendemos a capa y espada nuestros ideales. Sin importar quién esté de frente, puede estar mi mamá, mi papá, quien sea y lo defendemos y con argumentos. Entonces, hubo unos rocecitos ahí, que eran de esperarse”, contó Miss Universe 2006 en entrevista con EL VOCERO
Durante su participación, anticipa el público podría ver a una librana indecisa, pero a la vez muy segura de sí misma. Eso precisamente es lo que la llevó a integrarse a este formato, que la aleja de sus participaciones en telenovelas como Cosita Linda y Dame Chocolate, entre otras.
Adelantó que, en el programa, se revelarán “muchos secretos de todas nosotras que en ocasiones no habíamos tenido la oportunidad de hablar de ciertos temas que no se tocan”.
COMIDA: GUANIMES CON HABICHUELAS
SUPERPODER: CREO QUE TELETRANSPORTARME DE UN LADO AL OTRO.
MAQUILLADA O CON CARA LAVADA: MAQUILLADA
HAPPY PLACE: MI HOGAR.
PLAYA O CAMPO: PLAYA
PERRO O GATO: PERRO
PANTALÓN O FALDA:
FALDA
REGUETÓN, BACHATA O
MERENGUE:
¿LAS TRES
A LA VEZ NO SE PUEDE?
OLOR: EUCALIPTO.
CANTANTE: BEYONCÉ
TU PEOR DEFECTO: LA TERQUEDAD Y LA INDECISIÓN.
CONSEJO QUE DAS, PERO NO APLICAS: AHORRAR
NO PUEDES
SALIR DE TU CASA SIN… EL CELULAR
LIBRO
Los cuatro acuerdos. Los leo de vez en cuando para acordarme de cierta cosa.
PIÑA COLADA O TEQUILA:
PIÑA COLADA.
LE TENGO PÁNICO AL TEQUILA
> viernes, 14 de julio de 2023 22<
Su nuevo proyecto es el ‘reality show’ Secretos de las Indomables
La actriz, modelo y empresaria, comparte algunos de sus gustos más personales.
>Peter Amador Rivera/ EL VOCERO
23 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > V i E rn E s, 14 DE julio DE 2023
Hablando URBANO
De vuelta a sus raíces en el ‘underground’
Con el lanzamiento del EP Midnight
Jan Figueroa Roqué >jfigueroa@elvocero.com
En medio de la producción de su segundo álbum de estudio, el artista urbano Lyanno regresa a sus raíces con el EP Midnight.
Este proyecto “no estaba en los planes” del artista, pero nace en respuesta a los constantes pedidos de sus seguidores para que retomara su esencia en el ‘underground’ y el ‘beat’ con el que se dio a conocer.
El cantante explicó que Midnight es “menos comercial”, pero más parecido a la propuesta que le ganó seguidores en sus comienzos en 2015, a través de la plataforma de Soundcloud.
“El álbum que estoy trabajando es un poquito más comercial, un poquito más para la radio, pero con este EP regreso a lo que son mis raíces en Soundcloud cuando yo comencé. Va a tener un poquito de los dos y algo comercial… Siempre trato de mantener lo que son mis fanáticos que les encantaba ese ‘beat’ y tratar de también complacer a los fanáticos nuevos”, dijo en entrevista con EL VOCERO
La voz de Lokera describe a Midnight como “un proyectazo”, que incluye colaboraciones con intérpretes como Hades 66, Amarion y Young Miko.
“(Para colaborar) no me baso en la fama de un artista que esté subiendo ni nada de eso. Más bien como que en la vibra que me den y el que esté dispuesto a colaborar también. Gracias a Dios siempre tengo buena relación con todos los chamaquitos que están subiendo nuevos y me encanta apoyar. Así como hicieron o quizás no hicieron conmigo cuando yo comencé… Pero me gusta ayudar a los nuevos”, sostuvo.
(Para colaborar) no me baso en la fama de un artista que esté subiendo ni nada de eso. Más bien como que en la vibra que me den y el que esté dispuesto a colaborar también. Gracias a Dios siempre tengo buena relación con todos los chamaquitos que están subiendo nuevos y me encanta apoyar. Así como hicieron o quizás no hicieron conmigo cuando yo comencé. Lyanno, intérprete urbano
El segundo álbum de estudio de Edgardo Rafael Cuevas Feliciano, nombre de pila del artista, debe estar listo antes que acabe el año. Con ambas propuestas busca plantear su versatilidad en el género.
Por otro lado, espera materializar este año un concierto en el Coca-Cola Music Hall, un encuentro que sus seguidores “llevan mucho tiempo pidiéndolo”.
> viernes, 14 de julio de 2023 24<
Forever Blue Heart : un llamado a la solidaridad
La cadena de joyería puertorriqueña Forever Jewelry Design, con el fin de concienciar a la ciudadanía sobre el tráfico humano, creó Forever Blue Heart, piezas inspiradas en la campaña de las Naciones Unidas para sensibilizar a cada persona a ser agente de cambio y acción en contra de la trata de niñas, jóvenes y adultas. Forever Blue Heart, tiene como fin expresar la solidaridad con las víctimas y sobrevivientes de la trata de personas, luciendo para ello el corazón azul. El corazón azul es símbolo del compromiso de la ONU con la lucha contra este delito que atenta contra la dignidad humana. Para la empresa es vital que todos tomen acción y puedan visibilizar el delito de trata de personas en sus múltiples modalidades, para identificar y reportar posibles casos.
DDEC selecciona las cinco universidades que serán parte del ‘21 Century Techforce’
Efraín Montalbán Ríos >emontalban@elvocero.com
@EMontalbanRios
Como parte del programa ‘21 Century Techforce’, el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) seleccionó las cinco universidades públicas y privadas, las cuales recibirán subvenciones de entre $300,000 y $400,000, para crear currículos con microcredenciales (‘stackable credentials’, en inglés) en tecnología.
En una mesa redonda con la prensa ayer, las instituciones académicas coincidieron en que esta iniciativa aumentaría la presencia de hispanos en la fuerza laboral de ciencias y tecnologías a nivel mundial, que actualmente es de apenas un 8%, según datos del 2022.
De un total de 13 propuestas, las universidades beneficiarias de la subvención fueron: la Universidad de Puerto Rico (UPR), Recinto de Mayagüez (RUM) y recinto de Bayamón; Universidad del Sagrado Corazón; Universidad Interamericana, y Universidad Ana. G. Méndez (UAGM), recinto de Gurabo.
“Hoy (ayer) arrancó la implementación del programa de ‘stackable credentials’, es uno de los programas que habíamos anunciado del 21 Century Techforce, que tiene su objetivo principal en aumentar la fuerza laboral en destrezas de la tecnología y buscamos convertir a Puerto Rico en uno de los primeros 10 territorios de Estados Unidos en los próximos 10 años con talento sobresaliente en el sector tecnológico”, expresó el secretario auxiliar de Asuntos Estratégicos del DDEC y líder del proyecto, Humberto Mercader.
Los ‘stackable credentials’ son certificaciones que se otorgan a estudiantes que han completado un curso en específico en un corto periodo e incluso mientras se completan grados subgraduados.
El DDEC sostuvo una reunión ayer con las cinco universidades, donde se les dio el detalle de cómo se realizará el desembolso de las subvenciones y se espera que se completen los currículos para septiembre, y comiencen su implementación para
agosto del próximo año académico 2024.
“Tuvimos una discusión también sobre el tipo de empleadores y de industrias que queremos traer a la mesa para que se valide lo que se está haciendo, pero también para que sea herramienta para que todas ellas (las universidades) puedan ubicar a muchos de los estudiantes (con) estos empleadores”, informó Mercader.
Las empresas que se contemplan dentro del proyecto del programa se incluyen algunas a nivel local y otras extranjeras que empleen de manera remota el talento boricua. El comité asesor estuvo compuesto por representantes de Banco Popular, Honey Well, e-3 Consulting, entre otras compañías relacionadas con la tecnología.
Durante la etapa inicial del programa ‘21 Century Techforce’ se desembolsarán alrededor de $2 millones, provenientes de un fondo total de $50 millones que asignó el gobernador de Puerto Rico, Pedro Pierluisi, con el que se pretende adiestrar a más de 50,000 trabajadores en carreras de tecnologías por los próximos 10 años.
Universidades explican sus propuestas
El director del Departamento de Ciencias de Computadoras de la UPR de Bayamón, Omar Díaz, explicó que su propuesta les permitirá a los estudiantes del programa de Ciencias de Computadoras obtener, en el primer año, una certificación de programación introductoria, luego un grado asociado en Ciencias de Computadora, hasta concluir el bachillerato.
Mientras que, en el recinto de Gurabo de la UAGM, “en la medida que el estudiante vaya avanzando en el programa va acumulando certificaciones y siempre tendrá una certificación de grados técnicos, asociado y, finalmente, bachillerato, pero con microcertificaciones integradas relacionadas con el área de tecnología o ingeniería de cómputos”, dijo Ricardo Rodríguez, vicepresidente ejecutivo de la institución educativa.
Asimismo, Gilberto Marxuach, vicepresidente de Asuntos Académicos de Sagrado Corazón, reconoció que uno de los principales retos es cómo aumentar el conocimiento computacional, por lo que en su propuesta pretenden impactar en niveles
básicos, intermedios y avanzados a toda su matrícula universitaria, para que culminen sus estudios con el dominio en programas tecnológicos. Además, generarán cuatro certificaciones; ‘Mobile App Development’, ‘Data Analitics’, ‘Web Desing’ y ‘Creative Desing’.
A su vez, Jackeline Álvarez, vicepresidenta de Asuntos Académicos y Estudiantiles de la Interamericana, mencionó que trabajarán con el programa de Ciencias de Computadoras en ocho de las 10 unidades académicas. “Esto representa una oportunidad donde el mercado como la universidad puedan determinar cuáles son esas competencias que requiere ese estudiante, ser exitoso y competir”, dijo la académica.
A tono con lo anterior, Manuel Rodríguez, profesor del Departamento de Ciencias e Ingeniería de Computación en el RUM, aseguró que impactarán los programas de Ingeniería de Software, bachillerato en Ciencia e Ingeniería de Computación y una concentración menor en Computación. Al presente, la institución impacta a más de 600 estudiantes.
> viernes, 14 de julio de 2023 >25
ó Prevén que la iniciativa aumente la presencia de hispanos en la fuerza laboral de ciencias y tecnologías a nivel mundial
La Universidad del Sagrado Corazón es una de las cinco instituciones seleccionadas por el DDEC. >>Suministrada
Inteligencia artificial como instrumento de crecimiento
distintas industrias en Puerto Rico, territorio que sigue rezagado al compararlo con otras jurisdicciones.
Stephanie L. López >slopez@elvocero.com @stephanieelyy
Son muchas las dudas que persisten en torno al uso de la inteligencia artificial (IA). No obstante, Johay Rodríguez, el especialista en tecnología, informó que urge orientarse para beneficiar a
“La inteligencia artificial está diseñada o está enfocada en mejorar la eficiencia de diversos procesos. Por ejemplo, automatizando diversos entregables o automatizando algunas tareas que pueden ser repetitivas. Incluso, generando interacciones mucho, mucho más fáciles para los clientes, y también permitiéndoles a las empresas analizar más rápido sus datos y tomar decisiones en tiempo más rápido”, dijo Rodríguez, también director de productos y transformación en EssenceMediaCom para
Latinoamérica, en entrevista con EL VOCERO.
El especialista informó que la utilización de la IA no se limita a la industria de mercadeo, comunicaciones u otras industrias creativas, sino que cada industria puede utilizar distintas herramientas para sus propósitos específicos.
Dio como ejemplo la industria automotriz, en la que está enalteciendo todo lo relacionado con la conducción autónoma; así como otras industrias que se dedican a potenciar el servicio al cliente; y la industria financiera, que puede usar mecanismos para agilizar procesos de cierres. Entre los países más avanzados en IA destacó a Estados Unidos, seguido de China. En Latinoamérica el mayor es Brasil, luego México, Argentina, Colombia y otros.
En el caso de Puerto Rico, las estadísticas no están separadas de los Estados Unidos. No obstante, el ejecutivo reconoció que la Isla sí invierte en Inteligencia Artificial, pero no se encuentra en el tope ni en la inversión ni en el desarrollo.
“Sí, hay cosas que se están haciendo (en la Isla), no es que sean ajenos al tema y no les guste, pero pueden acelerar mucho más”, sostuvo.
A preguntas sobre cómo han respondido las distintas industrias al uso de esta tecnología, indicó que, aunque hay mucho interés de implementarlo en su modelo de negocio, algunas empresas carecen de la paciencia, dedicación y presupuesto para hacerlo eficientemente.
“El interés debe ir acom-
pañado de ganas de hacer las cosas. No es como una solución que te aplica para todo, sino que tienes que ir experimentando, ir aprendiendo, haciendo interación e identificar que, si una cosa no funcionó, otra metodología, tal vez sí funciona”, recalcó.
Aunque hay muchas herramientas de IA gratuitas, implementar herramientas específicamente diseñadas para funciones de las distintas empresas es costoso.
“Aunque te reduce o te genera eficiencia, la curva de aprendizaje es costosa. Uno paga un espacio en un servidor para poder hacer los diferentes ‘querys’ o los tokens, como se llama la inteligencia artificial. Cada vez que haces una consulta estás generando un poder de cómputo que te va a ser cargado. Eso vale centavos de dólar, pero a medida que la información de tu compañía crece, crecen las diferentes ocupaciones de esa capacidad de cómputo”, explicó.
En una búsqueda de internet, este medio encontró que, en promedio, las empresas pueden esperar pagar entre $0 y más de $500,000
por una solución de software de IA, dependiendo la escala, la función y cuán personalizada sea.
Rodríguez estimó que la IA de aquí al 2030 puede generar aproximadamente 130,000 empleos versus los 30,000 o 40,000 que pueden desaparecer. “No es que va a quitar, sino a transformar la forma en cómo hacemos las cosas y a la vez creará otro tipo de empleos”, acotó.
Por otro lado, recordó que la IA no tiene una verdad absoluta. “Uno de los contras es que, si dejamos a la inteligencia artificial sola, puede que tome decisiones que no generen valor para los seres humanos”, explicó, por lo que informó que es importante verificar cualquier trabajo para asegurar la veracidad de la información.
Entre las recomendaciones que ofreció para un buen proceso de implementación de IA, destacó tener un objetivo estratégico, flexibilidad y creatividad.
“Atrévanse a hacerlo y vamos aprendiendo en el camino y así seguiremos creciendo”, puntualizó el especialista.
> viernes, 14 de julio de 2023 26< ECONOMÍA
Disculpen cualquier inconveniente ocasionado.
ó Se estima pueda generar 130,000 empleos para el 2030
En nuestro shopper con especiales válidos del 13 al 19 de julio de 2023, deseamos informar que:
El
debió
Bebidas Cocktails Lotus Variedad, SVT** Bot. de 64 oz. Reg. $2.99 c/u Esp. $2.50 c/u 2X $5 ¡CON INCREÍBLES OFERTAS!
cuestión de saber! 36 3
El Oscar Mayer P3 Caja de 5 un. de 2 oz., podría no estar disponible en algunas de nuestras tiendas.
precio
ser:
¡Es
Johay Rodriguez, director de productos y transformación en EssenceMediaCom. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
Reafirma su encanto por las artes
Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO
Las oportunidades no cesan para Michelle Brava, quien se integra al elenco del musical original Encanto: Una historia de amor boricua, que se presentará hoy y mañana en el Centro de Bellas Artes de Caguas.
Brava se integra al proyecto en esta etapa de reposición, ya que se presentó originalmente en abril, en el Teatro Tapia de San Juan.
El musical de Javier Portilla y Andrés Portilla, narra la historia de amor entre Viviana (Alessandra Casanova) y Bernardo (Martín Alicea). Viviana se va a mudar de Puerto Rico a Orlando para estudiar su maestría. Bernardo llega de Nueva York a la Isla para el funeral de su abuela. Sus destinos se cruzan y surge el amor. Brava da vida a Jeannette, madre de Bernardo.
“Jeannette está en la Isla porque vino al funeral de su mamá, pero vive fuera, en Estados Unidos, en Nueva York. Siempre que regresa a la Isla, la nostalgia vuelve para atrás y tiene ese deseo de poder estar en casa. Siempre llegan los recuerdos de cuando eran niños, de cómo se vivía antes, de los alrededores de la Isla, todas esas cositas”, sostuvo la también corista de Gilberto Santa Rosa sobre su personaje.
La también ‘coach’ vocal de musicales como In The Heights Puerto Rico, aceptó la oportunidad porque entiende “que la juventud de aquí necesita esos espacios, necesita ese taller”.
La actriz se mantiene trabajando también en su proyecto musical como solista.
“Me encantaría internacionalizar (mi carrera). Para mí sería maravilloso... He tenido la oportunidad de viajar, pero mi base sigue siendo Puerto Rico, pues he podido conocer y abrir puertas. Sin embargo, te confieso que vivir fuera de la Isla sería un poquitito difícil, no lo descarto, pero por el momento no lo veo. El poder trabajar en la Isla y estar cerca de mi familia y de alguna manera poder, cuando el tiempo me lo permite, dar clases, talleres y servir un poquitito como educadora en las artes, pues me llena mucho. Aunque sí, me encantaría internacionalizar, siempre pienso en la Isla, en la gente de aquí, en el talento de aquí, especialmente ahora que estoy trabajando con este grupo de jóvenes tan talentosos”, expresó en entrevista con EL VOCERO.
Brava formará parte, como corista, del espectáculo que Santa Rosa presentará el 19 de agosto en el Coliseo de Puerto Rico. Boletos para Encanto: Una historia de amor boricua, disponibles en Ticketera.
En creación el Cautyverso
Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO
El artista urbano Cauty, exhorta a las mujeres a salir de relaciones sentimentales en las que no son valoradas, a través de su tema en promoción, La Pena.
Supera el “vértigo” en su primer tema en inglés
Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com
@Ale_AVilanova
Un “cancionón”, un “temazo” y el sencillo que puede ser la canción del verano, así describe Willy Rodríguez, vocalista de Cultura Profética, su primer lanzamiento en inglés, In My Bones, en colaboración con el chileno DJ Who.
RICO
Shakira confirmó su asistencia a la vigésima edición de Premios Juventud (PJ), que se llevará a cabo el 20 de julio, en el Coliseo de Puerto Rico.
La colombiana será reconocida con el premio Agente de Cambio, por su labor filantrópica a través de su fundación Pies Descalzos, en funciones desde 1997.
La ceremonia será transmitida a nivel local por TeleOnce.
“La canción es muy viva y muy diferente a lo que yo he tenido la oportunidad de hacer. Nuestra música es más melosa casi siempre, viajosa, introspectiva. Entonces, en este caso es muy bailable. El coro es increíble. Te hace pararte de tu asiento sí o sí”, sostuvo el boricua sobre la pieza, que fusiona sonidos electrónicos con matices del funk, especialidad de DJ Who.
escribió un tema en el idioma de Shakespeare durante sus estudios universitarios, pero “lo odio, es malísimo”, bromeó.
“Siempre fui medio reacio al hecho de componer en inglés más que nada. Debo decir que siempre tuve una resistencia. Por nuestra cuestión cultural”, admitió, y reconoció que el proceso de In My Bones “me encantó. Igual me da un poco de vértigo cada vez que la pongo o que alguien la va a escuchar. Me siento un poco desnudo, pero es lindo. Es lindo enfrentarse así y saber que hay más posibilidades”, admitió el artista en entrevista con EL VOCERO
En el caso de DJ Who, el inglés ha sido imprescindible en su carrera.
Me siento un poco desnudo, pero es lindo. Es lindo enfrentarse así y saber que hay más posibilidades.
Willy Rodríguez cantante
El tema disponible en las plataformas digitales junto a su vídeo musical, representa para Rodríguez, la oportunidad de salir del estereotipo de reggae.
“Aunque en el proyecto de Cultura (Profética) ya hace años abrimos esa posibilidad de experimentar, la gente igual espera algo cercano a lo que le hiciste sentir hace años y es muy difícil salirse demasiado de lo que la gente ya está acostumbrada. Entonces, es bueno para mí poder saciar esas curiosidades de otra manera. En este caso, el gran DJ Who me llevó a hacer un temazo”, expresó el vocalista.
También sale de su zona cómoda al cantar en inglés. Recuerda que
“Lo he llevado quizá por ese camino, pensando también en los mercados donde podía tocar.
Si no hubiese dado el paso a hacer en inglés las canciones, quizás no me hubiese permitido tocar en el Lolla(palooza) Chicago, por ejemplo”, explicó.
Rodríguez y DJ Who se conocen desde el 2008 y “aparte tenemos la dicha de poder trabajar y compartir. A partir de ahí nace esta colaboración. Pese a que yo vengo de un mundo muy distinto musical, llegamos a este ‘happy medium’”, agregó el chileno sobre el sencillo que narra un amor que llega “hasta los huesos”.
El cantautor adelantó que se encuentran trabajando en un segundo tema en inglés.
El junte se presentará en la gira de conciertos de Cultura Profética por Latinoamérica y Europa.
“Hablo de las relaciones tóxicas que se vuelven un ciclo. Cuando la persona sabe que no es feliz, que no está donde quiere, pero le cuesta salir de ahí porque quizás se convirtió en una costumbre… Yo he tenido amigas que perdonan cosas que quizás no deberían (como una infidelidad). Mi consejo siempre ha sido ‘sal de ahí’, porque al final del día no nacimos para estar con alguien. Si te complementa, te suma”, opinó el artista. El sencillo marca la cuarta colaboración entre el compositor y productor, y Lenny Tavárez.
“La Pena fue diferente porque fue un tema que simplemente estábamos escuchando música y Lenny puso un par de canciones, yo puse otro par y a él le gustó mucho el tema. Me dijo que quería formar parte de la canción y lo hicimos. Nos gustó también porque va en la en la línea de Lloras, que fue un palo”, sostuvo Christian Daniel Mojica Blanco, nombre de pila de Cauty, a EL VOCERO
Por otro lado, el artista espera lanzar en noviembre su nuevo álbum de estudio, Cautyverso, que describe como una defensa del reguetón clásico “porque es lo que nos representa”.
“Es un proyecto que estoy haciendo como si fuera una serie de Netflix. El Cautyverso es la serie y voy a ir sacando temporada por temporada y esta primera temporada será el primer álbum, que es un álbum completo y es un proyecto que estoy desarrollando ahora mismo… Estoy montando esa mezcla de reguetón de antes, pero obviamente con la letra fresca de ahora y los sonidos que se están usando ahora mismo”, explicó.
La Pena, que formará parte de Cautyverso, está disponible en todas las plataformas digitales.
> viernes, 14 de julio de 2023
ó El vocalista de Cultura Profética se unió a DJ Who en In My Bones
Los artistas laboran en una segunda colaboración en inglés. >Suministrada
VIENE SHAKIRA A PJ EN PUERTO
Michelle Brava se une a Encanto: Una historia de amor boricua. >Archivo/EL VOCERO
El también productor colabora por cuarta ocasión con Lenny Tavárez. >Suministrada
‘‘
>27
ESCENARIO
ó Retropía es la primera muestra en solitario en Puerto Rico de Dagoberto Rodríguez
El cubano, quien lleva 14 años radicado en España, entrelaza la estética retro de los autos clásicos estadounidenses con la exploración lingüística de la política y la cultura popular de su país natal. >Peter Amador Rivera/ EL VOCERO
Lenguaje artístico entre lo retro, utópico y distópico
Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com
@Ale_AVilanova
El artista Dagoberto Rodríguez saluda con un beso en las dos mejillas. Es la costumbre de vivir en Madrid por los pasados 14 años. Pero su español cubano sigue presente. ¿Perder el acento? “No, no, no, ¿estás loca? ¡Qué va! No queremos”, afirma.
La cultura trabaja a niveles muy complejos y darle al lenguaje el lugar que merece es necesario para Rodríguez, quien desde el Museo de Arte y Diseño de Miramar (MADMi), apalabra a través de su obra, Retropía.
La muestra que presenta en solitario por primera vez en Puerto Rico, entrelaza la estética retro de los autos clásicos estadounidenses con la exploración lingüística de la política
Redacción >EL VOCERO
y la cultura popular de Cuba. En los logotipos de antiguos modelos de Ford, Chevrolet o Pontiac, el artista sustituye los nombres de las marcas por palabras o expresiones de la retórica revolucionaria, la disidencia política o el habla callejera.
“Traición, Injusticia, Enemigos: todas estas son palabras muy
Las piezas bañadas en cromo y fundidas en bronce, incorporan diversas frases.
utilizadas por la oficialidad en Cuba. Es el discurso político que envenena la mente”, opina Rodríguez, cofundador del colectivo Los Carpinteros y cuyo trabajo ha sido expuesto en museos e instituciones como el MOMA, Whitney Museum of American Art, Centre Georges Pompidou de París, Tate
Modern de Londres y el Museo Centro de Arte Reina Sofia de Madrid, por mencionar algunos.
“La exposición es un diálogo. Aquí hay un ‘set’ de palabras que son completamente de la oficialidad del estado y hay otro ‘set’ de palabras que funcionan como una respuesta a estas otras cosas. Hay una especie de diálogo entre el discurso oficial y el diálogo de la resistencia, de la gente”, dijo a EL VOCERO
En vez de idealizar lo retro o la nostalgia del auto, las obras invitan a repensar las formas en las que se habitan las ciudades. Además, cuestiona el machismo dentro del léxico político. Son piezas de fundición, bañadas en cromo y fundidas en bronce. La instalación que da la bienvenida es un conjunto de ocho puertas originales de Chevrolet del año 1956. También se incluye acuarela sobre papel con frases como “El que es feliz, no jode”, y “Partici-
estamos operando en un campo semántico, en un léxico que es el de la retro, la utopía y la distopía. la utopía es el no lugar, la aspiración de un mundo mejor, y la distopía es su opuesto… Pero, el fracaso del sistema ha llevado a que Cuba, en lugar de ser utópico, sea una distopía.
Diana Cuéllar Ledesma curadora
pa, pero no te destaques”.
Después de la Segunda Guerra Mundial, los automóviles se convirtieron en símbolo del poder económico y el desarrollo industrial de Estados Unidos, donde las calles se construyeron a medida aumentaban los autos. El urbanismo de América Latina y el Caribe, se inspiró en el modelo estadounidense. Pero en Cuba, llegó la revolución en 1959 y no ingresaron más vehículos. “Estamos operando en un campo semántico, en un léxico que es el de la retro, la utopía y la distopía. La utopía es el no lugar, la aspiración de un mundo mejor y la distopía es su opuesto. Entonces Cuba es un país que, durante mucho tiempo, incluso ya bien entrado el siglo 20 para ciertos sectores ideológicos, se convierte en el último aliento de la utopía social, hasta de que era posible el socialismo. Pero, el fracaso del sistema ha llevado a que Cuba, en lugar de ser utópico, sea una distopía”, consideró la curadora mexicana Diana Cuéllar Ledesma.
“Hay una cosa que tiene Puerto Rico... y es que el español está en boga. Creo que nunca, alguien que hablara español podía sentirse tan orgulloso como hoy en día de hablarlo. En la cultura popular, en la música, sobre todo de Puerto Rico, el uso del español es esencial. Ustedes tienen unos textos de canciones con reguetón que a mí me parece muy significativo”, continuó Rodríguez.
Retropía abre al público este sábado de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. y estará en sala hasta el 13 de enero de 2024. El público podrá interactuar con la obra del artista cubano de martes a sábado en horario de 10:00 a.m. a 5:00 p.m.
Boricua presenta exposición individual Países Bajos
El artista puertorriqueño Freddie Mercado, presentará, a partir de mañana sábado, su primera exhibición individual Freddie, en el museo Vleeshal Center for Contemporary Art, en Middelburg, Países Bajos.
“Es un honor presentar tantos años de trabajo en esta institución, eso está bien ‘too much’, tantas miradas distintas, más aún con una curadora con la que lle-
vo colaborando por más de seis años, desde que, en el 2017, tras el huracán María, me invitara a presentar un ‘performance’ en la ciudad de Amsterdam”, comentó el boricua en declaraciones escritas.
La propuesta incluye una serie de 22 pinturas y cinco esculturas, que recogen la técnica del autorretrato aplicada por el artista durante los pasados 15 años.
“La práctica artística de Freddie Mercado (1967, Puerto Rico) gira en torno a
una actuación maximalista de fluidez de género y pertenencia translocal. Con un pastiche de elementos drag –muchas veces jugando con lo hiperfemenino y lo hipersexualizado– y marcadores culturales –combinando estilos y costumbres regionales, nacionales y caribeños– Mercado cuestiona los fundamentos de la formación de la identidad. Sus disfraces y artefactos portátiles dan testimonio de un sentido del humor idiosincrásico, un absurdo incisivo
y una artesanía meticulosa. Describir su estética única con el término ‘horror vacui’ sería quedarse corto”, resaltó Roos Gortzak, curadora holandesa y también directora del Vleeshal.
La exhibición estará abierta al público del 15 de julio al 10 de septiembre del año en curso.
> viernes, 14 de julio de 2023 28< ESCENARIO
Freddie, de Freddie Mercado, incluye 22 pinturas y cinco esculturas. >Suministrada
‘‘
Arte y ecología se fusionan en Transformaciones eco sistémicas
Redacción Hábitat
>EL VOCERO
Transformaciones eco sistémicas es la exhibición innovadora que presenta la reconocida artista plástica y educadora, Natalia María Centeno López, en el Museo de Arte Caribbean University, en Bayamón.
Con esta muestra, Centeno López, también galardonada por la Asociación Internacional de Críticos de Puerto Rico (AICA), busca generar un diálogo y provocar un cambio en la conciencia ambiental a través de su enfoque artístico.
La artista unió el arte y la socio-ecología de manera fascinante dando paso a la creación de un recorrido interdisciplinario —que es parte del programa educativo de la exposición— que lleva por nombre “Diálogos eco sistémicos desde el arte y la socio-ecología”, que inician mañana sábado, 15 de julio de 2023 a las 10:30 a.m.
Transformaciones eco sistémicas fue organizada por la renombrada curadora y crítica de arte, la Dra. Hiromi Shiba, y presenta una mirada profunda a los impactos negativos en el medio ambiente.
de reflexión sobre la transformación acelerada del entorno”, destacó la curadora.
La exposición contará con la participación de destacados invitados que aportarán perspectivas multidisciplinarias entre los que se encuentran Jorge Rivera, Stephanie Nohemy Monserrate, Marissa Reyes-Díaz y Luis Onel.
Jorge Rivera es estudiante doctoral en Salud Pública y activista de movimientos sociales y presenta las implicaciones del cambio climático en la salud pública, resaltando la importancia de abordar estas problemáticas desde una perspectiva interdisciplinaria. Asimismo, Stephanie Nohemy Monserrate y Marissa Reyes-Díaz son agricultoras, activistas y cofundadoras del Colectivo Agroecológico Güakía, y
profundizarán sobre la importancia de la soberanía alimentaria y la planificación, el trabajo comunitario, la agroecología y la defensa del territorio.
Por su parte, Luis Onel es un investigador social que ofrecerá una mirada crítica sobre los desafíos socioeconómicos relacionados con las transformaciones ecosistémicas.
Además y como parte de la exposición, Natalia María Centeno López invita a todos los participantes y visitantes a formar parte del desarrollo de la obra “Memoria colectiva de espacios ambientales”. Ella hace un llamado a la comunidad a colgar en las paredes del museo, como parte de la exposición, fotografías impresas o dibujos de espacios ambientales que tengan gran valor ecológico o que hayan
sido transformados, escribiendo en la imagen el nombre del lugar, algún dato y su ubicación. Además, en la parte de atrás, pueden proporcionar su nombre, correo electrónico y edad, creando así una memoria colectiva y activa que invite a la reflexión sobre los espacios naturales.
En una reciente entrevista, Centeno López compartió su inspiración para crear la exposición y fusionar el arte con la conciencia ambiental.
“La urgencia por crear un espacio de reflexión sobre la transformación del entorno de forma acelerada, ha sido el motor para crear esta exhibición”, destacó la artista plástica, quien aseguró que luego de aprender a relacionarse con los espacios y los paisajes de una forma más íntima y personal, sintió la ne-
cesidad de compartir sus vivencias con los demás, a través de su obra. Transformaciones eco sistémicas, es una exposición que desafiará y provocará en los visitantes, examinar su relación con su entorno natural y su responsabilidad de preservarlos. “Esta colaboración entre el arte y la ecología promete ser un evento imperdible para aquellos interesados en el arte contemporáneo y la conservación ambiental”, destacó la curadora.
Para obtener más información sobre la exposición y sus eventos relacionados, puedes visitar la página de Facebook e Instagram de la artista Natalia María Centeno López y del Museo de Arte Caribbean University o llamar al 787-780-0070 ext. 1007 o 1508 | nataliacentenolopez@ gmail.com.
“La muestra está enfocada en los paisajes de México, en el Río Santiago, donde la artista obtuvo su maestría en Artes Visuales en la UNAM —gracias a una beca—, y en los paisajes de Puerto Rico donde nació y creció. Esta muestra poderosa y evocadora ha sido concebida con la urgencia de crear un espacio “Invasión”, instalación en cerámica y vidrio.
La instalación Espacio efímero, presenta el contraste de la transformación del Estuario de la Bahía de San Juan desde 1930 hasta 2016; mostrando el cambio estético a través de los años, captando el espacio natural como aquel que evoluciona, cambia o se transforma por las acciones de los seres humanos.
29<
> viernes, 14 de julio de 2023
La artista plástica y educadora Natalia María Centeno López, galardonada por la Asociación Internacional de Críticos de Puerto Rico (AICA), presenta su más reciente exhibición en Bayamón. > Fotos suministradas
La artista en momentos en que ofrece una visita guiada en la exposición.
La Asociación de Comercio al Detal presenta: FORO ANUAL CUMBRE DE EMPLEADOS DE RETAIL
Conferencia Magistral
La pobreza de las naciones y cómo superarla
Kaiser
El único evento para capacitar a tus empleados en temas de actualidad, comprender la importancia de tu empresa dentro del sector del comercio al detal y discutir el desarrollo económico del país.
• Economía
• Entorno Laboral
• Tecnología
• Retos para la Empresa
• Mercado Laboral
17 de agosto de 2023
17 de ag
Coca-Cola
d d l 8
Coca-Cola Music Hall, Distrito de Convenciones desde las 8:00 am
30
Axel
Escritor, columnista y abogado
acdetpr Para auspicios y reservaciones, contacta a: ventas.ootbs@gmail.com | info@acdetpr.com
35 < EL VOCERO DE PUERTO RICO < VIERNES, 14 DE JULIO DE 2023
RUTA
Desayuno
PREMIACIONES
Participantes con mayor recaudo Equipo con mayor recaudo Equipo con mayor participación
Almuerzo Escolta Grúa
INCLUYE
Dodge Hornet GT
La fusión perfecta entre potencia y estilo
Héctor L. Vázquez >hvazquez@elvocero.com @hectorvazquezpr
En el competitivo mundo de los SUV compatos y Cross Over ahora llega el nuevo Dodge Hornet GT con mucha energía y picando “a´lante”. Con su diseño vanguardista, su desempeño impresionante y una amplia gama de características innovadoras, este vehículo llegó a la Isla con una fuerte campaña que adopta las propiedades de un avispón que hace honor a su nombre.
Con la línea publicitaria “poder que pica a’lante” Dodge Puerto Rico presentó en el estacionamiento de Mall of San Juan lo que será el sueño de todos los jóvenes amantes del buen gusto. Este compacto viene de un origen de los años 70 donde American Motors Corporation (AMC) lo presentó por primera vez. Dodge agarra su ADN y ahora exhibe un diseño audaz y aerodinámico que es una verdadera obra de arte en movimiento. Sus líneas fluidas y agresivas no solo le otorgan un aspecto impresionante, sino que también cuenta con una eficiencia aerodinámica única, siendo All Wheel Drive, lo que se traduce en un rendimiento excepcional en la carretera.
El Hornet cuenta con un motor de alto
rendimiento que ofrece una experiencia de conducción emocionante. El modelo GT trae un motor turbo de cuatro cilindro 2.0 litros que desarrolla 268 caballos de potencia y 295 libras de torque. Combina una transmisión automática de nueve velocidades que junto a la tracción en las cuatro ruedas marca un buen rendimiento. Este modelo promete ser bastante ágil, y puede llegar a marcar de 0 a 60 mph en 6.5 segundos, según pruebas de manejo realizadas hasta ahora. El Hornet GT puede llegar a marca un consumo de gasolina de 21 mpg en ciudad y 29 mpg en carretera, pero como todo avispón no suele andar solo, la marca promete presentar un modelo GT + y uno R/T con propiedades superiores.
“En su categoría es el más poderoso. Tiene un motor turbo cuatro cilindros 2.0 litros muy potente, 280 HP y 368 de torque, con una transmisión de nueve velocidades que ayuda a rendir el consumo de gasolina. Tiene una suspensión única, con una marca muy reconocida que maneja suave con su alto rendimiento y un buen desempeño todoterreno. También cuenta con aros 18 pulgadas y el sistema de freno Brembo”, comentó Ricardo García, gerente general de FCA Caribbean en la presentación de este nuevo modelo, donde destacó que el modelo GT+ y R/T están equipados con más poder y lujos.
El modelo GT+ promete 288 caballos de fuerza, o sea, 20 más que el GT y 383 pies de torque, casi 90 de torque por encima del otro modelo. También promete una alternativa ecoamigable enchufable que alardea de 77 millas por galón. La combinación entre la gasolina y la parte eléctrica puede llegar a un alcance de 360 millas de pura potencia por tanque. El modelo R/T, que sería el tope de línea, y el más buscado por los amantes de la velocidad, contará con un botón de ‘Power Shot’, que simulara un sistema de Nitro que aportara unos 30 caballos de fuerza adicional que harán que mejoren los numero de 0 a 60, marcando 5.6 segundos en acelerar en vez de 6.5 segundos del modelo GT. Casi un segundo más rápido y sin olvidar lo que añade en di-
versión y emoción al manejarlo.
El Dodge Hornet 2024 ha llevado la tecnología a nuevos niveles. Presenta una gran pantalla principal de 10.3 pulgadas de información y entretenimiento, cuenta con Apple CarPlay y Android Auto inalámbrico y si sumas sus otras pantallas llegarían a un total de 22.5 pulgadas en pantallas digitales. Además, no solo se trata de potencia y estilo, sino que también se preocupa por la seguridad de sus ocupantes. El Hornet cuenta con frenada de emergencia automática con detección de peatones y ciclistas. Todos los modelos incorporan detector de movimiento en puntos ciegos y sensores de estacionamiento. También cuenta con control de guiar adaptativo, que ayuda a guiar mucho más seguro y brinda tranquilidad y confianza al conductor en todo momento.
El interior del Dodge Hornet 2024 es un testimonio del lujo y la comodidad. Con asientos en piel y espacio amplio para pasajeros que garantiza una experiencia de conducción placentera tanto en viajes cortos como largos. Terminación en las costuras y combinación de colores llamativos que caracterizan a la marca.
Para apoyar el lanzamiento local de este nuevo vehículo, la marca y su red de concesionarios, se unieron a Amanda Serrano, quien es la figura principal del boxeo femenino. Serrano es 10 veces campeona en siete divisiones, así como, la actual campeona indiscutible, posicionándose como la única persona en Puerto Rico en lograrlo. Amanda, quien ostenta dos Record Guiness mundiales, por ganar en 7 divisiones diferentes y por ella, y su hermana, ser las primeras en ser campeonas simultáneamente, participará en los esfuerzos de lanzamiento de Hornet, así como en próximos proyectos de la red de concesionarios.
El Dodge Hornet GT es un SUV compacto que va más allá de las expectativas. Su diseño impresionante, desempeño potente, tecnología avanzada y enfoque en la seguridad y la comodidad lo convierten en una opción atractiva para aquellos que buscan un automóvil deportivo de alto nivel y un buen precio que puede comenzar con MRSP de $37,995 aproximadamente. Cada detalle cuidadosamente diseñado ofrece una experiencia excepcional, el Hornet encarna la pasión y la excelencia que han definido a la marca Dodge a lo largo de los años. Como mencionó Ricardo García, “El Dodge Hornet está diseñado para los amantes del desempeño que buscan un vehículo que se conduce como un Dodge, se ve como un Dodge y suena como un Dodge”.
Tecnología y rendimiento todoterreno en la nueva Ram Rebel 2500
Redacción
>EL VOCERO
Ram continúa expandiendo su línea de vehículos comerciales todoterreno y fortaleciendo su posición como líder en pickup todoterreno y de alto rendimiento, con el lanzamiento de la nueva Ram Rebel 2500 Heavy Duty.
Este nuevo modelo amplía la línea de servicio pesado de la marca y ofrece
una combinación única y excepcional de rendimiento todoterreno sin sacrificar las capacidades de remolque y carga útil. Ram Rebel Heavy Duty presenta una combinación única de tecnología y una apariencia exterior distintiva directamente de fábrica.
El modelo utiliza la estructura y la destreza todoterreno de la Power Wagon como base, a la vez que ofrece una
alternativa que los clientes de pickup todoterreno han estado pidiendo, un motor Cummins I-6 turbo diésel de salida estándar de 6.7 litros disponible que produce 370 caballos de fuerza y 850 libras-pie de torque con una potencia que proporciona un amplio torque a partir de 1,700 rpm. La transmisión automática de seis velocidades es estándar con la opción turbo diésel. El HEMI V-8
estándar de 6.4 litros con desactivación de cilindros proporciona 410 caballos de fuerza y 429 lb-pie de torsión de torque y se combina con la transmisión automática de ocho velocidades.
El exterior se comparte con la Power Wagon, pero la Rebel presenta distintivos exclusivos y una capota deportiva de Mopar. Ram Rebel Heavy Duty también cuenta con una suspensión todote-
rreno única, un diferencial trasero de deslizamiento li mitado y bloqueo electrónico trasero, aros de 20 pulga das (aros opcionales de 18 pulgadas), gomas todo terreno de 33 pulgadas y placas
para proteger el tanque de
> viernes, 14 de julio de 2023 OCTANO >37
El Hornet GT cuenta con un motor turbo de cuatro cilindro y 2.0 litros.
Ricardo García, gerente general de FCA Caribbean.
2023 Ram 2500 Heavy Duty Rebel >Stellantis
Amanda Serrano quien es la figura principal del boxeo femenino estará apoyando la campaña publicitaria de este modelo.
Asoma el regreso de Ángel
Rodríguez
Joseph Reboyras >jreboyras@elvocero.com
BAYAMÓN – Los campeones Vaqueros contarán con su estelar armador Ángel Rodríguez en la final del Baloncesto Superior Nacional (BSN).
El dirigente de los Vaqueros, Nelson Colón, confirmó a EL VOCERO que Rodríguez volverá a ver acción en cancha, tras sufrir un esguince de tobillo leve sin fractura en el cuarto juego de la semifinal contra los Atléticos de San Germán.
La lesión provocó que el armador no pudiera competir en el quinto partido de la serie y fuera evaluado día a día por el equipo médico de Bayamón.
Sin embargo, a solo días de la final –que comenzará el lunes o martes, dependiendo de la extensión de la serie entre los Gigantes de Carolina y los Mets de Guaynabo– Rodríguez ha tenido un progreso significativo en su proceso de recuperación, según Colón.
“Ángel va bien. Ya han pasado 72 horas, que fue el tiempo que nos dijeron los doctores para tener una respuesta más clara (sobre la lastimadura). Él ha evolucionado bien, le ha bajado la inflamación y tiene menos dolor. Vamos a ver a Ángel en esta final”, anticipó el dirigente de Bayamón a preguntas de este diario.
Por lo general, el tiempo de recuperación de un esguince de tobillo leve sin fractura es dos a seis semanas, pero la duración está sujeta al nivel de la lastimadura.
Rodríguez promedió 8.0 puntos y 5.3 asistencias en la semifinal ante los Atléticos.
Baloncesto
Giovanny Vega >gvega@elvocero.com
El canastero de raíces boricuas Julian Strawther Cordero ha gozado de buenos desempeños en sus primeros tres partidos con los campeones Nuggets de Denver en la Liga de Verano de la NBA.
El ‘combo-guard’ puertorriqueño terminó el miércoles con 21 puntos y tres rebotes
Tenis
en 33 minutos en el revés de los Nuggets ante el Jazz de Utah por 96-91.
La actuación de Strawther Cordero –quien fue seleccionado por los Nuggets en el turno número 29 del sorteo de la NBA, que se celebró el pasado 22 de junio– es la mejor de sus tres apariciones como titular en la Liga de Verano. El boricua terminó el viernes pasado con 15 puntos, un rebote y dos cortes de balón en la derrota ante
Milwaukee por 96-91, y sumó siete puntos y cuatro asistencias en el revés frente a Atlanta por 98-93.
“Obviamente es enorme. Algo con lo que sueña y piensa cualquier jugador. Estoy aquí, ya sabes, con el nombre de los Nuggets en el pecho y eso es enorme”, expresó Strawther Cordero. Denver jugará hoy ante el Heat de Miami a partir de las 9:00 de la noche.
Julian Strawther >Denver
durante toda mi carrera. Para mí es muy importante que el pueblo no me vea como una estrella ni un ídolo porque yo soy un ser humano como todos y estoy sumamente emocionada de que esto no sea solo un partido de tenis”, dijo la tenista boricua.
Puig y Williams tendrán, además, un encuentro VIP con el público, que tendrá la oportunidad de conozcerlas de cerca. También asistirán a un evento exclusivo de bienvenida en el que se darán cita celebridades locales y figuras del sector privado. Finalmente, serán honradas con una recepción en La Fortaleza, donde se reunirán líderes gubernamentales.
Al culminar el partido de exhibición se estará celebrando un concierto y un gran espectáculo de música latina con la participación de artistas, que se estarán anunciando en las próximas semanas.
de
en
Mónica Puig regresa a las canchas
ó La medallista olímpica de oro jugará un partido de exhibición con Venus Williams
Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com @gabyquile
La primera medallista olímpica de oro de Puerto Rico, Mónica Puig, anunció ayer que volverá a las canchas de tenis para enfrentarse a la tenista estadounidense Venus Williams –quien tiene siete títulos de ‘Grand Slam’ y 44 campeonatos en toda su carrera– en un evento que se llevará a cabo el viernes, 15 de septiembre a las 7:00 p.m. en el Coliseo de Puerto Rico José Miguel Agrelot, en Hato Rey.
El partido de exhibición marcará el regreso de Puig –quien ganó el torneo de los Juegos Olímpicos de Río 2016– a las canchas tras su retiro oficial el 13
de junio de 2022, luego de sufrir una serie de lesiones, con las que luchó por tres años y que la llevaron a someterse a cuatro operaciones.
Mientras tanto Williams, de 43 años, estará por primera vez en la Isla jugando un partido.
“Cuando me presentaron esta idea estaba pasando por un momento bien difícil en mi vida, que era retirándome del tenis y me dieron esta oportunidad que para mí es un regalo de volver primeramente a tocar una raqueta de tenis y, segundo, poder jugar en mi Isla frente a mis amigos y familia que me han dado apoyo durante muchos años. Estoy superagradecida por esta oportunidad”, expresó Puig.
Esta no es la primera vez que Puig celebra un partido de exhibición en la Isla, pues en diciembre de 2016 se impuso sobre la rusa Maria Sharapova en el Choliseo de Puerto Rico.
El encuentro entre Puig y Williams será precedido por una serie de eventos, como la celebración de varias clínicas de tenis dirigidas a niños y jóvenes con el apoyo del Comité Olímpico de Puerto Rico (Copur) y la Asociación de Tenis de Puerto Rico (PRTA, en inglés).
“Para mí era importante poder brindar algo de mí, visitar comunidades, dar las clínicas. Yo quiero conectar con el pueblo de Puerto Rico otra vez como lo hice en el 2016 y como ha sido
El impacto económico del evento está estimado en $3.4 millones.
“Este evento será uno sin precedentes y marcará un hito en la historia del tenis en Puerto Rico. Representa una inversión de casi $2 millones y se estima que tendrá un impacto económico total de alrededor de $3.4 millones, abarcando al sector turístico, industria del entretenimiento, retenciones pagadas y la actividad económica en general. Para nosotros es un honor invertir en el desarrollo del deporte puertorriqueño junto a nuestra Mónica Puig y presentar eventos de este calibre e impacto global en Puerto Rico”, precisó Imaris Arocho, la directora Senior de Grupo VRDG, empresa inversora que trae el evento a la Isla.
Por su parte,Mariela Vallines, directora de la Autoridad de Distrito de Convenciones, agencia encargada del Coliseo de Puerto Rico, dijo que “es un orgullo tener a Mónica en casa”.
“El año fiscal que acaba de terminar fue uno histórico para la Autoridad del Distrito de Convenciones. Logramos romper todos los récords de asistencia, de ganancias netas y de eventos celebrados. Esto en gran medida se debe al apoyo que se le ha dado a eventos como este que catapultan a Puerto Rico como destino relevante en eventos deportivos de calibre mundial”, añadió.
Los boletos estarán disponibles desde a las 10:00 a.m. en www.ticketera.com o en la boletería del Coliseo de Puerto Rico.
> viernes, 14 de julio de 2023 38<
El armador de los Vaqueros de Bayamón, Ángel Rodríguez. >BSN / Suministrada
Mónica Puig realizó el anuncio en una conferencia
prensa
Hato Rey. >Rocío Fernández / Especial para EL VOCERO
El boricua Julian Strawther luce en la Liga de Verano de la NBA
Nuggets
• 2 de abril de 2013 – Family Circle Cup, Charleston: Williams ganó en tres sets (6-2, 7-5, 6-3).
• 30 de agosto de 2015 – u s open, nueva York: Williams ganó en tres sets (6-4, 6-7, 6-3).
nj Duelos previos entre Mónica Puig y Venus Williams
Se va sola Seductora en la sexta carrera
ó La dosañera nativa debuta ante ocho rivales sobre distancia de mil metros
Joe Bruno Ortiz >Especial para EL VOCERO
La nativa dosañera Seductora, que hará su debut en la sexta carrera, es una de dos ejemplares que recomendamos “en línea” en nuestro cuadro para la jornada hípica de hoy en el hipódromo Camarero.
El segundo en el que nos alineamos lo es Papo Waika en la tercera carrera.
Seductora es una hija del destacado semental Console en la yegua Perfect Gal, por Perfect Bullet, criada en Potrero Los Llanos. Pertenece al Sonata Stable, que pagó por ella $90 mil en subasta celebrada el año pasado.
La entrenada por Ramón Morales es el primer producto de la ganadora Perfect Gal, una medio hermana del ganador clásico Don Cheo, los figuradores clásicos Talvez Talvez e Imparable y del invicto entre salidas Convocador.
Programa hípico
Hipismo
Su padre Console ha producido entre sus primeras cuatro cosechas de corredores a Consolador, ganador de la Triple Corona, a Tamborero, ganador del Clásico Internacional del Caribe y los destacados Padre Poderoso, Criollito, Persistente y Asociada, entre otros.
Seductora demuestra, según sus trabajos, que cuenta con la habilidad suficiente para disponer de sus rivales ayudada por la posición afuera y la monta de Juan Carlos Díaz, con quien hizo sus dos recientes briseos, que fueron de fondo.
Confiamos en ella y la recomendamos sola conscientes de que al ser debutante cualquier situación, por mínima que sea, puede incidir en su actuación y provocarle la derrota. Del resto consideramos para completar la superfecta a Glorimar, Abuela Cuca y Mi Nieta Amanda V.
En el caso de Papo Waika, viene de fallar en su primer intento contra el campeón Criollito, que le derrotó por cerca de seis cuerpos el pasado 27 de mayo. Previo a eso, había derrotado en tres ocasiones seguidas a rivales de la misma calidad de esta ocasión.
Viene de mes y medio en descanso presentando dos aceptables briseos de mantenimiento de
condición y a una distancia que le favorece mucho a su estilo. Por lo tanto, le damos nuestro voto de confianza.
En el resto de las carreras válidas para el pool de seis, en la segunda recomendamos en el cuadro a las tres de nuestra selección. Estas son Templar’s Lady, Eclipticals Talkin y Wire On Fire.
La cuarta carrera luce complicada. Nos gusta Negociadora LR, a la que le remueven las gríngolas para esta ocasión presentando buen trabajo de mantenimiento de condición con la monta de Joshua Navarro. La acompañamos con Keen Princess, que viene de trabajar muy bien.
En la quinta carrera recomendamos a los cuatro de nuestra selección y que componen la superfecta en este orden El Profe, Little Mazzy, City Front y Pharoahswheel.
Finalmente, en la séptima carrera, que presenta dosañeras nativas, nos gusta Kiss Me Not, que hará su segunda salida luego de muy buen debut y Belleza Celestial, una hija de Believe In Royalty, que cuenta con muy buenos briseos y luce con gran oportunidad. La superfecta la completamos con Dulce Primavera e Inversionista.
> viernes, 14 de julio de 2023 DEPORTES >39
Alondra Maldonado montará a La Educadora en la segunda carrera. >Suministrada