

La directora de la Reserva Nacional de Investigación Estuarina, Aixa Pabón Valentín, cataloga de histórica la demolición de la primera estructura construida ilegalmente y detalla los pasos para restaurar el espacio protegido. >P4
Consideran exagerada la expulsión de Edwin “Sugar” Díaz >P30
¿Dependes de un equipo electrónico debido a alguna condición de salud?
sí no
Queremos conocer tu opinión sobre solicitar al departamento de justicia que analice el contrato de Luma Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.
La comedia alivió su “difícil” infancia
Nuevos clasificados a París 2024
ó Son 22 personas las demandadas por inclumplimiento
Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com
@Pedro_Menendez
El contralor electoral Walter Vélez Martínez confirmó a EL VOCERO que tanto el alcalde popular de Cidra, Ángel Concepción González, como la excandidata a la legislatura por el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) Annette Jiménez Collet se comunicaron ayer con su oficina, luego de que anunció que acudió al tribunal para demandarlos a ellos y otras 20 personas por incumplimiento con el pago de multas.
Concepción González mantiene un incumplimiento a un plan de pago de unos $1,024 producto de sanciones impuestas por la Oficina del Contralor Electoral (OCE) por violaciones de su campaña para el evento electoral del 2020, mientras que en el caso de Jiménez Collet el total adeudado es de $14,450.22.
“Con la señora Annette Jiménez ya se hizo un acuerdo transaccional. Ella vino esta mañana, por lo que estamos en proceso de acudir al tribunal para sacar su caso, mientras que el alcalde de Cidra se comunicó (ayer) al mediodía y dijo que va a venir y pagar el total de la cuantía”, abundó Vélez Martínez.
EL VOCERO solicitó una reacción al alcalde cidreño, pero al cierre de esa edición no obtuvo una respuesta, mientras que la comisionada electoral del MVC, Lillian Aponte Dones, confirmó que Jiménez Collet no figurará en su papeleta del 2024. El contralor electoral también mencionó que una tercera persona, Nydia Encarnación -quien fungió como tesorera del aspirante en la primaria del 2020 del Partido Popular Democrático (PPD) al distrito representativo 1, John Paul López Villegas- se comunicó con la dependencia sobre su deuda por sanciones que ascienden a $1,154. López Villegas, quien no salió airoso en la contienda primarista del 2020, también figura con mulatas ascendentes a $35,749.30.
“Lo que está mal, está mal” Otro de los políticos en la lista
de demandados es el alcalde de Guayanilla por el Partido Nuevo Progresista (PNP), Raúl Rivera Rodríguez, quien aseguró a EL VOCERO que acudirá hoy a saldar su deuda de $12,610.
“Esto es de la pasada campaña. Es un plan de pago que se hizo y ahora tenemos que responder, pero no de esta campaña que va corriendo. Mañana (hoy) voy y hago los pagos correspondientes y saldo esta cuenta”, declaró el ejecutivo municipal.
Sobre el motivo para no cumplir con su obligación, Rivera Rodríguez dijo que la OCE envió las cartas a una dirección de correo electrónico de su campaña del 2020, a la cual ya no tiene acceso.
“No es excusa. Lo que está mal, está mal. Surgió una situación con el envío de informes y ya habían pasado unos términos y asumimos la responsabilidad, pero deberían notificar por correo certificado ya que, en esencia, si no tienes acceso al ‘email’ estas frito”, reclamó Rivera Rodríguez.
Fueron notificados
Sin embargo, el contralor electoral subrayó que su oficina notificó a los demandados durante los años 2021, 2022 y 2023 que estaban en incumplimiento con multas correspondientes a las campañas del evento electoral del 2020.
“Cerca del 90% de estas multas que llevamos al tribunal fueron aceptadas por cada uno de estos candidatos y aspirantes, ya que la
ley permite una rebaja de entre 10% a 70% si admiten la falta y aprovecharon y se acogieron a ese beneficio, sin embargo, no cumplieron con el pago”, afirmó.
El contralor reiteró que las multas no se pueden apelar, ya que son determinaciones finales y firmes de su dependencia.
Subterfugio para ser certificados
Entre los demandados también figura la exalcaldesa de Aguadilla, Yanitsia Irizarry, quien adeuda $47,052.48 y los exaspirantes a las alcaldías de Sabana Grande y Utuado por la Palma, Luis Flores y José Rodríguez, cuyas respectivas multas son de $16,290 y 36,2122.38, respectivamente.
“Un dato interesante es que el Código Electoral dispone que para que un aspirante a un puesto electivo pueda ser certificado por la Comisión Estatal de Elecciones no puede tener deudas con nuestra oficina o si las tiene se debe acoger a un plan de pago. Tuvimos aspirantes que vinieron una o dos semanas antes de radicar su candidatura, hicieron un plan de pago y hasta dieron un primer pago y luego de eso, incumplieron. En esencia, usaron el plan de pago como subterfugio para ser certificados”, denunció Vélez Martínez.
Otros demandados son los aspirantes a cargos legislativos por el PPD Héctor Luque Guzmán, cuyas multas totalizan $40,159.41, y Janice Nieves Díaz, quien adeuda $21,971.62. Asimismo, la exaspi-
nj Algunos demandados
• alcalde PPd de Cidra, Ángel Concepción adeuda $1,024
• exalcaldesa PnP de aguadilla, Yanitsia irizarry, adeuda $47,052
• exaspirante a la alcaldía de sabana Grande por el PnP Luis Flores adeuda $16,290
• exaspirante a la alcaldía utuado por el PnP josé rodríguez adeuda 36,2122
• exaspirante a la alcaldía de Coamo por el PnP, ingrid morales, adeuda $11,660
Aspirantes a cargos legislativos por el PPD
• Héctor Luque Guzmán, con multa de $40,159
• janice nieves díaz, adeuda $21,971
• excandidata por mVC annette jiménez adeuda $14,450
rante a la alcaldía de Coamo del PNP, Ingrid Morales, no ha pagado los $11,660.76 por los que fue sancionada.
El contralor electoral lamentó que su dependencia tenga que recurrir al tribunal para cobrar deudas de aspirantes a cargos electivos que piden la confianza del pueblo.
“Este año, que es electoral, solamente hemos ido una vez al tribunal, pero en años anteriores recurrimos al menos dos veces llevando casi siempre de 20 a 25 casos de incumplimiento y el 100% de los casos lo hemos ganado”, destacó.
Sobre los posibles remedios que podría imponer el tribunal, de fallar a favor de la OCE, Vélez Martínez indicó que en el caso de las personas que trabajan con el gobierno, se puede ordenar al Departamento de Hacienda que les retenga cierta cantidad de sus salarios y en otros casos, se puede les puede imponer un gravamen sobre los bienes.
ó Se deberán remover toneladas de relleno usadas para instalar ilegalmente campers y estructuras en la reserva natural
Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com
@Pedro_Menendez
SALINAS – A pesar de que hoy finalizará la histórica demolición de la primera de más de una docena de estructuras que personas construyeron ilegalmente en la Reserva Nacional de Investigación Estuarina de Bahía de Jobos, su directora Aixa Pabón Valentín advirtió que tomará muchos años mitigar el daño ambiental ocasionado a los humedales y manglares del área.
Uno de los principales factores que complica la restauración del espacio es la necesidad de remover las toneladas de relleno depositadas en las parcelas para colocar ‘campers’ o erguir edificaciones como la que se encontraba en la parcela 41 y que fue derribada ayer con maquinaria pesada del municipio de Salinas.
“Restaurar es un reto y sabemos que va a quedar como antes, pero por algún lado se empieza. En las áreas donde hay relleno, hay que pedir un permiso especial para remoción, ya que será necesaria que las plantas puedan crecer nuevamente en estos espacios. Aquí quedan años de trabajo para que esta zona vuelva a brindar el servicio ecológico óptimo que necesitamos”, explicó a EL VOCERO la bióloga.
A esto se le suman las pruebas químicas que tendrán que realizar al material removido, porque será necesario establecer las condiciones del sedimento en términos de contaminantes para poder enviarlo a un vertedero.
Pabón Valentín, quien catalogó como un hecho histórico la demolición de construcciones ilegales en una reserva, reiteró la importancia de restaurar la bahía a su estado natural. El bosque costero que en el pasado delimitó la zona sirvió de barrera para evitar las inundaciones costeras generadas por la marejada ciclónica que se producen con el paso de un huracán.
“Los bosques costeros protegen hogares, comunidades y vida al minimizar la fuerza de oleaje y además son el hogar de importante vida silvestre, como la mariquita, que es una especie que está en peligro de extinción y organismos que dependen de un sistema saludable para su dieta, como las tortugas y el manatí antillano”, abundó.
Mensaje en contra de la impunidad
Pabón Valentín opinó que el inicio de la demolición de las estructuras construidas ilegalmente tras varios años de litigios en los tribunales del País envía un mensaje en contra de la impunidad.
“Hay unas lecciones aprendidas detrás de todo esto. Todavía hay mucho que mejorar en la parte administrativa y obviamente hay una falta de personal en las agencias que también dificulta el procesamiento de los casos. Ahora mismo también está ocurriendo una investigación a nivel federal por
“Aquí quedan años de trabajo” en Bahía de Jobos
La demolición de la estructura ilegal es el resultado de un extenso proceso judicial entablado por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales contra Miguel Flores, quien decía ser el propietario del terreno perteneciente a la Reserva.
lo que continuarán surgiendo más acusaciones en ese lado sobre el crimen ambiental que ocurrió aquí”, indicó.
La demolición de la estructura es el resultado de un extenso proceso judicial entablado por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) contra Miguel Flores, quien alegaba ser el dueño del espacio protegido y ahora debe pagar $18,500 para sufragar los trabajos.
Fue a finales de abril del 2022 que la agencia demandó a Flores y otras 11 personas que ocuparon ilegalmente terrenos de la Reserva Nacional de Investigación Estuarina de Bahía de Jobos en miras a desalojar la zona e iniciar un proceso de reforestación. El resto de los demandados son: Jorge Oppenheimer Méndez, Pablo Vergara Ramos, Brendaliz Cotto León, Edgar Cruz Falcón, Ángel Benítez Rodríguez, Víctor Feliciano Bonilla, Carmen Santiago Bermúdez, Myrna Mercado Collazo, Ramón López Vélez, Grecy Marie Correa Carrasquillo y Rafael Caraballo Díaz.
Regresaron los ‘campers’
Sin embargo, la representante Mariana Nogales Molinelli comentó a EL VOCERO
que el resto de los demandados apelaron la determinación de la corte, por lo que las demoliciones de sus estructuras todavía están pendientes, al tiempo que denunció que muchas de las parcelas están nuevamente llenas de ‘campers’.
“Aquí Recursos Naturales necesita mayor presencia y necesita mayor número de vigilantes, personal y recursos en la reserva para que puedan brindar la vigilancia adecuada. También las comunidades deben continuar con su lucha para recuperar este espacio”, opinó la legisladora.
Nogales Molinelli sostuvo que el gobierno tiene que dar el ejemplo y continuar supervisando las acciones que se llevan a cabo en la reserva para evitar enviar el mensaje equivocado de que “es mejor pedir perdón
que permiso”.
“Esto es un ejemplo de lo que está ocurriendo en términos generales con la construcción en toda la Isla, ya que no hay una campaña educativa sobre la importancia de nuestros recursos naturales e infraestructura verde. Es bien preocupante que estemos haciendo las cosas sin orden o planificación, ya que estamos dejando un país aún más desorganizado de lo que ya está a futuras generaciones”, concluyó.
Paralelo a los casos en el foro estatal, cuatro personas han sido acusadas por la fiscalía federal por violar la Ley federal de Agua Limpia (Clearwater Act, en inglés) al construir ilegalmente estructuras -incluyendo muelles- y depositado material de relleno en humedales.
ó Líderes exigen inversión de más recursos que permitan a madres salir a trabajar
No hay datos de cuántas madres tienen horarios de trabajo difíciles, y no cuentan con personas que ayuden al cuido de sus hijos. >Archivo
> martes, 25 de junio de 2024
“Reto” para el gobierno que haya
Istra Pacheco >ipacheco@elvocero.com @istrapacheco
Aunque el gobierno sostiene que han aumentado la cantidad de centros de cuido y servicios a menores de edad que permitan a padres y madres trabajar mientras sus niños están en un lugar seguro y con supervisión, todavía hay mucho por hacer, reconoció ayer Roberto Carlos Pagán, director de la Administración para el Cuidado y el Desarrollo Integral de la Niñez (Acuden).
Mientras, lideresas que trabajan con los asuntos de las mujeres hicieron un llamado al gobierno a invertir más en los servicios y beneficios para el cuido de menores, dada las mejoras que esto genera a corto y largo plazo, tanto a nivel individual como colectivo. Al mismo tiempo, pidieron a todos los sectores evitar criminalizar a mujeres que están en posiciones vulnerables.
Las expresiones se dan luego de que el pasado fin de semana la Policía arrestara a una madre que habría dejado a sus niños de siete y dos años a cargo de otra menor de nueve años, para poder cumplir con su horario de trabajo nocturno en un centro de cuido de adultos mayores.
Ayer mismo el Departamento de Justicia informó que a pesar del arresto, la Fiscalía de San Juan determinó no presentar cargos.
“Si bien dejar menores sin la supervisión adecuada podría
constituir maltrato, en el Departamento de Justicia consideramos que no siempre el procesamiento penal es la vía apropiada… la justicia no se aplica de manera genérica. Es uno de nuestros principios, evitar criminalizar la pobreza”, dijo el secretario Domingo Emanuelli.
El Departamento de la Familia (DF), mientras tanto, puso los menores en custodia de emergencia con un familiar que no se identificó. Glenda Gerena, directora de la Administración de Familias y Niños (Adfan), indicó que esa medida cautelar se mantendrá en lo que terminan la investigación pero no pudo dar un estimado de cuánto tiempo tomaría.
Pagán indicó que se evaluará si los menores cualifican para programas “Child Care”, o “Head Star”, y si el núcleo familiar puede obtener beneficios como los de WIC, PAN, vales de cuido o un coaching laboral para la madre.
Gerena también mencionó que hizo acercamientos con la Oficina de la Procuradora de las Mujeres y destacó que no hay antecedentes de maltrato, ni hubo hallazgo de maltrato físico.
Y aunque, según Gerena, se espera poder ayudarla a gestionar un cambio de horario más favorecedor a su situación, reconoció que la agencia no va directamente donde los patronos.
“No podemos darle instrucción al patrono de decirle: ‘tiene que hacer esto’. Probablemente se le da una certificación donde indique que esa persona tiene un caso en el departamento y que necesitamos que sea empático”, explicó.
La funcionaria dijo que carece del detalle estadístico de cuántas madres están en una situación similar, con horarios de trabajo difíciles, sin personas que ayuden al cuido de sus hijos, pero aceptó que “tiene que haber muchas”.
El director de Acuden señaló que hay desconocimiento sobre los servicios que ofrece el DF para ayudar a que la vida en los hogares funcione adecuadamente.
No obstante, reconoció que los centros de cuido son privados y el gobierno no puede obligarlos a abrir en horarios nocturnos. Agregó que de 550 centros, apenas entre 25 a 30 abren fuera de horario de escuela, pero eso no incluye las noches. Además, tienen 30 nuevas solicitudes de aperturas de centros subvencionados con fondos federales.
nas rurales”, dijo.
No hay apoyo del estado
La abogada Josefina Pantojas afirmó que en Puerto Rico “reina la falta de un sistema de apoyo del Estado para las mujeres trabajadoras” y no hay sistemas para conseguirles empleos con horarios regulares. Además, lamentó la poca difusión de los servicios que sí están disponibles.
Los servicios de cuidado infantil deben estar disponibles en todo momento y durante todo el año para todas las familias y todos los niños y niñas... hacemos un llamado y exhortamos a priorizar las asignaciones en prevención e incluir en las agendas de política pública la niñez y la juventud.
“Cada centro hace un estudio de necesidad y basado en eso, es que determina cómo va a dar los servicios… hay pocos proveedores que dan servicio (después de ciertas horas) y ese es uno de los retos”, admitió.
Marcos Santana Presidente de la Red por los Derechos de la Niñez y la Juventud
La líder feminista criticó que en algunos medios se difundieron imágenes de la mujer esposada y escoltada por la Policía, lo que podría afectarle en el empleo que tiene.
sea mayor”, expresó. Al mismo tiempo, sostuvo que es momento de que las mujeres exijan un compromiso de mayor acción a todas las personas que figuran en las papeletas en las próximas elecciones.
Cristina Parés Alicea, directora ejecutiva de Proyecto Matria, destacó que este caso es un reflejo de que a pesar de que el Estado tiene los recursos, el desarrollo económico pleno y la salud de las mujeres no está en la agenda de prioridades.
Señaló que cuando las mujeres no pueden salir a trabajar porque no tienen opciones de cuido para sus hijos, pueden terminar víctimas de violencia económica y chantaje de parte de sus parejas. En cambio, cuando trabajan aportan a mejorar la sociedad, sus ingresos y su calidad de vida mejoran, mientras que es más probable que los menores tengan más estímulos y experiencias de aprendizaje que van a incidir en un mejor aprovechamiento académico y menos enfermedades mentales.
“Hay unos beneficios bien marcados que comienzan en el ámbito individual, pero que se extienden al bienestar familiar y a nivel masivo, a corto y largo plazo. No se puede ver este tema como uno fragmentado”, indicó.
Vilma González, directora ejecutiva de Coordinadora Paz para la Mujer, reiteró la necesidad de que desde el gobierno se fomente la creación de centros de cuido en los lugares de trabajo y, por otro lado, redes comunitarias que puedan ofrecer apoyo temporal en el cuidado de niños cuando las madres y padres enfrentan emergencias o situaciones laborales difíciles.
“Es esencial que el cuidado de menores no sea considerado como un asunto oneroso, sino que debemos asegurarnos de tener cuidados accesibles y seguros para la niñez”, afirmó.
“Hay que seguir impulsando horarios atípicos. Hay que continuar impulsando que más centros puedan ser para niños con diversidad funcional, que más centros puedan continuar abriendo en zo-
“En tiempo pasado, se empezaron unos programas no solamente para establecer centros de cuidos en algunas agencias públicas y algunas entidades privadas, como la fábrica Grana, por ejemplo, y la Universidad de Puerto Rico, sino que en algunos convenios colectivos planteaban que se diera una cantidad de dinero para cubrir el cuido o parte del cuido, para que entonces las mamás pudieran salir a trabajar... Yo creo que el Estado sí puede considerar una aportación económica, por lo que significan estas actividades de las mujeres para que la sociedad se mueva. El incentivo puede contribuir a que esta productividad
También puntualizó que es crucial desafiar estereotipos de género que criminalizan a las madres trabajadoras y abogar por políticas que promuevan la igualdad de oportunidades laborales y el cuidado infantil equitativo.
Marcos Santana Andújar, presidente de la Red por los Derechos de la Niñez y la Juventud de Puerto Rico, resaltó que el caso pone de manifiesto la urgencia de fortalecer los modelos de ecosistemas de servicios de prevención y apoyo integrados en la comunidad.
“Los servicios de cuidado infantil deben estar disponibles en todo momento y durante todo el año para todas las familias y todos los niños y niñas... hacemos un llamado y exhortamos a priorizar las asignaciones en prevención e incluir en las agendas de política pública la niñez y la juventud”, urgió.
Propuso además que en todas las comunidades haya apoyo para destrezas de crianza, programas después de la escuela, así como enfermeras visitantes, entre otros.
Wilmarielys
Agosto >El Vocero
Previo al cierre de la última sesión legislativa del cuatrienio, la Cámara y el Senado avalaron múltiples medidas dirigidas a beneficiar a servidores públicos y enmendar leyes sobre maltrato a menores, entre otras áreas.
Con 21 votos a favor y tres abstenciones, el Senado aprobó el Proyecto de la Cámara 1988, que busca “conceder el pago de un bono de Navidad de $600 para los maestros pensionados y beneficiarios del Sistema de Retiro para Maestros”.
Fredeswinda Valentín Valentín, presidenta del Departamento de Maestros Pensionados y/o Retirados de la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR), manifestó a EL VOCERO que hay unos 44,000 maestros retirados, de esos aproximadamente 30,000 tienen un bono de $200 y unos 10,000 docentes no reciben ninguna bonificación en época navideña.
La disparidad entre docentes retirados que recibían el beneficio y los que no, se debe a que en 2013 se aprobó la Ley del Sistema de Retiro para Maestros (Ley 60) que eliminó los beneficios de leyes especiales a los maestros, como fue el bono navideño. No obstante, está estipulado que todos los pensionados del magisterio al 31 de julio de 2014, tienen derecho a recibir un aguinaldo navideño de $200 y los pensionados luego de agosto de 2014, no tienen dicho derecho. Con esta medida, ahora los más de 44,000 pensionados recibirán el bono de manera uniforme.
En horas de la mañana maestros retirados adscritos a la AMPR cabildearon en las afueras del Capitolio para que la medida fuera aprobada.
Aumento salarial y beneficios
Otra medida que fue avalada -con 24 votos a favor- y beneficia a los empleados públicos, fue el Sustitutivo de la Cámara al PC 2116 y al Proyecto del Senado (PS) 492, para establecer la “Ley Especial de Salario Base para el Cuerpo de Vigilantes” para estipular que el salario de los vigilantes del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales comience en los $2,500 mensuales.
Del mismo modo, en beneficio de la uniformada se aprobó con 16 votos a favor y ocho en contra, el Proyecto de la Cámara 1570, que busca extender a los policías municipales los mismos beneficios y privilegios contemplados para los policías estatales.
Con el aval de la medida los policías municipales tendrán beneficios que incluyen: reconocimiento de varios derechos a nivel laboral, beneficios en la adquisición de una propiedad, derechos relacionados a la educación y médico hospitalario, entre otros, según la legislación.
Dan paso al ‘grooming’
El Senado aprobó con 19 votos a favor y cinco en contra, el Proyecto Cameral 1857, para agregar el término ‘grooming’ y ‘cybergrooming’ como parte de la definición del delito de abuso sexual y como una de las causales de maltrato y negligencia institucional
a la “Ley para la Prevención del Maltrato, Preservación de la Unidad Familiar y para la Seguridad, Bienestar y Protección de Menores” (Ley 57-2023).
La medida, que es de la autoría de la representante Wanda del Valle, define el ‘grooming’ como las “acciones de una persona que, a
ya que en el informe positivo de la Comisión de lo Jurídico y Desarrollo Económico del Senado, que es presidida por el presidente del cuerpo José Luis Dalmau, consignan que “bajo el ordenamiento jurídico puertorriqueño ninguna de las modalidades de ‘grooming’ anteriormente descritas han sido reconocidas o introducida en nuestra legislación”.
“Si bien el Código Penal y otras leyes penales especiales abordan el delito de “abuso sexual”, no existe reconocimiento alguno en cuanto al ‘groming’. Esto genera un vacío legal y jurídico que debe atemperarse a la realidad de los tiempos”, reza el informe.
Por su parte, la secretaria del Departamento de la Familia, Ciení Rodríguez Troche, favoreció la aprobación de la medida y recomendó “no sólo enmendar las disposiciones de la Ley 57, sino, de igual manera, enmendar el Código Penal de Puerto Rico, a fin de tipificar la modalidad del ‘grooming’ como delito. Sugirió, además, incluir la modalidad del “cybergrooming” como una modalidad aparte de maltrato y abuso sexual”.
Senado cuelga medidas
sabiendas, a propósito, con conocimiento o temerariamente, seduzca, persuada, induzca, atraiga, tiente, manipule, convenza o utilice cualquier recurso, medio o forma para lograr acceso a un menor de edad y que deliberadamente desarrolle su confianza o una conexión afectiva como medio de preparación para abusar de dicho menor o que desarrolle la confianza de las personas que son legalmente responsables de este para ganar acceso al menor, con el propósito de incurrir en conducta sexual prohibida”.
A su vez, resalta que estas prácticas pueden hacer uso de cualquier medio de comunicación como redes sociales, mediante teléfono celular o internet para contactar, seducir, persuadir o incluso convencer a un menor para encontrarse con el propósito de incurrir en conducta sexual prohibida por el Código Penal. Cabe destacar que el 13 de julio de 2020, el ‘grooming’ se tipificó como un delito dentro del Código Penal cuando los actos se cometen mediante internet o medios electrónicos, según indica la medida. Sin embargo, es contradictorio,
De las 54 medidas que el Senado atendió el día de ayer, tres fueron derrotadas. Una de ellas fue el PS 346 que proponía enmendar la Ley de Procedimiento y Concesión de Inmunidad a Testigos (Ley 271990), “para disponer que en los casos que se proceda a la concesión de algún tipo de inmunidad se deberá requerir al beneficiado que declare bajo juramento si ha cometido delitos contra la integridad pública o delitos sujetos al Registro dispuesto por el Artículo 6.2 de la Ley 2-2018, según enmendada, conocida como el “Código Anticorrupción para el Nuevo Puerto Rico”.
Tuvo 14 votos en contra y diez a favor.
La segunda medida colgada fue el PS 1476, de la autoría del presidente del Senado. Este proyecto buscaba enmendar la Ley de la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico (Ley 83- 1941), con el propósito de disponer que “el consumo de energía eléctrica de actividades realizadas en instalaciones municipales por las cuales el municipio no reciba beneficio, estarán exentas de pago y se incluirán dentro del cómputo de la Contribución en Lugar de Impuestos (CELI)”.
Del mismo modo, requería que la AEE realizara una lectura mensual de los contadores o metros municipales sujetos al cómputo del CELI y no mediante estimados de consumo. Tuvo 12 votos a favor y 11 en contra.
Por último, la Resolución Conjunta de la Cámara 215, solicitaba al Departamento de Agricultura “proceder con la liberación de las condiciones y restricciones contenidas en la Certificación de Título” de una finca en Vega Alta.
ó En reacción a expresiones del consorcio sobre alegada falta de presupuesto
Redacción >EL
VOCERO
La comisionada residente y candidata a la gobernación por la Palma, Jenniffer González, la emprendió ayer contra la empresa LUMA Energy y alegó que “han perdido la noción de la realidad de lo que vive el pueblo”.
Esto en referencia a las expresiones del consorcio en una vista de presupuesto en el Negociado de Energía, en la que amenazó con posponer algunos programas y mejoras al sistema eléctrico bajo la premisa de que no tiene suficientes fondos para el próximo año fiscal.
“Cuando se otorgó esta contratación se hizo ellos conociendo las condiciones del sistema, condiciones ambientales y la probabilidad de huracanes en la Isla.
Entonces, cada vez que hay controversia pública surge, como manera de solucionarlo, un nuevo cargo (en la factura).
Un nuevo cargo para arreglar enseres eléctricos, un nuevo cargo si hay que cortar vegetación y un nuevo cargo si hay que quitar una nueva planta generatriz. Creo que ya deja de ser gracioso, que no hablen de lo que se programó cuando se llevó a cabo esta contratación”, expuso González.
González urgió al Departamento de Justicia a asumir un rol fiscalizador sobre el contrato de LUMA Energy. >Suministrada
Además, la líder política cuestionó los gastos de la empresa versus las economías que el gobierno buscó con el contrato. “¿Cuánto están gastando en hoteles?
¿Cuánto están gastando en empleados de afuera?
¿Cuánto están gastando en cosas que pudieran costarle menos al pueblo de Puerto Rico? Aquí hay una pregunta real, ¿por qué tienes que seguir aumentando la cuantía para hacer trabajos que antes se hacían a otro precio?”, añadió.
Insistió en la necesidad de reforzar el rol fiscalizador del contrato de la Autoridad de Alianzas Público Priva-
das (P3, en inglés), el Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR) y el Departamento de Justicia. “Creo que el Departamento de Justicia tiene que investigar los elementos del contrato en su cumplimiento y las cláusulas que deben invocarse para resarcir daños”, opinó. En el caso de P3, González aseveró que, aunque les corresponde fiscalizar el contrato, “no lo han hecho... Creo que la deben hacer (la fiscalización), pero en la parte legal entiendo que el Departamento de Justicia, como abogado del pueblo y como abogado del gobierno, debe ser puntual. Que no se vea que esto es solamente una oficinita que va a fiscalizar eso porque se envía un mensaje de la seriedad del asunto”, abundó.
Envía mensaje a secretaria de Energía federal De otra parte, la comisionada residente consideró que la secretaria del Departamento de Energía federal, Jennifer Granholm -quien se mantiene atenta a la crisis energética- debería enfocarse en los problemas de generación y no en la energía solar.
“La secretaria de Energía a nivel federal regresa a Puerto Rico a hablar de placas solares y yo creo que ya es momento que los funcionarios federales y estatales dejemos de estar hablando de placas solares y hablemos de generación. Las placas están chéveres, pero, ¿cómo generamos energía para que Puerto Rico no esté apagado? Eso debería ser una prioridad en lugar de estar hablando de proyectos, que sí, que nos benefician y que estamos de acuerdo”, dijo.
Señaló que pedirá al Congreso federal -específicamente al Comité de Recursos Naturales de la Cámara- que ponga un ojo sobre la ejecución de las agencias federales sobre la situación de energía en la Isla.
“No podemos esperar a tener un huracán y el impacto de una tormenta en Puerto Rico para entonces ver qué vamos a hacer; si vamos a poner otro generador, ya es momento, los fondos están ahí, ¿cuántos permisos se han solicitado y si son el gobierno federal a través de la EPA o el Departamento de Energía los que están incumpliendo, están arrastrando los pies”, puntualizó.
ó Reitera que cancelaría los contratos de LUMA y Genera, de ganar la gobernación
Stella Canino
>Especial para EL VOCERO
Al criticar la falta de política pública para enfrentar la crisis climática, el candidato a la gobernación del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Juan Dalmau, presentó ayer sus propuestas ambientales.
Entre ellas, está establecer una moratoria en la construcción y reconstrucción en zonas costeras, además de aprobar una nueva ley de costas y acabar con la privatización de facto de las playas. El también secretario general del PIP señaló que “las políticas de los gobiernos rojos y azules prefieren proteger los intereses económicos de los parientes y dolientes, en lugar de proteger el medio ambiente y la calidad de vida de todos los puertorriqueños”.
incumplimiento y crear una comisión de expertos para establecer una estructura alterna al sistema público anterior.
“Lo que ha ocurrido con LUMA, particularmente, es que ahora pretende que si no le aumentan la facturación a los puertorriqueños, entonces van a dejar de cumplir con obligaciones contractuales. Es un acto criminal”, expresó Dalmau.
Dalmau también cancelaría el contrato de AES Corporation, empresa carbonera en Guayama, por los impactos ambientales y salubristas en las comunidades cercanas de la planta.
“Esta empresa, que originalmente tenía que sacar las cenizas fuera de Puerto Rico, a puertas cerradas bajo la administración de Alejandro García Padilla, se enmendó el contrato para que entonces depositen estas cenizas aquí en Puerto Rico. Esas fueron las luchas comunitarias que se dieron en Guayama, Salinas y particularmente en Peñuelas. Es una empresa que ha hecho un gran daño y tienen que asumir responsabilidad concreta”, mencionó el aspirante.
También propone desarrollar un sistema eléctrico renovable, rescindir los contratos de Genera PR y LUMA Energy por
Además, propone establecer un plan de reforestación para recuperar entre 50 y 100 millones de árboles perdidos por el huracán María, creando microbosques en áreas urbanas y replantando las reservas naturales. También plantea desarrollar un pro-
Aviso de publicación de la conciliación de demanda colectiva de Toyota RAV4 2013-2018
Un tribunal federal autorizó este Aviso Un programa de atención al cliente y otros beneficios están disponibles para Propietarios y arrendatarios actuales y anteriores elegibles de Vehículos Toyota RAV4 2013-2018
Toyota ha aceptado una conciliación de demanda colectiva para resolver reclamaciones de que los vehículos Toyota RAV4 2013-2018 (“Vehículos en cuestión”) contienen un terminal de batería defectuoso. La Conciliación proporciona un programa de inspección y reembolso para ciertos gastos.
¿De qué trata esta demanda? Los demandantes alegan que los Vehículos en cuestión contienen un terminal de batería defectuoso que puede hacer que el automóvil pierda energía eléctrica, que el vehículo se detenga y potencialmente cause un incendio. Toyota niega todas las reclamaciones y acusaciones presentadas contra ella en la demanda, pero ha aceptado la Conciliación para resolver el caso. El Tribunal no ha decidido quién tiene la razón.
¿Quiénes están incluidos en la Conciliación? Usted puede ser incluido en la Conciliación si actualmente es propietario o arrendatario o ha sido propietario o arrendatario anteriormente de un vehículo RAV4 2013-2018. Los Vehículos en cuestión están sujetos al Retiro n.° 23V-734 de la NHTSA, el “Retiro”. Nota: Los vehículos híbridos no están incluidos en el Retiro ni en esta Conciliación.
¿Cuáles son los beneficios de la Conciliación? La Conciliación propuesta proporciona un Programa de atención al cliente que incluye: (1) un Programa de inspección; (2) un Programa de reembolso de reemplazo de la batería; (3) un Programa de reembolso de gastos por desembolsos de reposición/reparación no reembolsados; y (4) un Programa de reembolso único de gastos por desembolsos por eventos térmicos no reembolsados. Puede encontrar más información sobre la Conciliación accediendo al sitio web donde usted puede (i) ver documentos de la conciliación, (ii) determinar si está incluido en la Conciliación y (iii) presentar una reclamación. Esta Conciliación no resuelve ninguna reclamación por lesiones personales o muerte por negligencia.
¿Cuáles son mis opciones?
PRESENTAR UNA RECLAMACIÓN. Podrá presentar una reclamación de reembolso en www.RAV4BatteryAssemblySettlement.com para los siguientes programas:
• Programa de reembolso por sustitución de baterías que proporciona un reembolso parcial para sustituir una batería del Grupo 26R por una batería del Grupo 35 en los Vehículos en cuestión. La fecha límite para presentar reclamaciones es el 25 de junio de 2025
• Un Programa de reembolso de gastos por desembolsos de reposición/reparación no reembolsados que proporciona el reembolso de costos incurridos antes del
25 de junio de 2024, en relación con reparaciones o sustituciones de piezas del conjunto de sujeción de la batería y (ii) gastos razonables relacionados de alquiler o remolque. La fecha límite para presentar dichas reclamaciones es el 1 de diciembre de 2024
• Programa de reembolso único de gastos por desembolsos por eventos térmicos no reembolsados que proporciona el reembolso de los costos incurridos antes del 25 de junio de 2025, o 30 días después de la fecha en que esté disponible el Recurso de retiro, lo que ocurra primero, por daños por gastos de desembolsos no reembolsados al Vehículo en cuestión o daños a la propiedad causados por un Evento térmico único ocasionado por el supuesto defecto en el ensamble por sujeción de la batería y gastos razonables relacionados de alquiler o remolque. La fecha límite para presentar dichas reclamaciones es el 1 de julio de 2025
OBJETAR. Usted puede escribirle al Tribunal para explicar por qué no está de acuerdo con la Conciliación. Si objeta la Conciliación, seguirá siendo miembro del Grupo (si es elegible de otro modo) y seguirá liberando las reclamaciones cubiertas por esta Conciliación. Debe objetar antes del 30 de septiembre de 2024 EXCLUIRSE. Si desea excluirse de la Conciliación y no recibir beneficios de la conciliación, debe presentar una solicitud para excluirse u “optar por excluirse” de la Conciliación con un matasellos, a más tardar, del 21 de octubre de 2024. Si lo hace, preservará sus derechos de demandar a Toyota.
ASISTIR A LA AUDIENCIA DE IMPARCIALIDAD. El Tribunal celebrará una audiencia el 19 de noviembre de 2024, a las 9:00 a. m. CST para considerar si concede la aprobación final de la Conciliación, incluidos los honorarios de los abogados, costos y gastos de hasta $13.6 millones y los Pagos por servicios de los representantes del Grupo de demandantes de hasta $5,000 cada uno. La fecha de la audiencia puede cambiar, así que consulte regularmente el sitio web de la Conciliación para ver las actualizaciones. No es obligatorio asistir, pero usted puede asistir por su cuenta, si lo desea.
NO HACER NADA. Si es miembro del Grupo de demandantes y no hace nada, usted no recibirá los beneficios proporcionados en virtud de la Conciliación y renunciará al derecho de demandar a Toyota por los problemas de la demanda.
Para obtener más información, llame al 1-877-522-3626 o visite www.RAV4BatteryAssemblySettlement.com.
‘‘Lo que ha ocurrido con Luma, particularmente, es que ahora pretende que si no le aumentan la facturación a los puertorriqueños, entonces van a dejar de cumplir con obligaciones contractuales. es un acto criminal.
Juan Dalmau Secretario general del PIP
grama de rehabilitación ecológica de arrecifes de coral para proteger la vida marina y usarlos como rompeolas naturales ante la crisis climática.
Sugiere establecer una política pública de manejo más eficiente de residuos sólidos y materiales postconsumo mediante la “Economía Circular”, en la que los residuos sólidos se reutilizan como materia prima para otros usos económicos.
En la conferencia de prensa contó con sus colaboradores: Víctor Alvarado, secretario de Asuntos Ambientales del PIP; Javier Biaggi Caballero, fundador de Sierra Club de Puerto Rico; Marissa Reyes Díaz, agricultora agroecológica; Hernaliz Velázquez Torres, activista ambiental; y Vanessa Uriarte Centeno, abogada y activista.
La EPA actúa como un “placebo”
Por su parte, Alvarado mencionó que la Agencia Federal de Protección Ambiental (EPA, en inglés) ha actuado como un pla-
cebo, ya que intenta llevar a las empresas contaminadores a un cumplimiento de sus regulaciones, pero que no toma acciones cuando las empresas violan las regulaciones.
“La EPA, lamentablemente en Puerto Rico, con mayor o menor comunicación, siempre actúa como un placebo que te dice a ti ‘vamos a hacer’, pero en la acción, en lo que la gente sufre día a día, no hay ninguna acción, no hay ninguna toma de acción”, enfatizó Alvarado.
Selección de candidatos
De llegar a Fortaleza, Dalmau reiteró que su criterio para formar parte de su gabinete no será que pertenezcan al partido, sino que habrá un consenso luego de recibir propuestas de candidatos para las posiciones del Ejecutivo. Por eso señaló que el problema de la falta de acción ante la crisis climática no necesariamente es la ausencia de legislación, es que las personas que ocupan los cargos que no han mostrado tener la vocación o el compromiso.
“Por ejemplo, el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales que surja precisamente de los líderes y lideresas y los conocedores académicamente de los temas del medioambiente que en consenso propongan candidatos o candidatas que ocupen la posición por compromiso, por vocación, por el respeto que tengan de sus pares y porque además han demostrado en su ejecución de vida profesional que tienen las capacidades para poder ocupar la posición”, enfatizó el candidato.
ó Fiscales piden a jueza que prohíba comentar sobre el FBI
Eric Tucker y Adriana Gómez >The Associated Press
FORT PIERCE, Florida — La jueza federal que preside el juicio por documentos clasificados contra Donald Trump escuchaba argumentos ayer sobre si debe prohibir al expresidente hacer comentarios públicos que, según los fiscales, podrían poner en peligro la vida de los agentes del FBI que trabajan en el caso.
Los argumentos siguen a una disputa turbulenta que tuvo lugar a primera hora de ayer ante la jueza federal de distrito Aileen Cannon en torno a un alegato de los abogados de Trump de que la oficina del fiscal especial Jack Smith, cuyo equipo llevó el caso, está financiada ilegalmente. El equipo de Smith dice que depende de una asignación permanente que el Departamento de Justicia ha utilizado en repetidas ocasiones para financiar a los fiscales especiales
y que no hay nada impropio en el acuerdo.
El equipo de Smith afirma que las restricciones a la libertad de expresión que se debaten son necesarias a la luz de los falsos comentarios de Trump de que los
agentes del FBI que registraron su finca de Mar-a-Lago en agosto de 2022 en busca de documentos clasificados querían matarle a él y a su familia. Los abogados de Trump dicen que cualquier orden de silencio acallaría indebida-
mente a Trump en el fragor de una campaña presidencial en la que es el virtual candidato republicano.
La retórica a menudo incendiaria de Trump ha tenido consecuencias legales en otros casos. El juez de Nueva York que preside el
juicio de Trump —donde el republicano está acusado de pagar para silenciar denuncias en su contra y en el que fue declarado culpable de 34 delitos graves la semana pasada— le impuso una multa total de 10.000 dólares por violar una orden mordaza que le prohibía atacar verbalmente a testigos y miembros del jurado. Un juez federal de Washington encargado de su caso de subversión electoral le impuso una orden similar el año pasado que un tribunal de apelaciones ratificó posteriormente. De momento no quedó claro cuándo podría fallar Cannon, una persona designada por Trump cuyo manejo del caso ha sido sometido a un minucioso escrutinio. Los argumentos son parte de una audiencia de tres días que comenzó el viernes para abordar varias de las muchas cuestiones legales sin resolver que se han acumulado en un caso cuyo juicio estaba fijado para el mes pasado, pero que se ha visto obstaculizado por retrasos y un ritmo torpe. Cannon aplazó indefinidamente el juicio, y está casi garantizado que no se efectuará antes de las elecciones presidenciales de noviembre.
llame al 787-774-6060, libre de costo 1-800-981-3241. (TTY/TDD) al 787-792-1370 o 1-866-215-1999. Si es empleado o retirado
Independiente de BlueCross BlueShield Association. TSS-MKT-5397-2024-A
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Director Asociado Héctor Peña hpeña@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en Febrero 2024 y sujeto a auditoría.
Cuando el físico y matemático inglés Isaac Newton (1643-1727) desarrolló la ley de la gravitación universal, jamás imaginó que su afirmación, no solo explicaría los fenómenos de la física, la astronomía y el comportamiento de los objetos en la tierra, sino que, además, pudiera ser una base de análisis para entender los procesos políticos.
Newton, una de las mentes más privilegiadas de la humanidad, expuso su teoría en el 1687, al redactar su obra cumbre: Los Principios Matemáticos de la Filosofía
de una pequeña esfera colgada de un hilo y cuyo movimiento oscila de izquierda a derecha, dependiendo de la fuerza que reciba.
Natural (Philosophiae Naturalis Principia Mathematica). En síntesis, el concepto de la gravitación se fundamenta en tres leyes de la física. La primera: la inercia, que establece que los objetos se mantienen en reposo o en movimientos horizontales a menos que una fuerza mayor actúe sobre ellos. La segunda, es la aceleración, que establece que el movimiento de un objeto responde a la fuerza que se aplique sobre ellos; y la tercera ley, que dispone que toda acción produce una reacción igual y opuesta; algo similar al concepto de causa y efecto.
Quizás, el instrumento que mejor describe la teoría de Newton es el péndulo. Ese curioso artefacto, inventado por Galileo, que se compone
Pues resulta que, por los pasados 76 años, el comportamiento electoral de Puerto Rico se parece mucho a los de un péndulo.
Desde el año 1948 hasta el presente, hemos celebrado un total de 19 elecciones consecutivas, con la participación de 16 partidos políticos y tres candidatos independientes a la gobernación. Después de la elección de Luis Muñoz Marín como primer gobernador, la esfera de nuestro entorno político quedó estable. Entre el 1948 y el 1968, el Partido Popular Democrático mantuvo una hegemonía política durante cinco elecciones consecutivas, con un respaldo entre 65% y 59% de los votos. En ese momento, era evidente que el País quería mantener un gobierno moderado y de centro, que evitara movimientos bruscos, en nuestro péndulo electoral, hacia la izquierda o la derecha. Pero en el 1968 –con la división del PPD y la eventual elección de don Luis A. Ferré como gobernador– esa hegemonía comenzó a desvanecerse para darle paso a una nueva etapa: la alternancia en el poder entre los dos partidos principales.
En ese segundo periodo –que se extendió por 12 elecciones consecutivas– el péndulo de nuestro entorno político comenzó a moverse tímidamente del centro hacia la derecha y viceversa. Eso provocó que las mayorías electorales entre ambos partidos en los procesos de alternancia, se mantuvieran con números similares que fluctuaron entre un 46% y un 51% de los votos. Mientras, los partidos y movimientos de independencia, apenas alcanzaban el 5% de los votos.
Ahora bien, durante las elecciones del 2016 y el 2020, el juego político cambió por completo. El debilitamiento de los dos partidos principales quedó evidenciado cuando se registró una merma significativa del respaldo electoral institucional en las tres papeletas, aunque de forma asimétrica.
Distinto a la papeleta municipal, en la estatal y legislativa, se reportaron reducciones significativas que provocaron que el control de los poderes ejecutivo y legislativo, se consignara con solamente el 33% y 39% de los votos emitidos, respectivamente.
En esa refriega electoral, cuyo origen se remonta a varias décadas atrás, el sector del centro político, –representado por el Partido Popular Democrático y el pensamiento autonomista– ha llevado la peor parte. Si no me cree, lea esto:
Según los números electorales, desde el 1948 al 2020, los partidos
identificados con la independencia y las posiciones de izquierda han tenido un crecimiento neto positivo de 17%; mientras que los partidos y movimientos que abrazan la anexión, los sectores conservadores y de base de fe, en conjunto, han tenido un crecimiento positivo de 10%.
La pregunta obligada entonces es, ¿de dónde sale ese 27% que se ha reubicado entre dos polos contrarios? Pues resulta que esa misma cifra (27%), es precisamente el total de votos que ha perdido el Partido Popular desde el 1948 al presente. En otras palabras, el centro se achicó y la polarización creció.
Las razones –a mi juicio– son obvias: la ausencia de un proyecto ideológico autonomista y la carencia de un proyecto de transformación social y económica que inspire al País, ha provocado el éxodo de electores. De no cambiar esa ruta, el País quedará atrapado entre la pugna de la izquierda separatista versus la derecha anexionista, ambos buscando cómo desangrar al centro.
Por eso, el Partido Popular está llamado a actuar.
Ya lo dijo Isaac Newton hace cuatro siglos, para que las cosas se muevan, hay que empujarlas; y para que haya cambios, hay que actuar; porque la dejadez solo nos condena a la ley de la inercia, aquella que solo asegura el reposo eterno…
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907
redaccion@elvocero.com
787-622-2300
787-721-2300
Clasificados
787-724-1485 / 787-622-7495
El monolingüismo es una enfermedad curable. -Carlos Fuentes, El espejo enterrado.
El nacionalismo se comporta como una religión, o como una secta laica. Por lo general, los distintivos que se usan para describirlo son los que en su día usó en la Unión Soviética el dictador Stalin: idioma, raza, geografía, cultura y costumbres. De manera religiosa plantea que la independencia y la separación son la libertad de todos los ciudadanos que habitan en el territorio. El diferendo, el pensar distinto tiene el efecto de que la persona reciba andanadas de ataques de parte de los que plantean alternativas políticas de manera teológica. El victimismo, el sectarismo y el fanatismo son parte esencial de los movimientos nacionalistas que están en tránsito directo hacia la independencia. El discurso de falta de la libertad, del tener a la sociedad esclavizada son excusas perfectas para desarrollar la idea de separación porque ellos suelen decir que son objeto de persecu-
ción por parte del estado gobernante, aun cuando la mayoría de los medios de comunicación pudieran estar controlados por esta manera excluyente de pensar.
En estos movimientos muchas personas tienen una visión estrecha de la realidad. Lo local, lo autóctono -como es el caso de la raza, la bandera y el idioma- es lo principal. Esto es reiterado por “personas cuyo único motor y combustible de acción es el odio”. De ahí que los que no creen en ello son tildados de los peores adjetivos, sea de manera directa o en la entrelínea de un texto noticioso. Eso lo vemos a diario en los periódicos, la radio y la televisión. Hoy día, con las redes, el discurso del menosprecio tiene reacción en cadena y el odio se trata como un bien patrimonial. El nacionalismo es supremacista y trata lo diferente como algo inferior. La patria, un término conceptual, es tratada como algo sagrado. Por eso los nacionalistas buscan penetrar las instituciones de gobierno. No solo el ejecutivo y el legislativo, sino los tri-
bunales, porque desde ellos se puede establecer la norma ideológica de manera tenue, imperceptible, pero con consecuencias perniciosas para la sociedad.
Si nación e identidad son elementos excluyentes para la integración y promover un país grande y no hacerlo estrecho con movimientos de independencia, en el asunto del idioma el bilingüismo no tiene cabida. Lo nacional e identitario son ficciones que se imaginan (Véase a Benedict Anderson, Comunidades Imaginadas), pero la lengua es un argumento ideológico y como tal puede legislarse. Un pueblo bilingüe, donde se dominen dos idiomas, no es aceptado para los que plantean la separación.
El derecho a respirar dos lenguas no tiene cabida. Lo normal es la imposición lingüística. O sea, mediante legislación que haya un solo idioma oficial y que todo, quién sabe si hasta hablarle a Dios, tenga que hacerse en el medio de comunicación oral que se le antoje al que profesa esta particular y exótica religión, que tiene más de ateísmo que de creencia en lo divino.
El nacionalismo puede tener varias vertientes; deportivo, económico,
político, cultural y lingüístico, entre otros. Su objetivo es excluir todo lo que no guarde relación con la autoctonía, con lo propio, con lo nacional. Bajo esta sombra ideológica todo se estrecha y el derecho a pensar diferente es opacado por la burla y el ataque a mansalva y tratado como una peste, porque odiar en estos casos es una forma de adelantar los intereses políticos y defender la nación y el logro de la independencia. El humor desaparece y surge la mirada hosca con el desprecio crepitando en la pupila y cuyo mensaje es: “Tú no perteneces aquí.”
Esto ha estado pasando en Cataluña, como podemos verlo en el libro ¿Por qué dejé de ser nacionalista? Con prólogo de Alejo Vidal-Quadras es un texto en colaboración por nueve autores de variadas profesiones. Todos ellos exindependentistas y creyentes en un país grande en extensión geográfica y en instituciones democráticas, donde se pueda respetar la libertad y que la ilusión de que el menosprecio y el odio a lo diferente no sea parte de la idiosincrasia del pueblo catalán, que también es español y puedan comunicarse en dos lenguas sin perder su identidad cultural.
JUEVES 27 DESDE LAS 7:00 PM
PREASENTA
JUNIOR ALVAREZ SE DESPIDE CON UN GRAN STAND UP COMEDY EN EL COCA COLA MUSIC HALL
10 8:00PM
CON LA PARTICIPACIÓN DE ANGELA MEYER
KIKO BLADE
ERNESTO J. CONCEPCIÓN
FRANCIS ROSAS
MARIAN PABÓN
RENÉ MONCLOVA
DANILO BEAUCHAMP
MAGALI CARRASQUILLO
JORGE CASTRO
ó Conoce los alimentos que más te ayudarán a conseguirlo
>Publi-reportaje
Dra. Alana Marrero González MHSN, LND
Tal vez no lo sepas, pero una parte fundamental para mantenerte saludable es estar hidratado.
La importancia de tomar agua es que al hidratarte, no solo eliminas la sensación de sed, sino que proteges la salud de tus órganos internos. Créeme, tu riñón y toda tu piel te agradecerá que te mantengas hidratado.
Curiosamente, a pesar de los múltiples beneficios que obtenemos del agua, a muchas personas se les hace muy difícil consumirla y aseguran que hasta llegan a sentirse aburridos de tomarla. Si alguna de estas situaciones te aplica, a continuación te comparto algunos alimentos que contienen gran cantidad de agua, con solo incluirlos en tus comidas, lograrás la cantidad de agua que tu cuerpo necesita.
• Melón de agua o sandía — Esta fruta es sumamente saludable, su contenido es de 92% de agua y debido a ello, las sandías tienen una densidad calórica muy baja. Eso significa que una porción relativamente grande de sandía aporta muy pocas calorías. Una porción de 1 taza contiene más de media taza de agua, además de algo de fibra y varios nutrientes importantes, como vitaminas C y A, y magnesio. El melón de agua contiene también un antioxidante muy importante que es el licopeno, compuesto que ha sido estudiado por su capacidad para reducir
Confirman a Amalaki como la fruta milagrosa para diversas enfermedades
El interés por los remedios naturales va en aumento, gracias a que estos no provocan efectos secundarios. Se han realizado estudios científicos relevantes sobre el fruto del Amla o Amalaki, que han llevado a posicionarla como elemento medicinal importante, no solo en el sistema de medicina India Ayurvédica, sino también en la medicina natural a nivel mundial. De acuerdo a estas investigaciones el fruto Amalaki es considerado como un potente rejuvenecedor celular e inmune modulador con efectos beneficiosos para la mente y cuerpo en general.
ATS Natural Products presenta a Amalaki Ayurvedic Complex, un poderoso suplemento natural que combina los beneficios de la fruta Amalaki con más de 17 raíces y hierbas orgánicas. Además, ATS Amalaki incluye todas las vitaminas, minerales y aminoácidos que nuestro organismo necesita para estar saludable y fuerte.
La alta concentración de vitamina C presente en la fruta Amalaki ayuda
a fortalecer el sistema inmunológico y combatir el desarrollo de enfermedades. Asimismo, la vitamina C promueve la producción de colágeno, ayuda a retrasar los signos del envejecimiento y detener la caída del cabello manteniéndolo saludable; y combinado con Cinnamonbark fortalece las uñas, gracias a su alta concentración de vitamina A.
Amalaki junto con Holy Basil y Cinnamon ayuda a regular los niveles de glucosa en sangre, permitiendo que pacientes prediabéticos, y diabéticos tipo 1 y 2 puedan mantener bajo control los niveles de azúcar en sangre, hasta revertir la condición.
La fruta junto con las raíces de Tumeric estimulan la microcirculación, oxigenando la sangre, limpiando las arterias, regulando los niveles de colesterol, triglicéridos y lípidos, previniendo enfermedades cardiacas. Contribuye a regenerar el cartílago y a fortalecer el tejido interno de los huesos, previniendo y combatiendo la artritis artrosis, el reumatismo y la os-
el daño oxidativo a las células, que se ha relacionado con las enfermedades cardíacas, la diabetes y el desarrollo de ciertos tipos de cáncer.
• Fresas — Tienen un alto contenido en agua, lo que las convierte en un alimento muy hidratante. Debido a que alrededor del 91% del peso de las fresas proviene del agua, comerlas contribuirá a tu ingesta diaria de agua. Además, las fresas proporcionan mucha fibra, antioxidantes que combaten enfermedades y vitamina C, minerales, ácido fólico y manganeso, entre otros. Se ha demostrado que comer fresas de forma regular reduce la inflamación, lo que puede ayudar a protegerte contra las enfermedades cardíacas, la diabetes y el desarrollo de varios tipos de cáncer.
• Lechuga — Esta tiene varias propiedades beneficiosas para la salud. Una taza de lechuga proporciona más de 2 onzas de agua, además de 1 gramo de fibra. También proporciona el 5% de tus necesidades diarias de folato.
El folato es importante para las mujeres embarazadas, ya que puede ayudar a prevenir defectos congénitos del tubo neural. Ade-
más, la lechuga tiene un alto contenido de vitaminas K y A, las cuales han sido estudiadas por su papel relevante en el mantenimiento y la salud de los huesos y del sistema inmunológico.
• Tomates — Tienen un perfil nutricional impresionante y pueden proporcionar muchos beneficios para la salud. Un tomate mediano aporta aproximadamente media taza de agua. También proporciona una cantidad significativa de vitaminas y minerales, incluidas las A y C, que estimulan el sistema inmunológico. La gran cantidad de agua en los tomates contribuye a su bajo contenido calórico, con solo 32 calorías en una porción de 1 taza.
• Agua de coco — Esta es una bebida supersaludable que te ayuda a mantenerte hidratado. No solo tiene un contenido de agua muy alto, sino que también es rico en electrolitos, incluidos potasio, sodio y cloruro. Los estudios han demostrado que el agua de coco puede ser beneficiosa para la rehidratación.
La autora es doctora en Nutrición Clínica y licenciada en Nutrición y Dietética, y Educadora Certificada en Diabetes. Puedes escribirle a: alanamarrero@gmail.com
Diabetes, Neuropatía, Problemas Óseos, Circulatorios, Envejecimiento Prematuro
teoporosis, entre otros; así como también, su poder desinflamatorio alivia los dolores fuertes.
Amalaki en unión a Tricatu (mezcla de hierbas), desintoxica y evita la inflamación de los intestinos para el bienestar del sistema digestivo; y limpia el hígado y los riñones.
La raíz de Licorice tiene elementos activos que actúan contra el envejecimiento prematuro y las manchas en la piel.
Amalaki junto a la raíz de Ashwagandha y los aminoácidos que contiene este poderoso suplemento, mejoran el sueño y el estrés así como el 60% de las enfermedades relacionadas a este como: enfermedades cardiovasculares, diabetes, problemas digestivos, intestino irritable, obesidad, disminución del apetito sexual, energía, tensión muscular, fibromialgia, ansiedad, cáncer y trastornos psicológicos, entre otros.
Para más información puedes llamar al 787-600-5556 o al 1-800-381-9278.
ATS AMALAKI AYURVEDIC COMPLEX es un efectivo suplemento natural cuya fórmula contiene frutas entre ellas el poderoso AMALAKI, y más de 20 hierbas y raíces certificadas. Amalaki es una fruta rica en vitaminas especialmente fuente de vitamina C, antioxidante y minerales.
ATS AMALAKI AYURVEDIC COMPLEX nos brinda todas las vitaminas, proteínas, minerales (calcio, potasio, hierro, magnesio entre otros) y aminoácidos que nuestro organismo necesita, teniendo así importantes propiedades curativas. Tiene una alta concentración de Vitamina C lo que se traduce en un sistema inmune fuerte, evitando el contagio de enfermedades.
El Amalaki junto con el Holy Basil y el Cinnamon lo ayudara a mantener los niveles de glucosa equilibrados, siendo un producto natural positivo para aquellos que sufren de diabetes tipo 1,2, pre diabético o simplemente para prevenir. Estimula la circulación eliminando varices, calambres e hincadas. Limpia las arterias regulando los niveles de colesterol y triglicéridos. Por su alta concentración de calcio y minerales regenera el cartílago y fortalece los huesos, combatiendo artritis, artrosis, reumatismo y osteoporosis. Tiene un gran poder desinflamatorio ayudándolo a aliviar los dolores. Junto con Cinnamonbark ayudará a detener y fortalecer la caída del cabello.
ó Conoce aquí todo lo que debes saber sobre el proceso
Melissa M. Cruz Ríos >EL VOCERO
Datos publicados por el Programa Vigilancia de VIH del Departamento de Salud de Puerto Rico, hasta el 31 de mayo, reflejan 87 nuevos contagios por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), en lo que va de año. Siendo la cifra de contagios más baja de todas, superando los años 2020, 2022 y 2023, que ya habían presentado la disminución más significativa entre contagios y muertes asociadas al virus, desde que inició la epidemia en los años 80. Sin embargo, se trata de una enfermedad que continúa latente entre las nuevas generaciones.
El VIH (virus de la Inmunodeficiencia humana) ataca el sistema inmunitario del cuerpo, crucial para la defensa contra infecciones. Si este virus no se trata puede llevar a la persona hasta la fase final conocida como SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida). Se transmite a través del contacto con ciertos fluidos corporales de una persona infectada, como la sangre, el semen y secreciones vaginales, entre otros. Desde su descubrimiento en la década de 1980, el VIH ha afectado a millones de personas alrededor del mundo, pero los avances en el tratamiento han transformado su diagnóstico de una sentencia de muerte a una condición manejable.
“Tenemos que seguir enfatizando la importancia de hacerse la prueba de VIH,
para juntos lograr la meta de investigadores, profesionales de la salud y la Organización Mundial de la Salud (OMS): erradicar la enfermedad para el 2030”, manifestó el infectólogo Jorge Santana Bagur.
En el marco del Día Mundial de Hacerse la Prueba del VIH —27 de junio—, tanto Santana como otros profesionales de la salud continúan firmes en el llamado a la educación y prevención de este virus.
El Dr. Santana Bagur destacó que, aunque es cierto que los contagios por VIH han ido disminuyendo y menos pacientes se mueren hoy día a consecuencia del SIDA, ello no se debe a la inexistencia del virus sino a la efectividad de las terapias que se han desarrollado a lo largo de los años.
“En la medida que más personas se hacen la prueba, conocen el diagnóstico temprano y empiezan las terapias, acción que disminuye la transmisión en la comunidad. La terapia vigente es tan robusta y tan efectiva que una persona positiva se hace indetectable y evita que el virus continúe transmitiéndose en la comunidad. Hace unas décadas la cifra de contagios nuevos por año era de entre 1,200 a 1,600; esto ha bajado a menos de 300 al año”, destacó Santana, quien cuenta con 35 años de experiencia trabajando en el manejo de pacientes con VIH y hepatitis C.
Constante el desarrollo de terapias
A pesar del progreso de las investigacio-
nes, los científicos no han podido dar con una cura. Lo que quiere decir que una vez se contrae el virus, la infección permanece toda la vida. Pero el desarrollo de terapias es un campo en constante evolución Ha pasado de la utilización de 15 a 20 fármacos orales, de ingesta diaria y en distintos horarios, a una pastilla diaria; y, en los últimos tres años, también se han desarrollado inyecciones intramusculares que se conoce como ‘Long Acting Antivirals’ o Antivirales de Acción Prolongada.
“Están elaboradas con dos compuestos que permiten que la persona infectada no consuma medicamentos por boca en uno y hasta dos meses. Esta línea de tratamiento ha cambiado el sentir del paciente diagnosticado porque puede mantener una vida más normal, sin tener que ingerir tantos medicamentos diariamente”, explicó el catedrático del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico (UPR). De acuerdo con Dr. Santana, quien dirige la Unidad Investigaciones Clínicas ACTU de la Escuela Medicina de la UPR, actualmente los esfuerzos están dirigidos a convertir los Antivirales de Acción Prolongada en Antivirales de Acción Ultra Larga. Pasando de administrarse una vez al mes o cada dos meses, a inyectarse con una frecuencia de entre seis meses u ocho meses.
A esto se suma, la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de una nueva línea de antirretrovirales para pacientes adultos que viven con VIH tipo 1, cuyas infecciones por el virus no pueden tratarse con éxito con otros tratamientos disponibles debido a la resistencia, intolerancia o consideraciones de seguridad.
>
Es una nueva clase de medicamentos que actúa bloqueando la cubierta proteica del virus VIH-1 (la cápside), que interfiere con múltiples pasos esenciales del ciclo de vida viral, según describe la FDA. Se administra en forma de tabletas vía oral e inyecciones subcutáneas, seguidas de inyecciones de mantenimiento cada seis meses; y en combinación con otros antirretrovirales. El tratamiento se aprobó en diciembre pasado.
Futuro alentador para pacientes de VIH Santana asegura que están por aprobarse otras alternativas que van a redefinir el manejo del tratamiento de la enfermedad. “El futuro va a ser superalentador en los próximos dos años, con medicamentos que están aprobados en combinación con formulaciones nuevas. Lo que se está tratando es que cada vez sean de acción más prolongada, con miras a que la persona que tenga que tratarse -de forma oral o inyectable- sea lo menos frecuente posible”, acotó. De otro lado, en medio de las continuas investigaciones que han dado como resultado estas alternativas de tratamientos que se han traducido en estadísticas más positivas, preguntamos: ¿Cómo ve la receptividad de las nuevas generaciones para educarse, hablar sobre el VIH y buscar ayuda?
“Ese es uno de los retos que todavía tenemos a nivel de salud pública. Muchos jóvenes no vivieron lo que muchos de nosotros a finales de los años 80 y 90, donde había pacientes que se morían antes de llegar al hospital. Lo que han visto ahora es que hay tratamientos que suprimen el virus y la persona literalmente puede vivir años, como la población sana normal. Muchos descansan en que, ante una infección, hay tratamiento. Esto quiere decir que no hemos llegado a crear una conciencia colectiva sobre la importancia de hacer una autoevaluación de comportamiento riesgoso para hacerse la prueba, ni para solicitar la terapia preventiva, también conocida como Pre-exposure prophylaxis o PrEP”, sostuvo.
Opinó que a pesar de que en la isla el uso de estos medicamentos para reducir las posibilidades de contraer la infección por VIH ha avanzado muchísimo, “todavía falta un largo trecho por recorrer”.
Señaló que esto no solo aplica al VIH, sino también a otras enfermedades de transmisión sexual (ETS) como clamidia, sífilis y gonorrea, de las cuales se ha experimentado un aumento que no se veía hace muchos años. Los que refleja que las personas no están usando preservativos.
“Los condones evitaban el VIH y ETS. Es importante entender que, desafortunadamente, no tenemos vacuna para el VIH”, lamentó el galeno, quien dirige la Unidad de Investigaciones Clínicas ACTU.
“Se continúa trabajando en preparaciones nuevas, pero no hay una cura. Los únicos casos que se han curado en el mundo (que son cinco al día de hoy) representan pacientes tratados con trasplante de células madre, que puede ser del mismo paciente (antes de recibir quimioterapia), de un donante o de una persona conocida que le han hecho las pruebas y es compatible. Pero es una alternativa costosa, por lo que no es viable para curar el VIH de 39 millones de personas que viven con la enfermedad. Igualmente, hay un grupo de investigadores en
Estados Unidos e Inglaterra que están mirando a una nueva tecnología que consiste en extraer partículas virales inactivas del virus para probarlas en personas con entre 13 y 20 años infectadas y recibiendo terapia antirretroviral, que ayudará a eliminar el virus”, concluyó.
nj Dónde hacerse la prueba
El VIH continúa latente entre las nuevas generaciones y es importante hacerse la prueba, para detectarla y tratarla a tiempo. >Archivo
En el marco del Día de Hacerse la Prueba del VIH —27 de junio—, el Departamento de Salud (DS) hace un llamado a realizarse la prueba que detecta el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).
Esto, al tiempo que aprovechan la fecha, para recordar la importancia de la prevención, el cuidado y el apoyo a las personas que viven con el VIH.
El DS recomienda que toda persona entre los 13 a 64 años se haga la prueba de detección al menos una vez.
Las personas con mayor riesgo deben realizarse el examen con mayor frecuencia.
Los riesgos principales se encuentran en hombres que tienen relaciones con otros hombres sin usar protección, relaciones sexuales, anales, orales o vaginales con alguien que tiene VIH, personas que se inyectan drogas y comparten agujas o parafernalia con otra persona y haber tenido múltiples parejas sexuales, entre otros. Para más información o localizar el centro de pruebas más cercano, puedes llamar al 787-765-1010 o visitar www.salud.pr.gov/sintabu.
Asimismo, AIDS Healthcare Foundation Puerto Rico (AHF) llevará a cabo pruebas gratuitas de VIH el jueves, 27 de junio. No es necesario llamar para reservar espacio, solo debes llegar a la clínica localizada en Paseo del Prado Shopping Center, frente al Hospital de la UPR en Carolina y te harán la prueba VIH sin costo alguno, además te ofrecerán orientación y material educativo, entre otros. Además, la Unidad Móvil de AHF se encontrará de 7:00 am a 4:00 pm haciendo pruebas en el Albergue
El Paraíso en Santurce.
Para más información sobre estas pruebas o sobre los servicios sin costo que ofrece AHF puedes llamar al 787- 300-3188.
Día de hacerse la prueba de VIH
Hazte la prueba en cualquiera de los siguientes
• Drive In Plaza, Bayamón
• Carr. 183, Las Piedras
• Yauco Plaza II, Yauco
• Ave. San Luis, Arecibo
• Calle César González, San Juan
• The Outlets, Montehiedra
ó
Stephanie L. López
>slopez@elvocero.com
@stephanieelyy
Despidos de empleados, disminución de clientes y acciones legales, han sido algunas de las estrategias que ha implementado Suiza Dairy Corp., para mantener corriendo sus operaciones en la Isla.
Así lo informó Ángel Muñoz Noya, abogado de la empresa, luego de dos semanas de iniciada la huelga de trabajadores de Suiza Dairy, a quienes aún no les han presentado ninguna propuesta para poner fin a la protesta que inició el pasado 11 de junio, a causa de insatisfacciones relacionadas a la aportación patronal al plan médico.
“Suiza está operando con pérdidas. Hace un año que está perdiendo $3 millones mensuales y está subsistiendo con base en la contribución de la compañía matriz Grupo Gloria, que le está prestando ese dinero mensualmente. Con base en eso, la compañía ha tomado la determinación, con respecto a la negociación de la contribución del plan médico, de informar a la unión que necesitamos seis meses para poder revaluar la posibilidad de conceder alguna contribución adicional al plan médico”, dijo Muñoz Noya.
Asimismo, el abogado alegó que, en la planta de Aguadilla y San Juan, donde comenzó el piquete, el plan médico es administrado por el fideicomiso de la Central General de Trabajadores (CGT), que desde abril habían solicitado a la unión información sobre la utilización del plan médico, y que (esta) se ha negado a ofrecerla.“
La Ley Nacional de Relaciones del Trabajo establece que para negociar de buena fe ambas partes tienen la obligación de ofrecerse mutuamente información, si se lo solicitan. “Entonces, al no dar la información solicitada, si es relevante —como lo es en este caso— eso constituye una negociación de mala fe”, dijo. No obstante, el presidente de la CGT, José Adrián López, catalogó como incorrectas las premisas de Muñoz.
Sostuvo que, en la última reunión, proporcionaron de inmediato la información solicitada por correo electrónico para evitar que abandonaran la mesa de negociación, pero luego pidieron más detalles sobre la utilización. “Le indicamos que eso toma unos días porque no está en manos de nosotros, sino de la aseguradora, ya que es un informe que se le pide a la aseguradora. Ahí querían suspender la negociación, pero yo les indiqué que no podemos suspender la negociación, porque ya llevamos varias reuniones en donde tenemos una propuesta inicial de $125 y ellos no han presentado contraoferta”, recalcó López.
Millonaria reducción en apuestas
Las apuestas en las carreras de caballo han caído, dramáticamente, un 12.2% desde 2023, lo que coloca en jaque a los agropecuarios bonafides que trabajan en la crianza de caballos. De acuerdo a los datos de la Comisión de Juegos de Puerto Rico, en los primeros cinco meses de 2024 (enero a mayo) se registró una baja de alrededor de $7.2 millones en las apuestas directas sobre las carreras de caballo, cifra histórica para un periodo similar. En mayo de 2023 las apuestas totalizaron $11.5 millones, mientras que, el mes pasado fueron $10 millones.
Despedirán empleados y dejarán de suplir a cientos de clientes
El abogado informó que los despidos de empleados responden a una decisión que había tomado la empresa de eliminar rutas de venta para mantener las operaciones rentables, mucho antes de que comenzara la huelga de la CGT.
“La compañía ha determinado que para ser viable económicamente su operación tiene que dejar de atender alrededor de 900 clientes a través de toda la Isla”, dijo Muñoz. “Son pequeños clientes cuyo volumen de venta no es suficiente para cubrir el gasto operacional de servirlos. Ante eso, la compañía tuvo la necesidad de eliminar rutas de venta y, al eliminar estas rutas, también hay que cesantear empleados de venta”, justificó el licenciado, tras admitir que la determinación redundará en una baja de aproximadamente 20% de las ventas de la empresa.
Dado esto, la empresa envió cartas de cesantía a 28 empleados de San Juan, 10 de Aguadilla y siete de Ponce, alegando razones estrictamente económicas.
Reclaman deuda millonaria
Por otro lado, el abogado de la compañía informó que otro de los golpes económicos que enfrentan, es que Indulac, así como la Oficina Reglamentadora de la Industria de la Leche (ORIL), le adeudan alrededor de $69 millones. Esto, de acuerdo con un recargo regulatorio, ordenado desde 2008, que compensa a Suiza y Vaquería Tres Monjitas por los márgenes de ganancia inadecuados establecidos por ORIL.
Al respecto, la empresa sometió una mo-
ción por desacato en el tribunal, la cual el Departamento de Agricultura respondió con una moción ante el Tribunal Federal, alegando falta de jurisdicción.
Ante la alegada deuda, el secretario del Departamento de Agricultura, Ramón González, desmintió deuda alguna contra la manufacturera, asegurando que ni el pueblo ni el gobierno tienen que pagar por las ineficiencias de Suiza Dairy.
Acorde con el funcionario, en febrero de 2021 se celebró una vista pública sobre el estudio culminado antes de 2020. Como resultado, en mayo se produjo el primer aumento de precio de la leche, al año siguiente entró la segunda alza consecutiva y posteriormente se liberó el tope del precio de venta del producto.
Reconoció que, en el estudio actual, ya las manufactureras radicaron la información, faltando gran parte de los ganaderos, ya que solo 23 han entregado la información, al tiempo que también están trabajando con la de los detallistas.
“Como se recibió la información de las manufactureras, el perito de ORIL, tras analizar los datos se reúne con personal de Suiza, los cuales insultaron al personal de la ORIL, simplemente porque no se demostraba la necesidad de ningún aumento. El gobierno les debe cero. El pleito contra el gobierno se transó en 2013 y se culminó el 31 diciembre de 2017. No pueden estar reclamando toda la vida. Cuando entró Promesa, se recortó ese pago acordado, pero eso no es culpa de ORIL”, afirmó González.
Por otro lado, ante la posición de Suiza de dejar de suplir unos 900 puntos de venta,
el funcionario resaltó que ellos mismos (Suiza) están poniendo el candado a su empresa, mientra, ellos seguirán pasando vaquerías a Tres Monjitas, manufacturera que aseguró tener la capacidad para producir toda la leche fresca requerida por el País.
“El reto es la distribución, pero estamos trabajando con ello. Vamos a lograr que el producto llegue a todos los puntos de ventas”, afirmó González, quien no teme un acaparamiento del mercado por parte de la leche UHT.
Reaccionan los supermercados
Manuel Reyes, vicepresidente ejecutivo de la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos (MIDA) reconoció que ya se siente la operación limitada de Suiza Dairy, ya que al existir solo dos manufactureras cualquier disloque se hace sentir, máxime cuando en el caso de Suiza manufactura otros productos.
“Esta industria (de alimentos) es una resiliente, que brega con cualquier situación que aparezca. En este caso ya se está moviendo a productos sustitutos para hacer frente a la limitación de productos”, afirmó Reyes. Acorde con el ejecutivo, los supermercados están experimentando una demanda adicional, ya que otros tipos de comercios más pequeños, a los que ya no les están supliendo, se están abasteciendo de su inventario.
Ante la situación, Félix Aponte, presidente entrante de MIDA, reconoció que al no estar operando Suiza hay otros productos que se están afectando, que ellos producen, como la leche UHT, que ha incrementado su demanda, y los jugos.
En su caso particular, como presidente de Supermercados A Granel, reconoció contar con un contrato exclusivo con Tres Monjitas, por lo que no se ha visto afectado directamente. No obstante, se hizo eco de Reyes, al estar experimentando una demanda mayor, que en ocasiones deja las neveras en cero, por lo que ha tenido que solicitar que le dejen más productos.
“Cafeterías a las cuales antes les suplían, ya no lo hacen, por lo que(estas) acuden a los supermercados a adquirir el producto para continuar su operación. Por el momento, el producto está llegando a la mayoría de los puntos de venta. En algunos lugares quizás es limitado, pero está disponible”, afirmó Aponte.
Pese a las alegaciones que ha hecho la compañía sobre el pobre estado financiero que atraviesa, el abogado negó que acogerse a la quiebra estuviera sobre la mesa.
Asimismo, y a cuestionamientos de este rotativo, negó que la empresa esté contemplando cesar de operar, “en estos momentos”.
Se reafirmó en que la expectativa es poder recuperar dichas perdidas en los próximos seis meses, para revisitar la posibilidad de concretar una oferta para los trabajadores. Aunque admitió que no podría garantizar la misma.
“Tenemos que hacer lo indecible para lograr que sea una operación exitosa”, puntualizó.
ó Tal situación
también ha afectado a los comerciantes
Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com @caponte
Los apagones recurrentes en la Isla han impulsado las ventas de electrodomésticos ya que muchos de los enseres se han visto afectados, lo que ha propiciado a su vez un gasto no programado para muchas familias, confirmaron representantes de servicio al cliente de diversas mueblerías.
Los empleados aseguraron a EL VOCERO que han incrementado las ventas de estufas, lavadoras y neveras en los últimos días, aparatos cuyos costos superan ampliamente los $500.
Asimismo, informaron que ha habido un incremento en solicitudes de las garantías para cambio o arreglos de los enseres.
“La mayoría de las personas han comprado lavadoras y neveras, y optan más por las estufas de gas que las eléctricas, porque se están deshaciendo de las eléctricas. La mayoría de la gente se queja mucho de la situación de la electricidad”, comentó Michelle Cintrón, como parte de la administración de la mueblería Frank Ramos en Caguas.
A preguntas de EL VOCERO sobre el asunto del inventario, Cintrón indicó que han podido lidiar con la situación, pero recalcó que al ellos, como mueblería, llamar a los suplidores, se han topado con que muchos de ellos no tienen la misma cantidad de enseres o, al momento, no tienen la cantidad
disponible y están por llegar.
Por su parte, la representante de servicio al cliente de Ahorro Muebles en Ponce, Edmarie Santiago, comentó que en los últimos días han sido unas “ventas altas” de estufas y neveras, principalmente.
Por su parte, el asistente de crédito de Rent at Center, en la Calle Loíza en San Juan, Lemsi Santana, coincidió en que las situaciones de los apagones de energía han impulsado un incremento en el número de personas comprando electrodomésticos.
Sin embargo, en su caso en particular, ha registrado una merma en sus ventas, ya que igualmente ha sido víctima de los apagones.
‘‘
“La mayoría de las personas que buscan han comprado lavadoras y neveras, y optan más por las estufas de gas que las eléctricas porque se están deshaciendo de las eléctricas. La mayoría de la gente se queja mucho de la situación de electricidad”.
MIchelle Cintrón
Representante de la administración de la mueblería Frank Ramos en Caguas
entrega de mercancía, mercancía nueva o cambios de equipo”, resaltó Santana.
“Nos cuesta mucho a la compañía porque son equipos que se dañan y son cosas que están pagas ya y la compañía corre con ese cargo. Se le tiene que proveer al cliente un equipo de sustitución o un equipo nuevo”, abundó.
Por otro lado, informó que han observado un alza en las ventas de enseres nuevos que tienen disponible y funcionando en su establecimiento.
Quejas ante reparaciones de enseres
La presidenta del Centro Unido de Detallistas de Puerto Rico (CUD), Lourdes Aponte, aseguró a EL VOCERO , que ha recibido quejas por parte de socios del CUD sobre las reparaciones de enseres eléctricos y equipos por daños en las fluctuaciones de voltaje.
“Se han visto afectados los empresarios dueños de colmados, entre otros. Tengo la situación de un dueño de un colmado el cual pagó una reparación de $921. Eso trae consigo a que si no hay reparación, pues, hay un reemplazo y hay que comprar equipo nuevo”, comentó Aponte.
Mencionó, además, que “hay mitad y mitad. Están los que tienen que reparar y están los que tiene que comprar”.
Aponte identificó también que otro problema que se está observando con la situación de las fluctuaciones de voltajes son los daños a los aires acondicionados en locales y hogares de la Isla.
“Teniendo el ‘multiplug’ que uno compra, que hasta lo tiene que instalar un perito electricista que cuesta sobre los $300 o más y dizque protege los enseres, no protegen y se dañan los enseres” sostuvo Aponte.
La ejecutiva concluyó mencionando que se ha observado un volumen elevado de reparaciones y sustituciones de equipos.
Sin embargo, esta no es la realidad que se experimenta en todas las mueblerías del País.
En el caso de Tarek Smaili, representante de la mueblería La Jibarita en Vega Baja, la venta de enseres eléctricos se ha mantenido estable.
“No hemos visto así un pico que tú digas ‘espérate desde que pasaron los apagones, esto ha cambiado’, pues no. Por lo menos aquí no”, comentó.
Aseguró que los enseres que tienen a la disposición de los clientes en su tienda han sufrido daños por los apagones, lo que le ha representado pérdidas económicas a la compañía.
“Hemos visto incrementar los servicios que les damos a los clientes en cuestión de reinicio de
“Ha habido un incremento en equipos nuevos, porque se les dañan (los que tienen)..., ya sean las estufas que se les queman por los jalones de luz o las neveras se están dañando porque dejan de enfriar y se ha visto un incremento en eso”, puntualizó Santana.
Aunque Smaili entiende que parte de los enseres que han vendido en los pasados días puede que sean producto de los daños causados por los apagones, aseguró que no ha visto una diferencia sustancial en sus ventas.
NUEVA VISTA EN EL CASO
El juez Arnaldo Callejo lidera una vista hoy, en el Tribunal de San Juan, en relación a la demanda civil de Ricky Martin contra su sobrino, Dennis Sánchez Martin, por extorsión, persecución maliciosa, abuso del Derecho, así como daños y perjuicios.
El demandado, que a su vez contrademandó a su tío, estará representado por Alejandro Rodríguez Zequeira. Las controversias legales entre las partes iniciaron en julio de 2022.
ó Miss Universe 2023, coronará este jueves a su sucesora en el CBA de Santurce
Es tiempo de ceder el espacio a otra mujer y Karla Guilfú Acevedo está lista. Hay tristeza. Se acaba una etapa que se manifestó desde la niñez. Aun así, se impone la satisfacción y el orgullo de posicionar a Puerto Rico en las mejores cinco del Miss Universe 2023, vistiendo de flor como las que elabora su madre, bailando al ritmo de la Calle San Sebastián y defendiendo el bienestar mental.
A dos días de entregar la corona nacional sobran las sonrisas, los chistes, la naturalidad y elocuencia con la que Guilfú Acevedo se ganó el apoyo del pueblo tras su triunfo en el pasado agosto. Voló en noviembre hasta El Salvador como represen tación de la mujer boricua, donde se impuso Sheynnis Palacios, de Nicaragua.
“Los primeros meses luego del Miss Universo era complicado verse, porque uno está experimentando un proceso de duelo y no nece sariamente todas las reinas lo verbalizan. Pero para mí es importante, alguien que aboga por la salud mental y por nuestro bienestar, ser honesta...
Ya hoy estoy lista para ver el certamen completo y disfru-
tarlo desde otra perspectiva. También teniendo claro que viví una de las experiencias más lindas, maravillosas en mi vida y no lo estaría viendo como ‘ay, contra, quizás pude haber llegado más lejos’, no, ahora es con amor, aceptación de que eso era lo que tenía que suceder”, sostuvo la reina de belleza.
A Guilfú Acevedo le espera su pasarela final como MUPR el jueves, con un vestido que le ha reservado hasta a su equipo de trabajo. Quiere sorprenderlos, así como está a la expectativa de las oportunidades que llegarán a su puerta.
Abierta a las posibilidades
“Ya es tiempo de abrirle paso a una nueva etapa, a explorar otras áreas de oportunidad. Por ejemplo, estuve tomando clases de actuación en verano, en julio voy a estar por México en un taller de cine que es parte de los premios de
verse Puerto Rico, del Drama Blast Camp y además de eso continuar con mis estudios”, celebró la patillense.
“Reflexionando un poco en qué he dejado atrás, quizás el miedo a lanzarme a explorar cosas nuevas. Antes me encajonaba bastante en que era una estudiante de psicología y que mis ‘hobbies’ eran ser reina de belleza o una modelo, pero me doy cuenta que puedo ser todo lo que mi mente pueda concebir”, resaltó quien continuará su maestría en consejería psicológica, sin descartar la conducción televisiva.
Tampoco dejará a un lado Comencemos a Sanar, que actualmente transmite un segmento en Viva la Tarde por Wapa. Quiere desarrollar el proyecto como organización sin fines de lucro a través de temas como la inteligencia emocional y la práctica del yoga sensible al trauma.
“Es importante que para atender la crisis de salud mental en Puerto Rico se aborde con un equipo multidisciplinario, que no solamente le compete a un grupo en particular, por ejemplo, a los psicólogos en específico. Esto es una problemática que se tiene que atender desde distintas áreas. El gobierno tiene un rol, la academia tiene un rol, las comunidades, incluyendo nuestra propia familia, ese grupo de apoyo que creamos para sentirnos sostenidos y apoyados en los procesos de vida que estamos atravesando. Creo que el cambio que se ha generado en los últimos años es que ya la conversación se está dando y es un primer paso importante”, apuntó, quien encontró en los certámenes de belleza un espacio para asumir posturas y ser portavoz de la justicia social.
Político versus reina de belleza Según analizó, “la
‘‘
reflexionando un poco en qué he dejado atrás, quizás el miedo a lanzarme a explorar cosas nuevas. antes me encajonaba bastante en que era una estudiante de psicología y que mis ‘hobbies’ era ser reina de belleza o una modelo, pero me doy cuenta que puedo ser todo lo que mi mente pueda concebir.
Karla Guilfú Acevedo MUPR 2023
diferencia entre un político y una reina de belleza es que las reinas podemos llegar a todo público. A veces los políticos, por todas las divisiones que se han creado, se dificulta un poco la conexión con cada una de las comunidades. Nosotras las reinas, aunque tenemos claras cuáles son nuestras posturas, pues quizás estamos en una plataforma que nos permite llegar a distintos espacios, no importa en qué comunidad estás y creo que eso es lo más lindo”.
Guilfú Acevedo cree en Miss Universe. Promueve la plataforma porque asegura, le
ha cambiado la vida.
“Es importante que las mujeres se sigan insertando en este espacio, que sigamos creyendo en él, porque al final del día, las mujeres que entramos a esta plataforma somos las que le damos vida. Hasta cierto punto somos las que decidimos cuál va a ser el rumbo. Siempre hay personas que están liderando la plataforma, pero nosotras que estamos ahí, que somos las que comunicamos, que somos las que hacemos la pasarela, que somos las que tenemos nuestras causas sociales genuinas, sin nosotras no tendría sentido”, estableció.
Miss Universe Puerto Rico 2024 será seleccionada este jueves, en el Centro de Bellas Artes de Santurce, en transmisión en directo a partir de las 7:00 p.m. por Wapa y Wapa América.
La final será conducida por José Santana y Diane Ferrer. Contará con la participación musical de Luis Enrique y Silvestre Dangond. Además, dirá presente Palacios, actual Miss Universe.
ó El cubano revela cómo la comedia de Cantinflas, fue un alivio durante su “difícil” infancia
Alexis Valdés lleva casi medio siglo haciendo reír a otros y en el proceso descubrió que también es importante el autocuidado para continuar llevando alegría a sus seguidores.
El contacto con la naturaleza, largas caminatas y ver películas de comedia son parte del proceso que tienedel artista cubano para reiniciar su vida y volver a conectar con el ser gracioso que conocemos.
“La risa para mí siempre fue una terapia. Desde niño tuve una infancia que fue complicada, difícil y para mí no había nada mejor que ver a Cantinflas. Ese momento era de alegría, de liberación, era maravilloso. Esa hora de irme al televisor a ver una situación humorística donde todos nos reíamos, era un momento increíble” explicó.
que percibe en cada visita a Puerto Rico ha logrado que establezca una relación emocional con el público local, que lo ha apoyado desde los comienzos de su carrera.
“A Puerto Rico no vengo como un esfuerzo, vengo con las ganas de pasarla bien. Hay públicos que no son tu público y que te invitan a un festival en otro lado y uno dice: ‘bueno, aquí tengo que captar la atención de esa gente, pelear con ese público y hacer lo mío. En Puerto Rico, no es que uno se relaje, pero yo le entro con otra actitud más de me voy a encontrar con gente que ya nos hemos reído juntos”, expresó Valdés.
“Con La risa que te debo, les brindaré mi mirada, mi experiencia y mi modo personal de hacer el humor, para que todos en mi adorado Puerto Rico, puedan reírse a carcajadas”, añadió.
me he dado a la tarea de escribir algunos boleros. sí que es una mezcla entre lo contemporáneo y lo tradicional. Creo que he logrado algunas cosas bien bonitas y estoy empezando a grabar ese proyecto.
Alexis Valdés Artista
También en momentos difíciles busca mirarse en el agua porque “ese momento te vuelve humilde y te relajas”, compartió.
Trabajar en nuevos proyectos también calma las tormentas a las que se enfrenta Valdés, quien este sábado y domingo, en el Centro de Bellas Artes (CBA) de Santurce, estrenará el ‘stand up comedy’ La risa que te debo.
Escogió Puerto Rico por la cercanía cultural que tiene la Isla con su natal Cuba. Esa conexión
Entre varios discos, teatro y película
Aunque sin presiones, Valdés sigue trabajando a su ritmo y prepara un disco de boleros inéditos.
“Me he dado a la tarea de escribir algunos boleros. Sí que es una mezcla entre lo contemporáneo y lo tradicional. Creo que he logrado algunas cosas bien bonitas y estoy empezando a grabar ese proyecto”, adelantó a EL VOCERO
De igual manera, el próximo año estrenará una película que terminó de filmar hace varios meses en España. No reveló detalles, pero adelantó que la producción está en búsqueda de un distribuidor.
Además, en febrero 2025 estrenará una pieza teatral y también cocina un disco de chistes.
Los boletos para La risa que te debo, están disponibles en PRTicket y Ticket Center.
Alexandra Acosta Vilanova >EL VOCERO
El artista colombiano Juanma Restrepo se enamoró de la sabrosura puertorriqueña durante su segundo encuentro con la Isla, que además inspiró las ganas de hacer música envuelto de Mar Caribe y el “buen trato de la gente”.
“La primera vez no me sentí tan aquí porque fue todo tan rápido, que no pude disfrutar y hacer conciencia del lugar, mirar, caminar y entrar al mar. Entonces tuve mi primer contacto con el agua salada. Incluso abrí los ojos para ver qué tanta sal tenía el mar y pude ver, me vi los dedos del pie. Es increíble la transparencia. Y creo que eso habla también de la gente de aquí”, sostuvo Restrepo, quien se presentó en 2022 en el Coliseo de Puerto Rico como parte del elenco de la serie La Reina del Flow.
En esta ocasión, el intérprete alargó su estadía para explorar su proyecto musical, entendiendo que su natal Medellín “es un hijo musicalmente de Puerto Rico”. Precisamente,
menciona la conexión de ambos países en el tema Por ti, que engalanó la competencia preliminar de Miss Universe Puerto Rico 2024. El colombiano aseguró que “respeto mucho la labor que hacen las participantes porque es un trabajo de mucha disciplina y objetividad con ese proceso y siento que la persona que se lleve el podio, más allá de ser una mujer físicamente bonita… tiene que ser alguien que realmente ahí adentro represente el pueblo puertorriqueño, que es lo más importante para este concurso. Para mí fue un honor y con cada persona con la que me topé: los músicos, el guitarrista, el pianista, el baterista, grandes maestros, fue un gustazo”, resaltó.
Ritmo y romantiqueo
Restrepo se posicionó en la escena artística tras sus personajes de Pez Koi y Charlie Flow en La Reina del Flow (2018-2021), que justamente le permitió ahondar en la vida de un cantante y compositor. Describe su identidad musical con las palabras “ritmo y romantiqueo”.
risa que te debo. >Suministrada
“Esa palabra que es el ritmo, el movimiento que hace que el cuerpo solo se active y tu mente puede estar distraída, pero tu cuerpo te obliga a estar en el presente. Estamos hablando de ‘beats’ por minuto, que en el mundo musical y en la vida como tal hay ritmos. Tú puedes estar muy calmado, pero si algo explota, se te acelera el corazón. Si ves a alguien que amas o alguien que no congenias mucho con él, se cambia el ritmo. Entonces, digamos que me gusta mucho el ritmo, el sandungueo que es lo que hacen los cantantes urbanos”, precisó el también actor de la segunda temporada de Pasión de Gavilanes.
“Por otro lado me inspiro a través del romantiqueo. Estoy muy influenciado por artistas como Roberto Roena, como Roberto Carlos, como Diango, Sandro de América, Carlos Vives, Shakira, de mi país. Me gusta mucho la poesía. Intento mezclar estas dos cosas en la música”, agregó.
Restrepo deja a consideración del público los temas Recuerdos, Reflejos, Te encontraré, Perfecta y Viéndote.
Eric
Lionel Messi regresa al MetLife Stadium en una Copa América y es imposible no evocar la infausta noche que vivió con Argentina en la final disputada hace ocho años. Ahí fue donde perdieron por pena-
les ante Chile, precisamente su rival de hoy a las 9:00 p.m. en la segunda fecha del Grupo A del torneo continental. En aquella noche del 26 de junio de 2016, Messi falló el primer penal de la tanda. Era la tercera decepción consecutiva que sufría en un duelo por el título de un gran torneo, sumándose
a las derrotas ante Alemania en el Mundial de 2014 y contra Chile en la Copa América. Abatido, el astro argentino sorprendió con la decisión de renunciar al equipo. Pero, ahora existe otra Argentina y otro Messi. El crack conquistó el ansiado título que buscaba con la selección
absoluta al derrotar a Brasil en la final de la Copa América de 2021. Y al año siguiente llegó la consagración en una Copa del Mundo, venciendo a Francia en la final en 2022. Messi y Argentina no se conforman y continúan buscando desde hoy el bicampeonato continental.
ó El exlanzador José Santiago denuncia un trato desigual en expulsión del naguabeño
Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com @gabyquile
El cerrador puertorriqueño Edwin “Sugar” Díaz enfrenta una suspensión de diez partidos luego de ser expulsado el domingo en el juego de los Mets de Nueva York ante los Cachorros de Chicago debido a una supuesta sustancia pegajosa en sus manos. Díaz se preparaba en la novena entrada para sellar la victoria de los Mets cuando el árbitro de tercera base, Vic Carapazza, lo expulsó tras una inspección de su guante y mano de lanzamiento. Tanto el boricua como el mánager de la novena neoyorquina, Carlos Mendoza, dijeron que el propio árbitro reconoció que pensaba se trataba de demasiada combinación de colofonia, sudor y tierra en su mano de lanzar.
La decisión del árbitro ha sido catalogada por el propio Mendoza y Díaz como innecesaria. En eso coincide el exlanzador de Grandes Ligas y ahora entrenador, José “Iche” Santiago, quien entrena ocasionalmente al naguabeño en sus días en Puerto Rico.
“Me pareció exagerado porque esto ya ha sucedido antes y los han mandado a lavarse las manos para seguir lanzando. No utilizó ninguna sustancia ilegal y el mismo Edwin comenta que lo seguirá haciendo porque no
tuvo nada ilegal, se debió medir con la misma vara y darle la oportunidad de lavarse las manos para seguir lanzando”, expresó Santiago a EL VOCERO
Casos similares con los lanzadores Max Scherzer, Clarke Schmidt y Domingo Germán no han terminado de la misma forma que con Díaz, pues a estos los árbitros les han permitido lavarse las manos y regresar a lanzar. De hecho, en esta temporada sucedió con el lanzador de los Dodgers.
Al boricua, sin embargo, no le dieron esa opción. “El problema es que estas decisiones son a discreción de los árbitros porque el ‘rosin’ (colofonia) es permitido, no me explico por qué tomaron esta decisión”, puntualizó Santiago, con ocho años de experiencia en las Mayores desde 1997 a 2003.
las sustancias, excepto la colofonia, están prohibidas. La colofonia se puede usar solo en manos, muñecas y antebrazos, pero no en guantes o uniforme. Tampoco se puede usar excesivamente.
Desde 2021, cuando la liga comenzó a ordenar a los árbitros a que realizarán controles de sustancias pegajosas, se han expulsado a ocho lanzadores.
nj ¿Qué es la colofonia?
• sustancia que se deriva del pino, que protege al árbol recubriendo heridas y evitando el ingreso de insectos.
• en el béisbol, permite combatir la transpiración de las manos y mejora el agarre de la pelota a los lanzadores.
La colofonia es una resina natural que se obtiene generalmente de los pinos. Al utilizarse en el béisbol mediante una bolsa pequeña cerca del montículo, los lanzadores manejan mejor la sudoración de las manos y, por ende, el agarre de la pelota.
Las Grandes Ligas implementaron por primera vez una prohibición de sustancias extrañas en junio de 2021 para combatir a los lanzadores que usaban potenciadores de agarre para elevar la velocidad de giro de sus lanzamientos. De ahí es que se prohíbe, entre otras cosas, el uso de bloqueadores solares en juegos nocturnos porque puede servir como una sustancia antiadherente.
Las reglas de la liga establecen que todas
Desventaja con bateadores
En tanto, Santiago apuntó a una disparidad en las condiciones de juego entre los lanzadores y bateadores como uno de los problemas que debe manejar las Grandes Ligas.
“Ahora mismo, en este béisbol, los lanzadores están en desventaja ante los bateadores. Los bateadores tienen guantillas, cintas y sustancias de pega para el bate, pero el lanzador no tiene nada”, alertó Santiago.
“El bateador tiene tres mecanismos para tener un buen agarre, el lanzador solo tiene el ‘rosin’ y ahora si te pones mucho lo consideran ilegal según la perspectiva de cada árbitro”, añadió el también entrenador de lanzadores de los Gigantes de Carolina en la Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente (Lbprc).
La suspensión de Díaz llega en el momento más productivo de los Mets, ya que han ganado diez de sus últimos 13 partidos y cuentan con marca de 13-6 en el mes de junio. Los de Queens iniciaron como visitantes una serie de dos juegos contra los Yankees y luego deberán recibir a los Astros por tres juegos.
Gabriel Quiles >EL VOCERO
Son muchos los futbolistas puertorriqueños que han dado el salto recientemente a países del extranjero para continuar desarrollándose en un nivel superior. España y Estados Unidos, por ejemplo, son la nueva casa de muchos de ellos.
Sin embargo, en el fútbol sudamericano hay un boricua que está dando mucho de qué hablar con su rendimiento. Se trata del mediocampista de 21 años, Jeymer Díaz, quien milita en el Club Deportivo San José de la Primera División de Bolivia.
El año pasado, Díaz fue uno de los protagonistas del equipo
tras lograr el ascenso a Primera División, luego de vencer en la tanda de penales a San Antonio de Cochabamba y así consagrarse como campeón de la Copa Simón Bolívar 2023. Ahora, actuando en el mejor nivel de la liga, enfrenta a equipos y jugadores con experiencia en la Copa Libertadores o Copa Sudamericana.
“La experiencia de haber ascendido fue increíble, me hubiera encantado ganar mucho antes, pero la sensación de haber ganado por penales con nuestra gente en la grada es inexplicable. Jugué mucho y me establecí en el equipo titular. Estuve al lado de jugadores con gran experiencia en Sudamérica y su selección que me ayudaron
mucho a crecer”, afirmó Díaz en entrevista con EL VOCERO. “El nivel acá no es el mejor en comparación a otros países de Sudamérica, que son históricos, pero tengo chance de competir con grandes jugadores y de seguir adquiriendo experiencia”, dijo. Díaz se crió en Virginia, pero es de padre puertorriqueño y madre boliviana, por lo que siempre fue inculcado en un ambiente latino, del cual aseguró está muy arraigado. De hecho, en 2021 jugó con Puerto Rico Sol, donde tuvo su primera experiencia en el fútbol puertorriqueño. El joven jugador reconoció que sus raíces las lleva con orgullo y que está consciente del gran mo-
mento futbolístico que vive la Isla. Incluso, admitió ser un seguidor del Huracán Azul –como se le conoce a la selección boricua– y espera que en septiembre finalmente pueda representar a Puerto Rico en la Liga de las Naciones. “Se supone que fuera a los partidos recientes, pero no tenía mi pasaporte listo y ahora estamos hablando para poder jugar en septiembre. Representar a una de mis nacionalidades es un orgullo, poder representar al país de mi papá es un sueño y me gusta más esa idea porque ahora mismo estoy jugando en el país de mi mamá y me hace sentir orgulloso poder hacerlo para ambos”, explicó Díaz. Puerto Rico regresará al campo
El mediocampista juega en el Club Deportivo San José. >Suministrada
en la Liga de las Naciones del 6 al 9 de septiembre para enfrentar a Aruba y Haití.
ó Los nadadores Yeziel
Morales y Kristen
Romano clasificaron a sus primeros Juegos Olímpicos
Milena Vélez
>Especial para EL VOCERO
Los nadadores puertorriqueños Yeziel Morales y Kristen Romano clasificaron ayer a sus primeros Juegos Olímpicos.
Con la clasificación, Morales y Romano se convirtieron en los atletas número 33 y 34 de la delegación puertorriqueña que acudirá a París 2024, a celebrarse del 26 de julio al 11 de agosto en la capital de Francia.
Morales clasificó en el evento de los 200 metros dorso, tras cronometrar 1:57.97 el pasado viernes en el Mel Zajac International en Vancouver, Canadá. Este tiempo fue suficiente para cumplir con la marca mínima B, también conocida como marca de clasificación olímpica por consideración.
Además, estableció una nueva marca nacional absoluta, quebrando un récord que le pertenecía.
Por otro lado, Romano clasificó por medio de invitación por universalidad para el evento de los 200 metros combinado. Este modo de clasificación se utiliza en natación para permitirle a países sin atletas clasificados tener presencia en uno de los eventos.
La Federación Puertorriqueña de Deportes Acuáticos tiene como meta que al menos uno de los dos finalice entre los mejores 16 del mundo, explicó el director de prensa de la federación, Cecilio Vélez.
“Las cosas han salido bastante bien en su preparación”, indicó Vélez. “Podemos esperar mejores marcas personales”, añadió. Los nadadores boricuas se darán cita en
La Defense Arena de París junto a otros 852 nadadores que competirán en 35 eventos diferentes en la rama femenina y masculina.
Tan reciente como el domingo, la delegación boricua para París 2024 sumó a tres integrantes con el skater Steven Piñeiro y los judocas María Pérez y Adrián Gandía clasificando mediante ranking. El resto de la delegación boricua que va a París 2024 está compuesta por la medallista de oro olímpica en los 100 metros con vallas, Jasmine Camacho-Quinn, los tenimesistas Adriana Díaz, Brian Afanador y Daniel González, el decatleta Ayden Owens-Delerme, el golfista Rafael Campos, la tiradora Yarimar Mercado, los boxeadores Ashleyann Lozada y Juanma López De Jesús, el velerista Pedro Fernández, los luchadores Sebastián Rivera, Darian Cruz, Ethan Ramos y Jonovan Smith, la arquera Alondra Rivera, los clavadistas Maycey Vieta y Emanuel Váz-
quez Bas y la selección femenina de baloncesto, a ser compuesta por 12 jugadoras.
Tras una invitación para Xavier Ruiz Por otro lado, el nadador Xavier Ruiz aún está a la espera de la World Acuatics –el ente rector de la natación y otros deportes acuáticos a nivel mundial– para saber si podrá ponchar su boleto a París 2024. Ruiz –finalista en múltiples eventos en los Juegos Panamericanos Santiago 2023– quedó cerca de lograr la clasificación olímpica en los 200 metros pecho, explicó Vélez.
El joven atleta realizó un registro de 2:12.54 en el Campeonato Nacional de Interligas en Colombia y la marca mínima B es de 2:10.33.
El presidente de la federación boricua, Fernando Delgado, realizó una petición a la World Acuatics para que se le otorgue un espacio en el evento de pecho a Ruiz, que ademas posee la marca nacional. La resolución de la misma debe llegar en o antes del 4 de julio.
el Baloncesto superior nacional (Bsn) anunció ayer sanciones contra jugadores de los Leones de Ponce e indios de mayagüez, que estuvieron involucrados en una trifulca durante las postrimerías del partido entre ambos equipos el domingo. el refuerzo de los Leones, Byron allen, y el armador nativo de los indios, Luis López, fueron suspendidos por un partido y multados por $1,000 por protagonizar el incidente y la eventual descalificación de ambos en el encuentro.
Los dos juegos señalados para ayer en la continuación del Carnaval de Campeones de la Liga de Béisbol superior doble a fueron suspendidos por lluvia y reasignados para hoy a las 8:00 p.m.
Los Peces Voladores de salinas visitarán a los Patrulleros de san sebastián en el estadio Luis “Canena” márquez de aguadilla y los toritos de Cayey a los mets de Guaynabo en el estadio moisés García.
a pocos días del sorteo de la nBa, los Cavaliers definieron su nuevo entrenador. Kenny atkinson, asistente de Golden state que fue parte de una reconstrucción en Brooklyn antes de una desconcertante salida, será el nuevo entrenador de Cleveland, informó a the associated Press una persona al tanto de la decisión.
Los Cavaliers han estado buscando un nuevo líder para su joven equipo después de despedir a j.B. Bickerstaff el mes pasado a pesar de dos apariciones consecutivas en los ‘playoffs’.