No hay hielo almacenado


Salubristas
3 líneas X $35
Al mes por línea con AutoPay y factura electrónica.
Galaxy A14
$999
Más impuestos. Luego de crédito de $190. No requiere trade-in. Requiere plan de pago a plazos de 36 meses sujeto a aprobación de crédito. Precio regular: $199.99
Llamadas, textos y data ILIMITADA en Puerto Rico, Estados Unidos, USVI, México, Canadá sin costo adicional.
Textos ILIMITADOS hacia 120 destinos 120 Destinos
Acceso 5G incluido Requiere equipo compatible.
Visitanos o llama al 888-996-3112
libertypr.com
CIERTAS RESTRICCIONES APLICAN. Oferta válida hasta el 15 de junio de 2023. Tarifa incluye hasta 3 líneas x $35 al mes por línea: Incluye descuento multilínea, descuento por pago automático, y factura electrónica (un titular en la cuenta responsable por las 3 líneas). Oferta no puede ser combinada con otras ofertas, créditos ni descuentos disponibles al momento. Aplica en ciertas tiendas y kioscos Liberty, en ventas por personal en eventos y en visitas a hogares en P.R. y U.S.V.I. Precio no incluye impuestos y cargos regulatorios, los cuales están sujetos a cambios y pueden variar. Servicio ilimitado de datos: Para usar únicamente en los EE. UU., P.R. y U.S.V.I. (“área de cobertura nacional" o "DCA"), México y Canadá. 5G requiere plan y dispositivo compatibles. La disponibilidad de 5G es limitada. Podría no estar disponible en tu área. Accede a https://www.libertypr.com/es/5g. Textos ilimitados a 120 países: Incluyen textos ilimitados desde EE.UU, Puerto Rico y USVI a 200 países. Cargos de actualización aplica en cuentas individuales que activen línea nueva de smartphone en plan postpago elegible en un canal de ventas directo o agente autorizado. Cliente recibirá crédito por cargo de upgrade/actualización de hasta $30, el crédito se verá re ejado en la factura luego de 60 días. Otras restricciones aplican.OTROS CARGOS Y RESTRICCIONES: Se puede exigir un depósito y cobrar un cargo por cambio/activación por línea (hasta $45). SERVICIO ILIMITADO DE DATOS: Para usar en los Estados Unidos ("área de cobertura nacional" o "DCA"), México y Canadá. OFERTA SAMSUNG GALAXY A14 $9.99: No requiere trade-in. Recibe hasta $190 de créditos en facturas mensuales durante la duración del acuerdo de pago a plazos de 36 meses. Requiere activación de plan ilimitado elegible. Sujeto a aprobación de crédito. El descuento máximo no excederá el costo más bajo del dispositivo o el crédito máximo para el que es elegible según esta oferta. RESTRICCIONES DE DATOS: Para la totalidad del uso de datos, Liberty puede reducir temporalmente las velocidades de datos durante períodos de congestión en la red. Todos los servicios de Liberty están sujetos a las políticas de administración de red de Liberty. Los precios, promociones, términos y restricciones están sujetos a cambios y pueden modi carse o cancelarse en cualquier momento sin previo aviso. Todos los derechos reservados. ©2023 Liberty Communicationsof Puerto Rico LLC. Todos los derechos reservados. Liberty®, el logotipo de Liberty® y todas las otras marcas de Liberty contenidas aquí son marcas registradas de Liberty Communications of Puerto Rico LLC.
Queremos saber tu opinión sobre la intención de la junta de Control Fiscal de revisar los contratos de la uPR. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.
ESCENARIO
Con moralejas para una tercera edición
Miguel Morales realiza, además, gira de ‘stand up’ por Estados Unidos. >P22
DEPORTES
Mermado por el Clásico Mundial Mánager de los Mets ofrece sus teorías para la inconsistencia de Francisco Lindor.
ó
El director de la oficina de Desarrollo Físico e Infraestructura de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Julio Collazo, aseguró que la dilación en la certificación de los planos para la construcción de una instalación para albergar los animales utilizados en las investigaciones científicas del recinto de Río Piedras, dejó a la institución con apenas un año y seis meses para llevar a cabo una subasta y completar los trabajos en su totalidad. Para esta construcción, los Institutos Nacionales de Salud (NIH, en inglés) habían asignado $5,586,679.
@voceropr
Búsquenos en las redes sociales El Vocero de Puerto Rico
@elvocero
Hoy en la sección de Opinión
El proyecto fue cancelado por la Junta de Gobierno durante su más reciente reunión ordinaria -celebrada el pasado 25 de mayo- debido a que una evaluación realizada por el Comité de Reconstrucción e Infraestructura, dirigido por el ingeniero Emilio Colón, concluyó que la construcción no se culminaría para la fecha límite del 31 de mayo de 2024, impuesta por la entidad federal.
“Los planos aprobados por NIH se recibieron en la Oficina de Desarrollo Físico e Infraestructura el 30 de noviembre del 2022. Es cierto que estuvieron terminados desde julio de ese año, pero tuvieron que hacer muchos cambios para que cumplieran con los requisitos. Después de eso comenzamos con el proceso de documentación y entregamos a la Junta de Subastas el 20 de enero del 2023”, narró Collazo.
No fue hasta abril de 2023 que se recibió una sola propuesta para el proyecto, lo que provocó que la subasta fuera declarada
automáticamente como desierta por falta de competencia tal y como establece el reglamento de la UPR.
“Nosotros tenemos que cumplir exactamente con lo que dice el reglamento. No es cuestión de que llegó dinero de FEMA (Agencia Federal para el Manejo de Emergencias) o NIH y al otro día se escoge una compañía y dentro de poco el proyecto está completado. Eso no es así. Tenemos que hacer subastas y estas incluso pueden ser impugnadas. Hay reglamentos que nosotros estamos obligados a seguir y de no ser así nos exponemos a señalamientos y fallar en auditorias”, manifestó, por su parte, el presidente de la UPR, Luis A. Ferrao Delgado.
La evaluación realizada tras la fallida subasta apuntó a un nuevo itinerario de trabajo basado en las condiciones del mercado de la construcción que colocó la culminación de la obra 11 meses después del límite impuesto por NIH.
“La universidad no tuvo otra
nosotros tenemos que cumplir exactamente con lo que dice el reglamento. no es cuestión de que llegó dinero de FeMA (Agencia Federal para el Manejo de emergencias) o niH y al otro día se escoge una compañía y dentro de poco el proyecto está completado. eso no es así. Tenemos que hacer subastas y estas incluso pueden ser impugnadas.
Luis A. Ferrao Delgado presidente de la UPRopción. El diseño se tardó en llegar a nosotros tras dos años y 10 meses de haberse firmado el contrato. Aun así, corrimos el riesgo, pero al declararse vacante la subasta, la realidad es que no hay dinero para respaldar el proyecto. En el presupuesto de la universidad se recibe cero para construcciones nuevas”, aseveró Collazo.
No anticipan impacto en otras propuestas Por su parte, el vicepresidente de la UPR, el doctor Orestes Quesada, mencionó que dialogó sobre la situación con la doctora Franzieska Grieder, quien tiene a su cargo las propuestas de reconstrucción de NIH durante una reunión de emergencia efectuada el pasado 4 de mayo.
“Ellos ya tenían la idea de tumbar el proyecto cuando hablaron conmigo al percatarse que no había ningún avance. En esa reunión hasta hablamos de otras posibilidades, pero dejaron claro que no podían extender la fecha debido a que, al tratarse de dinero aprobado por el Congreso (de Estados Unidos), el Tesoro eliminaría la asignación automáticamente de su presupuesto”, rememoró Quesada.
Durante el encuentro, el vicepresidente dijo a EL VOCERO que se discutió otras propuestas que la
¿Consideras necesario para los dueños de centros de inspección solicitar un alza en el costo de los sellos que expiden para los automóviles?
Viene de la página 3
UPR tiene ante la consideración de NIH, como la remodelación del área de investigación biomédica del edificio Julio García Díaz -a un costo de $9 millones- y trabajos en el edificio de Ciencias Moleculares.
“Se trata de propuestas competitivas donde se evalúa la contundencia de lo que se demuestra en el contenido del narrativo y por bagaje del investigador. Entiendo que la cancelación del proyecto no tendrá un impacto en estas y otras propuestas”.
En este sentido, Collazo destacó que la UPR no tuvo que devolver un solo centavo ya que en este tipo de proyecto la agencia federal solo reembolsa los gastos incurridos.
“La universidad nunca tuvo el dinero sino la oportunidad de presentar una factura para reembolsar un gasto. Ya hemos levantado una buena relación con NIH y entiendo que ven con buenos ojos el que hayamos sido honestos y sinceros al decirles que el proyecto no lo podíamos terminar a tiempo en vez de aventurarnos a dejarlo a la mitad. Creo que ahora tenemos una mejor relación al ser honestos y plantear la situación”, subrayó el director de Desarrollo Físico e Infraestructura.
Cuestionan necesidad de la instalación
Entretanto, Collazo resaltó la necesidad de administrar eficientemente los recursos y evitar “tener duplicidad de estructuras que luego no tengamos uso”.
En este sentido, el presidente de la UPR mencionó que el Recinto de Ciencias Médicas ya cuenta con una “casa de animales” y que entre julio y agosto será inaugurada un área para estos mismos fines dentro del Centro Molecular, cuya construcción alcanzó $10 millones.
“Todos los proyectos de investigación van a ser absorbidos por esa instalación nueva. No podemos estar construyendo casas de animales nuevas a dos millas la una de la otra. No es efectivo desde el punto de vista administrativo”, sentenció Ferrao Delgado.
Espacio quedará vacío
Cabe destacar que el proyecto iba a ser construido en el espacio que ocupó
la Escuela de Comunicación Pública del recinto riopedrense previo a su demolición y que ahora quedará como un área verde tras la cancelación.
“Nuestro plan es utilizar las estructuras existentes para disminuir los costos de mantenimiento. La Escuela de Comunicación Pública va a ser ubicada en un edificio del cuadrante histórico de Río Piedras que no se utiliza. De esa manera maximizamos los fondos de FEMA y disminuimos la huella de construcción de la universidad para hacer mejor uso de los poquitos fondos que recibimos para mantenimiento”, reveló Collazo.
La cancelación de la construcción consternó a la comisionada residente de Puerto Rico en Washington, D.C., Jenniffer González Colón, a tal punto que indagará sobre el estatus de un proyecto en el Recinto Universitario de Mayagüez de la UPR para el cual su oficina asignó $7.5 millones.
“Me preocupa que hicimos una asignación para un instituto aeroespacial de investigación el 23 de diciembre del año pasado. Después de ver esto, voy a tener que investigar. Ojalá no corra la misma suerte”, comentó la comisionada residente.
González Colón lamentó la determinación de la Junta de Gobierno de la UPR al tiempo que recordó que NIH asignó los más de $5 millones en 2019.
“Creo es que es vergonzoso. Decidieron cancelar porque no les iba a dar tiempo para completar una construcción que ni tan siquiera comenzaron. Eso obviamente habla del desfase de prioridades al momento de proyectos de envergadura”, sostuvo la funcionaria del Partido Nuevo Progresista (PNP).
Mientras que el representante por el Partido Popular Democrático (PPD)
Juan José Santiago responsabilizó a la administración de la UPR por la cancelación.
“En un momento en el cual la universidad enfrenta dificultades para obtener los recursos necesarios, resulta irónico y decepcionante que su propia administración eche a perder los fondos asignados”, agregó el legislador.
El presupuesto para el próximo año fiscal 2023-2024, que aprobó la Cámara de Representantes, ascendente a $12,739 millones, otorga mayores poderes a la Junta de Control Fiscal para la revisión y aprobación de contratos de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y la Universidad de Puerto Rico (UPR).
Actualmente, los contratos del gobierno de sobre $10 millones deben pasar el cedazo de la junta, ente que tiene la potestad, además, de verificar de forma aleatoria o según su propio criterio acuerdos por debajo de esa cantidad. Sin embargo, la legislación dispone reglas específicas para la AEE y la UPR.
La Sección 30 de la Resolución Conjunta de la Cámara 454 establece que la junta fiscal revisará los contratos de la AEE que abarquen o pasen los $250,000 pagaderos de las partidas presupuestarias de “servicios profesionales y técnicos subcontratados” y “reestructuración de la AEE y Título III”.
“Por consiguiente, todos los contratos propuestos (o series de contratos relacionados) que alcancen dicho umbral y sean clasificados como contratos de servicios de consultoría por la Oficina del Contralor de Puerto Rico (y cualquier subcategoría aplicable) deben ser sometidos a la Junta de Supervisión para revisión y aprobación antes de su ejecución”, lee la pieza.
Para todos los demás contratos de la AEE, la junta fiscal mantiene el
umbral actual de $10 millones. En cambio, todos los contratos de la UPR de $2 millones o más deben pasar por el cedazo del ente fiscal creado al amparo de la Ley para la Supervisión, Administración y Estabilidad Económica (Promesa).
La legislación -aprobada en la Cámara con 33 votos a favor y 15 en contra- dispone que la junta puede, además, requerir, a su propia discreción, que el gobierno o cualquier instrumentalidad los mantenga al tanto de los procesos de adquisición en curso para la ejecución de nuevos contratos.
si bien es cierto que es importante que se revisen las cosas, también estoy consciente de que eso dilata los procesos, lo hace más denso. ese es el costo de tú revisar.
Jesús Santa presidente Comisión de Hacienda en la Cámara de Representantes
El presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara, Jesús Santa, dijo a EL VOCERO que el lenguaje fue incluido a petición de la junta. Agregó que el Senado podría cambiar o eliminar dicho lenguaje en el proyecto, pero “lo que pasa es que si es un lenguaje que la junta está pidiendo, te lo va a imponer”.
“La realidad es que es una opinión encontrada. Si bien es cierto que es
importante que se revisen las cosas, también estoy consciente de que eso dilata los procesos, lo hace más denso. Ese es el costo de tú revisar”, expresó Santa, quien apoya que se revisen los contratos, ya sea por la junta u otra entidad.
Además, el director de la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP), Juan Carlos Blanco, planteó que “el lenguaje incluido en la medida de presupuesto aprobada por la Cámara de Representantes en cuanto a la evaluación de contratos por parte de la Junta de Supervisión Fiscal, es consistente con su política pública”.
“La Junta siempre ha tenido la autoridad y prerrogativa para indagar sobre cualquier contrato de cualquier agencia o entidad pública”, abundó Blanco.
Por su parte, la junta fiscal dijo que, desde 2017, a su discreción, revisa ciertos contratos de conformidad con Promesa y la Política de Revisión de Contratos, para “asegurarse de que promueven la competencia en el mercado y que no sean incompatibles con el plan fiscal aprobado”.
“Para la UPR, el umbral de revisión de contratos es de $2 millones. La Junta de Supervisión revisa los contratos con celeridad, según lo exige la política. Según la política, una vez la UPR presenta toda la documentación e información requeridas, la Junta de Supervisión emitirá una determinación dentro de un término de 12 días laborables. El proceso de revisión de contratos es un elemento esencial de la responsabilidad fiscal y de la contratación adecuada”, agregaron.
Desmayos, y personas desorientadas son algunos de los síntomas más comunes que se están viendo en consultas médicas y hospitales a consecuencias de las altas temperaturas que se están registrando esta semana.
Ayer, el Servicio Nacional de Meteorología (SNM) en San Juan emitió una vigilancia de calor excesivo para Puerto Rico, que estará vigente hasta el sábado. Indicó que se anticipan índices de calor (IC) por encima de 110 grados Fahrenheit en Puerto Rico.
Hasta ayer, el Departamento de Salud no tenía informes sobre hospitalizaciones o fallecimientos a causa de la ola de calor.
“Se hizo un requerimiento de información a los hospitales, pero no han llegado informes al respecto”, dijo Lisdián Acevedo portavoz de prensa de la agencia.
Carlos Díaz, presidente del Colegio de Médicos y Cirujanos de Puerto Rico señaló que muchos doctores están viendo que los resultados de laboratorios de rutina entre sus pacientes llegan con marcadores de deshidratación.
“Hemos visto también personas con cambios mentales, con signos de desorientación, especialmente los viejitos con más edad que son más propensos porque se deshidratan de nada y no tienen el acceso a poder levantarse frecuentemente a buscar agua en la nevera. Esos pacientes están teniendo cambios mentales, se ha agudizado mucho también los pacientes que llegan con mareos por los efectos de la deshidratación”, dijo el galeno en entrevista con EL VOCERO
Otros síntomas que están viendo incluyen visión borrosa y debilidad. Explicó que si una persona suda demasiado sus músculos podrían debilitarse al no tener suficiente líquido para funcionar. Del mismo modo algunas personas podrían presentar problemas de estreñimiento.
Díaz alertó que las personas con insuficiencia renal o problemas relacionados a diabetes no pueden estar deshidratados porque ello exacerba o empeora las condiciones renales que dependen de un buen estado de hidratación.
“La gente no está entendiendo que hay que hidratarse todo el día, no esperar a tener sed. Si tienes sed ya estás deshidratado”, indicó.
El presidente del colegio hizo un llamado también a las personas que necesitan de medicamentos refrigerados a que tomen medidas como si hubiese una tormenta, toda vez que el sistema eléctrico está fallando con frecuencia y eso podría afectar las medicinas.
“Hay mucha demanda eléctrica y tenemos un sistema flojo. Se está yendo la luz más a menudo esta semana así que la gente debe tener sus medicamentos en temperaturas frescas y prepararse con las mismas
medidas que si hubiese tormenta para asegurarse de que va a tener refrigeración necesaria para las medicinas. Y no guarden las medicinas encima del gabinete o en lo más alto cerca del techo porque el calor le va a dañar los medicamentos, las cápsulas se dañan con el calor”, señaló.
Hemos visto también personas con cambios mentales, con signos de desorientación, especialmente los viejitos con más edad que son más propensos porque se deshidratan de nada y no tienen el acceso a poder levantarse frecuentemente a buscar agua en la nevera.
Carlos Díaz presidente RicoSe orienta al paciente a que no se exponga al sol, que tome agua desde por la mañana y que use ropa ligera.
Díaz enfatizó que no se recomiendan ni jugos, ni refrescos, ni bebidas energizantes porque no aportan suficiente agua al cuerpo que ante estas temperaturas es lo más que se requiere.
“A veces creemos que estas temperaturas no hacen daño, pero sí lo están haciendo.
El vapor que se siente es extraordinario, así que es importante no bajar la guardia”, indicó.
Por su parte, Víctor Ramos, pediatra y expresidente del Colegio, dijo que en la sala de emergencias donde trabaja están llegando muchos niños y adolescentes desmayados.
“Nenes que estaban en un juego de volleyball, de baloncesto, al aire libre o en una cancha cerrada y llegan desmayados con lo que se llama síncope. Hay una prueba que se hace que mide las enzimas del músculo que usualmente suben cuando hay un ‘heat stroke’ o cuando hay distintas cosas que pueden afectar los músculos, pero una de ellas puede ser por el calor y lo estamos viendo mucho. Tuve una nena de un añito que estaba en la playa y se fue de frente, se desmayó”, relató.
Los casos que ha visto luego de que se les provee hidratación, mejoran y no ha tenido que dejar a ninguno hospitalizado, pero hizo el llamado a evitar la exposición directa al sol y mantener la hidratación.
Mayra Toro, secretaria auxiliar en salud ambiental del DS, dijo que se deben evitar las cervezas y otras bebidas que sirven como diuréticos y aumentan la deshidratación. Resaltó la importancia del uso de bloqueador solar, preferiblemente resistente al agua y con un factor de protección de 50 que se debe reaplicar cada hora máxime para las
personas que trabajan en jardines o techos o personas calvas, para evitar deshidratación y quemaduras que podrían empeorar la situación.
En el caso de personas encamadas es importante refrescarles el cuello, detrás de las rodillas y en las coyunturas, mientras que recordó no caminar con las mascotas sobre asfalto o superficies muy calientes y mucho menos dejarlos dentro de los autos.
“Hay que estar pendientes de los más vulnerables, de los nenes chiquitos y de las mascotas que no se pueden cuidar solos, asegurarse de que están hidratados. Las personas que trabajan fuera tienen que cogerse varios descansos de esa exposición y tomar mucha, mucha agua”, destacó.
Jenny Gómez, portavoz de prensa del hospital Wilma Vázquez afirmó que no han atendido personas afectadas por la ola de calor.
El emergenciólogo Raymond Sepúlveda, director médico corporativo de los Hospitales HIMA, coincidió en que no han recibido en ninguno de sus centros personas que hayan tenido un “heat stroke”, pero sí están viendo pacientes que muestran signos como dolor de cabeza, fiebre y presión alta que posteriormente resulta que están ligados a la deshidratación.
Otros pacientes pueden entrar en divagaciones mentales, que no pueden recibir bien la información o ejecutar ciertas acciones porque están deshidratados.
Dijo que cuando se unen factores como el alza en los costos de la energía eléctrica y las condiciones económicas, las condiciones podrían empeorar para personas que se restringen del uso de ventilación adecuada.
Los apagones Precisamente, la alta demanda de energía que ha alcanzado récord históricos esta semana junto a averías registradas en los sistemas han provocado varios apagones desde el pasado fin de semana. Francisco Berríos, secretario auxiliar de asuntos energéticos, dijo que la situación se está “atendiendo con la mayor urgencia por parte de la AEE y LUMA para asegurar volver a tener capacidad de suplir a todos los clientes”.
“En Aguirre se pudo identificar la falla que sacó la unidad 2 de servicio y se están realizando los trabajos correspondientes desde ayer de manera continua. Esta unidad debe estar próximamente de vuelta en servicio y esto permitirá que se mantenga la continuidad del servicio para toda la demanda. Igual, se continúan avanzando reparaciones de otras unidades importantes como Aguirre 1 y San Juan 9 que se espera se encuentren en servicio próximamente”, dijo por medio de declaraciones escritas.
Sobre los generadores de la Agencia federal de Manejo de Emergencias, Berríos no ofreció detalles de cuándo entrarían en operación. No obstante, aseguró que han mantenido una “continua comunicación con las entidades federales que nos están apoyando con la generación temporera y la estabilidad del sistema energético”.
>jueves, 8 de junio de 2023• 1 lata de 15 oz. de Crema de Coco
• 1 lata de 13.5 oz. de Leche de Coco
• 24 oz. de Jugo de Piña
• Ron Blanco, si lo deseas
• Cereza
• Piña
Combina todos los ingredientes en una jarra, agrega, la leche de coco, la crema y el jugo de piña en una licuadora. Añade el hielo y mezcla por 15 segundos.
Sirve en un vaso largo y decora con una cereza y piña, si lo deseas.
Ya la escuela Manuel Elzaburu y Vizcarrondo de Cantera es parte de los 26 planteles que cuentan con un innovador Centro Educativo Tecnológico con el cual se promoverá el mejoramiento académico de los estudiantes.
Según anunció el gobernador Pedro R. Pierluisi, con una inversión de $175 mil, se realizarán arreglos físicos al plantel, construcción de aceras y trabajos eléctricos, así como la compra de 27 computadoras y otros equipos electrónicos para uso de los
niños y la comunidad en general.
“La tecnológica se ha convertido en una herramienta clave para el acceso a la educación. Nuestros niños necesitan estas ayudas adicionales para promover y desarrollar al
El proceso de recertificación se puede realizar accediendo al portal web de Medicaidmedicaid.pr.gov
Todos los beneficiarios del Plan Vital y Medicare Platino deberán recertificarse para continuar con su cubierta médica, ya que la inscripción automática concluyó el pasado 1ero de abril.
Según explicó el secretario de Salud, doctor Carlos Mellado, para cumplir de manera ordenada con los estándares de los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid
Todos los meses serán notificados los beneficiarios que le corresponda la renovación y el periodo en que culmina la vigencia de su cubierta
(CMS, por sus siglas en inglés), se diseñó un proceso para la renovación de cubierta. Los beneficiarios serán notificados escalonadamente mes tras mes.
Por su parte, la directora de Medicaid, Dinorah Collazo, detalló que una vez concluido el periodo de 30 días concedido, si el beneficiario no logró completar el proceso, mantendrá su expediente activo por 90 días
máximo su desempeño escolar. Por eso es tan importante proveerles estos equipos”, aseguró el primer ejecutivo.
Los beneficiarios tendrán comunicarse a: prmp-renovaciones@salud.pr.gov de no haber recibido correspondencia en un período de un año
30 días para completar el proceso de recertificación
adicionales, pero sin cubierta médica. Durante este periodo de 90 días, el beneficiario podrá gestionar la renovación y, de ser elegible, su cubierta será retroactiva.
Los beneficiarios que no hayan recibido la correspondencia de recertificación, así como alguna otra comunicación oficial por parte de Medicaid en un periodo de un año, deberán comunicarse a través
del siguiente correo electrónico prmp-renovaciones@salud.pr.gov y completar el proceso para que la cubierta no se vea afectada.
“Se le notificará el proceso a seguir para cumplir con el requisito de recertificación o reevaluación, así como las advertencias pertinentes en cuanto a la fecha de comienzo o terminación de elegibilidad”, aseguró la funcionaria.
Rehabilitación de planta física, sustitución de ventanas de seguridad y luminarias, instalación de nuevas tormenteras, puertas de seguridad y alumbrado, así como la reparación de unidades de acondicionadores de aire de todos los pisos del edificio, son parte de las obras que comenzará a realizar el Instituto de Ciencias Forenses (ICF) para convertir sus facilidades en unas más resilientes y aptas para garantizar la continuidad de los servicios en situaciones de emergencia.
El proyecto, que además incluye la reparación de grietas en paredes, el reemplazo de plafones del techo, paredes de yeso, pisos de vinyl y limpieza y mejoras al sistema de ventilación, se completarán con un adelanto de $3.5 millones que concedió COR3 al ICF a través del “Working Capital Advance” gestionado por la administración Pierluisi.
“El adelanto de estos fondos
promoverá unas instalaciones seguras y adecuadas para nuestros trabajadores y las personas que requieren de nuestros servicios, aún en situaciones de emergencia”, aseguró la doctora María Conte Miller, directora del Instituto, al explicar que con esos fondos también se completarán trabajos de pintura exterior, se sustituirán verjas perimetrales y reparará un muro de contención.
“Esta obra permanente, que cuenta con aproximadamente $17.8 millones obligados por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencia (FEMA) permitirá adquirir nuevo equipo especializado, así como realizar reparaciones que darán resiliencia a la infraestructura. Con esta inversión de fondos federales el ICF reforzará sus operaciones y ofrecerá mejores herramientas a su personal para desarrollar el trabajo especializado con la excelencia que les distingue”, señaló el director de COR3, Manuel Laboy Rivera.
“La inversión que CooperVision acaba de anunciar, la cual sobrepasa los $500 millones, es una muestra del enorme potencial y la vasta experiencia que tiene Puerto Rico en el sector de los dispositivos médicos y de la confianza de empresas como ésta, que venden sus productos en países alrededor de todo el mundo”, así se manifestó el secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Manuel Cidre Miranda, durante el evento en el cual se anunció también la creación de 700 nuevos empleos en tres años.
La millonaria inversión de CooperVision, que se logró tras el apoyo del DDEC, contempla cinco proyectos de ampliación en sus facilidades en Juana Díaz y la adquisición de un nuevo edificio en Ponce desde donde operará, con un diseño sostenible y con avanzada tecnología, para introducir un nuevo producto llamado “MiSight” que busca combatir la Miopía infantil.
Síguenos en:
Las obras se realizarán con adelanto de $3.5millones de FEMA administrados por COR3
@pedro_menendez
Los abogados que representan a los bonistas con reclamos monetarios no asegurados contra la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) expondrán hoy sus argumentos finales ante la jueza Laura Taylor Swain, como parte de la evaluación de los estimados presentados durante los pasados dos días sobre la cantidad de dinero que la corporación pública puede pagar.
El director ejecutivo de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (Aafaf), Omar J. Marrero Díaz, recordó que el tratamiento final
de dicha reclamación se determinará con posterioridad a las vistas de confirmación que comenzarán el 17 de julio como parte de la quiebra bajo el Título III de la Ley para la Supervisión, Administración y Estabilidad Económica de Puerto Rico (Promesa).
“El gobierno se mantendrá participando activamente de los procesos y continuará defendiendo los mejores intereses de Puerto Rico luchando por una AEE reestructurada que sea una herramienta de desarrollo económico para Puerto Rico”, manifestó el también secretario del Departamento de Estado a través de declaraciones escritas.
Ayer, las partes tuvieron la oportunidad de interrogar en corte a varios de los expertos como la doctora Maureen M. Chakraborty, quien presentó un estudio en favor del grupo Ad Hoc, Syncora Guarantee Inc., la aseguradora de bonos municipales Assured Guaranty y las aseguradoras de bonos National que estableció que, en un escenario conservador, la AEE podría pagar a los bonistas $8,566 millones en 42 años, sin em-
el gobierno se mantendrá participando activamente de los procesos y continuará defendiendo los mejores intereses de Puerto Rico luchando por una Aee reestructurada que sea una herramienta de desarrollo económico para Puerto Rico.
Omar J. Marrero Díaz director ejecutivo de Aafaf
bargo, este plazo podría ser reducido a 27 bajo un modelo más agresivo.
El análisis de Chakraborty tomó en cuenta gastos por mejoras capitales y una reducción en el consumo de electricidad, al tiempo que sugirió un incremento de siete centavos por kilovatio hora en la tarifa de los clientes de la AEE para lograr la meta.
Sin embargo, a preguntas del licenciado Peter Friedman, quien tuvo a su cargo el contrainterrogatorio de la experta en representación de Aafaf, Chakraborty reco-
noció que su evaluación no tomó en cuenta otros factores como la cantidad de personas pensionadas que viven en la Isla y la cantidad de clientes de la AEE que a su vez son empleados públicos.
Chakraborty también admitió a preguntas del abogado que su estudio partió de la premisa de que la parte reclamante podría imponer en cualquier momento un aumento en la factura, dejando fuera la posibilidad de que la Junta de Control Fiscal (JCF) imponga un tope en el máximo que Puerto Rico pueda pagar por concepto del servicio de la deuda de la AEE.
Mientras que la licenciada Margaret A. Dale, quien tuvo a su cargo la representación en sala del ente federal, llevó a la experta a aceptar que excluyó de los números utilizados para alcanzar su conclusión la cantidad de hogares que no tienen ingresos.
En contra de aumentos tarifarios
Por otro lado, la comisionada residente de Puerto
Rico en Washington D.C., Jenniffer González Colón, se manifestó en contra de la posibilidad de la imposición
de cualquier incremento en la tarifa eléctrica para el pago del servicio de la deuda de la corporación pública.
Redímelos ilimitadamente y ahorra en grande en tus preferidos.
@istrapacheco
El gobierno de Puerto Rico se mantiene “atento” a la situación financiera de la empresa AES, que en junio incumplió con el pago de la deuda a sus bonistas.
Omar Marrero, director ejecutivo de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agente Fiscal (Aafaf), indicó que junto a la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) se mantendrán al tanto de cualquier negociación entre la AES y sus acreedores “para poder atender y asegurar la estabilidad de nuestro sistema energético”.
Ante la ola de calor que azota al País y los numerosos apagones, Marrero no explicó cómo podría afectarse el servicio energético a los clientes y si están evaluando el “rescate” de la empresa.
Tampoco habló sobre qué protección o plan alterno tiene el gobierno en caso de que AES decida apagar la planta ante los problemas financieros que enfrenta.
“Como ha surgido públicamente, AES-PR ha estado en conversaciones con la AEE”, sostuvo el funcionario por medio de declaraciones escritas. “Debido a que los bonos de AES trafican públicamente en el mercado de bonos Municipales y el contenido de cualquier
conversación es confidencial, Aafaf no estará haciendo comentarios en estos momentos”, añadió.
El presidente de AES, Jesús Bolinaga, ha informado que la empresa tiene un “problema de flujo de efectivo”, que calificó de “grave”.
A la solicitud de reacción de EL VOCERO, la empresa comunicó ayer por escrito que “toda la información relativa al tema es de índole público y está disponible en la página de internet del Electronic Municipal Market Assets (EMMA): https:// emma.msrb.org/”.
No respondieron preguntas acerca de qué va a pasar con AES a corto y mediano plazo, qué consecuencias se derivan del impago, si dejarán de ofrecer servicio eléctrico en Puerto Rico o van a reducir la producción de energía, y qué alternativa, si alguna, están trabajando para superar la situación.
El martes la empresa se mantenía con producción limitada debido a problemas en el sistema de triturar carbón, según informó la AEE.
En marzo de 2021, AES le sugirió a la AEE enmiendas al contrato de suplido de energía para transferir la titularidad de la planta en Guayama al gobierno y renegociar las cláusulas del contrato.
Aunque el Plan Integrado de Recursos de la AEE ordena la eliminación de
la generación de energía mediante quema de carbón para el 2027, AES ha firmado acuerdos para la pro-
ducción de energía renovable bajo el nombre Clean Flexible Energy, uno en Naguabo y otro en Salinas.
Varias comunidades de Salinas se oponen al proyecto en este municipio por entender que impactaría
zonas ecológicamente sensibles, incluyendo el acuífero del sur, que ayuda con el suplido de agua en la zona.
ó
La empresa que suple energía a la AEE, ha expuesto dificultades con su flujo de efectivoOmar Marrero, director ejecutivo de Afaaf. >Archivo / EL VOCERO
se
@istrapacheco
El gobernador Pedro Pierluisi descartó ayer convocar una nueva consulta criolla no vinculante sobre el estatus político de la Isla como parte de los esfuerzos para que haya un cambio en la relación de Puerto Rico con Estados Unidos.
El mandatario se encuentra en la capital federal, donde se ha reunido con líderes del Partido Demócrata en el Senado para pedirles que se unan a la promoción de un proyecto similar al que está presentado en la Cámara de Representantes, que propone realizar una consulta vinculante para el Congreso.
Informó que hasta ayer la medida tenía 65 auspiciadores, de los cuales 59 son demócratas y seis republicanos.
Con la ausencia de la comisionada residente Jenniffer González, el gobernador resaltó que hay esfuerzos simultáneos con líderes republicanos entre quienes hay resistencia a favorecer la medida, admitió.
No obstante, expuso que una de las pe -
ticiones que han impulsado es que el comité de Recursos Naturales de la Cámara convoque una audiencia sobre el tema.
El proyecto HR 2757 propone una consulta vinculante, a llevarse a cabo el 2 de noviembre de 2025, y de ser necesaria una segunda vuelta —en caso de que la opción ganadora no logre el 50% o más de los votos— tendría lugar el 8 de marzo de 2026.
“El próximo paso es que la comisión de Recursos Naturales realice una audiencia pública y podamos discutir las opciones no coloniales y no territoriales. Tenemos que redoblar esfuerzos en esa dirección”, expresó Pierluisi en rueda de prensa en Washington, acompañado por legisladores, delegados congresionales y personas
el próximo paso es que la comisión de Recursos naturales realice una audiencia pública y podamos discutir las opciones no coloniales y no territoriales. Tenemos que redoblar esfuerzos en esa dirección.
Pedro Pierluisi gobernadorinteresadas que se han reunido con líderes políticos en busca de apoyo a la medida.
“Tenemos que seguir educando sobre la falta de derechos en la Isla. Tenemos que seguir denunciando que el estatus que tenemos en Puerto Rico no es digno bajo los derechos democráticos bajo los que se fundó la nación americana”, agregó. Como parte de la agenda en la capital federal, el gobernador se reunió con la portavoz demócrata del Senado, Kathy Clark; con el senador Richard Blumenthal y con el representante federal Steny Hoyer.
Estas reuniones se suman a las que han realizado los miembros de la Delegación Congresional esta semana, como parte de la iniciativa Toma de Acción del Congreso, que coordinó el exgobernador Ricardo Rosselló Nevárez.
Por su parte, el director ejecutivo de la Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico en Washington, D.C. (Prfaa, en inglés), Luis Dávila Pernas, a quien el gobernador llamó su “mano derecha en Washington”, expresó que la Isla necesita un estatus digno que permita alcanzar el máximo potencial como sociedad, sin perder la ciudadanía estadounidense.
“Hemos encontrado apoyo amplio y comprensión de la importancia que tiene este asunto para Puerto Rico, porque no importa cuántos parchos o fondos puedan aprobarse nada va a cambiar el hecho de que somos colonia y solo se puede resolver ese problema a base de la estadidad”, expresó.
Una visita del testigo principal del caso contra el senador popular Albert Torres Berríos al hogar de los padres de la jueza Nerisvel
C. Durán Guzmán, en Villalba, para tratar de “influenciar” en el proceso, provocó que se desistiera de la vista de causa para arresto en alzada en el tribunal.
Contra el senador se presentaron cargos criminales por soborno, toma de represalias en el entorno laboral e interferencia con testigos.
“Un testigo de este caso, del Ministerio Público, que es esencial y principal dentro de los hechos y las
denuncias presentadas, compareció (el sábado) a la casa de los señores padres de la juez, en el pueblo de Villalba, a los efectos de influenciar indebidamente en este caso”, expresó la fiscal Zulma Fuster.
Agregó que el Ministerio Público advino en conocimiento y procedió “inmediatamente” a confrontar al testigo, identificado como John Torres Cintrón, alias Peseta, esposo de Alba González, empleada que hizo las denuncias contra el senador y quien fue testigo principal en la investigación del Senado.
González, quien era empleada del Departamento de Agricultura y laboraba bajo destaque en la oficina
del senador, denunció en 2021 a Torres Berríos por un supuesto patrón de acoso laboral y solicitud de dinero, lo que dio paso a pesquisas en la Comisión de Ética del Senado y el Departamento de Justicia.
“Inmediatamente advenimos en conocimiento de esta información, procedí, junto a mis compañeros fiscales, a confrontar a esta persona que la juez nos había informado que había incurrido en esta conducta. Una vez confrontado, el testigo admitió haber incurrido en la conducta”, expuso Fuster.
Indicó que la Oficina del Panel sobre el Fiscal Especial Independiente (Opfei) tenía el deber “ético y moral”
de informar lo sucedido y desistir de la continuación de la vista de causa para arresto en alzada, porque la ausencia de este testigo principal, afecta el resto de la prueba a considerarse en sala.
“Debido a que esta persona ha perdido total credibilidad dentro de estos procesos —habiendo sido una persona que prestó una declaración jurada y que era testigo principal para nosotros— luego de haber incurrido en la conducta, es nuestro deber desistir de la vista de Regla 6 en alzada”, indicó.
Ante la solicitud, la jueza indicó que bajo la determinación de la Opfei, la no comparecencia de Torres Berríos en la vista judicial se
tornaba académica.
Además, Durán Guzmán declaró “ha lugar” la solicitud de la Opfei y dio por “desistida” la solicitud de vista de regla 6 en alzada.
“Fue una situación muy dura, incómoda, desagradable para mí y para mis padres”, expresó. “Esta juez en ningún momento se sintió ni intimidada ni bajo ninguna circunstancia iba a sucumbir en el deber que tenemos como juez, porque respetamos la toga, los procedimientos judiciales, los abogados y fiscales”, agregó.
La abogada del imputado, Cándida Sellés Ríos, insistió en que Torres Berríos no compareció a la vista debido a que convalece del covid-19 y aseguró que no
había sido citado.
“Hoy triunfó la justicia. Entendemos que el Departamento de Justicia y la Opfei tienen que tomar notas y elevar este asunto a las autoridades”, reclamó Sellés Ríos, quien indicó que el testigo pudo haber incurrido en delitos de influencia indebida y perjurio.
“La realidad es que (el retiro del caso) no nos sorprendió, porque desde el principio sabíamos que estas personas, este matrimonio compuesto por John Torres Cintrón, conocido por Peseta, y doña Alba González Rivera, pues son dos personas que lo que han hecho es abusar del sistema judicial”, expuso Sellés Ríos.
ó Luego de varios años con interrupciones de servicio
@GloriVC03
Desde el paso del huracán María, sectores del barrio Ortiz en Toa Alta —como Los chinos y El rincón— han sufrido de interrupciones en el servicio de agua potable, denunció Ivette Marie Rivera Cruz.
“Las interrupciones de agua vienen ocurriendo desde María. Venía de noche y se iba a las cinco de la mañana. Supuestamente era que las bombas de agua estaban cerradas”, indicó la residente.
En medio del huracán
Fiona, Rivera Cruz se quedó sin agua. En esos días sufrió una caída y ante la falta de agua, no se podía bañar y empezó a salir una secreción del brazo.
Agregó que por las interrupciones de servicio, tuvo que comprar una cisterna “y varios vecinos también tuvieron que incurrir en este gasto. Son más de diez residencias las que se afectan. En la parte alta del sector El rincón también tienen interrupciones
de servicio”, agregó.
Luego de varias querellas con la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados y llamadas al municipio, el servicio fue restablecido.
“Estuvimos llamando y haciendo querellas. Gracias a eso esta semana hemos tenido agua pero no sabemos hasta cuándo.
Al parecer el pasado jueves por la tarde abrieron las bombas. Llamamos al municipio y ellos se comunicaron con Acueductos, que abrieron las bombas y ya tenemos agua. Esperamos que no se vaya”, recalcó.
Si tienes una denuncia que hacer sobre los problemas que enfrenta tu comunidad, EL VOCERO te invita a que nos escribas a micomunidadreclama@elvocero.com o entra a www.elvocero.com/comunidad
The Associated Press
Los graves incendios forestales en Canadá cubren el noreste de Estados Unidos con una niebla distópica, convierten el aire en ocre, tiñen el cielo de un gris amarillento y provocan avisos para que la población vulnerable se quede en espacios interiores.
Los efectos de los cientos de fuegos activos que arrasan las provincias del oeste de Canadá hasta Quebec podían notarse en puntos tan lejanos como la Ciudad de Nueva York y en Nueva Inglaterra, ocultando el perfil de las ciudades e irritando gargantas.
Grandes Lagos, desde Cleveland a Buffalo, había neblina y humo procedentes de los incendios forestales.
La Agencia de Protección Ambiental estadounidense dijo que es probable que haya neblina, visibilidad reducida y olor a madera quemada, y que el humo persistirá unos cuantos días en los estados más al norte.
La mezcla de neblina y humo que se cernió sobre la Ciudad de Nueva York durante gran parte del martes se hizo más densa a última hora de la tarde, impidiendo ver Nueva Jersey desde la otra orilla del río Hudson y convirtiendo el sol en una especie de orbe rojo al atardecer. En la zona de Filadelfia, la puesta de sol dio tintes lavanda a la niebla.
olerlo incluso en espacios cerrados, en un restaurante en Manhattan, y que al salir vieron que el cielo parecía que fuese a descargar una tormenta, pero no llovía. Lilly se puso una mascarilla para protegerse.
“Da un poco de miedo”, dijo Sal Murphy.
El humo de los incendios canadienses lleva semanas recorriendo los estados nororientales de Estados Unidos, pero en la mayoría de los lugares no se ha hecho evidente hasta ahora.
La gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, mencionó que era “difícil ignorar” los cielos brumosos, y el alcalde de la Ciudad de Nueva York, Eric Adams, alentó a los residentes a limitar la actividad al aire libre “a la estrictamente necesario”.
¿Qué ocurre?
varios días.
La Agencia de Protección Ambiental estadounidense dijo que es probable que haya neblina, visibilidad reducida y olor a madera quemada, y que el humo persistirá unos cuantos días en los estados más al norte.
bec son grandes y están relativamente cerca, a entre 800 y 970 kilómetros (entre 500 y 600 millas) de Rhode Island. Y siguen a los registrados en Nueva Escocia, que provocaron una breve alerta por la mala calidad del aire el 30 de mayo, agregó Austin.
Las autoridades estadounidenses emitieron alertas sobre la calidad del aire. En la región de los
Sal y Lilly Murphy, de Brooklyn, compararon el aroma a quemado con el de una hoguera. Contaron que podían
Desde el mes pasado, Estados Unidos recibe el humo de los incendios forestales en Canadá. Los más recientes, cerca de Quebec, están activos desde hace al menos
“No es raro que tengamos humo de incendios en nuestra zona. Es muy típico en el noroeste de Canadá”, afirmó Darren Austin, meteorólogo y especialista en calidad del aire en el Departamento de Gestión Ambiental de Rhode Island. Pero, normalmente, el humo se quedaba en el aire y no afectaba a la salud de la población, apuntó.
Los fuegos en la zona de Que-
Jay Engle, un meteorólogo del Servicio Meteorológico Nacional asentado en Upton, Long Island, indicó que la trayectoria del viento que permitió la llegada de la bruma y el humo a la zona de Nueva York podría continuar los próximos días. Por supuesto, agregó, el principal motivo de esta situación son los propios incendios. Si se reducen, la niebla lo hará también.
ó En la Ciudad de Nueva York también se sienten los efectos ambientales debido a los cientos de fuegos activos en CanadáLos peatones pasan por el One World Trade Center, centro, en medio de una neblina humeante proveniente de los incendios forestales en Canadá. >Julie Jacobson / AP
The Associated Press
ROMA — El papa Francisco se sometió ayer a una operación para reparar una hernia en su pared abdominal, el mal más reciente que padece el pontífice de 86 años, a quien le extirparon un tramo del colon hace dos años.
El Vaticano informó que no hubo complicaciones durante la operación de tres horas, en la que el pontífice estuvo bajo anestesia total. Poco después de la operación, el cirujano a cargo del procedimiento dijo que el papa estaba despierto, en buen estado y que la hernia estaba reparada.
Se prevé que Francisco
permanecerá en el policlínico Gemelli de Roma durante varios días. Todas las audiencias papales hasta el 18 de junio fueron canceladas.
El doctor Sergio Alfieri, director de Ciencias Abdominales y Endocrinas en Gemelli y quien también realizó la operación de colon en 2021, declaró que Francisco estaba despierto y que incluso hizo bromas.
“¿Cuándo haremos la tercera?”, dijo que le preguntó.
Durante la operación, los médicos retiraron adherencias —o cicatrices internas— que le habían causado dolor al papa en meses recientes, agregó Alfieri. Reveló también que Francisco había tenido una operación abdominal antes de 2013 en Argentina.
En la operación más reciente, se colocó una malla prostética para reparar la hernia, añadió.
Si bien las operaciones de hernia raramente se realizan de urgencia, esta pareció ser en cierta medida urgente, ya que se realizó al día siguiente de que el papa
Ofertas válidas desde el 1 al 30 de junio de 2023
fuera al instituto médico para realizarse análisis. Los médicos sin duda querían darle al pontífice un amplio período de recuperación en vista de sus planes de realizar varios viajes en agosto. El papa padecía una hernia “dolorosa y agravada” que se formó sobre una cicatriz anterior, probablemente de la operación de colon
en 2021. Los expertos dicen que la formación de la hernia, llamada laparocele, es una complicación frecuente de la cirugía intestinal.
La operación duró tres horas, bastante más de lo habitual, que según los médicos es de entre 60 y 90 minutos.
El hecho de pasar más tiempo anestesiado y con
respirador —además en un hombre al que le extirparon un pulmón en su juventud— podría traerle al pontífice problemas respiratorios o un período de recuperación más largo que lo habitual.
Tampoco estaba claro si los cirujanos le extirparon un tramo adicional del colon a raíz de la hernia.
Francisco fue al Geme-
REG. $239.92-$4,511.96
Oferta válida del 17/5-16/6/23. Instalación valorada hasta $130 más hasta $110 de reembolso por correo del manufacturero. Cargos adicionales aplican.
$ 29.99 2
Aceite de motor convencional Pennzoil con fi ltro de aceite
Purolator* Contenedor de 5 cts.
$ 39.99 2
Aceite de motor
Sintético Pennzoil Platinum con fi ltro de aceite Purolator*
Contenedor de 5 cts.
lli el martes para realizarse análisis, según el Vaticano, que no dio a conocer más detalles en ese momento.
El papa lucía en buen estado durante la audiencia matutina, al recorrer la Plaza de San Pedro en su papamóvil y saludar a los fieles. Previamente, tuvo otras dos reuniones, indicó el Vaticano.
Francisco ha mantenido una agenda ajetreada últimamente, con varias audiencias por día. Recientemente, el Vaticano confirmó una visita de cuatro días a Portugal durante la primera semana de agosto y otra igualmente larga a Mongolia a partir del 31 de agosto.
En una señal de que los viajes seguían confirmados, el Vaticano dio a conocer el martes el itinerario previsto para la visita a Portugal, donde Francisco asistirá a eventos de la Jornada Mundial de la Juventud del 2 al 6 de agosto. La agenda incluye las reuniones protocolares de una visita oficial de Estado, encuentros con los jóvenes y una visita de un día al santuario mariano en Fátima.
$ 33.99 2
Aceite de motor Pennzoil High Mileage con fi ltro de aceite Purolator* Contenedor de 5 cts.
$ 41.99 2
Aceite de motor Sintético Pennzoil High Mileage con fi ltro de aceite Purolator* Contenedor de 5 cts.
*Oferta basada en filtros de Aceite Purolator con precio de $6.99 o menos.
$6.98c/u.
Brillo de gomas Harris
Ever-Wet2
13 oz.
#38604
reg. $8.49
COMPRE 1 Y OBTENGA UNO CON 50% DE DESCUENTO
En toallas de microfibra Viking en paquete de 242 #853400 ahora: $12.49 reg. $24.99
24
10% DE DESCUENTO En variedad de productos para limpieza y brillo Mother’s2 #5724, #6524, #5674, #6112, #6110, #7240 ahora: $8.09-$21.14, reg. $8.99-$23.49
1 Válido en la compra de 4 gomas Michelin entre el 17/05 y el 16/06/23. Ahorra hasta $130 en la instalación de gomas. El descuento de instalación se aplica solo a la mano de obra y las piezas incluidas en el paquete de instalación de gomas y no se aplica a los cargos de eliminación de gomas, las garantías contra riesgos en la carretera o los impuestos asociados con la compra de gomas. La instalación requiere estos cargos adicionales: (a) cargos de disposición de gomas, más (b) cargo de suministro del taller (excepto donde esté prohibido), más (c) impuestos estatales o locales y/o recargos por protección ambiental. Excluye todas las gomas de tiendas minoristas, las flotas y clientes comerciales. No es válido en combinación con otros descuentos o promociones, excepto los reembolsos de manufacturero. Pueden aplicarse otros términos y restricciones. 2 Válido solo en mercancía de la tienda mientras dure el inventario existente. Inventario puede variar por localidad. Solo mercancía y/o piezas para llevar, excluye todos los servicios incluyendo piezas instaladas, tarjetas de regalo, compras comerciales, de flotas, online y promociones vigentes. Todas las rebajas porcentuales se toman del precio de venta original. No se puede combinar con ninguna otra oferta, promoción, descuento, código, cupón y/u oferta. Nos reservamos el derecho de cambiar los precios en cualquier momento sin previo aviso o de modificar o cancelar cualquier pedido basado en un precio o descripción equivocados o incorrectos. Usted acepta que los errores de precios no constituyen una conducta fraudulenta o engañosa. Las cantidades a precios cotizados pueden ser limitadas. ©2023 PEP BOYS. Todos los derechos reservados. Ofertas válidas hasta el 30/6/23.
ADMINISTRACIÓN >
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad
Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Producción Eligio Dekony edekony@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Directora de Clasificados Mayda Rodríguez mrodriguez@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
Vicepresidente de Contenido Editorial Juan Miguel Muñiz Guzmán jmuniz@elvocero.com
Director Asociado Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director de Multiplataforma Digital Rafelli González Cotto rgonzalez@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en el “Quarterly Filing” al 30 de junio de 2019 y sujeto a auditoría.
EL VOCERO 171,200
PRIMERA HORA 158,100
EL NUEVO DÍA 112,700
> jueves, 8 de junio de 2023
Dentro de la vorágine de noticias poco alentadoras que nos abruman, se destaca un hecho sin precedentes que debe servir de motivación a todos los que vivimos en esta Isla bendita.
El reconocido comediante, conductor de programas de televisión, pero sobre todo filántropo, el gran amigo de todos, Raymond Arrieta, completó su caminata Da Vida número 15 a beneficio de los pacientes que padecen la terrible enfermedad del cáncer.
Solamente interrumpido por la pandemia, Raymond ha recorrido la Isla de “rabo a cabo” en 15 ocasiones, sin importar las condiciones del clima ni la topografía, caminando para concienciar a todos de la necesidad de ayudar en la lucha contra la enfermedad, y no menos importante, fomentar la colaboración del pueblo para que los pacientes de cáncer tengan mejor calidad de vida. De ahí el nombre de la caminata, Da Vida.
El sacrificio físico y emocional de este gran puertorriqueño es enorme, porque recorre el camino cargado de humildad y cariño con la gran expectativa de llegar a la meta con las donaciones recogidas —en muchas ocasiones peso a peso— que ayudarán a me-
jorar y salvar vidas. Pero también llega con una carga emocional gigante, de momentos vividos con las personas que se acercan a él para expresar su dolor o su alegría por sus seres queridos pacientes del cáncer, y esto definitivamente lo impacta más allá del agotamiento físico de la caminata.
A su lado, son varias las personas que siempre le han acompañado y han servido de apoyo en su misión, compañeros que también son parte de la gesta y que deben ser reconocidos junto a él. Sin embargo, es el liderazgo de Raymond el que como un imán los atrae, al igual que a miles de personas a través de estos 15 años, para apoyar esta loable causa, porque lo ha hecho por nobleza, por compromiso y por amor al prójimo, sin interés de ningún tipo.
Raymond ha prometido que aunque la época de las caminatas concluyó, su compromiso con los pacientes no termina y que ya trabajan ideas con el productor Tony Mojena, para continuar recaudando fondos. No tenemos dudas de que así será porque ambos han demostrado su compromiso hasta la saciedad con los pacientes de cáncer, no solamente en las caminatas.
Hasta el momento luce que los esfuerzos de recolección de fondos lograrán una suma cercana al millón y medio de dólares, una excelente manera para culminar esta parte de la gesta de Raymond a favor de los pacientes, ya que si le agregamos los otros $15 millones de las caminatas anteriores, es una cantidad que ha permitido —y permitirá— que el hospital oncológico realice mejoras, compre equipo médico y se mantenga en operación en momentos muy difíciles.
A todos nosotros nos toca agradecerle a Raymond, con el corazón en la mano, su desprendimiento y voluntad férrea en esta campaña que no es solamente de recaudación de fondos, sino también de concienciación, y apoyarlo con más fuerza en la próxima etapa de su esfuerzo.
Compartimos el mismo objetivo de Raymond: mejor calidad de vida para los pacientes de cáncer y sus familiares.
EL VOCERO siempre ha estado presente para apoyarle y reafirma el compromiso de continuar haciéndolo en su próximo esfuerzo para el bienestar de la ciudadanía.
¡Un gran abrazo Raymond Arrieta en tus quince!
Recientemente señalé que la Universidad de Puerto Rico en estos momentos está pasando por una serie de situaciones que constituyen verdaderos retos para su permanencia como institución de educación superior del estado.
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
Dirección Física 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com
787-622-2300 787-721-2300
Clasificados 787-724-1485 / 787-622-7495
Ayer, para mi sorpresa, indignación y preocupación, leí en EL VOCERO el titular de primera plana: “UPR cancela millonaria construcción para investigaciones científicas”, seguido este titular por un artículo a página completa titulado “UPR pierde asignación de sobre $5 millones”.
El artículo trata nada menos que de la decisión de la Junta de Gobierno de la UPR, basándose en una recomendación del Comité de Reconstrucción e Infraestructura, presidido por
el ingeniero Emilio Colón, de cancelar la construcción de una instalación para albergar los animales utilizados en la investigación científica en el recinto de Río Piedras, para la cual la universidad le solicitó recursos a los Institutos Nacionales de Salud (NIH, en inglés).
Para la construcción de dichas instalaciones, NIH aprobó una asignación de $5,586,679.
Los arquitectos a cargo de diseñar el proyecto tuvieron que someter los planos al NIH para revisar su cumplimiento con los requerimientos de la entidad. Luego de NIH autorizar los planos, en julio de 2022, se tenía como fecha límite para terminar la construcción del proyecto, el mes de mayo de 2024. No fue hasta abril de 2023, que la Junta de Subastas de la
UPR llevó a cabo la licitación para subastar el proyecto, para lo cual solo se recibió una propuesta.
Funcionarios de NIH vinieron expresamente a reunirse con el presidente Luis Ferrao luego de que se aprobaran los planos para la construcción, para informarle sobre la necesidad de iniciar la construcción a la brevedad posible, pues para esto se requería 365 días.
En una reunión ordinaria de la Junta de Gobierno, celebrada el 25 de mayo, con la presencia del presidente de la UPR, el ingeniero Emilio Colón en unas escuetas declaraciones señaló que no se podía cumplir con las fechas establecidas, por lo que se recomendó la cancelación del proyecto. Cosa que fue unánimemente aprobada.
Ante esta situación de ineptitud y negligencia en el descargo de la implantación del diseño y posible construcción de este
proyecto, no solo se pierden los $5.6 millones, sino que se pierde la credibilidad de la UPR —ya maltrecha— ante NIH y otras instituciones auspiciadoras de la investigación.
Esto, junto a la actual situación de deterioro administrativo, de incapacidad e ineptitud del liderato institucional, está obrando para que la UPR tenga una fuga de investigadores y para que tampoco pueda atraer nuevo talento a la institución. Esto me ha sido confirmado por profesionales con conocimiento directo de esta situación.
Para evitar el colapso total de la investigación institucional y de la institución ante una situación de crisis fiscal y económica como la actual, con una Junta de Gobierno y un presidente de la universidad ineptos, se requiere acción urgente. Desígnese por la autoridad que sea un síndico para administrar la UPR.
Empresarios minoritarios reciben certificado
Por primera vez, el Concilio de Puerto Rico para el Desarrollo del Suplidor Minoritario (Puerto Rico Minority Supplier Development Council), sirvió como facilitador del programa Centro de Excelencia del National Minority Supplier Development Council (NMSDC) graduando a dieciocho empresarios puertorriqueños. Los participantes se benefician de foros y seminarios con expertos en materias relevantes para su crecimiento, sesiones de mentoría entre pares y desarrollo de estrategias para relaciones de negocios. Las empresas que obtuvieron la certificación fueron: Alco High Tech Plastics, Arteaga & Arteaga Advertising, Caguas Mechanical Contractor, E-Cycling Puerto Rico, Empresas Ramírez Rivera d/b/a Econs, Gascó Industrial, Marey Heater, entre otras.
En medio de la ola de calor que azota al País y la vulnerabilidad frente a la temporada de huracanes, sumado a los constantes apagones en la Isla, el presidente de la Asociación de Industriales de Hielo, Carlos Crespo, reveló a EL VOCERO que debido al alto costo energético han dejado de usar las neveras de almacenamiento y fabrican y despachan el producto según la demanda diaria.
“Nosotros normalmente mantenemos almacenamiento de hielo para las fechas de fiestas —como el 4 de julio, por ejemplo— al igual que cerca de la época de tormentas. Sin embargo, nos hemos visto obligados a apagar el fríser y solo tener el hielo según lo fabricamos, porque el costo de almacenar en el fríser nos está perjudicando en el consumo de luz”, expresó Crespo, propietario de Crespo Ice Plant, en San Juan.
Explicó, además, que mantener el congelador encendido —que en su caso almacena alrededor de cuatro mil a cinco mil paquetes— supone el costo adicional de $2,000 mensuales en energía eléctrica.
Indicó que si mantienen el fríser lleno de hielo, no sería costo efectivo y tendrían que contemplar un aumento mayor en el precio, lo que ya han tenido que hacer.
Subrayó que aunque el costo de la bolsa pequeña de hielo promedia de $2 a $2.50, los productores han reducido el peso de 10 libras a 8 libras.
Según Crespo, la mayoría de las plantas de hielo están apagando las neveras y le preocupa que ocurran tormentas o apagones y no puedan responder por no tener hielo almacenado. Informó que los dueños de más de 20 plantas productoras de hielo son miembros de la asociación.
“En ese caso tenemos que estar pendientes a si se anuncia algo con una trayectoria comprometida con nosotros, para entonces
en esa ocasión nosotros estuvimos casi dos semanas vendiendo desde la fábrica, pero ya a las dos semanas los clientes al por mayor —como los supermercados, las farmacias, los puestos de gasolina, que son un 95% de nuestros clientes— nos amenazaban con que teníamos que salir a entregar hielo, porque ellos tenían demanda también”, expuso López.
Entre ambas plantas se generan sobre 200 toneladas diarias de hielo, pero según el manufacturero, cuando se va la luz el suplido se acaba rápido —al igual que en todas las fábricas de hielo en la Isla— y no da para abastecer la demanda.
prender el fríser y almacenar, pero no como solíamos hacer cuando teníamos hielo prácticamente todo el tiempo”, planteó Crespo. De acuerdo con el empresario, en la Isla se producen unos 60 millones de bolsas de hielo al año y cuando falta la energía eléctrica la demanda se dispara ante la necesidad de las personas de mantener refrigerados los alimentos y medicamentos.
Estamos buscando la manera de ahorrar energía porque nos está matando, realmente”, señaló Vázquez, quien tiene un fríser capaz de almacenar de dos mil a tres mil bolsas de hielo.
Cuesta entre $1,000 a $2,000 adicionales en energía eléctrica mantener las neveras almacenando hielo.
La situación de los productores de hielo se ha estado agravando, y Ángel Vázquez, presidente de Ángel Ice Plant, en San Juan, indicó que hace dos años dejaron de almacenar hielo.
“Un fríser de almacenamiento conlleva un aumento de $1,000 a $2,000 mensuales de energía eléctrica, así que lo que estamos haciendo es sacándolo directo.
Expuso que le preocupan los constantes apagones alrededor de la Isla, más que las posibles tormentas o huracanes.
“Anoche hubo un apagón en todo Puerto Rico y eso nos crea un disloque en cuanto a la producción de hielo, porque anoche prácticamente cayó y eso pasa a menudo, a pesar de que tenemos planta, porque hay que prenderlas manualmente”, aseveró sobre los apagones a causa del alza en la demanda de energía eléctrica debido a la ola de calor.
Explicó que debido al calor los meses de verano aumentan las
ventas, y de enero a marzo disminuyen en 50%.
“Si esto continúa como va (altos costos), no descarto que haya un aumento en el hielo. Aún nosotros que nos hemos modernizado para gastar menos, ese problema —además de la escasez de empleados— es para volverse locos. Hoy el negocio es como no tener negocio, como está la situación”, afirmó Vázquez.
El gerente general de El Coquí Ice Plant, en Bayamón y de Paradise Ice, en Toa Baja, Edwin López, informó que en Bayamón han decidido no tener congelador debido al costo energético. Y debido al modelo de trabajo de la planta de Toa Baja, mantienen el almacenamiento de 8 mil a 10 mil bolsas de hielo.
“Nosotros lo que hacemos normalmente —y pasó en el huracán María— es que uno raciona. Depende de la severidad del huracán. Si es una tormenta leve, uno entrega directamente a los negocios. Pero si ocurre algo como María,
nosotros normalmente mantenemos almacenamiento de hielo para las fechas de fiestas —como el 4 de julio, por ejemplo— al igual que cerca de la época de tormentas. sin embargo, nos hemos visto obligados a apagar el fríser y solo tener el hielo según lo fabricamos, porque el costo de almacenar en el fríser nos está perjudicando en el consumo de luz.
Carlos Crespo presidente
Asociación de Industriales del Hielo
“Una de las quejas de nosotros como manufactureros, es que no nos dan ningún tipo de contribuciones más baratas”, expresó López.
El presidente de los Industriales del Hielo indicó a este medio que están trabajando en un proyecto de ley con la Cámara de Representantes, para exigir que se dé a las plantas de hielo el mismo tratamiento que se da a las fábricas y manufactureras, de una exención contributiva de 4%.
“Ahora mismo, estoy bregando con el proyecto de ley en la Legislatura que está radicado en la Cámara, pero que está un poco aguantado y tengo que empezar a cabildear”, indicó Crespo.
Efraín Montalbán Ríos >emontalban@elvocero.com
@EMontalbanRios
En momentos en los que cada vez son más los residentes que hacen la transición a energía renovable y cuando se avecinan aumentos en el costo de la tarifa de luz, los titulares de condominios serán los que más paguen por la electricidad, por su dificultad para incorporar energía limpia.
De acuerdo con Mary Ortega, presidenta de la Asociación de Condominios y Control de Acceso de Puerto Rico (Accpr), los abonados que viven en condominios notarán el efecto a largo plazo.
“Es un evento que va a suceder, pero no ahora”, aseguró Ortega. Los residentes de condominios “en un futuro, no tan cercano, van a verse perjudicados. Si estas co-
munidades no toman iniciativas de empezar a crear infraestructura y ver cómo podrían bajar los costos energéticos, pues van a sufrir (el aumento)”, reiteró.
Actualmente, alrededor de medio millón de familias en Puerto Rico residen en un condominio y existen aproximadamente 3,000 complejos en toda la Isla.
De acuerdo con la portavoz de los condominios, los retos principales son la creación de la infraestructura de energía renovable y la toma de decisiones internas en los condominios.
“Hay una realidad, que la situación de crear infraestructura (con energía renovable), nada más por la toma de decisiones, es bien complicado en estas comunidades”, insistió Ortega en entrevista con EL VOCERO
Respecto a la difícil situación para la instalación de infraestructura de energía renovable, Ortega expuso que el panorama se repite con la construcción de estacionamientos con cargadores para vehículos eléctricos, la cual ha sido compleja y no se ha logrado completar. De acuerdo con la Ley 81-2014, Ley para el Fomento de los Vehículos Impulsados Mayormente por Electricidad, los condominios no le pueden negar la construcción de estaciones de carga para vehículos eléctricos de sus residentes.
“Estas comunidades, ahora mismo, tienen unos retos de le-
vantar infraestructura, porque se están encontrando con que hay una ley que les obliga a crear infraestructura para las personas que tienen carros eléctricos”, resaltó Ortega.
Aunque desde la aprobación de dicha ley va casi una década, son muy pocos los condominios que poseen al menos un estacionamiento de recarga, y la ley estipula que son dos estacionamientos de recarga por piso.
La presidenta de la asociación también destacó que las administraciones de los condominios deben costear todos los gastos que se produzcan en las áreas comunes del edificio, incluido el costo de la tarifa de la luz, lo que puede incrementar la cuota de mantenimiento de los titulares.
lar, más deben pagar parte del consumido de electricidad en las áreas comunales, el cual no pueden controlar y se incluye en su cuota de mantenimiento, al igual que otros gastos del complejo de viviendas.
Luego del último aumento del salario mínimo, el pasado año 2022, a $8.50, los condominios aumentaron las cuotas de mantenimiento entre 5% y 10%.
en un futuro, no tan cercano, van a verse perjudicados. si estas comunidades no toman iniciativa de empezar a crear infraestructura y ver cómo podría bajar los costos energéticos, pues van a sufrir (el aumento).
Mary Ortega Presidenta de la Asociación de Condominios y Control de Acceso de Puerto Rico“Los aumentos en la luz incrementan, también, sus cuotas de mantenimiento, que son las aportaciones que ellos tienen que hacer para poder mantener las operaciones de la comunidad, lo mismo pasa con cualquier otro aumento”, dijo Ortega.
Los titulares de condominios deben absorber el gasto por el consumo de energía eléctrica en su hogar, el cual pueden contro-
Por su parte, Cecille Blondet, directora ejecutiva de Espacios Abiertos, luego de anunciar la emisión de una carta a la Junta de Control Fiscal (JCF) en oposición a los aumentos en la tarifa de la luz, propuesto en el Plan de Ajuste de la Deuda (PAD) de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), señaló que los residentes de condominios serán los más que pagarán por la electricidad, en la medida en que más abonados de casas terreras adquieran sistemas de energía renovable.
“Es importante destacar que, si usted vive en un condominio, sepa que al ritmo que va cambiándose la gente a la energía renovable en sus casas se está reduciendo la
Alrededor de medio millón de familias en Puerto Rico residen en un condominio.
cantidad de abonados que tienen que sostener el resto del sistema. Si usted vive en un condominio, posiblemente no tengamos la opción de optar fácilmente por la energía renovable, por el servicio ineficiente que tenemos, así que vamos a ser unos pocos los que al final vamos a tener que sostener esto”, advirtió Blondet.
La directora de Espacios abiertos insistió en que la opción de energía renovable va a contribuir a la reducción en los costos de energía, por lo que exhortó a los titulares de condominios a que se expresen en oposición al PAD ante la jueza federal Laura Taylor Swain.
“No se crea que el ajuste es el que estamos viendo en el PAD, porque al final del día, cuando haya menos abonados (cambiando a energía renovable), las proyecciones que están en el plan se van a convertir en que menos personas vamos a tener que sostener la totalidad de un sistema”, sentenció Blondet.
ó Los titulares podríán experimentar aumentos en la tarifa de luz, debido a su dificultad para adoptar energía renovable
The Avon Company comunicó que su salida del mercado de Puerto Rico es consecuencia de la baja poblacional, los costos operacionales y los desastres naturales de los años recientes, pero analistas consultados por EL VOCERO entienden que el cierre de operaciones se produjo porque el modelo de negocio de la empresa se volvió obsoleto y el precio de los productos aumentó significativamente.
La semana pasada Avon anunció el cese de operaciones en la Isla, a partir del 30 de agosto de 2023, causando la pérdida de empleo a más de 100 trabajadores a tiempo completo. Esta cifra no incluye a los representantes independientes que impulsan las ventas de la compañía.
“Yo lo veo más por la línea de la competencia. Si no te adaptas al mercado, pues es de esperarse y es predecible que bajen las ventas. Hay que preguntarse cómo uno puede competir. Yo llevo 30 años en esta industria y siempre estoy comparando las diferencias porque el mercado cambia”, expresó Jenny Román, quien lleva unos ocho años trabajando con la marca Avon y ha trabajado con otras marcas similares.
Por su parte, el secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Manuel Cidre, expresó que el modelo Avon cayó porque lo sustituyó Amazon y las órdenes por teléfono.
“Estamos solidarios, pero la determinación de Avon responde a una situación de reestructuración del mercado; no se reinventaron”, señaló Cidre.
El funcionario indicó, además, que negocios parecidos al de AVON posiblemente van a estar en igual posición. Sin embargo, enfatizó que no le preocupa que pueda ocurrir en otras empresas cuyos modelos de negocio son distintos al de AVON.
Las empresas tienen que reestructurar sus operaciones para tratar de reinventarse y adaptarse a un modelo de negocio en donde deben apalancarse en el tema de las tecnologías para poder realizar sus ventas. el modelo de Avon de los 80 y 90 ya no funciona.
Leslie Adames economistaLa representante de ventas indicó a este medio que si la causa hubiese sido los gastos operacionales, podían adaptarse a un modelo parecido al de Amazon y hacerlo todo en línea.
Planteó, además, que como representante de la compañía tenía que invertir en bolsas, accesorios y catálogos para poder vender los productos, lo que suponía un gasto de parte del consultor y no de la compañía.
Según Carmen Villafañes, con más de 20 años como vendedora de Avon, en los últimos años, ante la fuerte competencia de las compras por internet, las ventas habían comenzado a reducirse.
“Ya las personas no estaban comprando mucho. Estaban optando por comprar de manera digital, lo que nos hizo perder muchas ventas. Esto nos redujo las ganancias y los costos para seguir operando, seguían subiendo”, subrayó Villafañes, quien aseguró que el cese de operaciones no fue notificado y se enteró por la prensa del cierre de Avon.
Se reafirmó en que los trabajadores afectados tienen la oportunidad de conseguir empleo ahora más que nunca, algunos van a optar por el retiro y otros se convertirán en empresarios. Subrayó que para quienes se decidan por el empresarismo hay incentivos para pequeñas y medianas empresas, capital semilla para empezar el negocio y otras ayudas.
En tanto, el economista Leslie Adames entiende que la baja en la población y los efectos de los desastres naturales, sí pudieron haber afectado a la compañía, que se encontraba “en un entorno económico muy complicado”.
Apuntó a que las empresas
“tienen que reestructurar sus operaciones para tratar de reinventarse y adaptarse a un modelo de negocio en donde deben apalancarse en el tema de las tecnologías para poder realizar sus ventas. El modelo de Avon de los 80 y 90 ya no funciona”.
Ante la noticia del cierre de Avon, varios consumidores dejaron saber su sentir a través de la página de Facebook de EL VOCERO Una consumidora señaló que “los precios de Avon eran demasiado elevados. Ya no se podían comprar. Las personas dejaron de comprarlos y las representantes tenían que comprar hasta las fundas y muestras. No valía la pena representar esos productos”.
Otros atribuyeron el aumento al cambio que atravesó Avon cuando fue adquirida por la compañía Natura & Co., en el 2020. “Cambió por completo la visión de esa compañía. Muchos productos cambiaron y los aumentos de esos precios fueron demasiado altos. Dejó de ser una compañía accesible para todos”, lee el comentario de otra consumidora.
La vacuna contra el VPH está disponible de 12 años en adelante Pacientes Plan Vital y otros planes: No necesitan referido o receta
Cuando me uní al proyecto, una de las primeras cosas que dije fue: ‘Tenemos que poner una bandera puertorriqueña aquí en algún lugar, en cualquier lugar.
>Especial para EL VOCERO
Buenas noticias para los amantes de los Transformers: Rise of the Beasts, resulta en un entretenido ‘blockbuster’ veraniego. La nueva entrega se une a Bumblebee (2018) y Transformers (2007), como una de las mejores películas ‘live-action’ de la franquicia. Llena de acción divertida, impresionantes efectos visuales, humor y corazón, logra superar algunos fallos para cumplir su misión en la pantalla grande.
Uno de los aciertos más grandes del filme es que no hay tantos humanos envueltos en esta nueva aventura. A diferencia de las secuelas del director Michael Bay, esta se centra en dos humanos, Noah Díaz (Anthony Ramos) y Elena Wallace (Dominique Fishback). La cinta les dedica tiempo suficiente para aprender sobre sus diferentes trasfondos y la situación actual antes de la batalla de robots.
Ramos, de ascendencia puertorriqueña, sobresale gracias a su talento para la comedia, creando momentos de risas junto a Pete Davidson, quien provee la voz del Autobot, Mirage. Similar a la relación entre Shia Lebouf con Bumblebee y luego Hailee Steinfield con Bumblebee también, aquí el ‘bromance’ entre Ramos y Mirage brilla grandemente.
Otros departamentos que impresionan son los efectos visuales, la acción y el ‘soundtrack’ apoyado por música de la década de 1990, ya que el filme se sitúa en 1994, en la lucha entre tres facciones de Transformers: los Maximals, Predacons y Terrorcons, mientras ayudan a Optimus Prime y los Autobots a proteger la Tierra de la llegada del villano Unicron.
veraniego como Noah Díaz, un exmilitar y experto en electrónica, que decide unirse a Optimus Prime y los Autobots para proteger a la Tierra de la llegada del villano Unicron. Tanto Ramos como el personaje, tienen sus raíces muy presentes.
de juguetes de Hasbro.
“Tengo el honor de
Para el actor Anthony Ramos, la película Transformers: Rise of the Beasts, que llega hoy a cines, lo conecta no tan solo con su niño interior, también con sus raíces puertorriqueñas.
“Cuando me uní al proyecto, una de las primeras cosas que dije fue: ‘Tenemos que poner una bandera puertorriqueña aquí en algún lugar, en cualquier lugar. No me importa si la ponemos en una ventana’. Y tiene sentido de todos modos, porque muchos boricuas, especialmente en Nueva York, tienen las banderas en las ventanas. Entonces, pongámosla en alguna parte. Y la madre del director (Steven Caple Jr.) también es puertorriqueña, así que estaba muy entusiasmado con eso”, contó el histrión en entrevista con EL VOCERO. Ramos lidera el ‘blockbuster’
“Tenemos esta única toma, la primera toma, donde él entra a mi habitación, vemos la pared y lo primero que ves es la bandera de Puerto Rico, incluso antes de que me veas a mí. Luego seguimos hacia abajo y ves la gorra de los Mets de Nueva York, y luego conocemos a mi personaje. Ves todo lo que necesitas saber sobre mi personaje, incluyendo un póster de la banda De La Soul. Fue realmente importante agregar esos elementos de quién soy a esta película”, abundó quien es conocido por su trabajo en el musical de Broadway, Hamilton, los filmes animados The Bad Guys y Trolls World Tour, y películas como A Star is Born e In The Heights.
Dirigida por Caple Jr. (Creed II), la séptima entrega pone en movimiento la lucha entre tres facciones de Transformers: los Maximals, Predacons y Terrorcons. La cinta funciona como secuela independiente a Bumblebee (2018), dentro de la millonaria franquicia ‘live-action’ basada en la línea
Para el actor, quien creció con los Transformers, la producción se convierte en un regalo a su niño interior. “He sido un fan desde que era un niño. Beast Wars fue uno de mis programas favoritos y esta es la primera película de Transformers con Beast Wars. Cuando leí el guion (de Darnell Metayer, Erich Hoeber, Jon Hoeber y Josh Peters) y vi que Optimus Primal, Cheetor y Rhinox estaban en la película, pensé, ‘Es una locura que esté a punto de estar en una película con estos personajes’. Me encantan los Transformers, pero Beast Wars fue el programa con el que crecí y luego salieron las películas. Entonces, obtuve un tipo diferente de conexión con esta película como fanático. Cuando Optimus Primal dice ‘¡Maximals, Maximize!’, grité en voz alta en el cine como un niño”, confesó sobre la película en la que también participan Dominique Fishback y Dean Scott Vázquez e incluye las voces de Peter Cullen, Pete Davidson, Ron Perlman, Michelle Yeoh y Peter Dinklage, entre otros.
De otra parte, Ramos formará parte de Ironheart, nueva serie de Marvel Studios para Disney+, así como de Twisters, secuela del filme Twister, de 1996.
ó La bandera de Puerto Rico dice presente en Transformers: Rise of the BeastsEl histrión da vida a Noah Díaz, en la cinta que llega hoy a cines. >Jonathan Wenk/ Suministrada Transformers: Rise of the Beasts destaca por los efectos visuales. >Suministrada
Transformers: Rise of the Beasts
La séptima entrega de la franquicia de acción y ciencia ficción funciona como secuela a Bumblebee (2018) y precuela a Transformers (2007). Es protagonizada por Anthony Ramos (In the Heights, Hamilton). Situada en 1994, sigue a un par de arqueólogos que se ven envueltos en un antiguo conflicto entre tres facciones de Transformers: los Maximals, Predacons y los Terrorcons, mientras ayudan a Optimus Prime y los Autobots en una guerra para proteger la Tierra ante la llegada de Unicron. Estrena hoy en cines.
You Hurt My Feelings
Comedia romántica protagonizada por Julia Louis-Dreyfus, que ve cómo el matrimonio de una novelista empieza a resentirse, cuando sin querer, escucha a su marido hacer una valoración sincera de su obra. Estrena hoy en cines Fine Arts.
Flamin’ Hot
Comedia autobiográfica dirigida por Eva Longoria, basada en las memorias de Richard Montañez, un conserje de Frito-Lay, que afirmó haber inventado los bocadillos Flamin’ Hot Cheetos. Estrena viernes en Hulu y Disney+.
Arnold
Serie documental de tres partes, que narra el viaje de Arnold Schwarzenegger desde el campo de Austria hasta vivir el sueño americano. En una serie de entrevistas, el actor, sus amigos, detractores, coprotagonistas y observadores, cubren desde sus días como bombero hasta sus triunfos en Hollywood. Disponible en Netflix.
Based on a True Story
Serie de comedia y suspenso sobre un agente de bienes raíces, un plomero y una exestrella de tenis, quienes aprovechan una oportunidad para sacar provecho de la obsesión de Estados Unidos con el crimen y los eventos sórdidos. Estrena hoy en Peacock.
Never Have I Ever
La cuarta y última temporada de la serie, da cierre a la historia de una adolescente indio-estadounidense que desea mejorar su estatus en la escuela, pero los amigos, familia y sentimientos no se lo ponen fácil. Estrena hoy en Netflix.
The Crowded Room
Thriller psicológico ambientado en Manhattan, en el verano de 1979, sobre un joven (Tom Holland) arrestado por un crimen impactante y la investigadora (Amanda Seyfried), que debe resolver el misterio. Estrena viernes en Apple TV+.
Avatar: The Way of Water
La secuela a Avatar (2009) ve a Jake Sully y su familia bajo una renovada amenaza humana, buscar refugio en el clan acuático Metkayina de Pandora. Disponible en Disney+.
@janjavier07
Conxsión, la decimoquinta producción discográfica de Alex Zurdo, busca “desintoxicar” mu sicalmente a la audiencia tras la pandemia, además de servir como punto de partida para sus conciertos del sábado y el do mingo, en el Coca-Cola Music Hall.
El disco invita a la audiencia a volver a conectar con Dios, se gún explicó el exponente de mú sica urbana.
“Creo es una producción bas tante completa. Por primera vez en mi carrera hice un campa mento de composición. Nunca lo había hecho, porque me gusta siempre escribir prácticamen te el 100% de mis letras. En este caso es la primera producción que hago este junte y fue espec tacular. Definitivamente, el tra bajo en equipo es mejor”, sostuvo el artista.
La producción incluye cola boraciones con Gabriel EMC, Indiomar, Borrero, Lexander, Christian Ponce, entre otros.
Para el título del disco, alteró la manera de escribir conexión, sustituyendo la ‘e’ por una ‘x’ y la ‘x’ por una ‘s’. “Le puse Sión porque en la Biblia Sión significa pueblo de Dios o ciudad de Dios”, explicó.
Para sus conciertos promete
Este wikén nos vamos para la montaña con festivales en Comerío y Lares. Además, buena música en Toa Baja y Viejo San Juan. Marian Pabón y Lilly García haciendo de las suyas en Vega Baja. Esta noche los invito me acompañen a celebrar el noveno aniversario de Jangueando en el wikén en el Metro Lounge de Casino Metro del Sheraton Centro de Convenciones. Se unen a la celebración Plena Libre, Edgardo Monserrat, Raymond Gerena, Pateco y Eddie Ricardo. La música estará a cargo del maestro Charlie Sepúlveda y sus amigos. En vivo, a las
“mucha música” y fiesta por ser su cumpleaños.
“Voy a hacer un repertorio de lo nuevo y de lo viejo. Tengo que sacar lo viejo porque no puedo
música y los gustos de una nueva generación.
“Esta moda de tantos conciertos para los años 2015, 2014, no existía. Sí habían, pero no como
se ha quedado esa modalidad, lo cual es bueno para el sector artístico y del entretenimiento. En el área cristiana está pasando también, pero tengo que darle crédito a los nenes, que están haciendo buena música para los cristianos. Por ejemplo, Gabriel EMC hizo un excelente concierto en mayo… Le adjudico una combinación de ambas cosas, de que la generación de ahora le gusta presenciar los conciertos, pero también no va a ir a cualquier concierto, le va a ir a uno de lo que está escuchando y que lo que esté viendo y pasando les
Boletos para Conxsión dispo-
El cantante promueve su reciente disco, Conxsión. >Suministrada
8:00 pm. por WKAQ 580 AM y Facebook Live. FESTIVAL — Comerío celebrará el 43 Festival Jíbaro Comerieño desde el viernes al domingo. La Plaza de la Trova será el escenario de buena música y la gran final del Concurso Nacional de Trovadores con Miguel A. Santiago y Ecos de Borinquen. El sábado se le dedicará el festival al poeta comerieño
William Pérez Vega y Andrés Jiménez “El Jíbaro” estará cantando sus poemas. Además, todos los días tendrán artesanías y música de grandes intérpre-
tes como Roberto René, Cultura Fina, Ricky Torres y el cierre el domingo con la Orquesta del Rey.
MÚSICA — El domingo regresan las Noches Llaneras a Toa Baja, en la Avenida del Lago, al lado del Club de Leones de Levittown. Las presentaciones estarán a cargo de Manolo Mongil y unos de los mejores tributos a The Beatles, The Jukebox.
TEATRO — Marian Pabón y Lilly García son las conferenciantes en una convención de mujeres con mal de amores, en la obra Mejor sola que mal acompañada. Entérate de los enredos de esta comedia, que se presenta este sábado, en el Teatro América de Vega Baja. Boletos en PRTicket.
FESTIVAL — En Lares
se celebra el Festival Nacional de Guineo en la Plaza de la Revolución. El festival será sábado y domingo y contará con artesanías, platos típicos, espectáculos para niños y presentaciones musicales a cargo de Odilio González, Los Cantores de Puerto Rico, Quique Berdecía y el Concurso de Trovadores, entre otros.
TEATRO — El drama
Sirena, del maestro Francisco Arriví, subirá a escena este viernes en el Teatro Arriví, como parte del Festival Arriví en el Arriví.
La pieza, dirigida por Roberto Ramos Perea, está protagonizada por Melissa Reyes, a quien se une Israel Solla y la primera actriz Sonia Rodríguez. La entrada para las funciones de este fin de semana y el
próximo, será gratuita.
TRIBUTO — Este sábado se realizará el primer Tributo Sinfónico al Sol de México, Luis Miguel, en el Cuartel de Ballajá en el Viejo San Juan. Más de 50 músicos e invitados especiales acompañarán la interpretación de algunos de los éxitos del cantante, como La Bikina, La incondicional, Cuando calienta el sol, entre otros. Boletos en Ticketera.
No se pierdan el programa Jangueando en el wikén, todos los jueves a las 8:00 p.m. por WKAQ 580 AM, con repetición los sábados a las 3:00 p.m. En jangueandoenelwiken.com y el app tienen todos los detalles de estas actividades. Síguenos en nuestras redes sociales. Que la pasen bonito. Ciao.
ó Con su visión cristocéntrica y con su público, con el que se reencontrará en concierto el sábado y el domingo en el Coca-Cola Music HallFrancisco Cangiano
Miguel Morales obtuvo buenas notas en la escuela. El problema era que no se callaba. Hacía chistes y entretenía a los demás. Lideraba la algarabía en el salón. También leía lo que no debía y cuanta cosa le cayera en las manos. Siempre recibió regaños de las maestras.
Algo de los libros le interesó, y la vida de comediante y libretista lo llevó a publicar Moralejas 1 y 2, ‘best sellers’ que abrieron camino a una tercera edición.
“Hicimos como sobre 100 y pico de lemas y moralejas para que todo el mundo se ría y la pase bien, porque créeme que hace mucha falta reírse. La gente está tan poco tolerante, con estrés todo el tiempo y creo que lo que hace falta es relajarse y reírse un poquito. Con esa intención hicimos esta tercera edición, que es la trilogía. Como dicen por ahí: a la una, a las dos y a las tres”, sostuvo el humorista.
Al igual que las anteriores, la recién edición recoge jocosas lecciones que el libretista adquirió en la cotidianidad de la vida.
Es también una recopilación de las pícaras enseñanzas que con su personaje de Larry, ha compartido con el público en el ‘sketch’ Men And The City, del programa Raymond y sus Amigos, de Telemundo.
Agregó que “de los personajes que he hecho en toda mi carrera puse a cada uno a contar una moraleja. Aparte de las caricaturas que siempre hemos tenido dentro del libro, también añadimos ilustraciones de los personajes. Hasta el carro de Bejuco sale ahí”. Las moralejas incluyen “todo lo que nos ha pasado en estos últimos dos años, empezando con la pandemia hasta ahora, hasta el calor, hasta los polvos del Sahara”, adelantó a EL VOCERO
De gira con su ‘stand up’ Morales está de gira por varias ciudades de Estados Unidos con su ‘stand up’ Moralejas, espectáculo que da vida al lanzamiento del nuevo libro.
“Vamos a recorrer sobre 20 ciudades y vamos ya por la número ocho. Este 17 de junio estamos en Texas. La última vez que fui allí estaba haciendo un ‘show’ y me caí en la tarima y me partí un brazo. Cuando me levanto, le empiezo a decir a la producción que me acabo de partir un brazo y ese fue el chiste más brutal de la noche, porque todo
el mundo estaba riéndose y no me creían”, relató entre risas.
El comediante espera presentar el espectáculo a Puerto Rico en algún momento este año.
Igualmente, se presentará con el texto esta tarde en The Bookmark, en San Patricio Plaza y el sábado, 10 de junio, en The Bookmark, en Hatillo.
“Es un libro para que te rías. Es un libro
liviano, para que la pases bien. En mis presentaciones siempre nos vamos con un poquito de vacilón”, anticipó.
Moralejas 3 ya está disponible en las librerías The Bookmark, La Casita Books, en Aguadilla; Librería Norberto González, Libros787, El Candil, en Ponce, y próximamente en Walmart y las farmacias Walgreens. También lo pueden conseguir a través de la página Miguel Morales Comedia.
se puede comunicar al (787) 622-2300 ext 1013 ó (787) 724-1485; o si lo prefiere envíenos la información a clasificados@elvocero.com Horario: Lunes a viernes de 9:00 AM a 6:00 PM
El Baloncesto Superior Nacional (BSN) informó ayer nuevas sanciones al técnico de los Atléticos de San Germán, Eddie Casiano, por incidentes en el partido ante los Cariduros de Fajardo el pasado 4 de junio.
A Casiano se le impuso una
suspensión de cinco partidos como dirigente, gerente general o cualquier otra función. Además, se le impuso una multa por la cantidad de $4,000.
La sanción toma en consideración que es la tercera infracción en la temporada 2023 y su previo compromiso con el BSN de no reincidir en la conducta tras un segundo incidente.
Los hechos ocurrieron cuando
restaban 5:27 minutos del tercer periodo. Todo comenzó con una doble falta técnica a Josué Erazo, de los Atléticos, y a Eric Griffin, importado de los Cariduros. De inmediato, Casiano increpó a Vázquez por la determinación y al ingresar al tablon cillo, fuera de los límites establecidos para un técnico en cacha, fue expulsado.
@Reboyras_
La fondista Beverly Ramos y el velerista Raúl Ríos fueron seleccionados anoche por el pleno del Comité Olímpico de Puerto Rico (Copur) como los abanderados de la delegación boricua en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de San Salvador 2023. Ramos y Ríos fueron escogidos en una votación anónima en la que participaron los presidentes y delegados de 33 federaciones que forman parte del Copur y siete miembros del interés público, en una reunión celebrada en Casa Olímpica, en el Viejo San Juan.
Ambos atletas cargarán la bandera puertorriqueña en la ceremonia de inauguración del evento, que subirá a escena el 23 de junio, en El Salvador, y para el que Puerto Rico tiene como aspiración ganar 100 medallas.
Esta será la primera ocasión que la delegación de Puerto Rico tendrá a una mujer y un hombre como abanderados en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, al igual que para las Olimpiadas de Tokio 2020 con los tenimesistas Adriana Díaz y Brian Afanador.
“Puerto Rico siempre ha tenido una gran representación por los abanderados a nivel Centroamericanos, Panamericanos y Juegos Olímpicos y esta vez no será la excepción”, expresó la presidenta del Copur,
Olimpismo
Sara Rosario. Ramos es triple medallista en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Mayagüez 2010 y Barranquilla 2018. Además, ganó la medalla de bronce en Veracruz 2014 y participó en las Olimpiadas de Londres 2012 y Río 2016.
Por su parte, Ríos tiene una racha de tres medallas de oro al hilo en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, en las ediciones de
2010, 2014 y 2018. También obtuvo la presea dorada en los Panamericanos de Toronto 2015.
Los otros finalistas a cargar la monoestrellada en San Salvador eran la canastera Pamela Rosado, la jugadora de sóftbol Karla Claudio, el arquero Jean Pizarro y el tenimesista Daniel González.
La última abanderada boricua en unos Juegos Centroamericanos y del Caribe fue la
ahora exnadadora Venessa García.
El Copur presentará hoy a los abanderados en una actividad en Vivo Beach Club, en Isla Verde. No obstante, el abanderamiento será el próximo martes, 13 de junio, en Casa Olímpica.
San Salvador 2023
Por otro lado, la presidenta del Copur informó que la delegación boricua estará confeccionada por 401 atletas de 15 disciplinas distintas.
Asimismo, indicó que el 66 por ciento de los atletas que representarán a Puerto Rico en San Salvador competirán en sus primeros Juegos Centroamericanos y del Caribe, un aumento de cuatro por ciento en comparación con Barranquilla 2018.
“(Esto) nos tiene muy contentos porque hemos visto la transición de estos atletas de categorías juveniles a categorías adultas”, comentó Rosario.
Los atletas con mayor cantidad de medallas de oro en los venideros Juegos Centroamericanos y del Caribe son el experimentado velerista Enrique “Quique” Figueroa, con siete preseas doradas, y la estelar tenimesista Adriana Díaz, con seis.
Mientras que el atleta con mayor edad es el jinete Mark Watring, de 60 años, y la más joven es la velerista Marina Escudero, de 14. Los Juegos Centroamericanos y del Caribe subirán a escena del 23 de junio al 8 de julio.
Giovanny Vega
>EL VOCERO
Puerto Rico acudirá con un ciclista élite a los Juegos Centroamericanos y del Caribe de San Salvador 2023 en la figura del mocano Abner González.
González fue confirmado por su agente Diego Milán como el atleta boricua que verá acción del 5 al 7 de julio en el evento de ciclismo de ruta de la venidera justa deportiva.
“Sí está en la lista para ir a los Juegos Centroamericanos (y del Caribe). Está muy ilusionado de estar vistiendo los colores del combinado nacional en sus primeros
juegos”, aseguró Milán a EL VOCERO.
Milán aseguró que la ruta elegida por el comité organizador de los venideros Juegos Centroamericanos y del Caribe no favorece al ciclista mocano, pero que esperan, de todos modos, que luzca tras su experiencia de tres años con el Team Movistar en la Gira Mundial de la Unión Ciclista Internacional (UCI).
Del calendario de eventos, se desprende que la competencia transcurrirá el Circuito Comalapa, Usulután y la Avenida Jerusalén del 26 al 28 de junio, que consiste en 290 kilómetros aproximadamente.
“El recorrido de El Salvador no se adecúa a él, pero realizará un buen papel”, afirmó Milán.
Este sería el primer evento de ciclo olímpico para González, quien ha sido
visto hace unos años por el Comité Olímpico de Puerto Rico (Copur) y por la Federación de Ciclismo de Puerto Rico (Fecipur) como la principal figura en el evento de ruta para las Olimpiadas
de París 2024.
Su participación en San Salvador 2023, sin embargo, podría considerarse inesperada porque sus compromisos con el Team Movistar transcurren durante el verano. De hecho, el presidente de la Fecipur, Roberto Collazo, expresó antes que González no estaría disponible por ese motivo.
A pesar de la buena noticia que representa la integración de González a la delegación boricua, hay otra no tan buena: el mocano no defenderá su título de campeón nacional de ciclismo
de ruta.
De acuerdo con Milán, la decisión se debe a un movimiento de fecha del Campeonato Nacional y un conflicto de calendario con dos eventos que tiene González, de 22 años, con el Team Movistar.
Sin embargo, Collazo atribuyó la ausencia del ciclista a un descanso para luego ir a los Juegos Centroamericanos y del Caribe de San Salvador 2023.
Independientemente de las razones, su ausencia significa que dejará de exhibir la monoestrellada en su ‘maillot’ en la Gira Mundial, como ha sido costumbre desde su debut en 2021.
En esos problemas ofensivos también se encuentra el campocorto puertorriqueño Francisco Lindor, quien registra su peor promedio de batea desde que debutó en las Mayores. El mánager de los Mets, Buck Showalter, cree que su participación con Puerto Rico en el Clásico Mundial de Béisbol pudo afectar su producción debido a que se expuso a un gran nivel competitivo.
Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com@gabyquile
Los Mets de Nueva York no están
Béisbol
Associated Press
Lionel Messi vuelve a alucinar al mundo del fútbol: desembarca en la MLS de Estados Unidos, para jugar con el Inter Miami.
Después de meses — años, incluso — de conjeturas, la decisión de Messi de incorporarse al club de Miami finalmente la confirmó el propio jugador este miércoles. Se trata del club que ha tenido como líder a David Beckham, otro ícono del fútbol, desde su fundación hace cinco años.
“Creo que a medida que pase el tiempo vamos a ver algunos de los efectos de haber participado en el Mundial de Béisbol, creo que vemos un poco de eso incluso en Lin
rente”, dijo Showalter en entrevista con el New York Post.
Lindor fue capitán del equipo de Puerto Rico y terminó con el mejor promedio de bateo con .450, nueve imparables, seis anotadas, cinco impulsadas y una base robada.
“Ahora bien, tenemos algunos muchachos que son capaces de mejorar. Simplemente no hemos podido ser capaces de encadenar buenos partidos. Debemos aprovechar cada oportunidad que tenemos y ser bien selectivos con cada lanzamiento”, explicó.
A pesar de que Lindor es el siore con más cuadrangulares y el se
Javier Mojica driblea el balón durante un partido con la selección.
>FIBA
tres meses contra el delantero Jordan Murphy a finales de abril pasado.
La Federación Internacional de Baloncesto (FIBA) publicó en su portal una segunda sanción contra un canastero puertorriqueño por arrojar positivo a tetrahydrocannabinol (THC), que es el principal psicoactivo
Se trata del veterano escolta Javier Mojica, integrante del programa nacional de Puerto Rico, quien ya cumplió una
Mojica –quien forma parte de los Vaqueros de Bayamón en el Baloncesto Superior Nacional (BSN)– cumplió la sanción el 17 de marzo de 2023, lo que significa que podrá continuar jugando en la Isla y con la selección, de ser convocado. De seis atletas sancionados actualmente por la FIBA en su portal, dos son de Puerto Rico. Los otros son de Estados Unidos, Montenegro, Colombia
Este es el segundo jugador puertorriqueño sancionado por FIBA por la misma razón este año, después de que se reflejara también un castigo de
“Tomé la decisión de que voy a ir a Miami. Todavía no lo tengo cerrado al 100%. Me faltan algunas cosas pero decidimos continuar el camino”, dijo en entrevista con los diarios deportivos Mundo Deportivo y a Sport.
En todos los sentidos, es un anuncio impactante.
Se presumía ampliamente que el astro argentino iba a firmar con Al-Hilal, un club de Arabia Saudí, siguiéndole los pasos a su eterno rival Cristiano Ronaldo, en una nación en la cual varios de sus clubes
son financiados por el fondo soberano del gobierno. También se había tanteado la posibilidad de volver al Barcelona, el equipo donde se formó y forjó su leyenda.
No aceptó el dinero. No se inclinó por los recuerdos. Optó por Miami.
El siete veces ganador del Balón de Oro al mejor futbolista del mundo cambia de continente tras dos años con el Paris Saint-Germain.
A sus 35 años, Messi absolutamente no tiene nada que demostrar en el fútbol tras haber completado su obra
cumbre cuando alzó la Copa Mundial con Argentina en diciembre.
Ahora llega a la MLS en un equipo a la deriva —sumido en el último lugar de la Conferencia Este–, apenas días después que despidió al técnico Phil Neville (elegido por Beckham hace dos años) y con el argentino Javier Mo rales a cargo interinamente.
La decisión de Messi de irse a Estados Unidos significa el mayor golpe de efecto para el fútbol de Estados Unidos.
Varias luminarias del
Murphy está suspendido hasta el 24 de julio de 2023, lo que lo mantiene fuera del programa nacional y de los Leones de Ponce en la corriente temporada del BSN.
En su caso, el portal de FIBA establece que se le detectó el metabolito secundario del tetrahydrocannabinol. En otras palabras, la presencia de esto en Murphy, de 26 años, da a entender que consumió cannabis. FIBA nombra a la sustancia como carboxy tetrahydrocannabinol (THC), la misma que detectaron en Mojica.
El periodo de suspensión de Mojica surgiere que la muestra se tomó a finales del año pasado durante un compromiso con la selección nacional. Sus últimas dos participaciones con el combinado fueron el 11 y 14 de noviembre, cuando vio acción ante Colombia y Uruguay, respectivamente, durante la quinta ventana clasificatoria de FIBA a la Copa del Mundo de 2023. Aunque fue convocado para la sexta ventana clasificatoria, celebrada en febrero de este año, Mojica anunció en sus redes sociales que no podría acudir por “asuntos personales”. Para entonces, ya estaba cumpliendo la sanción impuesta por FIBA.
deporte —Pelé,
ó El mánager de los Mets atribuye al torneo la inconsistencia ofensiva de Francisco LindorFrancisco Lindor consume un turno al bate. >AP Baloncesto
Se reanuda la actividad de carreras locales hoy en el hipódromo Camarero con un interesante programa como preámbulo a la celebración del clásico Antonio R. Barceló este domingo.
La tanda de esta tarde presenta varias alternativas en cada una de las carreras válidas para el pool de seis, lo que pudiera llevar a que resulte en buenos dividendos entre las principales jugadas.
En nuestra acostumbrada recomendación de un cuadro de $12.30, incluimos a Patria Mía en la séptima carrera como nuestra posible sorpresa. Esta hija
Programa hípico
de Myfavorite Place tendrá su primera experiencia en distancia larga en su cuarta salida.
Viene de finalizar sexta a 14 cuerpos de Flor De Maga el 29 de mayo sobre 1,100 metros. En esa ocasión tuvo un desempeño libre de problemas hasta mitad de la recta final cuando una rival le cruzó al frente y su jinete Luis Hiraldo tuvo que rectificar la marcha.
Para ese compromiso venía de finalizar quinta contra los machos a 14 cuerpos de Diamond Collection el 30 de abril en 1,200 metros, terminando a solo seis cuerpos de Excalibur GP, que finalizó segundo.
Esta tarde sube de distancia y le montan al efectivo
aprendiz Jorge González en busca de alivio en el peso. Al enfrentar rivales de reclamo de $4 mil le vemos oportunidad de ser la sorpresa, por lo que le recomendamos no la descarte.
En nuestro cuadro es nuestra segunda alternativa detrás de la favorita Predestinada que viene de buena labor con la monta de Jorge Vélez y luce como una de las principales a considerar.
Incluimos además a Shofia, que cambia de aperos y recibe la monta de Juan Carlos Díaz, lo que añade a su oportunidad. La superfecta la completamos con Carmencita.
En el resto de las carreras válidas para el pool de seis, en la segunda recomenda-
mos como favorita a April Queen, que está al caer y hoy luce con estupenda oportunidad. La acompañamos con Anestesióloga, que cuadra afuera al bajar de
distancia lo que esperamos le ayude mucho para cerrar fuerte al final.
Para la tercera carrera nuestro cuadro incluye a Pura Brisa, que viene de ga-
DEPORTES >31
nar dos de sus tres recientes y es la más veloz. La acompañamos con Inocenta, que siempre corre bien.
En la cuarta carrera nos gusta Drewzano. Trabajó muy bien para este compromiso luego de ganar su más reciente ayudado por la posición de salida. Esta tarde cuadra de buen número con respecto al veloz Freedonia, al que también recomendamos.
La quinta carrera luce complicada con varias alternativas presentando buena oportunidad. Le damos nuevamente nuestro voto de confianza a Miss Joharys Jireh, que nos hizo quedar mal en su más reciente terminando quinta. Repite la monta de Díaz, lo que llama la atención, pero la acompañamos con La Negra Noche, que nos encanta aquí por los factores a su favor.
La superfecta la completamos con The Girl Of NY y Cori Momosi.
Finalmente, en la sexta carrera Military Palace, que busca su tercera victoria seguida, es nuestra fija. La superfecta la completamos con Messy Baker, Could Be y Harlan Free.
ó Busca su primera victoria ante seis rivales en distancia de 1,700 metros
CONCURSO VÁLIDO DEL 11 DE MAYO AL 12 DE JULIO DE 2023. SON ELEGIBLES PARA PARTICIPAR TODAS LAS PERSONAS RESIDENTES DE PUERTO RICO QUE SEAN MAYORES DE 18 AÑOS. ESTE SORTEO ESTÁ LIMITADO AL ÁREA GEOGRÁFICA DE PUERTO RICO. PROMOTOR: SUPERMERCADOS ECONO, INC. NADA QUE COMPRAR PARA PARTICIPAR. LOS PREMIOS ESTÁN SUJETOS A LAS RESTRICCIONES ESTABLECIDAS EN LAS REGLAS DE ESTE CONCURSO. PARA MÁS DETALLES Y REGLAS VISITA: WWW. DALECOLORYSABOR.COM
Pan Sobao Holsum Rebanada Ancha Pqte. de 16 oz. Reg. $3.09
278
Quesos Rebanados Americano o Melts Borden Variedad, SVT** Pqte. de 12 oz. Reg. $4.59 pqte. Esp. $2.50 pqte.
Queso de Bola Tierno Holandés Picado Reg. $6.99 lb. 568 lb.
Taquitos El Monterey Variedad, SVT** Pqte. de 20 a 20.7 oz. Reg. $11.99 pqte. 1098
Azúcar Refinada Dulce Caña Pqte. de 2 lbs. A NUESTRO BAJO PRECIO REGULAR
216
Leche Condensada Tres Monjitas Lata de 13.4 oz. Reg. $2.99 c/u Esp. $2.00 c/u 2X $4
Bebida Nutricional Ensure Original Variedad, SVT** Pqte. de 6 bots. de 8 oz. Reg. $11.99 pqte.
*No incluye Plus, Complete ni Muscle 998 pqte.
Leche Evaporada Suiza Lata de 12 oz. Reg. $1.49 c/u Esp. $1.00 c/u 5X $5
Coffee Mate Nestlé Variedad, SVT** Env. de Sabores de 10.2 a 15 oz. u Original de 22 oz. Reg. $6.79 c/u
498 c/u
Leche de Coco Coco López Lata de 13.5 oz. Reg. $1.99 c/u Esp. $1.67 c/u 3X $5
Reg. $6.99 c/u
548 c/u
Crema de Coco Coco López Lata de 15 oz. Reg. $2.49 c/u Esp. $2.00 c/u 2X $4
Nesquik Variedad, SVT** Env. de 9.38 o 10 oz. Reg. $3.79 c/u
328 c/u
Leche UHT Borden Sabores y Sin Lactosa Variedad, SVT** Pqte. de 3 un. de 8 oz. Reg. $3.69 pqte. 328 pqte.
Sopas Campbell’s
$5
Servilletas Bounty Pqte. de 100 hojas Reg. $2.99 pqte. Esp. $1.67 pqte.
2X $7
Vasos Plásticos Vacan 7 a 12 oz. Variedad, SVT** Pqte. de 50 o 100 un. Reg. $1.99 c/u Esp. $1.25
3X $5 Envases Plásticos Ziploc Variedad, SVT** de 2 a 8 un. Reg. $4.99 c/u Esp. $3.50 c/u