El Vocero de Puerto Rico

Page 7

7

EL VOCERO / Dennis A Jones

EL VOCERO / martes, 29 de mayo de 2012

Vista panorámica del terminal de gas natural licuado de EcoEléctrica, en Guayanilla, en el proceso de transferencia de gas desde una barcaza proveniente de Trinidad y Tobago.

A to’ gas las barcazas Transferencia desde ese tipo de embarcación es una de las alternativas que dejaría en el aire al gasoducto YENNIFER ÁLVAREZ JAIMES EL VOCERO

GUAYANILLA - Todo apunta a que el gasoducto pudiera ser descartado debido a que existen otras alternativas para gasificar las plantas generatrices de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) ubicadas en el norte de la Isla. Aunque la última palabra la tiene el gobernador Luis Fortuño, se espera que el Comité Intersectorial de Cumplimiento Ambiental y Alternativas Energéticas presente antes del 15 de junio varias opciones que sean costo efectivas, reduzcan el tiempo de conversión de las plantas a gas natural y cumplan con los requerimientos federales para reducir las emisiones al ambiente. Precisamente, EL VOCERO visitó ayer el terminal de gas natural licuado de EcoEléctrica, en Guayanilla, y pudo observar parte del proceso de transferencia de gas desde una barcaza proveniente de Trinidad y Tobago. Además de transportar el gas natural

licuado, este tipo de barcaza –como la de GDF Suez y otras compañías– tiene la capacidad de almacenar como un terminal flotante miles de barriles de gas natural licuado. José Ortiz, designado presidente a la Junta de Gobierno de la AEE, confirmó –a preguntas de este rotativo– que esta es una de las cuatro a cinco alternativas que presentará el Comité al Primer Ejecutivo a mediados del mes que viene. “Hay sitios con condiciones oceánicas similares a las del área norte, digamos entre San Juan y Toa Baja, en donde es viable (instalar un terminal flotante) pero aumenta los costos de la infraestructura, pero no es imposible”, sostuvo. En el pasado, se había descartado la posibilidad de instalar una barcaza de gas flotante por las condiciones oceánicas inestables al norte de la Isla, por el costo mensual que pudiera conllevar el alquilar una embarcación de este tipo y por la inversión de la infraestructura necesaria para transferir el gas natural

hasta las plantas generatrices. No obstante, Ortiz enfatizó que el informe que el comité presentará al Primer Ejecutivo contemplará los estimados de costo de cada una de las alternativas, el tiempo que tardarían en implantarse y cuánto sería la reducción del costo energético para el puertorriqueño. “No es solamente tirar un tubo. Hay que ver en cuánto sale la alternativa. Tenemos que cumplir con las emisiones (que requiere el Gobierno federal) pero también queremos que a la gente le baje la factura”, sentenció en referencia al propuesto gasoducto del norte. Otra de las alternativas sería “recoger gas de un barco de este tamaño (como el de GDF Suez) que no podría entrar en San Juan, pero con un barco de menos calado en el sur pudiera suministrar al norte”, según Ortiz. El gas natural se enfría a menos de 260 grados Fahrenheit para convertirlo a líquido y facilitar su transportación marítima; esto reduce su volumen unas 600 veces. Luego se gasifica nue-

vamente para su uso en las plantas generatrices. De otro lado, Ortiz agregó que para diciembre del 2015, la AEE debe haber reducido en un 90 por ciento las emisiones al ambiente. La meta de la AEE es operar para esa fecha con un 80 por ciento de gas natural y un 20 por ciento de combustible diesel o Bunker C. “Sí, es posible en tres años. En Costa Sur ya empezamos con gas natural y el terminal de Aguirre básicamente estamos a 14 a 18 meses de estar en servicio y con el (uso de gas) propano en el norte podemos lograrlo”, añadió el vicepresidente de la Junta de Gobierno, José Pérez Canabal. El designado presidente de la Junta de Gobierno de la AEE aseguró que para este verano se podrá utilizar gas propano en la Central San Juan. Añadió que el Comité está atendiendo varios frentes para presentar un informe en donde se presenten alternativas para gasificar las plantas del norte y, además, para evaluar el impacto en la empresa privada de las regulaciones federales que buscan reducir las emisiones al ambiente. “No es solamente que la Autoridad queme gas natural cumpliendo con las emisiones sino que se provea también gas natural a los industriales, de ser necesario. Hay un sector privado que también se beneficia de lo que nosotros hagamos con esto”, manifestó. Por su parte, Pérez Canabal destacó la importancia de contratar los derechos de uno de los terminales de gas natural que próximamente abrirán operaciones en Estados Unidos para tener un ahorro consistente. Explicó que en la actualidad el millón de BTU cuesta $11, pero una vez se tenga acceso a las reservas de gas natural de Estados Unidos se pudiera ahorrar al menos $3 por millón de BTU. Por último, el designado presidente de la Junta de Gobierno de la AEE aseguró que el desarrollo de energía renovable debe ir a la par de la transición de las plantas a gas natural. “Una vez nos movamos a gas natural, las tecnologías van a tener que mejorarse para poder competir. En (el estado) Florida no hay ni un generador eólico porque no se puede competir con 9 centavos el kilovatio hora, entonces eso fuerza a que las tecnologías mejoren y se abaraten”, sentenció. Advirtió que países como España están pagando proyectos de energía renovable costosos por 40 años.

Cero preguntas a Ortiz en el Senado MARICARMEN RIVERA SÁNCHEZ EL VOCERO

Cuando el designado presidente de la Junta de Gobierno de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), José Ortiz, se presente ante los senadores en la sesión del miércoles, los senadores no tendrán oportunidad de hacerle preguntas. Se tratará exclusivamente de una “presentación” de Ortiz ante los senadores, según explicó el portavoz de la delegación novoprogresista en el Senado, Larry Seilhamer.

“Lo de Ortiz va a ser el miércoles, a las 11 am. No hay preguntas, es una presentación solamente. Debe correr ligero porque no va a haber interrupciones”, dijo Seilhamer. Esta sería la tercera vez que Ortiz se presenta ante los senadores, mientras sigue pendiente la confirmación de su designación como miembro de esta Junta. El pasado jueves Ortiz se presentó a un caucus de senadores del Partido Nuevo Progresista (PNP), para defender sus planes en la AEE. Acudió, además, a una vista ejecutiva de la Comisión senatorial de Urbanismo e Infraestructura, don-

de contestó preguntas de senadores de ambos partidos. La Comisión, que preside Seilhamer, también realizó una vista pública a la que acudieron representantes de las Uniones de la AEE que se oponen a la designación. Desde abril la Comisión tenía listo un informe recomendando la confirmación de Ortiz, pero el proceso se paralizó luego de que el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz objetara el mismo. Al concluir la reunión del caucus el jueves, Rivera Schatz se expresó más inclinado a favorecer la designación de Ortiz.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.