ECONOMÍA
EF
FINANZAS
16< EL VOCERO DE PUERTO RICO < MIÉRCOLES, 26 DE MARZO DE 2014
Revalidan su acreditación MMM y PMC Dos planes de salud para personas con Medicare en Puerto Rico fueron reacreditados por el Comité Nacional para Garantía de Calidad (NCQA, por sus siglas en inglés), y de nuevo son los únicos en la Isla con esa distinción de calidad. Tanto Medicare y Mucho Más (MMM) como PMC Medicare Choice (PMC) este mes recibieron de nuevo la acreditación de la NCQA de nivel “Encomiable” (“Commendable”) por los próximos tres años.
TECNOLOGIA
Polaroid lanza una cámara “más social” Mercado, hijo @ Roberto > Especial para El Vocero
@EnVivoPR www.EnVivoPR.com
Este año saldrá a la venta una cámara que promete cambiar las cualidades que un consumidor busca a la hora de comprar un equipo fotográfico. Polaroid lanzará la Polaroid Socialmatic, una cámara en forma cuadrada muy parecida al logo de la famosa red social dedicada a compartir fotos y videos, Instagram. Los consumidores tendrán la opción de utilizar la cámara frontal de 14 megapíxeles o la cámara secundaria de 2 megapíxeles para capturar de inmediato su momento favorito y enviarlo a sus sitios de redes sociales a través de Wi-Fi. La cámara sincroniza fácilmente con los 'smartphones' a través de Bluetooth para permitir compartir al instante la foto desde cualquier lugar. Tendrá el sistema operativo Android, proporcionando a los consumidores un interfaz fácil de usar y una amplia gama de capacidades creativas y aplicaciones. Antes de imprimir, las imágenes pueden retocarse, editarse y los consumidores pueden agregar imágenes prediseñadas, íconos o texto. Esto es perfecto para promoción en convenciones, conciertos o para un fin personal. Cuando esté listo, el usuario simplemente presiona el botón de imprimir y en menos de un minuto tendrá la foto a todo color tamaño 2x3 pulgadas, con respaldo de la tecnología de impresión ZINK, papel sin tinta resistente al agua y al desgaste. La cámara cuenta con una pantalla táctil LCD de 4.5 pulgadas para una fácil navegación y un flash LED para obtener excelentes imágenes, incluso en condiciones de poca luz. Conoce más de tecnología visitando nuestra sección en www.EnVivoPR.com
Reclaman alto costo Desarrolladores objetan subvenció a la infraestructura gubernamental
@>
Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
@iverarosado
En medio de la economía apretada para los desarrolladores en Puerto Rico, los costos que les exige el gobierno para habitar infraestructura nueva o rehabilitar la existente, en servicios de agua, energía eléctrica, carretera y otros, constituyen una carga onerosa que finalmente llega a los que compran viviendas o adquieren o arrienda otras propiedades. Aunque se trata de exigencias comunes a la hora de concederles permisos para establecer sus diferentes proyectos, algunos desarrolladores opinan que tales requerimientos -sumado a los nuevos estatutos de permisos- se convierten en tranquillas para la activación de la industria. De acuerdo con estimados de varios entrevistados, los cargos gubernamentales (que incluyen la exigencia de habilitar una vía de acceso, una planta para reforzar el bombeo de agua potable, o sistemas para cubrir las necesidades energéticas en un sector, entre otros), representa entre un 18 a un 25 por ciento (%) de lo que sería el precio final de venta de una propiedad. Esas mejoras a la infraestructura, para algunos debe ser responsabilidad del estado y no se le debería gravar a los desarrolladores que impulsan actividad económica. Rolando “Tito” Trápagas, presidente de la Asociación de Constructores de Hogares (ACH), reconoció que la situación y dijo que el problema se complicacuandonosolohayquetrabajarconinfraestructura del gobierno central, sino cuando se une
la infraestructura municipal, que igualmente se les exige. Explicó que ante la situación económica, es cuesta arriba desarrollar vivienda asequible. “La infraestructura, ya sea en mejoras o nueva construcción está recayendo en el desarrollador lo que encarece las obras. En nuestras manos caen responsabilidades como mejoras a estaciones de bomberos, a las vías públicas, correntías, sub-estaciones de la AEE y hasta el hincado de pozos de agua para suplir no solo nuestra obra, sino proyectos futuros. Es lamentable, pero estos costos hay que transferirlos al consumidor, lo que entorpece el proceso de venta”, afirmó Trápagas. Añadió que cumplimientos dilatan el proceso de permisos en la Isla. “La nueva Ley de Permisos está aprobada pero no implementada como debiera. No existe un reglamento escrito, lo que genera un desacierto en los procesos. Hoy un permiso te puede tomar de tres a cinco meses como hasta un año en el segmento de viviendas. En otros segmentos pudiese conllevar más tiempo”, agregó. Por su parte, el vicepresidente de la Asociación de Contratistas Generales (ACG), Carlos Arroyo, afirmó que para la aprobación de los endosos es imprescindible la interacción con el Gobierno, y el desarrollador cuestiona cuánto tiene que invertir en infraestructura cuando se trata de una responsabilidad del Gobierno. “Este es un asunto que impacta la obra directamente, ya que la puede hacer no costo efectiva y termina colgándose. No es un asunto de política pública, sino que varía de región en región, lo que encarece significativamente la inversión. Este segmento afecta directamenteelprocesodepermisos,yaqueenocasiones resulta imposible el costear la exigencia gubernamental. Hoy día el proceso de permisos incumple con los términos y desconocemos la razón. A ello se suma la dilación que pueda generar los
costos adicionales en infraestructura, lo que finalmente puede redundar en la paralización de un proyecto”, manifestó Arroyo. Menciono, que el gobierno tiene que sopesar el costo del Plan de Uso de Terrenos y las responsabilidades de preparar la infraestructura ante una densificación del área, lo que entiende encarecerá significativamente la inversión y el desarrollo de interés social. Ruth Díaz Meléndez, directora auxiliar de Proyectos Públicos y Privados de la Autoridad de AcueductosyAlcantarillados(AAA)sostuvoque laagencia ha procurado definir como condición de endoso solo aquellas obras de infraestructura de agua y alcantarillado estrictamente necesarias que permitanviabilizarlasconexionesdelosproyectospropuestos. “En cuanto a las obras que se requieran fuera de los proyectos en desarrollo, la AAA procura establecer claramente la descripción de los trabajos requeridos al proponente o su representante. Esto incluye la recomendación o endoso preliminar, teniendo en cuenta el impacto económico que éstas puedan representar a un proyecto”, indicó. El director ejecutivo del Departamento deTransportación y Obras Públicas, Javier Ramos, dijo que existe un Reglamento de Control de Acceso que exige la construcción de carriles y servidumbres en áreas donde se va a incrementar el tráfico vehicular. “Nosotros no podemos construir carreteras en cada lugar donde se persiga desarrollar, ya que a nuestro haber tenemos muchos otros trabajos de mayor envergadura. Los desarrolladores lo ven como una carga, pero al igual que en algunos lugares tienen que invertir en infraestructura, en otros se benefician de la infraestructura ya construida. Con mayor presupuesto lo pudiésemos hacer, pero ante la realidad que se vive es justo que todos aportemos al desarrollo del país”.