3 minute read

Disminuye el índice de manufactura

Experimenta una baja de 5.8 puntos porcentuales

Stephanie L. López > slopez@elvocero.com @stephanieelyy

Advertisement

En el mes de enero, el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico informó que el Índice de Manufactura (PMI) disminuyó a 50.5, una caída de 5.8 puntos porcentuales en comparación con el mes de diciembre, cuando registró 56.3.

Sobre los resultados, que indican la tendencia económica en el sector manufacturero, Eric Santiago, presidente de la Asociación de Industriales de Puerto Rico (PRMA), expresó que el resultado “del mes, que sea mayor a 50, significa que el sector está en crecimiento, a base de nuestra interpretación”.

“Eso significa que los indicadores van en la dirección correcta y nos llena de entusiasmo, pero todavía queremos ver más vigor y fortaleza para sentir que estamos llegando a los niveles de empleo de hace décadas pasadas, en las que la empleomanía en la manufactura era mayor a los 100 mil trabajadores y el impacto significativo que tenía en la economía”, abundó.

Aunque la industria no está en el nivel de décadas atrás, indicó que la manufactura en Puerto Rico representa el 48% del Producto Interno Bruto (PIB), con entre 84 mil a 85 mil trabajadores.

“Para poder garantizar que el índice se mantenga sobre 50, tenemos que garantizar que la economía y las condiciones macroeconómicas del País sean atractivas. Tenemos que continuar trabajando para que las condiciones de transferencia de materiales —desde Puerto Rico y hacia Puerto Rico— sean cada vez más diversas, flexibles y en un ambiente de libertad económica”, subrayó Santiago.

Según los datos, aún cuando se mantiene sobre el umbral de los 50 puntos, el Índice de Manufactura ha ido disminuyendo desde marzo de 2022, cuando se reportó el índice más alto, de 63.6.

De acuerdo al informe, los retos mayores que enfrenta la industria manufacturera del País, son la escasez de materia prima, con 38%, seguido de la falta de trabajadores, con 31%, factor que en los meses anteriores ocupó la posición número uno.

Para el presidente de los Industriales, la logística de distribución y acceso a componentes se ha complicado.

“Todavía vemos el efecto de la pandemia, el efecto de los precios y la inflación que, aunque estimulan a algunos manufactureros a expandir sus líneas, hay otros que compiten estrictamente por precio, que se ven impactados y compran menos. Lo que ocurre es que, al suspender esta capacidad, luego no pueden regresar a producir a la misma velocidad esperada. Eso crea estos limitantes de materia prima disponible”, explicó Santiago.

Sobre esta situación, el secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio, Manuel Cidre, sostuvo que la guerra en Ucrania “ha tenido un impacto significativo en las cadenas de suministro globales, y en una industria como esta — que depende de materia prima de tantos lugares del mundo— ha tenido un impacto negativo. Además, entidades como el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Económica para América Latina, el Banco Mundial y otras entidades, han reseñado —en sus perspectivas sobre la economía global— una desaceleración durante el 2023”.

“El PMI por los pasados 25 meses (desde enero de 2021 a enero de 2023), ha estado en 20 ocasiones por encima del umbral de los 50 puntos. Esto lo coloca, en términos generales, en un escenario de expansión del sector, y que ha estado apoyado por los datos del Índice de Indicadores Coincidentes en la Manufactura —que mide la actividad industrial— y que ha crecido en 28 ocasiones por los pasados 33 meses; es decir, desde abril de 2020 cuando apareció la pandemia”, abundó.

Empleomanía

Según explicó el presidente de los Industriales, la contratación de empleados no fue el mayor obstáculo durante el mes de enero, pero continúa siendo un reto para la industria de la manufactura en general.

“Tenemos que velar adecuadamente por un sano balance entre las condiciones económicas de los trabajadores y de la empresa, de tal forma que se mantenga un flujo adecuado de trabajadores bien compensados y productivos para que las empresas puedan pagar los salarios, generando las ganancias suficientes para que sea lucrativo, que todos tengan beneficios y disfruten de la economía”, aseveró Santiago.

El empresario reaccionó a la reciente

Para poder garantizar que el índice se mantenga sobre 50, tenemos que garantizar que la economía y las condiciones macroeconómicas del País sean atractivas. Tenemos que continuar trabajando para que las condiciones de transferencia de materiales, desde Puerto Rico y hacia Puerto Rico sean cada vez más diversas, flexibles y en un ambiente de libertad económica.

Eric Santiago presidente de la Asociación de Industriales

anulación en corte de la reforma laboral, indicando que, “en Puerto Rico hay varias empresas, que la cantidad de empleados que tiene que reclutar excede los 500 trabajadores. Por lo tanto, cualquier legislación que se haga y que cree condiciones contrarias a que los trabajadores lleguen a las empresas y que se sientan satisfechos, o, por otro lado, que se le cargue y coloque un costo fuera de lo normal que la empresa no pueda absolver, ambos van en contra del desarrollo económico. Tiene que haber un balance”, puntualizó.

This article is from: