> sábado, 24 de febrero de 2024
La verdad no tiene precio

ESCENARIO
Jennifer López comparte su historia de amor propio
>P18

DEPORTES
Edgar Berlanga regresa al entarimado
El púgil boricua estelarizará esta noche una cartelera en Florida.
>P21
> sábado, 24 de febrero de 2024
La verdad no tiene precio
ESCENARIO
Jennifer López comparte su historia de amor propio
>P18
DEPORTES
Edgar Berlanga regresa al entarimado
El púgil boricua estelarizará esta noche una cartelera en Florida.
>P21
Educar sobre la enfermedad, recoger escombros, mantener áreas limpias y ubicar trampas de mosquitos son algunas de las medidas que toman los municipios con mayor incidencia de casos. >P3/4
Sentencian a tres años de cárcel a exempleada de María ‘Tata’ Charbonier >P6
travesía
Turismo deportivo protagoniza el fin de semana
¿Crees que se debe prohibir el encarcelamiento de mujeres embarazadas?
¿Amarse como los gatos?
Nancy Álvarez tiene la respuesta en su nueva columna.
>P15
Juntos desde el primer día
Los Indios de Mayagüez tendrán su escuadra completa en el inicio del BSN.
>P22
Queremos conocer tu opinión sobre el aumento al salario mínimo. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.
Búsquenos en las redes sociales
@voceropr
El Vocero de Puerto Rico
@voceropr
Los municipios de San Juan, Carolina, Bayamón y Aguada dominan la incidencia de casos de dengue acumulados en Puerto Rico desde que inició el 2024. Esto ha provocado que algunos ayuntamientos inicien planes de acción para frenar su propagación.
Las cifras del Sistema de Vigilancia de Enfermedades Arbovirales de la Oficina de Epidemiología e Investigación del Departamento de Salud muestran que, desde el 1 de enero hasta el 4 de febrero de 2024, se registraron unos 255 casos de dengue en la Isla. De estos, 53 surgieron entre el 29 de enero y el 4 de febrero.
Sin embargo, en San Juan, donde se acumulan 65 casos (25.49%) en lo que va de año no ven necesario, al momento, iniciar un plan de fumigación, explicó el doctor Luis V. Clas Fernández, director ejecutivo de salud municipal. Al momento, los esfuerzos de la
José R. Rivera González
Dra. Hilda E. Quintana
Dra. Matilde GarcíaArroyo
Esta semana, la prinicipal oficial epidemiológica, Melissa Marzán, confirmó que los casos de dengue en la Isla sobrepasaron el umbral epidemiológico de alerta al sumarse 53 nuevos casos. >Miguel Rodríguez / Especial para EL VOCERO
ciudad capital se limitan a la educación sobre esta enfermedad.
“El municipio de San
una fumigación cuando hay otros mecanismos que podemos utilizar”,
la propagación de la enfermedad.
• síntomas: fiebre, náuseas, vómitos, sarpullido, molestias y dolor de ojos, muscular, en las articulaciones y en los huesos.
• Los síntomas de dengue generalmente duran entre 2 y 7 días.
• La mayoría de las personas se recupera en una semana.
“Esto (educar) se hace en las clínicas que tenemos en todos los CDT que componen el sistema y diariamente nosotros recibimos a la población y ahí se está comenzando a orientar sobre esto”, sostuvo.
Colocan trampas de mosquitos
Mientras tanto, en Bayamón -donde se acumulan 23 casos (9.02%)- hace mes y medio que se desarrolla un plan de acción junto a Salud y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades
Viene de la página 3
(CDC), que une “todos los elementos” para atajar la enfermedad, indicó a EL VOCERO el doctor Carlos Santiago, director del Departamento de Salud municipal en Bayamón.
El galeno señaló que entre las medidas ya implementadas en el municipio, se ubicaron unas 400 trampas de mosquitos en áreas “sensitivas”, donde identificaron que los casos de dengue surgen con regularidad.
“Esto tiene como objetivo, primero, la captura de los mosquitos. Segundo, identificar si son portadores del virus del dengue para confirmar que los casos clínicos que pudiéramos tener sí son casos de origen en nuestra ciudad y no son importados”, indicó el especialista, señalando que los cuatro hospitales principales del distrito se encuentran en Bayamón.
Asimismo, informó que, el próximo lunes, 26 de febrero, sostendrá una reunión con varias agencias, incluyendo la Estructura Municipal de Protección Ambiental, los Vigilantes Ambientales del Municipio de Bayamón y el Departamento de Educación, para comenzar a implementar las medidas de evaluación en las áreas sensitivas y educar a la ciudadanía.
“Así que tenemos la parte educativa, por un lado, la parte de inspección visual de las áreas y criaderos, atacando la intervención de identificar la presencia de mosquitos. Por otro lado, si se identifica que hay mosquitos, ya tenemos preparado todo para entrar con una fumigación, seguido de la aplicación del herbicida”, explicó.
Mientras, el alcalde de Aguada, Christian Cortés Feliciano, informó que el municipio atiende a su población a través de la Oficina de Salud Pública Municipal, donde ofrece pruebas gratuitas para la detección del covid-19 y que “lleva a cabo impactos comunitarios de recogido de escombros cada viernes” como medida de prevención contra el dengue.
Los jóvenes entre los 15 a 19 años componen el grupo de edad con mayor número de casos tras registrarse 46 infecciones, seguido por las personas entre las edades de 40 a 49 años, que alcanzaron los 45 casos. el informe, publicado el pasado 16 de febrero, también señala que el 60% de los casos, unos 153, culminaron en hospitalizaciones.
“Esto nos permite eliminar posibles criaderos de mosquitos. A su vez, nuestro personal de la Oficina de Salud Pública y Ayuda al Ciudadano se integra a los impactos con la entrega de material informativo para la prevención, tanto del covid-19 como del dengue”, expresó el funcionario en declaraciones escritas.
También indicó que comparten material educativo en las redes sociales “para orientar a la ciudadanía acerca de las medidas” para prevenir el virus.
EL VOCERO también solicitó información sobre medidas de prevención contra el dengue a un oficial de prensa del alcalde de Carolina, pero al cierre de esta edición no se obtuvo respuesta.
Sobre el umbral epidemiológico
Esta semana, la principal oficial epidemiológica de Salud, Melissa Marzán, confirmó que los casos de dengue en la Isla sobrepasaron el umbral epidemiológico de alerta al sumarse 53 nuevos casos.
“Veníamos hablando de que estábamos cercanos a tocar ese umbral y ya con ese último informe se sobrepasó. Estamos ha blando que debimos haber tenido 46 casos y no 53. Así que con esto les hacemos una exhortación, principal mente, a las regiones de sa lud del área metropolitana como San Juan y Bayamón donde hemos visto gran cantidad de estos casos, a remover los criaderos de mosquitos. A los pacientes, en casos de identificar algún síntoma, favor de acudir a sus proveedores de salud”, expresó.
El informe de Salud tam bién señala que los munici pios con el mayor número de casos registrados du rante este periodo son San Juan, con 65 casos (25.49%); Carolina, con 28 (10.98%); Bayamón, con 23 (9.02%), y Aguada con 18 (7.06%). Igualmente, menciona que el 56.47% de los 255 casos reportados durante este periodo fueron hombres y un 43.53% mujeres.
Mientras que los jóvenes entre los 15 a 19 años componen el grupo de edad con mayor número de casos tras registrarse 46 infecciones, seguido por las personas entre las edades de 40 a 49 años, que al canzaron los 45 casos. El informe, pu blicado el pasado 16 de febrero, tam bién señala que el 60% de los casos, unos 153, culminaron en hospitaliza ciones. Por fortuna, no se reportaron decesos por la enfermedad para este periodo.
Entre las recomendaciones de salud pública detalladas por la agencia está la limpieza y recogi do de escombros, la reparación de
‘‘
el recogido de escombros nos permite eliminar posibles criaderos de mosquitos. a su vez, nuestro personal de la oficina de salud Pública y ayuda al Ciudadano se integra a los impactos con la entrega de material informativo para la prevención, tanto del Covid-19 como del dengue.
Christian Cortés Feliciano Alcalde de Aguada
En las puertas de un establecimiento de comida rápida hay un letrero que anuncia la necesidad de empleados y ofrecen $12 por hora. Y es que en miras de atraer más empleados a sus empresas, muchos patronos han optado por mejorar sus salarios.
Es por esa razón que el aumento al salario mínimo, que en caso de que la Comisión Evaluadora del Salario Mínimo lo apruebe entraría en vigor el 1 de julio, quizá no tenga un impacto tan significativo, indicaron a EL VOCERO el secretario del Departamento del Trabajo y Recursos Humano (DTRH), Gabriel Maldonado, y el exsecretario y abogado en derecho laboral Ruy Delgado.
“Cuando miras la data de encuesta de salarios por profesión de 2022, esos números de la mediana salarial ves que van subiendo. En 2022 el salario mínimo era de $8.50; cuando miras el promedio para ese año se estaba estimando $15.54 por hora y la mediana estaba en $11.29, ambas cifras están por encima del salario mínimo en ese entonces”, mencionó Maldonado.
Delgado coincidió con ese planteamiento al mencionar que un por ciento alto de las empresas
en Puerto Rico están pagando más de $10.50 la hora.
“No estoy diciendo la mayoría, pero hay muchas que han tenido que recurrir a aumentar los salarios porque los empleados no aparecen. Hay un problema de mano de obra y de empresas que no pueden operar todos los días. Conozco muchas empresas que han tenido que reducir los horarios porque no consiguen empleados, y el mecanismo de hacer atractivo el empleo es el aumento de sueldo”, sostuvo Delgado.
De manera similar se expresó el secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Manuel Cidre, al tiempo que destacó que la determinación debe tomarse evaluando todas las variables.
el secretario del Trabajo explicó que pueden ocurrir varios escenarios: que la comisión no actúe y el aumento iría automáticamente; que emita un decreto confirmando que se aprueba; optar porque se una cantidad menor a $10.50; aplazar la vigencia de ese aumento y que entre en vigor en una fecha futura que no sea en julio o determinar que el aumento no va.
“Cualquier incremento en los costos de hacer negocio, incluyendo aumentos salariales, se tienen
que evaluar de forma empírica y no solamente atendiendo un asunto aislado. Los salarios en Puerto Rico desde la pandemia, más allá del incremento en salario mínimo de $7:35 a $9:50 de esta administración, exceden los niveles mínimos establecidos, por la necesidad de mano de obra preparada y adiestrada y la oferta que está excediendo en la demanda”, sostuvo en declaraciones escritas.
De acuerdo con la Ley 47 del 2021, el 1 de julio de 2023 el salario mínimo incrementó a $9.50 y el 1 de julio de 2024 será de $10.50 a menos que la Comisión Evaluadora de Salario Mínimo emita un decreto mandatorio variando el mismo.
El secretario del Trabajo explicó que pueden ocurrir varios escenarios: que la comisión no actúe y el aumento iría automáticamente;
naciones, ya están realizando los trabajos para estar en posición de tomar una decisión en los próximos meses. Así que debe ocurrir pronto, teniendo en cuenta que ese $10.50 sería para julio, yo diría que dos meses antes debe estar todo listo”, expresó el funcionario.
En cuanto a la cantidad de personas que podrían beneficiarse de este aumento, Maldonado indicó que la encuesta que realiza el departamento no indaga en quienes “devengan un salario en particular”. Empero, mencionó que la Junta de Planificación estimó que 200,000 personas estarían impactadas por ese aumento.
Maldonado advirtió que este aumento sí podría tener un efecto adverso para algunos patronos que quizás tengan que subir los salarios de los supervisores de ese empleado que está bajo el salario mínimo.
“Cuando hablamos de un aumento en el salario mínimo no solo impacta al que está en ese sueldo, sino que también afecta toda la cadena de supervisión de ese empleado, porque en la medida que ese empleado se acerque al salario de su supervisor inmediato pues posiblemente tengan que subir al supervisor también. Son dinámicas que se dan en el mercado laboral”, señaló el secretario.
Oposición al aumento
Sobre la oposición que podría recibir la aprobación de este aumento, Delgado recordó que cuando se aprobó la ley hubo oposición y ese panorama podría volver a repetirse.
que emita un decreto confirmando que se aprueba; optar por una cantidad menor a $10.50; aplazar la vigencia de ese aumento y que entre en vigor en una fecha futura que no sea en julio o determinar que el aumento no va. Esa determinación tiene que estar basada en unos estudios que se están realizando.
Nelson Perea, presidente de la Cámara de Comercio del Oeste, manifestó que hasta el momento no ha visto estudios sobre si el aumento a $9.50 la hora tuvo algún impacto positivo o no. Reconoció que este aumento sería un alivio para los ciudadanos que consumen porque “todo sube”. Pero, por otro lado, recalcó que se debe apoyar a los comerciantes para que puedan manejar los costos. A preguntas sobre cuándo se estaría tomando la determinación, Maldonado estimó que debería ser al menos dos meses antes de que entre en vigor.
“No estamos en posición de dar una fecha fija, lo que sí es que tiene que ser con suficiente tiempo de antelación para que se pueda implementar lo que sea que vaya a pasar con un tiempo razonable de anticipación. Ya se seleccionaron las firmas de economistas que van a estar ayudando con esta encomienda de preparar los estudios que van a apoyar las determi-
“Por ejemplo, los restaurantes que están bajo Asore (Asociación de Restaurantes de Puerto Rico), han manifestado oposición, aunque esto no conlleva aumento al salario mínimo de los meseros”, dijo.
Maldonado, por su parte, reiteró que el decreto recibirá comentarios de los involucrados.
“En Puerto Rico, hay patronos que sí han expresado cierta preocupación del posible impacto en términos de costos operacionales, al igual que otros costos que no tienen nada que ver con legislación laboral. Más allá de eso, al momento de emitir un decreto, la comisión de salario mínimo pasa el mismo proceso de reglamentación formal por el que tiene que pasar cualquier reglamento del gobierno, así que va a estar sujeto a comentarios públicos y vistas públicas. Así que vamos a recibir el insumo tanto de patronos como de trabajadores sobre cómo ese aumento les impacta o les beneficia”, abundó.
Perea adelantó que estaría disponible para participar de la discusión como presidente de la Cámara de Comercio del Oeste, pero no adelantó cuál sería su postura.
Este medio gestionó una reacción de Asore y de la Asociación de Contratistas, pero al cierre de esta edición no estuvieron disponibles.
ó La jueza federal Silvia Carreño Coll destaca su rol en el esquema de kickbacks
Istra Pacheco >ipacheco@elvocero.com
@istrapacheco
Frances Acevedo Ceballos, quien fuera recepcionista en la oficina de la exlegisladora novoprogresista María Milagros “Tata” Charbonier, y que junto a ésta fue parte de un esquema de robo de fondos públicos, fue sentenciada ayer a tres años y un mes de prisión.
La jueza federal Silvia Carreño Coll dictaminó además que luego de cumplir cárcel deberá pasar tres años en probatoria. Afirmó estar de acuerdo con las expresiones de la fiscal en el sentido de que los actos en los que estuvo involucrada Acevedo Ceballos, hacían más difícil para los puertorriqueños confiar en sus instituciones.
La cosmetóloga de 35 años se entregará en una fecha futura no determinada y su abogado Benito Rodríguez Massó deberá someter una moción sobre qué cárcel recomienda que su clienta pase la sentencia.
Acevedo Ceballos se declaró culpable en noviembre del año pasado de un cargo de “soborno relacionado con programas que reciben fondos federales”. La acusación original era por 12 cargos relacionados al patrón de kickbacks.
Según la prueba desfilada durante
el juicio contra Charbonier y su esposo Orlando Montes Rivera, la entonces representante le aumentó el sueldo a Acevedo Ceballos en varias ocasiones hasta devengar $8,000 mensuales por sus labores como recepcionista y secretaria. De esa cantidad, tenía que devolverle a Charbonier entre $1,000 a $1,500 bisemanales.
Mediante ese esquema el robo de fondos públicos ascendió a unos $100,000 entre 2017 y 2020.
La Fiscalía federal pidió una sentencia de tres años y 10 meses de cárcel, mientras que la defensa solicitó dos años y medio.
“Es una buena persona, buena ciudadana y tiene la lección aprendida”, sostuvo Rodríguez Massó.
En sala, la fiscal argumentó que la participación de Acevedo Ceballos en el esquema no fue por negligencia, sino que tuvo un rol clave en el robo de los fondos y que si no hubiese accedido a que Charbonier le subiera el sueldo para darle una parte de vuelta, no hubiese crimen.
Puntualizó que a pesar de conocer que era ilegal lo que hacía junto a la exlegisladora, nunca se quejó hasta que años después comenzó a tener deudas en el Departamento de Hacienda por un salario que realmente no recibía y cuando no fue elegible para el cheque de estímulo económico durante la pandemia de covid-19.
Dijo que Acevedo Ceballos en ningún momento del proceso cooperó completamente con las autoridades y tampoco reconoció que la verdadera beneficiaria del esquema fue Charbonier.
“No se lo dijo al FBI, no se le dijo a su oficial probatoria”, declaró la fiscal
Kathryn Fifield al tiempo en que señaló que la convicta tampoco ha reconocido el daño real que cometió.
En efecto, al dirigirse a la jueza Acevedo Ceballos dijo que tomó malas decisiones, pero que lo único que siempre quiso fue ayudar, nunca fue su intención lucrarse y apuntó a Jonathan Alemán como el verdadero cerebro del esquema, quien la engañó, dijo que era un lobo disfrazado de oveja y que contrario a sus promesas no la protegió.
“Estoy como si me hubiese usado, torturado, desmembrado y dejado en un pastizal; en un bosque, comida por los animales”, declaró durante su alocución en la que prácticamente nunca dejó de llorar.
Indicó que siempre se imaginó como alguien grande que dejaría un legado, se describió como una gran mujer y ciudadana que confió en alguien a quien amaba. Reconoció estar consciente de que debido a lo ventilado en el juicio contra Charbonier se había creado un “mal pensar de conducta que no me corresponde”.
Sin embargo, se mostró confiada en que saldrá convertida en una mujer distinta. A su familia le pidió perdón por el trago amargo que los estaba haciendo pasar.
Previo a que se leyera la sentencia, la madre Regina Ceballos dijo que la juzgarían y sentenciarían personas que no la conocen y no saben lo amorosa y buena hija que es. Según la mujer, su hija cumplirá cárcel por “el deseo de ayudar a otros y como hemos visto sin medir consecuencias”.
La lectura de sentencia contra Charbonier y su esposo se fijó para el 15 de abril.
Wilmarielys Agosto >El Vocero
Durante la vista argumentativa en el caso del activista Eliezer Molina contra la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), la parte demandada sostuvo que el aspirante incumplió con la documentación requerida. Empero, la parte demandante recalcó que cumplió con todas las estipulaciones del Código Electoral.
El caso quedó sometido por las partes y la defensa de Molina, y el licenciado Juan Antonio Corretjer, solicitó hasta el lunes, para responder las mociones de desestimación presentadas por los abogados de la CEE, el Partido Nuevo Progresista (PNP) y el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP).
Finalizada la vista, Molina aseguró que todos los planteamientos en su contra son una “patraña”.
“Lo que ustedes están viendo es una patraña porque este país ha cambiado, desde que nos enrollamos las mangas, soltamos los trajes y empezamos a defender nuestro país el sistema constantemente ha ido en contra de nosotros. Nos han disparado a mí, a mi familia, a mis compañeros manifestantes, nos han perseguido y constantemente estamos viendo un patrón que quieren hacer la vida de uno pública en todo el sentido de la palabra”, expresó el demandante.
El planteamiento de la CEE es que Molina incumplió con la entrega de documentos sobre la prueba de dopaje y que
no presentó evidencia de trámite antes del 2 de enero de 2024, de algunos documentos del Centro de Recaudación de Ingresos Municipales (CRIM) y del Departamento de Hacienda.
El Código Electoral dispone que el 2 de enero es la fecha límite para radicar candidaturas, por tanto, toda la documentación requerida para aspirar a un puesto electivo debe ser presentada en o antes de esa fecha.
El abogado de Molina dijo que su cliente presentó toda la documentación requerida a tiempo y que se realizó la prueba de dopaje el día 2 de enero de 2024. Incluso, presentó evidencia del correo electrónico que la CEE le envió al activista el pasado 3 de enero de 2024, en donde le indican que su “intención de candidatura fue aceptada condicionalmente”.
Según expresó, la primera notificación por parte de la CEE de que la prueba de sustancias controladas estaba alegadamente incompleta fue el 5 de enero, días después de la fecha límite.
Postura de la CEE
Para el abogado de la CEE, el licenciado Félix Passalacqua Rivera, Molina incumplió con la entrega de documentos requeridos en las fechas establecidas y tampoco entregó la certificación de que había solicitado ciertos documentos a agencias gubernamentales.
La defensa del activista le restó importancia a la certificación debido a que es un documento suplementario.
ó Aquí, las personas pueden seleccionar los productos por sí mismas, de forma gratuita, a cambio de contribuciones libres u horas de voluntariado
Yerimar Rivera Rivera >Global Press JournalCAGUAS, PUERTO RICO — El sol apenas calienta a las 8:30 a.m., mientras decenas de personas, la mayoría de la tercera edad, se aglomeran tranquilas y en silencio en una fila en las afueras del Centro de Apoyo Mutuo, una iniciativa de distribución de alimentos autogestionada. Carmen
exponen frutas, tubérculos y vegetales cultivados por agricultores locales. Se huelen las papayas, los guineos y las sandías. Relucen el anaranjado de las calabazas y el morado de las berenjenas, que se mezclan con los huevos frescos de granjas boricuas. También otros alimentos como productos enlatados, arroz, salsas, café, aceite, miel, harina de maíz y carbohidratos. No faltan los condimentos básicos como la sal, el adobo o la canela. Son esenciales en la dieta puertorriqueña.
Para nosotras es importante hablar de soberanía alimentaria, en vez de hambre o inseguridad alimentaria.
Lydia Texidor, con sonrisa tierna y amabilidad, prepara una lista de asistencia y organiza los números que entregarán a las personas para que puedan entrar de manera ordenada en lo que hasta
hace poco más de seis años era un edificio abandonado. Cuando el reloj marca las 9:00 a.m. se abren las puertas del Súper Solidario Coop, una alternativa a los bancos de alimentos tradicionales en Puerto Rico.
Entre sus góndolas y mesas se
Este supermercado solidario fue fundado en el año 2020. Desde entonces, funciona bajo dos modalidades. La primera es un programa que permite a personas seleccionadas, que se encuentran por debajo de la línea de pobreza, escoger dignamente alimentos gratuitos en vez de recibir cajas de productos no perecederos, como ocurre en los bancos de alimentos
Paola Aponte organizadora del CAM y del supermercado solidario
tradicionales, en donde se esfuma la posibilidad de elegir. Y la segunda, ofrece al público en general realizar su compra a precios más bajos y justos en medio de la crisis económica y la inflación creciente que atraviesa Puerto Rico. La iniciativa nació en el seno del Centro de Apoyo Mutuo de Caguas —o el CAM como se conoce— que comenzó a operar días después del paso del huracán María en el año 2017, en la zona del casco urbano del municipio. En ese momento, un grupo de jóvenes que había acumulado experiencia en Comedores Sociales de Puerto Rico, una organización sin fines de lucro que busca erradicar el hambre desde 2013, distribuía platos de comida caliente para personas de la comunidad. Con el tiempo, llevaron a cabo
> sábado, 24 de febrero de 2024
diferentes iniciativas para atender la “soberanía alimentaria” de la población, como el reparto de víveres casa por casa o por barrios durante la pandemia del coronavirus. “Eso nos hizo impactar a más de 26,000 personas de abril a septiembre del 2020”, dice Marisel Robles, quien trabaja en el CAM como organizadora desde su fundación.
“Para nosotras es importante hablar de soberanía alimentaria, en vez de hambre o inseguridad alimentaria”, dice por su parte Paola Aponte, también organizadora del CAM, y del supermercado solidario. Destaca la importancia de involucrar a la comunidad en un proceso que trabaje la causa y no las consecuencias del problema en el archipiélago.
Aponte afirma que tienen en cuenta los valores nutricionales, “además de introducir algunos alimentos que quizás las personas no conocen, como la quinoa, para que aprendan a tener una alimentación más saludable”.
En diciembre de 2022, el CAM —que se rige por un modelo de cooperativa— logró obtener el título de propiedad de un edificio abandonado en el casco urbano de Caguas que habían rescatado para atender las necesidades de la población. Así, pudo fortificar su proyecto social que atiende a unas 300 familias por mes solo desde el supermercado solidario y otras iniciativas alimentarias.
En ese mismo edificio, se destaca la góndola solidaria, uno de los principales atractivos de este supermercado. Las personas pueden seleccionar en ella un máximo de 10 artículos comestibles y dos artículos medicinales para llevar a casa sin costo alguno o brindar un donativo a discreción.
Otra forma que tienen todas las personas de acceder a los artículos, entre los que se encuentran productos de higiene y de salud de venta libre, es ofrecer horas de voluntariado como forma de intercambio.
“Tenía esta idea desde hace mucho tiempo: proveer ayuda en especial a personas de la tercera edad”, dice Diego Díaz, un joven que comenzó la iniciativa de la góndola de salud.
Díaz se encarga de recolectar donaciones de artículos como vendajes, alcohol, agua oxigenada, medicamentos para el dolor o inflamación de las coyunturas, e incluso andadores o bastones, entre muchos otros, y distribuirlos en el espacio del Súper Solidario Coop que funciona el último sábado de cada mes.
El supermercado solidario ofrece además a residentes locales y de otros municipios productos frescos y de almacén que se venden a menor precio que en los alrededores gracias a las donaciones de empresas locales.
Con estos aportes se logra reducir el costo de sus productos en comparación con otros supermer-
cados de la zona, como es el caso de las calabazas que se consiguen por 34 centavos la libra frente a los 79 centavos que cuestan en otros establecimientos. El azúcar negra es, por ejemplo, un 18% más barata. Las habichuelas rosadas y el cilantrillo se ofrecen cerca de un 28% más económicos y la zanahoria, a un 41% menos, según una comparación realizada por Global Press Journal entre el Súper Solidario Coop y un supermercado de cadena ubicado en el área.
El sustento del supermercado solidario proviene también de actividades de recaudación y donaciones de personas, sumado a los ingresos que genera en ventas. Además, solicitan y reciben fondos federales y estatales como proyecto social para sufragar sus gastos
administrativos.
El Súper Solidario Coop, que se monta y desmonta por la labor de personas voluntarias, se encuentra en constantes cambios y mejoras al espacio, como la reciente adquisición de neveras para ofrecer artículos y platos tradicionales refrigerados como pasteles boricuas, alcapurrias o las famosas lenturrias: una receta que han trabajado por años y que consiste en unas frituras redondeadas a base de lentejas y granos. Se venden por docena y media docena.
María García y su hija, Nerimari de Jesús García, son beneficiarias del supermercado solidario. Entre sonrisas, mientras pagan sus productos, afirman que les encanta visitar el espacio. “Excelente, aquí todo es excelente”, afirman al uní-
Tenía esta idea desde hace mucho tiempo: proveer ayuda en especial a personas de la tercera edad.
Diego Díaz
Creador de la iniciativa de la góndola de salud
necesidad de alimentos que tiene el grupo familiar de acuerdo a una serie de preguntas como “¿cuándo fue su última comida?”, explica Robles. Estos cuestionarios también los realizan los y las voluntarias.
Para Sebastián Díaz, un agricultor local que suple a la iniciativa con diversos productos, el modelo del supermercado solidario trastoca el entendimiento de consumo tradicional, donde las personas acuden a un lugar solo a realizar una compra. Aquí “construyen una comunidad con sus actividades y el espacio se convierte en un centro de encuentro”, dice Díaz.
Es que el CAM ofrece además charlas sobre salud, alimentación, agricultura o el apoyo mutuo. También brinda almuerzo a un costo de solo 5 dólares y, en ocasiones, gratuito. Estas comidas las preparan y sirven las y los voluntarios los días que opera el supermercado solidario. “Esta diversidad de actividades convierte al espacio del Súper Solidario en mucho más que un mercado tradicional”, dice Díaz.
John Corales, director regional del Departamento de la Familia en la región de Caguas, sostiene que “los niveles de pobreza y hambre en la región no son los más alarmantes de Puerto Rico”. Este departamento administra el Programa de Asistencia Nutricional (PAN), que “asiste a quienes viven bajo el nivel de pobreza en la Isla” para que puedan costear una dieta básica.
sono sobre la variedad de artículos y el trato que les brindan.
“El beneficio que nosotros recibimos es satisfacer a la gente”, dice Texidor, quien es a la vez voluntaria y beneficiaria del supermercado solidario. Señala la importancia de tener un sistema que les permita a las personas seleccionar productos que realmente les gustan de manera accesible en vez de aceptar pasivamente cajas con productos como ocurre en los bancos de alimentos.
Las personas voluntarias del CAM también crearon otro proyecto para atender el hambre en la comunidad. Consiste en entregas de compras gratuitas, que se distribuyen una vez al mes a familias de Caguas. Son seleccionadas bajo parámetros que calculan la
Mientras que 752,104 familias son beneficiarias del programa en todo el archipiélago, Corales dice que “el PAN está disponible y en uso para unas 27,000 familias e individuos” en Caguas, un municipio que tiene una población de 127,244 personas, según el último censo realizado por Estados Unidos.
Nahiomy Rodríguez Torres explica que su principal motivación para hacer su compra aquí son los precios asequibles. En el supermercado solidario “sé que puedo conseguir productos locales a precios que puedo pagar y no me duele tanto”, dice en referencia a su bolsillo, con el anhelo de que más personas puedan llevar un plato de comida que hayan elegido por sí mismas a su mesa. “Es algo que quisiera que se replicara en todo Puerto Rico”.
https://globalpressjournal. com/americas/puerto-rico/puerto-ricos-solidarity-supermarket-offers-fresh-local-food-dignity-shoppers/es/
Exterior del Centro de Apoyo Mutuo de Caguas donde funciona desde 2020 el Súper Solidario Coop. >Yerimar Rivera/Global Press Journal En el Súper Solidario Coop se organizan distintas actividades para la comunidad, incluidas charlas, conversatorios y talleres. >Yerimar Rivera/Global Press JournalPresidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Producción Eligio Dekony edekony@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
H> sábado, 24 de febrero de 2024
oy sábado se cumplen dos años del comienzo de la guerra en Ucrania, uno de los fallos de la diplomacia más predominantes de nuestra época. Luego de la marcada catástrofe 11 de septiembre; los conflictos afgano e iraquí —característicos de la “guerra” contra el terror; la primavera árabe y sus ambiguas consecuencias —que incluyen violentos rechazos sociales y políticos en los países donde se suscitó; las guerras civiles en Siria, Yemen y Libia; la salida del Reino Unido de la Unión Europea; la perenne tragedia de los armenios —que ya no están— en Nagorno-Karabaj y la de los haitianos en su propio país, así como el auge del extremismo religioso y político en todas las esquinas del globo terráqueo, son las guerras en Ucrania y Gaza las que ocupan de pronto nuestras ansiedades más próximas. Es difícil marcar un aniversario sin ofrecer una reflexión crítica alrededor de los porqués de esta espiral catastrófica en el sureste de Europa. Igualmente, hemos de preguntarnos, ¿qué sigue? y ¿qué hacer?
más dificultad— se dirime. Esto es, en Ucrania misma, en la propia Rusia, en Estados Unidos, en la Unión Europea y en los foros intergubernamentales, Naciones Unidas particularmente. Cada cual carga con su perspectiva. Occidente, por ejemplo, prefirió ambigüedad y tibieza alrededor de Ucrania en su acercamiento inicial. Europa y Estados Unidos estaban al tanto de los problemas de gobernanza del país: corrupción, polarización política sobre bases étnicas y lingüísticas; sabían también que esto hacía de Ucrania un candidato poco idóneo para entrar en la Unión Europea y en la OTAN.
no solo desvirtuaron la jornada de protestas llamadas Euromaidan en Kiev y otras partes de Ucrania, sino que puso de manifiesto la ruptura profunda e irreversible que fragmentó — con asistencia rusa— al país. De esto, parece ya, no hay marcha atrás.
Sobre todo, precisamos de encarar también realidades crudas en torno a la sostenibilidad del conflicto y los ambientes políticos, diplomáticos y mediáticos en los que —cada vez con
CDetalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en el “Quarterly Filing” al 30 de junio de 2019 y sujeto a auditoría.
EL VOCERO 171,200
PRIMERA HORA 158,100
EL NUEVO DÍA 112,700
Estados Unidos y Europa anduvieron en esa época siempre conscientes del disloque; el intento de aproximar a Ucrania a la zona euroatlántica se hizo de todas maneras. Cuando la objeción a este proceso surge de los centros de poder en Moscú y las facciones prorrusas en Kiev, occidente y sus acólitos ucranianos respondieron de manera belicosa. Esto es, Occidente no solo dobló la apuesta (double down), también promovió un tóxico ambiente político en el que las facciones ultranacionalistas ucranianas se sintieron alentadas a contraatacar todo grupo que cuestionara el absoluto y excluyente criterio identitario. Las lamentables acciones
El fallo de Ucrania consiste también en la ausencia de un acercamiento balanceado con Rusia. Ciertamente, las ambiciones expansionistas rusas quedaron expuestas por su carácter perverso. Es decir, la negación de una evidente diversidad y criterio de identidad que hace de los ucranianos únicos y la ambición de poseer dominio absoluto del espacio geopolítico que ocupa y comparte con otras realidades. Esto último se condenó con convicción y voluntad al mismo tiempo que se le negaba a Rusia una zona de influencia en su vecindad. Igualmente, constatamos la hipocresía estadounidense y europea: se condenó el interés nacional ruso al mismo tiempo que se validaron las aspiraciones de la zona euroatlántica y su instrumento —la OTAN— como inherentemente preferibles y buenas. El diálogo degradó en recriminación; de pronto, Occidente negaba validez a la inquietud manifestada en el contraargumento ruso. La perenne demonización no le dejó mucha posibilidad a Moscú de actuar de manera conciliadora. Para cuando iniciaron la movilización el 24 de febrero de 2022, ya era demasiado tarde.
Y aquí nos encontramos con respecto a Ucrania, a veinticuatro meses de iniciar su suplicio. Desvirtuada la “causa celebre del momento —desplazada también por la tragedia de Gaza— nos encontramos con la encerrona que la coyuntura geopolítica actual muestra en todo su esplendor. Los medios occidentales, instrumentales en la diseminación del sesgo a favor de una Ucrania perjudicada, crearon la idea y la mística del “underdog” —del David confrontando a Goliat; hoy día expresan escepticismo hacia la idea de una victoria del heroico pueblo ucraniano, cada vez más lejana. En duda también están las “capacidades” de Kiev en todos los renglones: gobernabilidad, gobernanza, tensiones políticas internas, resiliencia de sus fuerzas armadas y población, ante una Rusia que ha aprendido de sus errores tácticos y políticos.
Todo aquí exuda lamentación: la infraestructura destruida; vidas trastocadas y desplazadas; una maquinaria e industria de guerra cuyo frenesí exhibe atributos de hostilidades pasadas. Peor aún, persisten sombras perennes de duda y pavor sobre la posibilidad de un conflicto a escala mundial. Ante la marcha catastrófica, repleta de atrocidades hacia civiles, la posibilidad de reconciliación se esfuma. Ni Ucrania ni Rusia serán como antes; su condición futura estará siempre sujeta al filtro propagandístico y a la sospecha perenne. El daño sin duda está hecho.
El desarrollo profesional de los docentes
omo les mencionamos en nuestra pasada columna, recientemente recibimos el Informe de la Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación publicado por la UNESCO: Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educación, (2022) (file://unesco-reimaginar-juntos-nuestros-futuros--un-nuevo-contrato-social-2021-completo-espanhol.pdf).
Otro de los capítulos que nos llamó la atención fue el 5, titulado El trabajo transformador de los docentes. Este “reconoce a los profesores como profesionales reflexivos y productores de saber, [que] contribuyen a aumentar los conocimientos que hacen falta para transformar los entornos educativos, las políticas, la investigación y la práctica, dentro y fuera de su propia profesión” (p. 84). Esta aseveración nos hace pensar que el desarrollo profesional continuo de los docentes es fundamental para la revisión de currículos y la implantación de nuevas pedagogías.
Esto nos lleva a pensar que las instituciones educativas preparan a los
futuros docentes para ejercer sus carreras magisteriales. Sin embargo, el hecho de que hayan completado una carrera no significa que lo saben todo. Es evidente que el maestro tiene que ser un eterno estudiante. Así lo expresa este capítulo cuando nos indica que “hay que admitir que, independientemente de la certificación o la experiencia, los profesores nunca pueden considerar que sus identidades, capacidades o desarrollo profesional han ‘terminado’ o están ‘completos’. El desarrollo profesional de los docentes es un recorrido rico y dinámico de aprendizaje y experiencias que se desarrollan a lo largo de toda la vida” (p. 88). No hay nada más cierto y nosotras somos un vivo ejemplo de esto. Nunca hemos dejado de tomar cursos, asistir a conferencias y seminarios, pues para nosotras el desarrollo profesional ha sido siempre indisociable de nuestras vidas.
Lo que nosotras hemos llamado “la mochila de experiencias” que cada uno de nosotros carga es fundamental para nuestro trabajo docente. Es precisamente esa mochila o como le
llaman en este capítulo, “la biblioteca vital” la que nos permite relacionar la materia que enseñamos con la vida, con la cultura y con los saberes que hemos ido incorporando a través de nuestro desarrollo profesional.
Ahora bien, para atraer y retener a los maestros bien cualificados se necesita un buen plan de desarrollo profesional. “Es necesario replantear la formación del profesorado para alinearla con las prioridades educativas y orientarla mejor hacia los retos y perspectivas del futuro. No existe un modelo único para este cambio. La colaboración de los distintos actores relacionados con la formación del profesorado –por ejemplo, [administración], investigadores, asociaciones de profesores, líderes comunitarios, etc.– ofrece posibilidades para crear nuevos espacios de aprendizaje e innovación” (p. 90).
Por eso, es importante tener bien claro desde el momento en que se decide ser maestro, que esta profesión requiere que se amplíe “el repertorio de experiencias propias y el compromiso con el mundo del conocimiento y las ideas” (p. 89). A manera de ejemplo, sabemos de sobra que el docente que no es lector jamás podrá promover la lectura entre sus estudiantes. Igualmente, un maestro de matemáticas no puede enseñar esta disciplina eficazmente si
no posee las aptitudes y el interés necesarios para enseñarlas. No podemos olvidar que “los estudiantes aprenden tanto de las experiencias de los profesores como de sus palabras” (p. 89). También es importante que se recuerde que el desarrollo profesional de los docentes no puede dejar de lado la importancia de “la cultura digital en la forma en que se produce y circula el conocimiento y en los cambios que está provocando en la vida humana y en el planeta” (p. 90). Aunque a veces pensamos que en este siglo XXI ya todo el mundo domina la tecnología y solo son los adultos mayores quienes están en desventaja, eso no es cierto. Hay muchos que todavía no dominan la tecnología y aunque usted sea un adulto mayor activo en la docencia, no puede negarse a incorporarla. Además, debemos recordar que la pandemia cambió también nuestras vidas; no solo en la docencia, sino también en el mundo del trabajo. Muchos, ahora son remotos. Demás está decir que durante la pandemia dimos nuestras clases en línea y para eso, aquellos que no tenían ni idea de cómo hacerlo, tuvieron que adiestrarse.
Los exhortamos a leer el capítulo completo, pues solo hemos esbozado algunas de las ideas que se presentan en el mismo.
Falta de mano de obra impacta el desarrollo de la industria lechera
La falta de mano de obra es una de las principales razones por las que la industria lechera en Puerto Rico no ha alcanzado su máximo potencial. Esa fue una de las conclusiones de la Comisión de Desarrollo de Región Norte del Senado, luego de realizar un abarcador estudio sobre la situación actual de esa industria, incluyendo sus necesidades y problemas más apremiantes. Los resultados del estudio revelaron que la industria de la leche sufre severamente esa escasez de empleados. El acceso a la materia prima es otro problema, junto con los costos energéticos. Entre las sugerencias expresadas en la conclusión del informe de la Resolución 138 se encuentran la realización de visitas oculares a vaquerías para detallar sus necesidades únicas y revisar la asignación de fondos para esos productores.
ó La mayoría de los casos de fraude ocurren cuando los timadores logran obtener información personal y financiera del usuario
Con el propósito de simplificar las gestiones financieras, las aplicaciones de transferencias de dinero ganaron popularidad, y es que en vez de visitar un cajero automático para obtener efectivo o cargar con una tarjeta de débito, actualmente existe la posibilidad de utilizar un teléfono inteligente como método alterno de pago rápido. Pero su utilización atrae a los estafadores.
En Puerto Rico, ATH Móvil surgió bajo la propuesta de agilizar las transferencias y pagos entre personas o negocios, pero la concurrencia en fraudes levantó recomendaciones de la propia compañía Evertec, las autoridades e instituciones bancarias ante el alza de casos en que los timadores llaman o escriben a los usuarios para solicitarles información personal, lograr acceso a la cuenta, y apropiarse ilegalmente del dinero.
“Lo que antes era el pensar de estas compañías que ofrecen aplicaciones de transferencia de dinero de que ‘la gente tiene que saber lo que hace, y bueno, pues yo no tengo ninguna responsabilidad’, pues poco a poco se están dando cuenta de que si una plataforma no es vista como segura, la gente no lo va a usar y, por más que quieran, simplemente su viabilidad se afecta. Es entonces que estas aplicaciones se han dedicado en los últimos meses, y yo diría que en algunos casos hasta años, en enfatizar en la educación del usuario”, dijo el especialista en tecnología Wilton Vargas.
26 casos por apropiación ilegal, 126 bajo fraude cibernético, cuatro robos de identidad, y siete fraudes con tarjetas de crédito o débito.
en cifras generales del 2023, hubo un total de 26 casos por apropiación ilegal, 126 bajo fraude cibernético, cuatro robos de identidad y siete fraudes con tarjetas de crédito o débito.
Según estadísticas del Negociado de la Policía de Puerto Rico, los registros no reflejan incidentes exclusivos de fraude tras la utilización de herramientas como ATH Móvil –que tiene sobre 1.7 millones de usuarios y procesa miles de transacciones al año-, pero en cifras generales del 2023 hubo un total de
Para el también fundador de Tecnético, aunque ATH Móvil ha tenido unos cambios palpables en la aplicación, principalmente sobre la detección del fraude, no duda en que surjan nuevas oportunidades para que haya un uso incorrecto y que las compañías tengan que implementar medidas adicionales para proteger al usuario.
“Siempre es menester uno como usuario tomar las riendas de lo que es la seguridad. Estar seguros de a quién estamos enviando el dinero, cómo estamos utilizando este tipo de aplicaciones y estar al tanto de las novedades que surjan para beneficio de la seguridad del usuario y por supuesto de su dinero”, expresó Vargas. Asimismo, el experto en tecnología puso de ejemplo otras herramientas como
PayPal, que funcionan con la transferencia de dinero entre familiares, amistades y “gente a la que tú le puedas reclamar si sucede cualquier cosa, y que la compañía no se tenga que meter en eso”. Adicional a la modalidad de compra de productos o servicios en que “la compañía se compromete a responder en caso de que haya algún engaño-fraude”.
“Eso tiene un costo usualmente para quien está vendiendo el producto o servicio y, obviamente, pues se encarga de incluirse en el precio de lo que sea que esté cobrando, pero esas dos modalidades son las que en algunas compañías han decidido adoptar, otras no, otras simplemente es ‘esto es transferencia de dinero, punto y se acabó, y nosotros te explicamos cuáles son los riesgos y cómo mitigarlos’, pero la responsabilidad sigue cayendo sobre los hombros del usuario”, añadió.
siempre es menester uno como usuario tomar las riendas de lo que es la seguridad. estar seguros de a quién estamos enviando el dinero, cómo estamos utilizando este tipo de aplicaciones y estar al tanto de las novedades que surjan para beneficio de la seguridad del usuario y por supuesto de su dinero.
de producto e innovación de Evertec, Mike Vizcarrondo, resaltó que Evertec continuará educando a los usuarios sobre el particular, ya que la mayoría de los casos ocurren cuando los timadores logran obtener información personal y financiera del usuario. Por lo tanto, los usuarios deben tener en cuenta cualquier actividad sospechosa.
Wilton Vargas Especialista en tecnología
Dado a que el fraude representa una realidad en la sociedad, el principal oficial
“Si algún usuario presionó un enlace que haya recibido y/o proveyó su información personal o financiera de alguna manera, recomendamos que se comunique con su institución financiera al momento y que cambie inmediatamente su contraseña y preguntas de seguridad. De experimentar este tipo de situación, también les exhortamos a reportarlos a las autoridades pertinentes y a tu institución financiera”, dijo Vizcarrondo en declaraciones escritas.
Dado que el sector de la construcción es responsable del 39% de las emisiones globales, los arquitectos, constructores y planificadores tienen un interés común en los resultados de la COP28, la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
mercados globales, fomentando la producción con emisiones cercanas a cero. Se busca que el cemento limpio sea la opción preferida en la industria de la construcción.
Yermys Peña
La edición de 2023, celebrada en Dubái, buscaba limitar el aumento de la temperatura global a menos de 1.5 grados Celsius, en comparación con los niveles preindustriales. En la actualidad, ya ha aumentado en 1.2 grados Celsius.
arquitecta y especialista en ciudades inteligentes y sostenibles
Durante la COP28 se adoptaron documentos importantes como el Balance Mundial (Global Stocktake), que es la primera evaluación del progreso en el cumplimiento de la agenda climática del Acuerdo de París.
Además, se presentaron iniciativas para impulsar la acción climática en las ciudades, abordando aspectos como las edificaciones, los residuos, el transporte, el agua y la naturaleza. Entre los anuncios destacados se encuentran:
1. Avance en cemento y concreto: Iniciativa para promover el uso de cemento limpio en los
2. Avance en edificaciones: Convertir los “edificios resilientes y cercanos a cero” en la nueva norma para 2030. Se busca impulsar la construcción de edificios que sean capaces de resistir los impactos del cambio climático y tengan emisiones de carbono muy bajas. El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en colaboración con Marruecos y Francia, presentó el programa Buildings Breakthrough, con el objetivo de impulsar la adopción de edificios casi sin emisiones y resistentes al clima.
Hasta el momento, 27 países se han comprometido con el programa, lo que representa aproximadamente el 51% de las emisiones globales. La iniciativa es de gran importancia, ya que se estima que el 21% de esas emisiones de gases de efecto invernadero, proviene de los edificios. En marzo se llevará a cabo el primer Foro Global de Edificios y Clima, en París, donde
continuarán discutiendo y promoviendo soluciones para abordar el cambio climático en el sector de la construcción.
3. Desarrollo de infraestructuras positivas para la naturaleza: Resalta el papel crucial que el sector de la construcción tiene en
la conservación y restauración de los ecosistemas naturales. Se basa en proyectos de infraestructura destacados a nivel mundial y ofrece a los profesionales una amplia gama de soluciones basadas en la naturaleza.
También se anunció el desa-
rrollo de una herramienta para rastrear y medir las emisiones de metano provenientes de residuos. Se implementará en 20 megaciudades globales, lo que permitirá un mejor control y seguimiento para la reducción de gases de efecto invernadero.
Cómo encontrar oportunidades de vivienda en 2024 en nuevas zonas
Uno de los vecindarios de Miami que mayor auge económico ha experimentado en los últimos años es Little Haiti, situado estratégicamente en el corazón del área. Con un potencial de crecimiento económico estimado en millones de dólares, Little Haiti se ha convertido en un punto de interés para inversionistas y residentes por igual.
Maura Padrón
empresaria y directora ejecutiva de Hera realty Group en estados Unidos
Su ubicación privilegiada, con fácil acceso a las principales vías de transporte y atractivas zonas circundantes, añade un atractivo adicional. Su proximidad a las playas, al Distrito de Diseño y al centro de Miami, lo convierten en un enclave estratégico.
Little Haiti no solo es conocido por su escena artística vibrante y su comunidad diversa, sino que también ha sido objeto de importantes inversiones en infraestructuras y servicios, impulsando su potencial de desarrollo.
Sin embargo, además de Little Haiti, también hay otras zonas de similar desarrollo, con grandes perspectivas inmobiliarias en 2024.
Áreas como Homestead y Allapattah presentan características distintivas. Homestead se destaca por su desarrollo expansivo y Allapattah por la revitalización de nuevos proyectos inmobiliarios. En ambos casos, se aprecian oportunidades estratégicas de inversión en propiedades, con potencial de valorización a medio plazo. Estas zonas emergentes no solo ofrecen precios más asequibles, en comparación con áreas consolidadas, sino que también reflejan un atractivo crecimiento y transformación.
Encontrar las mejores opciones requiere un ojo experto y algunas condiciones. Por ejemplo, ¿cuándo es mejor negociar? Preferiblemente, en la temporada baja, de junio a septiembre. Una menor competencia podría permitir mejores acuerdos y opciones de negociación.
Es importante consultar a analistas financieros y observar indicadores económicos claves, para obtener una comprensión más precisa de las tendencias de las
tasas de interés en 2024. Para identificar correctamente las oportunidades específicas, hay que auxiliarse de un asesor(a) inmobiliario(a), porque las consultas
personalizadas tienen en cuenta los objetivos financieros y el panorama inmobiliario actual. Otra clave para obtener ventajas en la entrada a nuevas zonas
de desarrollo es la diversificación en bienes raíces, con estrategias como la inversión en propiedades comerciales, residenciales y multifamiliares.
La película biográfica Bob Marley: One Love dominó la taquilla al recaudar en su estreno $27.7 millones.
Entretanto, Madame Web tuvo un mal arranque, siendo uno de los peores debuts de una película basada en un personaje de Marvel.
One Love tuvo un desempeño similar a otras películas recientes sobre rockeros, como Rocketman y Elvis.
ó En la película This is Me... Now: A Love Story, que complementa su noveno disco
A lo largo de su carrera, Jennifer López ha sido aclamada como una ar tista épica, prolífica y trabajadora. Sin embargo, un adjetivo que no se asocia a menudo con este ícono pop, actriz y productora de cine, es el de alguien que se puede reír de sí misma.
López realiza una especie de mea culpa ficticia sobre sus relaciones ro mánticas pasadas en This is Me... Now: A Love Story, disponible en Prime Video junto con el lanzamiento del álbum y que sirve de punto de partida para una gira por más de 30 ciudades a partir del 26 de junio en Orlando, Florida.
La película musical de 65 minutos, que ella misma financió, sigue a una romántica empedernida en busca del amor (López) y las innumerables formas en las que lidia con el desamor, incluidas las visitas a su terapeuta (in terpretado por Fat Joe) y los sollozos a través de viejas películas románticas. A la distancia, un consejo zodiacal
Ben Affleck escribió en parte la historia de la cinta, financiada por J.Lo. Strauss/AP
‘‘
Creo que, como artista, si no puedes ser honesto y vulnerable, entonces realmente no estás haciendo bien tu trabajo. eso es lo que se requiere. Y no sólo en la música, sino en la actuación y en la expresión. Tienes que desnudar una parte de tu alma.
Jennifer López artistaritos, pero ellos simplemente no lo ven de esa manera. Sabía que iba a ser un gran riesgo, pero algo me impulsaba a hacerlo de verdad. Sabía que era difícil porque no se había hecho antes, así que era difícil describirlo a la gente. Cuando lo ves, piensas: “Oh, sí, nunca antes había visto algo así”, dije: “Cuando lo vean, lo van a entender”. Y eso fue lo que sucedió, gracias a Dios. Realmente podría haber salido mal. Y, por cierto, todos los días así es como sentía, que esto realmente podía salir mal. Pero aún así, mantuve el rumbo como el capitán del barco en medio de la tormenta.
El consejo del Zodíaco, repleto de estrellas, es muy gracioso. Que observaran tu vida y tuvieran ese tipo de comentarios se sentía muy metafórico de que estuvieras en el ojo público durante tanto tiempo.
Lo has descrito perfectamente. Era un comentario sobre eso. Pero también era como si todo el mundo tuviera eso en su vida, ¿verdad? Entonces, es como el coro griego de tu propia vida. Ya sabes, tienes a tus amigos, a tu familia, a tus hermanos, a tus compañeros de trabajo, todos comentando como: “Oh, ella está saliendo con esta persona. ¿Escuchaste que rompió con ese tipo? Siempre están como diciéndote. “¿Por qué estás con este tipo?” Y te están apoyando, no es que no te apoyen. Y para mí, es como los medios de comunicación y el mundo a veces los que están comentando. Pero creo que fue una forma muy humorística de hacerlo, pero también de poner esas piezas de información allí.
¿Sientes que, debido a que tus relaciones han sido tan públicas, has sido más dura contigo misma al respecto?
Oh, sí. 100%. Me ha hecho dudar de mí misma y sentirme mal conmigo misma a veces. A veces me hacía sentir como si quisiera abandonarlo todo. Pero al final del día, siento que hacer lo necesario para aprender a navegarlo. Tomas las cosas que podrían ser constructivas al respecto y las usas, y el resto simplemente lo desechas como los odios o, ya sabes, otras cosas así y simplemente dices: “Lo que sea. Sé quién soy, sé lo que quiero hacer”. ¿Sabes? Y poco a poco, ya sabes, a medida que envejeces y te vuelves más maduro y tienes más experiencia, comienzas a darte cuenta más de lo que es
real y de lo que son los pensamientos de otras personas, ¿verdad? Y te vuelves más seguro de quién eres, lo cual es bueno.
La película es un viaje de amor propio. Pero compartiste que este álbum se inspiró en gran medida en reavivar tu relación con Ben. ¿Cómo se relacionan esas dos cosas entre sí?
Creo que lo que la gente asumiría es que esta (película) es una historia sobre eso. Pero la verdad es que la historia no se trata de eso. En realidad, la historia trata sobre tu viaje como persona, se trata del viaje de una persona y lo que se necesita para pasar del desamor al amor. O el viaje de un romántico desesperado en su búsqueda del amor. No me gusta hablar
Ademasiado de: “Esto es lo que significa”. Quiero que todo el mundo obtenga lo que sea. Pero al final del día, lo que espero es que estén entretenidos y que les dé esperanza.
¿Valió la pena ser tan vulnerable?
Creo que, como artista, si no puedes ser honesto y vulnerable, entonces realmente no estás haciendo bien tu trabajo. Eso es lo que se requiere. Y no sólo en la música, sino en la actuación y en la expresión. Tienes que desnudar una parte de tu alma. Eso es parte de ello. Y eso no es fácil para la gente. Para nosotros, los humanos, no es fácil. Pero como artista, tienes que superar ese miedo y decir: “¿Sabes qué? Creo que lo que quiero decir y lo que quiero expresar aquí es algo que vale la pena expresar”.
¿Por qué sentiste que este era el momento adecuado para ser tan autorreflexiva sobre tu pasado? No se trataba de, “este es el momento adecuado para hacer esto”. Fue simplemente, así es como sucedió. El instinto y el impulso creativo me golpearon. Me sentí muy inspirada para hacer esto. Y es como, “Bueno, ¿por qué exponerse?” Porque eso es lo que me apetecía hacer. Eso es lo que mi corazón me decía que hiciera. Eso es lo que mi creatividad me decía que hiciera. Y habría sido muy fácil, ya sabes, renunciar a todo y decir: “Está bien, no lo hagamos”, y pensar más tarde: “No hice eso porque tenía miedo”. No sé. No quiero estar ahí. No quiero estar nunca allí.
lguien me comentó hace poco que “hay que amarse como los gatos”. Es interesante, ¿por qué? Ah, es que a la gente no le importa el carácter que tenga el gato. Lo aman así, porque todo el mundo tiene su forma de ser.
La independencia hay que respetarla. Todo el mundo tiene derecho a ser uno mismo, a seguir viviendo como quiere. Eso es independencia. No podemos estar pegados el día entero. Una necesita hablar con las amigas, beberse un café… o cualquier cosa.
A la pareja no hay que querer domarla. No podemos aspirar a que sea como nosotros. ¿No es así como se aman los gatos? Respetan el carácter del otro y son muy independientes. ¡Y dígamelo! A veces, se desaparecen por la noche y vuelven arañados al otro día. La gente también suele de-
cir: “Está enamorado como un gato”. Todo esto lo explico en mi libro “Amarse no es suficiente”. Y aquí viene un inciso. Usted tiene que respetar al otro tal como es. Claro, pero no si es un borracho que le maltrata todos los días, o un adicto a la rabia, que vive peleando e insultándola. ¡Ah, no! Eso sí hay que cambiarlo. A una persona así se le manda bien lejos.
En las ideas que me enviaron sobre el amor y los gatos, hay una cosa en la que no estoy de acuerdo. Me dicen que “hay que dejarlos acercarse cuando quieran”.
Con los gatos, eso vale; pero si debemos querer a la gente como los gatos, entonces debemos tener cuidado con esa idea. ¿Sabe por qué? Porque hay personas que se criaron en ambientes donde la distancia era enorme con los demás. Hay familias
que se pasan años y no se hablan. Pero también hay familias demasiado cercanas, que se pasan el día entero queriéndole mandar y decirle lo que tiene que hacer: “dónde estabas, cómo te fue, por qué no me llamaste”. Quieren controlarle. Entonces, ahí es donde hay que enseñar un poco de distancia, para que no le asfixien.
Sin embargo, la distancia muy fuerte termina con la relación. Usted no puede ser cariñosa y ocuparse de todo, mientras el hombre ni le habla, ni le dice “te quiero”. La distancia exagerada acaba con la relación. Aunque sea la del gato, porque los gatos son posesivos y, cuando llegan, siempre quieren que le hagan caso.
Así que seamos independientes y cariñosos como los gatos, pero no olvidemos nunca que somos seres humanos.
Anualmente, Puerto Rico recibe un importante número de atletas de distintas partes del mundo. Algunos llegan a estas tierras para participar de importantes eventos deportivos que nuestro 100 x35 acoge como sede. Mientras que otros vienen atraídos por distintas locaciones, con cualidades importantes para entrenar y acondicionarse de cara a competencias internacionales.
Específicamente, este fin de semana, los ojos del mundo y los amantes del deporte estarán sobre la Isla del Encanto ante el desarrollo de, al menos, dos eventos deportivos de calibre mundial a celebrarse en Arecibo y Salinas.
Asimismo, hoy sábado y mañana domingo se celebran otros dos eventos deportivos que reúnen una gran cantidad de amantes del deporte de la patineta y el atletismo en Quebradillas y Toa Baja, respectivamente.
Así que, si buscas este tipo de entretenimiento, aprovecha para hacer turismo deportivo y conocer tu Isla
ARECIBO
La Villa del Capitán Correa cuenta con puntos relevantes para aficionados y profesionales de distintos deportes; ejemplo de ello es el paracaidismo, que por casi dos décadas se ha hecho en el Aeropuerto Antonio “Nery” Juarbe. Lugar que es la sede de eventos de caída libre que reúne cerca de 400 paracaidistas profesionales procedentes de distintas partes del mundo, y donde el pasado fin de semana se rompieron tres récords nacionales en varias disciplinas. Una de ellas por la participación de 33 paracaidistas en Formación relativa. Arecibo, al igual que los pueblos de Isabela y Rincón, recibe anualmente un gran volumen de turistas y deportistas asiduos del “surf” que aspiran a poder montar las potentes olas de la playa Margara, mejor co-
> sábado, 24 de febrero de 2024
nocida como “La Marginal”. Hace semanas que el pueblo también ha estado acogiendo surfistas locales e internacionales, pero no será hasta este fin de semana que la cifra de atletas rebasará los límites. Razón por la cual tanto hoy como los próximos días (hasta el 3 de marzo) la ciudad será sede de una jornada de competencias preolímpicas del ‘surfing’ profesional donde grandes competidores (boricuas incluidos) se disputarán el título más deseado, en la Asociación Internacional de Surf (ISA, en inglés) como su última parada antes de las Olimpiadas París 2024.
Adicional a la parte deportiva, a lo largo del Paseo Víctor Rojas (también reconocido como el Malecón de Arecibo), contiguo a “La Marginal” y en el centro urbano se llevarán a cabo múltiples actividades de entretenimiento musical. Hoy sábado, por ejemplo, se presentan en tarima Los Cafres y mañana domingo, Gomba Jarabi Band, ambos días, a partir de las 6:00 p.m.
Si el deporte no es lo tuyo, pero igual deseas visitar la “Muy Leal” ciudad, puedes recorrer la costa a lo largo de la carretera PR-681. Allí encontrarás variedad de playas y rincones gastronómicos, así como la estatua del Almirante Cristóbal Colon o visitar el Faro Los Morrillos y el Parque Histórico de Arecibo. En el centro urbano, en la calle Francisco Gonzalo Marín, igualmente encontrarás variedad de establecimientos de comida y alta coctelería. Muy cerca y rodeado de obras de arte urbano encontrarás una interesante réplica de la Estatua de la Libertad.
Ubicado al sur de Puerto Rico, este pueblo conocido como la Capital del Mojo Isleño, también está en la mira del deporte mundial hasta mañana, con la celebración del Tropical MTB Challenge, desde el Albergue Olímpico Germán Rieckehoff Sampayo, en Salinas. Este es uno de los complejos deportivos más grandes del Caribe.
El evento está dirigido a amantes del ciclo montañismo, forma parte del calendario internacional de las series HC y Junior de la Unión Internacional de Ciclistas (UCI, en inglés) para la temporada 2024.
Las actividades, que continúan hoy sábado 24 y mañana domingo 25 de febrero, son organizadas por la Comisión de Mountain Bike de Puerto Rico y reúne a corredores élite de todo el mundo, incluyendo Francia, Canadá, Estados Unidos y distintos países de Latinoamérica.
Durante estos días, se lleva a cabo el emocionante evento internacional de Downhill y la impresionante exhibición de BMX freestyle, donde los expertos mostrarán sus acrobacias y habilidades increíbles. Un dato interesante es que este es un evento para todas las edades. Hoy sábado, precisamente, podrás disfrutar de la participación de la liga infantil, nacionales y Downhill UCI. También, habrá carreras emocionantes reconocidas de UCI como Cross-Country Olímpico (XCO) y Cross-Country Corto (XCC).
Y, la Tropi Bike Expo, que consta de una exhibición donde podrás explorar las últimas innovaciones en bicicletas. En fin, un evento interesante si eres apasionado del ciclismo como deporte.
En cambio, si prefieres disfrutarlo a nivel recreativo en Salinas también encontrarás una alternativa ideal para divertirte. Por ejemplo, realizando una excursión ecoturística a través de la iniciativa Explora Salinas, dirigida y supervisada por guías turísticos certificados por la Compañía de Turismo de
Puerto Rico (CTPR), quienes también ofrecen la opción de realizar recorridos acuáticos en kayak.
Y, si para aprovechar tu visita a este pueblo costero del sur quisieras conocer a fondo su historia, no puedes dejar de pasar por la zona histórica Poblado Aguirre. Aunque el acceso a las ruinas de la central está cerrado al público, desde afuera puedes apreciar el desgaste de lo que una vez albergó uno de los más grandes complejos azucareros y un poblado de obreros que contaba con escuelas, tiendas, hospitales, áreas comunes, entre otros.
También, puedes visitar Hacienda los Maldonado, un rincón lleno de estampas que reflejan el desarrollo de Puerto Rico de una manera tangible a través de estructuras que datan de principios del siglo 19 y artículos indígenas, entre otros. El lugar es atendido por su dueño Neftalí Maldonado. El lugar ubicado a tres minutos del Albergue Olímpico, abre sábado y domingo a partir de las 10:00 a.m.
TOA BAJA
Igualmente, mañana domingo, 25 de febrero, la afamada Ruta del Encanto en la costa toabajeña será el escenario de la cuarta edición del 10k /5k Llanero. Se trata de una carrera que recorrerá la carretera PR-165 hasta la entrada de Palo
Seco y regresando al Balneario Punta Salinas, evento que este año superó las inscripciones del año pasado y fue declarado “sold out” con 1,200 personas inscritas. Además, este año, la carrera celebra que obtuvo la certificación internacional de medición por la “World Athletics”.
Esto, según manifestó el director técnico de la prueba pedestre, José “Joe” Laboy, “provee la garantía de que la ruta fue medida con precisión y rigurosidad para completar los estándares internacionales”.
Asimismo, en entrevista previa con EL VOCERO el alcalde Bernardo “Betito” Márquez, manifestó que “la Ruta del Encanto es la más bella de todo Puerto Rico. Eso nos presenta una oportunidad para desarrollar el turismo deportivo porque tendemos unas áreas atractivas a estos fines y queremos convertir al pueblo de Toa Baja en un referente del deporte en Puerto Rico. A su vez, estamos trabajando para continuar desarrollando oportunidades que inciden en una mejor calidad de vida de los puertorriqueños, a través del deporte y la cultura”.
Este evento, que iniciará a las 6:30 a.m., contará con una Fiesta Llanera en la tarima ubicada en el Balneario, seguida de la premiación pautada para las 8:00 am.
Adicional a la parte deportiva, Toa Baja destaca por sus playas y atractivos naturales como Ventana al Lago y el Parque Nacional
Isla de Cabra. Este último es un lugar que favorece la relajación a través de la brisa que sopla del mar y la vista de San Juan. Esto complementa con la ruta gastronómica La Boulevard, avalada por la Compañía de Turismo de Puerto Rico (CTPR), con una veintena de restaurantes y mesones gastronómicos para deleitar tu paladar.
Por último, si eres seguidor de los deportes más extremos como la patineta, Quebradillas será tu destino ideal para el fin de semana.
Pues hoy, sábado, continúa la celebración del Pirata Downhill 2024 que comenzó ayer viernes. Es un evento deportivo que se ha convertido en el más importante de la zona, ya que reúne a atletas y aficionados del ‘longboarding’ de todas partes de la Isla.
La competencia consiste en un descenso a lo largo de la cuesta de la carretera PR-113, con circuitos desafiantes u obstáculos.
Las actividades en torno al “downhill”, continúan hoy a 8:00 a.m., cuando se llevará a cabo las competencias Long Race, Slam Race y Slide Jam.
Mientras que el domingo, se realizará el Gran Downhill Race a partir de las 9:00 de la mañana. Entre las categorías disponibles para todas las carreras se encuentran masculino y femenino, Open, 12 años de edad o menos y 13 a 17 años de edad. También hay categorías para personas de 18 a 39 años de edad, Master y Senior.
Ambos días las actividades se extenderán hasta la plaza pública del pueblo, donde habrá quioscos y una tarima con entretenimiento musical a cargo de los artistas invitados, que son Only Jam y Banda Remedios, el grupo de reggae Boris Bilbraut y los Árboles, Millo Torres, La banda Orión y Algarete.
Entonces, si estando en la llamada Ciudad Pirata quisieras sacar mayor provecho a tu visita, puedes dar un paseo a kayak en el Río Guajataca y compartir un picnic alrededor del río; visitar el Parque El Merendero y recorrer sus veredas o compartir una comida en sus gazebos mientras disfrutas de la hermosa vista del océano Atlántico y el Túnel de Guajataca.
De otro lado está el Puerto Hermina que, según una leyenda, sirvió de refugio y lugar de contrabando del pirata Cofresí. En el lugar, además de disfrutar de la costa, puedes admirar el monumento a Mobadamaca.
> sábado, 24 de febrero de 2024
Wilbert Pagán Ayalao
>Especial para Hábitat
Últimamente, la ilustración de modas no goza de la misma popularidad que tuvo en las primeras décadas del siglo XX, o las de mediados de siglo, más específicamente entre las décadas del 60 a mediados de los 80, cuando antes de pensar en fotografías se realizaban ilustraciones de moda para presentar las “últimas tendencias”.
Los ilustradores de moda son los artistas que, a través de sus trazos a lápiz y otras representaciones visuales como dibujos a mano o digitales y bocetos, dan vida a prendas de vestir, accesorios y diseños de moda. Estos ilustradores pueden trabajar en una variedad de contextos, incluyendo revistas y catálogos de moda, publicidad, diseño de ropa y accesorios, entre otros. Son artistas que tienen la facultad de enfatizar o realzar un elemento determinado, de dar prioridad al modelo frente a la prenda, de transmitir estados de ánimo o emociones, y entre los grandes ilustradores de moda de la histo-
ria moderna se encuentra nuestro Antonio López, conocido simplemente por Antonio. Aunque falleció a muy temprana edad -44 años-, la figura de Antonio no ha desvanecido. Tanto el Instituto Tecnológico de la Moda (FIT) en Nueva York, como Los Ángeles Trade College han hecho el esfuerzo para mantener vivo su legado artístico para que las futuras generaciones de artistas e ilustradores conozcan y comprendan su influencia en el estilo y las actitudes de toda una era.
Nacido en Utuado, Puerto Rico, un 11 de febrero de 1943, a la edad de siete años se traslada a vivir a la Ciudad de Nueva York junto a su familia. Su nueva morada fue justo en “El Barrio” en el Harlem Latino. Fue entonces cuando Antonio estuvo en contacto con la moda desde temprana edad, ya que su madre era costurera en fábricas de ropa y su padre fabricante de maniquíes.
Su etapa de estudiante se desarrolla en plena década de los 60, en tiempos de innovación y grandes cambios sociales en Estados Unidos. Una época caracterizada por las confrontaciones internacionales, donde se luchaba por los derechos civiles de los afroamericanos, por los derechos de la mujer, la revolución sexual; también llegó a la escena la píldora anticonceptiva, nacía el concepto de juventud y se experimenta-
ba con drogas. Fue una década marcada por distintas ideologías. Antonio se inició como ilustrador mucho antes de que terminara sus estudios en el prestigioso Instituto Tecnológico de la Moda (FIT) en Nueva York. La primera incursión de Antonio en la ilustración fue para el diario de Jonh Fairchild Women’s Wear Daily, conocida como la biblia de la moda, luego ilustró para la sección Fashion of the Times en The New York Times.
En estos primeros años Antonio estaba en un proceso de experimentación. Incursionó en el estilo Pop Art, fusión que estaba en boga por Andy Warhol en Estados Unidos, y por el escocés Eduardo Paolozzi en Inglaterra, simultáneamente pasando por el Art Nouveau y el cubismo. Aunque no había definido su estilo, Antonio siguió trabajando hasta perfeccionar su técnica que luego le sirvió para matizar los colores y la precisión del trazo en sus obras.
Como todo joven emprendedor, emigró a París en 1969, junto a su compañero Juan Ramos -también puertorriqueño- buscando nuevos horizontes, retos e inspiración. Se hospedaron en el apartamento del joven diseñador Karl Lagerfeld, que para aquel entonces trabajaba como director creativo de la firma Chloé. Fue en la capital francesa, París, donde conoce a sus musas: Jerry Hall, Grace Jones, Pat Cleveland, Paloma Picasso y Jessica Lange, entre muchas otras, a las que captó no solo en sus dibujos, sino en sus fotografías con su “Instamatic”, al igual que Andy Warhol. Ellas personificaban la actitud y el estilo que quería representar Antonio en su trabajo, primero las retrataba y luego las dibujaba, siempre usó modelo en vivo.
Después de siete años gloriosos en París, Antonio decide que era el momento de regresar a Nueva York, justamente en 1976. Con el paso del tiempo Antonio hizo de su firma las acuarelas con colores fuertes llenos de dramatismo, movimiento y fluidez. Ese estilo personal le hizo sobresalir sobre todos los demás ilustradores de su época. Inmediatamente, sus ilustraciones fueron reconocidas y publicadas en revistas de la talla de Vogue, Harper’s Bazaar, Elle y en The New York Times.
Seguido, sus numerosos trabajos de
campañas publicitarias e ilustraciones de moda para las firmas Norma Kamali, Missoni, Oscar de la Renta, e Yves Saint Laurent coparon las páginas de la reconocida revista especializada en modas, “W” Magazine y fue cuando su estilo inigualable de imágenes en movimiento y rico en colores vibrantes así como su carrera en plena efervescencia sacudió al mundo de la moda. Antonio desempeñó un papel crucial en el resurgimiento y desarrollo de la ilustración de la moda. Su vida estaba rodeada de celebridades y esplendor.
En 1982 presentó su primer libro, Antonio´s Girls en la legendaria tienda Fiorucci de Nueva York, consagrándose como el ilustrador de modas por excelencia, tanto entre los diseñadores del momento como entre las celebridades.
En pleno éxito hace presencia en su tierra, Puerto Rico, en la actividad auspiciada por Destellos de la Moda Inc.; entonces, el desfile de modas más prestigioso del momento en la Isla. Antonio se encarga de hacer la portada del catálogo y la escenografía del desfile, donde por primera vez los diseñadores puertorriqueños tuvieron la oportunidad de conocerlo y compartir con él. Fue una actividad de mucha envergadura cubierta por la revista internacional Harper’s Bazaar.
Desde su muerte en 1987, su vida es
objeto de numerosas exposiciones retrospectivas, análisis, libros, películas y documentales. El 2012 se publicó el libro “Antonio López: Fashion, Art, Sex and Disco”, en noviembre del 2016 se exhibió en El Museo del Barrio “Antonio López: Future, Funk, Fashion”, y en octubre del 2017 se estrenó el documental “Sex, Fashion & Disco: Antonio López 1970”, dirigido por James Crump.
Antonio López (1943-1987) fue un artista y visionario puertorriqueño que supo interpretar las corrientes de su época, siendo uno de los ilustradores más reconocidos mundialmente, y el más influyente en la historia de la moda, gracias a la fusión del Art Nouveau, Pop Art, surrealismo, y el dinamismo que imprimía en sus figuras a través del uso magistral y fluidez del color que le convirtió en un ícono del siglo XX, único en su campo.
Falleció en 1987, a la edad de 44 años, por complicaciones relacionadas con el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), pero su legado continúa inspirando a las nuevas generaciones de artistas e ilustradores.
El autor tiene maestría y doctorado en Historia, y es fundador del Concilio de la Historia de la Moda de Puerto Rico, y del Archivo Histórico de la Moda Puertorriqueña.
>
Metro: 787-724-1485 / Fax: 787-725-7484 / EMAIL: clasificados@elvocero.com
Oportunidades de Empleo
Venta de Vehículos
>Vehículos
>Bienes Raíces
>Misceláneas
>Empleos
>Clases
>Servicios
>Avisos
>Esquelas
*El Vocero de Puerto Rico no se responsabiliza por el contenido de anuncios pautados en esta sección
Profesionales
Clinica Dental
Solicita Dentista área de Bayamón
Tiempo completo o parcial
Tu decides Lic 22356 787 547-1097
Apt. Alquiler
Bayamón
Santa Juanita Apt 2H/Agua/Luz Incluida, NO plan8
NO mascota 787-234-9098
Negociable dias a trabajar de 9:00am a 4:00pm Salario a discutir Favor llamar al 787-785-9082 ó 787-375-9844
Hojalatería
TALLER de hojalater a solicita
Pintor Y Preparador de Autos 787-349-9001 SAN JUAN
PRESTAMOS HIPOTECARIOS
Venta de Vehículos
Alquiler y Venta de Propiedades
¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasicados de línea GRATIS!
¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasificados de línea GRATIS!
Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El Vocero, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de Clasicados de elvocero.com. ¡Sin costo adicional!
Si aún no te anuncias en El Vocero, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.
en elvocero.com publicar tus anuncios cados de línea GRATIS!
Vocero, recibes la ventaja a través de Clasicados
sácale más a tu anuncio de línea.
Ventas: 787-622-2300
La verdad no tiene precio.
Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El VocEro, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de clasificados de elvocero.com.
¡Sin costo adicional!
Si aún no te anuncias en El VocEro, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.
Alquiler y Venta de Propiedades
Apt. Alquiler
San Juan, Santurce
SE ALQUILAN APTOS
AREA DE SAN JUAN
SOLO PLAN 8 1, 2, 3 y 4 habs
787-244-4769 / 787-455-2266
Laundry * Cámaras de seg
Solares
Yu n
FHA VA CONV comercial Mejoras(Toda la isla)
Alfredo Zamora Originador 787-473-0635 (24/7)
Metro Island Mortgage
Asesorías Legales
R e c l a m a c o n e s a S E G U R O S , A C C I D E N T E S , D i V O R C I O S , P e n s i ó n a l i m e n t a r i a , C u s t o d i a C a s o s c i v i l e s y c r i m i n a l e s A g e n c i a s G u b e r n a m e n t a l e s
Casos Federales,Plan de pagos Lcda Pérez Carrillo 787-764-1113; 281-8474
Reparaciones
Ventas: 787-622-2300
R E P T E L E V I S O R E S L C D , P l a s m a E s t $ 2 0 S e r v d o m ic i i o M e t r o 7 8 7 6 3 4 - 8 6 1 2
Servicios a Domicilio
S e l l a d o s t e c h o e l e c t r i c i d a d a l b a ñ i l e r í a , d e s t a p e , p l o m e r í a , p i n t u r a , A
La verdad no tiene precio.
Cortinas
CORTINAS DE LONA Toldos
retractables Cortinas Ilussion
Roll Up Shades 787-510-5318
> sábado, 24 de febrero de 2024
Associated Press
El derecho de los Mets de Nueva York, Kodai Senga, experimentó cierta fatiga en el brazo después de lanzar una sesión lateral durante el entrenamiento de primavera.
El manager de los Mets, Carlos Mendoza, dijo que Senga estaba sien-
do examinado por los entrenadores del equipo. Mendoza no estaba seguro si el lanzador japonés se sometería a una resonancia magnética.
“Ya veremos. Tenemos que hablar con los entrenadores porque obviamente llegó tarde”, dijo Mendoza a los periodistas en Port St. Lucie, Florida. “Tengo que conseguir más información. Pero ayer subió al montículo
y hoy llegó con fatiga general en el brazo”.
Nueva York está buscando a Senga para que le ayude a anclar su rotación después de que él haya logrado una impresionante temporada de novato. Senga, de 31 años, firmó un con trato de cinco años y 75 millones de dólares con Nueva York en diciembre de 2022.
ó El púgil boricua reconoce la importancia de su pleito de esta noche contra Padraig McCrory
@GiovannyVegaPR
Consagración o decepción.
Cualquiera de esas dos vías tomará esta noche el boxeador puertorriqueño Edgar “The Chosen One” Berlanga cuando regrese al entarimado por primera vez desde el 24 de junio de 2023, en medio de un mar de dudas sobre su calibre.
Berlanga no está ajeno sobre las conversaciones que hace ya un tiempo se han generado alrededor de su futuro como boxeador. Y espera disiparlas cuando se mida a Padraig McCrory en un combate a 12 asaltos en el Caribe Royale de Orlando, en Florida.
“Es una motivación para mí. No lo veo como presión”, dijo Berlanga al referirse a las miradas que tiene sobre sí, después de cinco victorias por decisión, que interrumpieron su racha de 16 nocauts al hilo.
“Para mí es una motivación dar lo mejor de mí. Tengo que parecer una superestrella, para poder avisar a esos muchachos y a todo el mundo del boxeo. Pertenezco ahí arriba con esos muchachos, en este momento, este año”, afirmó el boxeador con marca de 21-0 y 16 nocauts.
Esta será la primera pelea para
Berlanga desde junio de este año, cuando venció a Jason Quigley por decisión unánime en el teatro del Madison Square Garden, de Nueva York. También será su segundo pleito desde que dio el salto a Matchroom Boxing –la empresa promotora del británico Eddie Hearn– proveniente de la marca estadounidense Top Rank.
Berlanga tiene marca de 21-0 y 16 nocauts, y McCrory tiene récord de 18-0 y nueve anestesiados.
“Vendrá a pelear”, dijo Berlanga sobre McCrory. “Está invicto. Se hace llamar ‘El Martillo’, así que creo que vendrá y tratará de atra-
parme. Pero hay niveles para esto. Este es mi momento y tengo cosas más importantes que hacer. No lo estoy pasando por alto, sé que viene a pelear y mi enfoque principal es él. Pero tengo que destruirlo”, comentó con firmeza el púgil de 26 años.
“Seré uno de los mejores peleadores de 168 libras del mundo. Creo que después de esta pelea mi nombre volverá a sonar y la gente hablará de Canelo y de mí en septiembre o de Jaime Munguía. Siento que esas peleas están ahí para hacerse y es hora de capturar un cinturón”, añadió Berlanga.
Así como el combate tiene una importancia para Berlanga, McCrory también cree que su carrera puede tomar un rumbo con el resultado.
“Sé que estoy a un paso de cambiar mi vida”, dijo McCrory. “Si sucede, y realmente creo que sucederá, pasaré a la historia del boxeo irlandés, y el sábado eso es lo que sucederá. Estoy muy orgulloso de ser de Belfast y pasar a la historia significaría mucho para mí”, comentó.
“Ganar esta pelea cambia mi vida para siempre, cualquier cosa que haya sucedido en el pasado es
Giovanny Vega >EL VOCERO
Yankiel Rivera romperá esta noche con una inactividad de un año y nueve meses.
El púgil bayamonés enfrentará al mexicano Andy Dominguez Velázquez en una de las peleas preliminares de la cartelera organizada por Matchroom Boxing en
el Caribe Royale Orlando, de Florida, y en la que el también puertorriqueño Edgar Berlanga enfrentará en la estelar a Padraig McCrory. La pelea entre el boricua y el mexicano está pactada a diez asaltos. En juego estará el título continental de las 112 libras de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB). Rivera no pelea desde el
24 de junio de 2023, cuando venció por decisión unánime al también mexicano Christian Robles en un cartel celebrado en el teatro del Madison Square Garden, de Nueva York. Esta será la quinta pelea para el boricua –que tiene marca de 4-0 y dos nocauts–en su carrera como profesional. Además, será su primera en 2024.
Dominguez Velázquez, en cambio, viene de una inactividad mucho más corta, pues su última pelea fue el 10 de agosto de 2023, cuando venció por decisión dividida al ghanés Mohammed Aryeetey en el Sony Hall, de Nueva York.
‘‘
seré uno de los mejores peleadores de 168 libras del mundo. Creo que después de esta pelea mi nombre volverá a sonar y la gente hablará de Canelo y de mí en septiembre o de Jaime Munguía
Edgar Berlanga boxeador
irrelevante. Mi vida es genial, estoy felizmente casado, tengo tres hijos y el sábado todo mejorará aún más”, adelantó un confiado McCrory.
El irlandés se mostró consciente del significado que una victoria sobre Berlanga tiene sobre sus aspiraciones en la división de las 168 libras, donde hacen campaña algunos de los mejores boxeadores de la actualidad, como es el caso del campeón mundial en cuatro divisiones, el mexicano Saúl “Canelo” Álvarez.
“Esta victoria abre enormes oportunidades para los nombres más importantes, como Munguía, Pacheco o incluso Canelo. Él es la pelea soñada para todos, la pelea por dinero y eso es lo que me espera después de esta pelea. Él está mirando más allá de mí hablando de esos tipos, no está preocupado por mí, pero eso es un gran error, le espera una pesadilla”, vaticinó McCrory.
McCrory tuvo dos combates en 2023. En mayo, venció al argentino Diego Ramírez por puntos en una pelea celebrada The SSE Arena, en Belfast, Irlanda y en agosto se impuso sobre Steed Woodall por decisión unánime en diez asaltos en el Falls Park, también en Belfast.
ó Los Indios de Mayagüez apuestan a la temprana llegada de sus jugadores para la nueva temporada del BSN
Con la temporada del Baloncesto Superior Nacional (BSN) a la vuelta de la esquina, los Indios de Mayagüez se preparan para enfrentar la nueva campaña con una plantilla completa desde el día uno, incluyendo a sus refuerzos.
“Contar con la plantilla completa desde el día uno es positivo. Es algo que no hemos tenido en el pasado. Van a estar desde el día uno con nosotros y nos va a permitir tener un comienzo sólido”, aseguró el apoderado de los Indios de Mayagüez, Carlos “Cady” Acosta, a EL VOCERO
Uno de los fichajes más destacados de los Indios es el del exenebeísta Willie Cauley-Stein, quien –a juicio de Acosta– aportará fortaleza en la pintura y suma experiencia al quinteto mayagüezano.
Cauley-Stein jugó seis temporadas en la NBA y promedió 9.7 puntos y ocho re-
botes en 26 minutos por juego. El jugador de 7’0 de estatura vistió el uniforme de los Warriors de Golden State, los Kings de Sacramento y los Mavericks de Dallas.
“Nos da mucha fortaleza en la pintura. Aquí en el BSN puede tener un rol distinto, un poco más protagónico, y creo que ofensivamente puede aportar mucho más. Es un jugador bien defensivo y atlético”, comentó Acosta.
En la plantilla mayagüezana figura, además, los jugadores Alonzo Ortiz Traylor,
Diego Romero, Jorge Pacheco, James De Jesús, Jeff Early Jr., Jorge Matos, Kevin Young, Kyle Viñales y William Mercado.
“Con esta plantilla le estamos dando continuidad a un proyecto que comenzamos. No estamos comenzando con una plantilla nueva sino una que estuvimos integrando el año pasado. Se añaden unas piezas que nos dan un poquito más de profundidad”, añadió Actosta.
Además, Mayagüez firmó al centro Owen Pérez, quien viene desde los Vaqueros de
Bayamón y acaba de lograr el campeonato en la Liga de Nicaragua. Junto a Pérez, se integra a los Indios su compañero en la Liga de Nicaragua Jorge Elier.
“Con la adquisición de Owen y de Culey-Stein pues obviamente tenemos mucha más fortaleza especialmente en la pintura”, afirmó Acosta. “Owen antes de pasar a Bayamón estuvo con nosotros. Teníamos planes con él, entendíamos que podía aportar, pero en ese momento él tomó la decisión de jugar con Bayamón. Ahora regresa con nosotros con muchísima mejor condición física y mucha hambre de demostrar lo que es capaz de hacer. Tiene grandes atributos que nosotros queremos tener en jugadores que sean parte de nuestra franquicia”.
Además, Acosta informó que los Indios contrataron un refuerzo más para la posición uno a la tres, cuyo nombre se mantiene en reserva hasta que termine la temporada de la liga en la que está participando. “Entendemos que la contratación es positiva para el equipo, pues nos permitirá hacer mejores combinaciones con los jugadores nativos”, explicó el apoderado.
Los Indios comienzan los entrenamientos pretemporada el lunes y las expectativas del quinteto son “jugar fuerte desde el día uno y buscar esa cualificación a la postemporada”, indicó Acosta.
En la temporada 2023, los Indios de Mayagüez se eliminaron ante los Vaqueros de Bayamón en los cuartos de finales.
Peva Levy dijo que sintió una poderosa energía natural, conocida como “mana”, cuando practicó surf por primera vez en las islas de Teahupo’o, una fracción de la isla Tahití en Francia.
“Era un lugar secreto”, registró el surfista y nativo de Tahití, encontrado en las primeras playas de Teahupo’o, en el lado sur de la isla, mientras las demás estaban rodeadas por el sol. “Pero no fue por mucho tiempo”.
De hecho, Teahupo’o ha ganado fama entre los surfistas: sus olas rugientes tienen fama de poder y ferocidad. Y el lugar será el escenario de la competición de surf durante los Juegos Olímpicos París 2024, que tendrán lugar entre el 27 de julio y el 4 de agosto.
La isla de la Polinesia Francesa es un territorio ultramarino, dependiente de la nación europea. La decisión de realizar aquí parte de los Juegos Olímpicos ha generado un
objetivo sin precedentes para una pequeña comunidad que busca proteger una forma de vida más ligada a las tierras salvajes y a un océano cristalino, dando la fama prometida a un escenario de gran éxito deportivo.
Y aunque los organizadores intentan ajustar sus planes para conservar el medio ambiente local, hay mucho que hacer para que los lugares garanticen que la idea de Teahupo’o se preserve de forma segura.
Provocó protestas entre los habitantes de la escalera original propuesta para la sede olímpica, que incluía nuevas calzadas, unidades habitacionales y una torre de aluminio para los Juegos Olímpico, lo que requirió perforar el arrecife. Ambientalistas y comunidades de surfistas se unen para proteger la cultura de Teahupo’o, así como sus coros y la vida marina.
“Fue un gran cambio para nosotros. Y fue apenas una semana” de competencia, dice Levy, quien también es miembro de la organización ambientalista local Vai Ara O Teahupo’o.
Aunque es conocido en el mundo del surf, no existe una sola empresa especializada en este deporte en Teahupo’o. La ubicación ha ignorado el desarrollo común en otros destinos populares para el surf.
“Nos encanta este lugar porque todavía es salvaje. No hay mucha gente allí. Hay mucha pesca en ambos lados y es un buen ‘mana’”, indicó Levy.
En respuesta a las críticas, ahora el 98% de la hospitalización de visitantes durante las vacaciones se realizará en los domicilios de los habitantes. Los deportados serán interrogados en un cruce de caminos escondido en la zona.
El tamaño de la torre para los juegos se ha reducido y los planos de nueva infraestructura se han moderado para evitar realizar tantas construcciones. Pero las preocupaciones persisten. Los ambientalistas y los pescadores locales temen que la perforación en los arrecifes de coral atraiga la ciguatera, un alga que infecta a los peces y daña a las personas a quienes les gustan.