Edición 8 de Febrero 2016

Page 9

EL VOCERO DE PUERTO RICO > LUNES, 8 DE FEBRERO DE 2016

NOTICIAS AHORA >9

Aunque en Puerto Rico no hay un barrio chino como en otras ciudades, la comunidad se ha fortalecido a través de un enclave étnico-económico que les permite emplearse y prestarse servicios mutuamente. > Eric Rojas/ EL VOCERO

Pequeña China en Río Piedras

Miembros de esta comunidad en la Isla se congregaron ayer en la Universidad de Puerto Rico para celebrar el inicio del año nuevo chino

@

Laura M. Quintero >lquintero@elvocero.com @lauquinterodz

Nia Yan Katerina, de 2 años, correteaba ayer en círculos alrededor de su padre quien no le perdía de vista pese a la coreografía de dragones de papel maché, las patadas de niños karatecas y los villancicos chinos competían por su atención durante la fiesta de fin de año lunar que marca el inicio del nuevo año en China. La pequeña de negrísimo pelo lacio y ojos ovalados llegó de la provincia de Hangzhou desde hace más de un año cuando fue adoptada por una familia puertorriqueña en el pueblo de Carolina. Nia Yan Katerina es solo una de alrededor de veinte niñas chinas adoptadas por familias puertorriqueñas en los últimos siete años, una práctica relativamente nueva dentro de una comunidad que se estima en alrededor de 17 mil chinos en Puerto Rico. Sus padres, Jesús Nazario y Silma Martínez, juramentaron que le iban a enseñar su cultura, por lo que importaron un vestido tradicional para cada cumpleaños y perlas para el día de su boda, contó Martínez. Aunque en octubre del año pasado hubo un cambio de política en el país comunista, desde finales de los setenta el Estado solo permitía un hijo por familia e imponía multas o impulsaba el aborto entre las familias que no siguieran la ley, por lo cual organizaciones como ‘A Great Wall of China’ recurrieron a promocionar agresivamente la adopción internacional, indicó Milagros Moreno Pérez. El Capítulo de Puerto Rico de Family with Children of China se reúne a menudo para mantener las tradiciones del país natal de sus hijos e hijas, entre ellas: cocinar arroz chino, ver novelas chinas y celebrar los cumpleaños y el año nuevo.

Aunque en Puerto Rico no hay un barrio chino como en otras ciudades, la comunidad se ha fortalecido a través de un enclave étnico-económico que les permite emplearse y prestarse servicios mutuamente, observó el profesor José Lee Borges, autor del libro “La comunidad china en Puerto Rico”. Sucede, por ejemplo, que en el mercado asiático en Santurce acude semanalmente un doctor chino a atender a los clientes o que los dueños de restaurantes llaman al plomero o electricista paisano, contó. Lee Borges calcula que hay alrededor de 600 restaurantes chinos en la Isla, una cantidad que supera el total de establecimientos de comida rápida como McDonald’s, Burger King y Subway juntos. Además de los dueños y empleados de restaurantes, también existe una parte de la población que aporta desde la academia, principalmente, en las disciplinas de Ciencias Naturales. Yang Guang hizo su investigación post-doctorado en la UPR hace más de una década atraído por otro paisano y su esposa se encuentra haciendo el doctorado en matemáticas en la Universidad de Puerto Rico (UPR), donde el supervisor del Departamento es chino. Ambos tienen pensado regresar a China, donde reside toda su familia. El crecimiento de la comunidad china en Puerto Rico no ha redundado sin embargo en mayor representación política, ni participación en la vida pública, reconoció Lee Borges, lo cual entiende que pudiera estar ligado a lo acostumbrados que están a la represión de la libertad de expresión. “Eso le va a tocar a la próxima generación que son los descendientes de los chinos que emigraron en la década de los ochenta, pero se formaron e hicieron profesionales”, comentó el profesor de humanidades en la UPR en Cayey, que ayer visitó el vestíbulo de la Facultad de Ciencias Naturales de Río Piedras como parte de la celebración del Año Nuevo Chino.

SELECTOS; 5.0556 in; 12.5 in; Process color; -; 00013884; SUPERMERCADOS SELECTOS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.