Edición 19 de Enero 2016

Page 15

@ Ileanexis Vera Rosado >ivera@elvocero.com

@verarosado

El barril de crudo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) bajó de los $25 por primera vez desde 2003, al venderse el pasado viernes a $24.74, lo que podría suponer una considerable merma en el precio de muchos bienes y servicios, tal como sucedía cuando la tendencia era contraria. Los discursos comerciales cuando incrementaba el precio del petróleo eran muy distinto al actual. De manera inmediata incrementaba el costo de la luz, los alimentos, la gasolina, el gas y la transportación terrestre y aérea, entre muchos otros. Hoy, cuando se experimenta una de las bajas más significativas en el costo del petróleo, de un 75% en comparación con junio de 2014, cuando el barril del petróleo figuraba en los $100, la merma en los precios de los bienes y servicios relacionados no guarda ni mínima relación tal cambio. Ante dicha tendencia, el secretario del Departamento de Asuntos del Consumidor “En la medida continúe (DACO), Nery la tendencia a la baja Adames, explicó y se sostenga por un que el país tiene tiempo prolongado el que entender que efecto en la economía la economía local de manera favorable está enmarcada en se hará sentir” el libre mercado, lo que reduce la José Alameda Economista intervención gubernamental en el control de precios a algunos productos solamente, principalmente cuando tiene un efecto en la cadena de distribución como lo es la gasolina y el gas licuado. “El que baje el precio del petróleo puede tener un efecto, pero no tiene el efecto que se quisiera. No existe una relación directa entre la baja del petróleo y la baja de los precios, ya que existen otros elementos que influyen en ese precio final”, señaló. Sin embargo, aceptó que muchas industrias “cogen pon” cuando incrementa el costo del petróleo para elevar sus precios, pero no hacen lo propio cuando baja. “Esto no significa que el gobierno tenga que entrar a regular una u otra industria por dicha práctica. Se supone que la competencia, ante un mercado comercial tan competido, sea quien haga su parte”, señaló Adames. Agregó, que contrario a lo imaginado, los niveles de inflación en los pasados tres años son los más bajos en la última década. Al presidente de la Asociación de Detallistas de Gasolina, Luis Sepúlveda, no le convence el argumento, ya que entiende que al igual que se le exige a su sector,

El presidente francés, Francois Hollande, declaró el lunes lo que llamó “un estado de emergencia económica” y dijo que es hora de redefinir el modelo económico y social de Francia. Expuso propuestas económicas que incluyen relajar algunas medidas favorables a los empleados para alentar a las empresas a contratar, y la capacitación de medio millón de trabajadores.

Cuestionan la baja en el crudo Más allá de un precio menor en las estaciones de gasolina, no se refleja igual en el costo de productos derivados

donde ya hay gasolineras que tienen a 51 centavos el litro de gasolina regular, se le debiera exigir a los demás sectores comerciales transferir la reducción en costos. “Al bajar el petróleo baja el precio de la gasolina, la transportación, energía, aceites, gas, entre muchos otros, porque todos son u operan con combustibles fósiles. Sin embargo, solo a nuestro sector se fiscaliza

P15

Emergencia económica en Francia

FINANZAS

ECONOMÍA

EF

EL VOCERO DE PUERTO RICO < MARTES, 19 DE ENERO DE 2016 >

y se nos exige, llevándonos a un punto donde sin una tienda de conveniencia o de servicio ya no somos costo efectivos. Nuestra industria se ha convertido en un chivo expiatorio del gobierno”, denunció Sepúlveda. El líder de los detallistas advirtió que “habrá sectores que la merma en el precio pueda tardarse un poco más porque

requiere de un inventario previamente adquirido. Pero hay otros renglones donde la reducción del costo del petróleo reduce sus costos operacionales, ya sea por el costo de transportación, distribución u otro, y el mismo no se está pasando a los consumidores”. En tanto, el director ejecutivo de la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos (MIDA), Manuel Reyes aclaró que los costos de transportación no han bajado, al contrario están en aumento, lo que impacta directamente la industria, la cual en más de un 85% depende de la importación. Agregó, que contrario a la industria de la gasolina, en su sector el factor transportación y energía, representan solo dos de los elementos que inciden en el precio final del producto. Apuntó que problemas de transportación, que se agudizaron con la salida de la naviera Horizon, las leyes de cabotaje y los nuevos cargos terrestres, incrementan los costos operacionales. “La inflación de los alimentos en el hogar no ha sido tan elevada como en otros sectores, como pudiese ser la de los alimentos en los restaurantes, que se disparó en un 6% versus un 1% a 2%, que fue el alza de los alimentos no confeccionados. A ello se suma la competencia agresiva que existe en nuestro sector, lo que mantiene los precios competitivos”, indicó Reyes. Un estudio realizado por el economista José Alameda, evidenció que la Isla a nivel macro se beneficia de manera indirecta con esta baja en el precio del crudo. En la medida en que baja el precio del petróleo, mejora la economía de los EE.UU. y la producción, por efecto rebote se mejora la economía local. “En la medida continúe la tendencia a la baja y se sostenga por un tiempo prolongado el efecto en la economía de manera favorable se hará sentir”. El costo energético es otro que se entiende pudiese estar más bajo que lo que se experimenta. Aunque el consenso es que sí se ha registrado una merma en el KVH, la misma no está a la par con la significativa baja del petróleo, de la cual depende en su mayoría el costo de la energía eléctrica en la Isla. Si el mercado local comienza a reaccionar a la baja del petróleo de manera satisfactoria, la economía pudiese comenzar a experimentar mejores resultados. El Banco Mundial pronostica reducciones consistentes hasta el 2017 y desde entonces aumentos hasta llegar a los $70, para luego aumentar pero nunca, alcanzando la marca de $100.El pronóstico más actualizado es que el precio del barril del crudo pudiese alcanzar los $20. Según los analistas, dicha merma al impactar casi todos los segmentos comerciales, pudiese repercutir en merma en costos y por ende pudiese representar ahorros que dejarían más dinero discrecional en los bolsillos de los consumidores. Si la Isla no reacciona a esta reducción, esta merma en el precio sería transparente para la economía y los consumidores.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.