EL VOCERO edición miércoles 11 de sept. de 2024

Page 1


Xander Zayas anticipa otra guerra entre Puerto Rico y México P22

ADMINISTRACIÓN

>

Presidente

Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

>REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Director Asociado Héctor Peña hpena@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com

Editora de Escenario

Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en Febrero 2024 y sujeto a auditoría.

EL VOCERO 125,555

Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515

Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com

787-622-2300 787-721-2300

Clasificados 787-724-1485 / 787-622-7495

¿Utilizas criptomonedas?

Queremos conocer tu opinión sobre el debate entre Kamala Harris y Donald Trump. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.

Impune el patrón de incumplimiento en la CEE

ó Analizan la situación a 55 días de las

elecciones

Andrea Cruz >acruz@elvocero.com

@andreamcruz_

Con reglamentos atrasados, papeletas enviadas fuera de fecha y términos prorrogados, y listas de votantes sin depurar -entre otros renglones- expertos en temas electorales advirtieron que no existe un régimen de consecuencias que atienda el patrón de incumplimiento por parte de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE).

Los analistas políticos entrevistados por EL VOCERO aseguraron que la única vía para impugnar las controversias en la CEE cosas a tiempo. Es

Algunos analistas señalaron que se requiere enmendar el Código Electoral de 2020. >Archivo / EL VOCERO

Kenneth McClintock opinó que los comisionados son quienes deben responder por el incumplimiento en la CEE. >Archivo / EL VOCERO

creo que haya mucha consecuencia, excepto la presión de que tiene las elecciones a menos de 60 días de distancia y las cosas hay que sacarlas. Pero, ¿qué consecuencia puede haber contra ella? No te puedo decir que haya alguna”,

Igual se expresó el abogado constitucionalista, Carlos Gorrín, quien señaló que “no hay remedios jurídicos que se puedan imponer ante estos incumplimientos”, sino que hay que regresar al sistema electoral anterior para asegurar la representación de todos los partidos en todos los procesos, lo que indicó garantiza la fiscalización interna y la corrección de

“(El modelo electoral actual) tiene la semejanza de que los

partidos están representados en la comisión (CEE), pero quien controla todos los procesos internos es el partido de gobierno… Todas las decisiones siguen siendo, supuestamente, de los comisionados y, si no hay unanimidad, entonces la persona que ejerce la presidencia toma la decisión. Pero si haces un estudio de esas determinaciones en los últimos cuatro años, esas determinaciones siempre han sido a favor de lo que decía el comisionado electoral del PNP (Partido Nuevo Progresista), porque la presidencia responde a quien lo nombra”, añadió Gorrín.

de la página 3

Aunque el artículo 3.2 del Código Electoral estipula que los reglamentos para los comicios deben aprobarse al menos seis meses antes de la elección general, restando menos de dos meses para el evento, resta por aprobar el Reglamento de las Elecciones generales y el Manual de Voto Adelantado.

Mientras que la ley también dispone que las papeletas deben ordenarse 75 días previos al evento electoral y los centros de votación certificarse 100 días antes, la orden de producción de papeletas se envió

a la imprenta una semana después y la fecha para la certificación de colegios se extendió dos semanas adicionales.

Crucial reformar el Código Electoral

De acuerdo con el presidente del CAAPR, el patrón de incumplimiento con el Código Electoral no solo atenta contra la democracia y los derechos de los electores, sino que también trastoca la confianza de la ciudadanía con la CEE, por lo que el abogado avaló reformar el

la responsabilidad siempre recae sobre la presidenta interina -Jessika padilla- porque ella es la administradora del sistema. los partidos lo que han hecho es ir a los tribunales para pedir una cosa u otra. Manuel Quilichini

Presidente del Colegio de Abogados y Abogadas

estatuto.

lidad siguió erosionándose. Así que, ciertamente, hay que cambiar el código para devolverle al pueblo la fe en el sistema electoral”, explicó Quilichini.

Artículo 3.7. Presidente y Presidente Alterno de la Comisión

Rivera / EL VOCERO

El Código Electoral exige: Lo que ha pasado La administración de recursos humanos regulares y por destaque.

Se requiere a la CEE la presentación de informes anuales de productividad y eficiencia por cada puesto al gobernador y Asamblea Legislativa.

Aprobar el reglamento para todas las votaciones y sus papeletas en la elección general y su escrutinio general, y todo otro reglamento que se utilizará en dicho evento electoral, no más tarde de los seis (6) meses antes de la elección general.

Promover la inscripción de nuevos electores, la reinscripción de electores y las actualizaciones del récord de cada ciudadano elector en el registro general de electores.

Revisar y corregir los datos en el Registro General de Electores garantizando que la información electoral sea precisa y actualizada.

Cumplir rigurosamente con las fechas dispuestas en esta ley, para su reestructuración institucional y la adopción de los nuevos procedimientos y sistemas informáticos.

Desarrollar un plan y aprobar reglamentos para el cumplimiento de las leyes estatales y federales que garanticen el acceso al ejercicio del voto de las personas con impedimentos.

Definir por reglamento la distribución equitativa de los materiales electorales, así como fijar el precio de venta.

“Lo que hemos visto es

Mientras que el exsecretario de Estado y expresidente del Senado, Kenneth McClintock, afirmó que es importante hacerle enmiendas al Código Electoral. Puntualizó que “tienen que llegar a esos acuerdos entre personas que reconozcan que, si son una pequeña minoría… pues no estén exigiendo como si fueran un partido mayoritario”.

McClintock, quien opinó que son los comisionados quienes deben responder por el incumplimiento, mencionó, además, que “hay una serie de enmiendas que debieron haberlas considerado individualmente”, como la extensión del horario para votar el día de las elecciones y aumentar la categoría de electores que pueden solicitar el voto ausente.

“El sistema electoral de Puerto Rico fue ejemplo para otros países, pero, desde el 2011 en adelante, se han estado tomando medidas sobre el sistema electoral que la han debilitado para realizar sus funciones de manera eficiente… La solución es que hay que cambiar el Código Electoral”, declaró, por su parte, Gorrín.

Cada vez hay menos empleados y Movimiento Victoria Ciudadana se ha quejado de que no le han aprobado al menos una docena de peticiones por destaque.

No hay ninguno publicado en la página de la CEE, en la página de Fortaleza o de la Asamblea Legislativa.

El reglamento general no se aprobado todavía. El reglamento de escrutinio general no se ha aprobado todavía. No hay reglamento sobre la votación presidencial. Tampoco hay reglamento para consulta plebiscitaria.

Durante más de dos años, la CEE no acudió a las escuelas y universidades para inscribir nuevos votantes, según han denunciado el PIP y MVC.

Durante la primera semana de agosto había 21,753 certificados de defunción por evaluar, pero ese número no incluía electores fallecidos entre agosto del año pasado y mayo de este año, reconoció la presidenta interina de la CEE.

A la fecha de hoy, faltan sistemas informáticos por establecer.

No hay plan ni reglamento aprobado a esos fines.

No hay reglamento sobre los materiales electorales.

Necesario nombrar presidente en propiedad

El exalcalde de San Juan, Hector Luis Acevedo, quien codirigió los procesos electorales de las primarias demócratas en 2008 y fue procurador electoral, subrayó que otro asunto que ha permitido la impunidad es que la CEE no tiene un presidente en propiedad desde la renuncia de Francisco Rosado Colomer el 11 de julio de 2023.

“¿Cómo es posible que el interinato se quede indefinido? Bajo esa teoría, no hay que nombrar nunca a nadie. Hay que ir al tribunal cada vez que se incumpla… Lo que queda es ir a los tribunales y la protesta pública”, manifestó Acevedo.

Para McClintock, el hecho de que no haya un presidente en propiedad es preocupante “pues hay unos niveles de duda, de inseguridad, que usualmente no existen cuando tienes un presidente debidamente nombrado y confirmado”.

• Los comisionados electorales nombrarán un presidente y un alterno al presidente conforme a esta ley, quienes actuarán como representantes del interés público en la comisión. Se requerirá la participación y el voto unánime de todos los comisionados electorales.

• El presidente y el alterno al presidente serán nombrados no más tarde del 1ro de julio del año siguiente a una elección general.

• Corresponderá al comisionado electoral del partido que obtuvo en la anterior elección general la mayor cantidad de votos íntegros en la papeleta estatal, proponer a los restantes comisionados el o los nombres de los candidatos a los cargos de presidente y de alterno al presidente.

• Si al término de 30 días naturales de haber surgido una vacante en el cargo de presidente y/o del alterno del presidente no se lograra la unanimidad de los comisionados para cubrir la vacante, entonces el gobernador hará el nombramiento.

• El gobernador hará los nombramientos no más tarde de los 15 días naturales a partir del vencimiento del término anterior. Se requerirá el consejo y consentimiento de dos terceras partes del total de los miembros de ambas cámaras legislativas, no más tarde de los 15 días naturales a partir del recibo del o los nombramientos.

• En ausencia de los nombramientos del gobernador y/o del consejo y consentimiento legislativo, el pleno de los miembros del Tribunal Supremo deberá elegir por mayoría de sus votos a un juez o jueza para ocupar el cargo de presidente o alterno del presidente en la comisión, según corresponda.

• Esta votación del pleno del Tribunal Supremo deberá realizarse no más tarde de los 15 días naturales a partir de la ausencia de los nombramientos por parte del gobernador o de la ausencia del consejo y consentimiento de las cámaras legislativas al cierre de la sesión ordinaria o extraordinaria.

• Dentro de los 120 días previos a una elección general, plebiscito, referéndum o primaria, todos los anteriores términos se reducirán a la mitad.

• En caso de ausencia temporera del presidente, esta no excederá el término de 30 días calendarios consecutivos; excepto que el exceso de la ausencia se deba a enfermedad temporera del presidente con la expectativa de su regreso a las funciones no más tarde de 60 días calendario consecutivos. De excederse de los términos mencionados, se activará el procedimiento dispuesto en esta ley para cubrir la vacante del presidente y el presidente alterno continuará ocupando la presidencia de la comisión hasta que su sucesor sea nombrado y tome posesión de su cargo.

• Durante los 120 días previos a una elección general, todos los términos anteriores y los dispuestos para el nombramiento del presidente se reducirán a un 50%.

Aunque el artículo 3.7 (3) del Código Electoral dispone que corresponderá al Tribunal Supremo nombrar a un presidente en propiedad en un término de 15 días naturales luego de que el gobernador y la Asamblea Legislativa no logren un nombramiento, Quilichini sostuvo que el máximo foro judicial ya decidió que no participarían de ese proceso.

“Una cosa son con -

troversias que surjan al amparo de la ley, que requieran la intervención del Tribunal para atender una adjudicación de voto o cualquier irregularidad. Pero decidir quién dirige la Comisión Estatal de Elecciones, eso no es un asunto que le toca al Tribunal y el Tribunal, si se mete, se vuelve parte del proceso político, que es lo que no quiere hacer”, explicó el presidente del CAAPR.

Viene
Héctor Luis Acevedo, cuestionó la falta de un presidente en propiedad en la CEE. >Peter Amador

Hablan sobre sus propuestas para el sector religioso

Solo dos de los candidatos a la gobernación comparecieron ayer al foro convocado por la Mesa de Diálogo Martin Luther King Jr., que contó con el respaldo de varias denominaciones religiosas. Luego de responder preguntas sobre sus posturas religiosas, en apartes con la prensa, abordaron temas como el aborto y la comunidad LGBTQ+.

A este conversatorio no asistieron los candidatos del Partido Nuevo Progresista (PNP) y Proyecto Dignidad (PD), Jenniffer González Colón y Javier Jiménez, respectivamente. Este último canceló el mismo día por un alegado imprevisto, y la comisionada residente nunca confirmó, según dijeron los moderadores.

El candidato que inició el foro fue Juan Dalmau, del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), quien delineó su visión sobre la separación de Iglesia y Estado, y reiteró que no lo ve como “un divorcio contencioso”. Manifestó que este concepto “era la idea de que el Estado no impusiera una religión preferida sobre otras manifestaciones religiosas ni que el Estado utilizara su poder para sofocar o limitar religiones”.

Destacó que el Estado debe tener conciencia de que las iglesias ocupan espacios donde el gobierno “no puede llegar”, como por ejemplo, el servicio comunitario y humanitario, que “lo hemos visto en momentos de vulnerabilidad” como pasó luego del huracán María.

sobre el aborto atiende la necesidad de la isla y no considera presentar legislación -si prevaleciera-, a menos que haya un cambio del Tribunal Supremo de los Estados Unidos.

“Yo lo veo como un respeto mutuo a cada uno de los espacios que ocupan… Yo no lo veo como un divorcio contencioso”, expresó, al mismo tiempo que dijo que ve esa relación como “un aspecto complementario, no hostil ni conflictivo”.

Para los presentes, era relevante conocer cómo el candidato describe su espiritualidad. A esa interrogante Dalmau respondió que se crió en el seno de una familia católica y que incluso, fue monaguillo. No obstante, compartió que la experiencia de vida que transformó su fe fue cuando su hijo Gabriel fue diagnosticado con cáncer.

“Estaba desconcertado, pero el apoyo de tanta gente que se detenía a decirnos que oraban por Gabriel… eso nos dio la fortaleza y (también) a esos tratamientos de la ciencia”, relató.

En un aparte con la prensa, Dalmau expuso que se pueden armonizar las posturas conservadoras con las liberales, particularmente con temas como el aborto y la comunidad LGBTQ+ bajo su mandato.

“En el caso del aborto, yo pienso que nadie cree en terminar un embarazo, pero aquellas mujeres que enfrentan esa circunstancia, el Estado no puede prohibirles si tiene un periodo que científicamente no hace del feto uno viable. En segundo lugar, en donde es una autodeterminación de la mujer. Eso no significa que el Estado obligue a la mujer a abortar, significa que hay unos periodos (para hacerlo)”, explicó.

Agregó que actualmente la legislación

A preguntas de EL VOCERO sobre cómo abordaría que se respeten las posturas de ambos sectores, liberales y conservadores, haciendo referencia a la comunidad LGBTQ+ y las denominaciones religiosas, dijo que su gobierno fomentaría el respeto.

“Mi gobierno es uno que va a ejecutar sus responsabilidades en defensa de la digni-

dad del ser humano y de la protección de los derechos humanos. Eso no significa que las iglesias y los sectores de fe tengan su espacio y puedan ejercer libremente y protegidos en términos de esa expresión. Pero mi gobierno tiene el derecho de proteger la dignidad de cada ser humano y no tolerar el que se trate distinto a un ser humano por razón de que sean de la comunidad LGBTQ+, como tampoco lo que puede ser personas afrodescendientes, adultos mayores, migrantes en Puerto Rico (entre otros grupos)”, comentó el candidato, que dijo que bajo su plataforma de gobierno contempla la creación de defensorías para todos esos sectores.

ó Solo asistieron al foro dos de los cuatro candidatos a la gobernación

Por su parte, el candidato del Partido Popular Democrático (PPD), Jesús Manuel Ortiz González, también fue abordado sobre su postura en cuanto a la separación de Iglesia y Estado.

“Sobre la separación Iglesia y Estado, yo creo que nosotros vivimos en un país con una tradición democrática importante para que pueda garantizar la participación de todos los sectores. No es otra cosa que una protección, una garantía de que nadie utilice el poder para perseguir o para detener ninguna creencia de nadie, ni para imponer su propia creencia. Yo creo que es una salvaguarda para eso. Yo creo firmemente que, de la misma manera que los distintos sectores opinan sobre distintos temas, la Iglesia también tiene o no tiene derecho de decir lo que opina y cómo lo ve”, argumentó el candidato.

Sobre su espiritualidad dijo que es creyente, se crió en el evangelio y sus padres pertenecen a la iglesia evangélica. Fuera del foro, Ortiz González enfatizó que entre conservadores y liberales debe existir el respeto y ese sería su enfoque, de convertirse en el gobernador.

“Yo creo que el gobernador tiene que tener claro que representa un país que es diverso y yo creo que la gente está lista para eso. Creo que el país respeta cuando tú tienes una posición clara y justa a los distintos temas. No van a estar 100% de acuerdo con el gobernante, en este caso conmigo, pero siempre tendrán la garantía de que yo tomaré en consideración la posición y creo que es importante que se expresen, tanto un sector como el otro”, indicó.

Ante la variada legislación presentada este cuatrienio sobre el derecho al aborto y otras que involucraban a la comuinidad LGBTQ+, el candidato dijo que muchas de ellas se tomaron como estrategia política.

“Yo creo que hubo de muchas partes la utilización de este tipo de tema para polarizar la discusión pública y tengo que decir que lo hubo de ambas partes. Yo creo que se buscó mantener un ambiente continuo de enfrentamiento que trató de polarizar el país en todos los temas y yo creo que nosotros tenemos que regresar a la razonabilidad de tener un gobierno que respete los derechos de todos, que donde termina el derecho de uno comienza el del otro”, argumentó.

“Lo que no puede pasar es que de repente se utilice la vida de la gente para la política y esto se convirtió aquí en este cuatrienio, lamentablemente, en que cada vez que se quería discutir o distraer la atención se radicaba un proyecto de cualquier índole, para generar toda una controversia y algunos políticos incluso vivir de la controversia. Eso es lo que para mí está mal”, abundó Ortiz González.

Recalcó que apoya el aborto, ya que considera que es una decisión estrictamente de la mujer en conversación con su médico.

Durante el foro religioso, Dalmau contó que fue monaguillo. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
Ortiz dijo que los temas religiosos no pueden usarse como estrategia política. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO

Pierluisi anunció mejoras al Centro Médico de Río Piedras. >Suministrada

Votará por correo en estas elecciones generales

Jovanska Molina >EL VOCERO

El gobernador Pedro Pierluisi informó que para estas elecciones generales ejercerá su derecho al sufragio mediante la modalidad de voto adelantado por correo.

“Ya yo solicité votar por adelantado. Pienso que el voto por correo es válido y se está utilizando en gran parte de Estados Unidos y otros países. Como yo tengo más de 60 años, yo tengo el derecho de ejercer el voto de esa manera y así lo voy a ejercer”, dijo el mandatario en un aparte con periodistas tras una rueda de prensa en la que anunció el inicio de los trabajos de remodelación en el Centro Médico de Río Piedras. Pierluisi explicó que su voto no será ausente, sino que lo ejercerá en su residencia. Además, exhortó a las personas que cumplan con los requisitos a ejercer su derecho al voto a través de esta modalidad.

“Le digo a todos los que tenga 60 años o más que no duden en utilizar ese derecho porque es legítimo, lo importante es votar”, expresó.

Además, expuso que las personas que no favorecen el voto ausente “son agendas para crear incertidumbres”. “Los que no favorecen ese voto lo que hacen es quejarse y criticar”, agregó.

Igualmente, mencionó que ha tenido conversaciones con la presidenta alterna de la Comisión Estatal de Elecciones, Jessika Padilla, para asegurarse de que tiene los recursos necesarios para que la Junta Administrativa de Voto Ausente y Voto Adelantado (Javaa) opere adecuadamente el 5 de noviembre.

No irá al cierre de campaña del PNP

Por otro lado, el gobernador reveló que no participará del cierre de campaña de la candidata a la gobernación por el Partido Nuevo Progresista (PNP), Jenniffer González. Sin embargo, en las primarias de 2016, tras perder la contienda por la gobernación ante el novoprogresista Ricardo Rosselló, Pierluisi asistió al cierre de campaña de este a pocos días de las elecciones generales.

“Como he dicho, mi decisión hasta el momento y no veo por qué vaya a cambiar, es que no voy a participar en el proceso de campaña, incluyendo actividades de cierre”, expresó.

No obstante, el primer ejecutivo aseguró que votará como estadista y “como penepé”.

“No me veo en ese proceso por razones que no vienen al caso. No voy a estar abundando. No tengo que abundar”, insistió mientras aseguró que ha mantenido una comunicación cordial con la candidata a la gobernación por el PNP “por asuntos pendientes”.

Inspiran la nueva cepa de primeros respondedores

ó Ampliarán el programa con dos grupos, uno en Gurabo y otro en Mayagüez

Pedro Menéndez Sanabria

>pmenendez@elvocero.com

@Pedro_Menendez

BAYAMÓN – Para Janyshka Mitchelle

Toro Gutiérrez y Marcos Yediel Tosado Muñiz, el Programa Experience no solo sirvió para fortalecer sus destrezas de socialización y aprovechamiento académico, sino que también los convenció de seguir carreras en el servicio público una vez concluyan la escuela superior.

“Experience me abrió la puerta de vivir en carne propia lo que hace un policía, un paramédico, un bombero, el personal de manejo de emergencia y otros primeros respondedores. Pude sentir la presión que ellos sienten porque estuve ahí trabajando con ellos”, relató el joven, quien fue uno de los 28 estudiantes que participó en la edición inaugural del programa en la Escuela Luis Felipe Crespo, de Camuy.

De manera similar se expresó Toro Gutiérrez, quien aseguró que el componente práctico del programa del Departamento de Seguridad Pública (DSP) le permitió “vivir la experiencia” de manera que pudo “entender y comprender lo que realmente me apasiona, ser policía”.

“Esto de salvar vidas, que es lo que realmente tiene que hacer todos los días el primer respondedor, fue algo que me impactó y que me ayudó también en mi crecimiento personal y profesional”, abundó Toro Gutiérrez.

En el caso de Nayelis Angélica Nieves Rivera, fue el tiempo que pasó junto a paramédicos lo que la llevó a decidirse a seguir esta carrera.

Enfoque en la experiencia

El creador de la iniciativa, el teniente Jimmy Concepción, explicó que la finalidad del programa es permitir que jóvenes entre los 15 y 18 años de edad puedan experimentar de primera mano la labor de un primer respondedor a través de módulos educativos que abarcan negociados del DSP incluyendo el Cuerpo de Bomberos, la Policía, el Sistema de Emergencias 9-1-1, Manejo de Emergencias y Administración de Desastres y otras dependencias como el Negociado de Investigaciones Especiales (NIE).

“A través de este programa queremos transmitir esa pasión y compromiso, despertar en ellos el deseo de servir y proteger; pero también levantar una nueva generación de primeros respondedores”, afirmó el teniente.

Experience fue estrenado en 2022 como un programa piloto en el cual la totalidad de los participantes finalizaron todos los módulos y al año siguiente se trasladó a la Escuela Doctora María Cadilla, en Arecibo, aumentando la participación a 120 estudiantes.

Ahora el DSP ampliará el alcance del programa de manera que su próxima edición concentrará dos grupos, uno en el área

teniente Jimmy Concepción -en la izquierda- explicó que la finalidad del programa es permitir que jóvenes puedan experimentar de primera mano la labor de un primer respondedor. >Peter

de Gurabo y el otro en la zona de Mayagüez.

“La idea es llevar el programa a las 13 regiones de Puerto Rico, ya que hay una necesidad real. Ahora en septiembre estaremos subiendo los afiches correspondientes a redes sociales para que la gente tenga acceso a toda la información sobre las orientaciones”, afirmó Concepción.

Por su parte, el secretario del DSP, Alexis Torres Ríos, reconoció que el gobierno tiene que salir a la calle y estimular a los jóvenes a adentrarse en el servicio público, puesto que estrategias que se empleaban en el pasado ya no aplican al Puerto Rico del 2024.

formar mejores ciudadanos.

nj Requisitos

• edad 15-18 años

• matriculado en escuela

• promedio mínimo de 2.0

“Durante la pandemia, el concepto de la socialización fue mínimo, básicamente estuvimos pegados a la computadora o el teléfono para todo. Ha sido un reto lograr que los participantes se desconecten y vuelvan a conversar con personas. Precisamente es por esto que parte de las primeras dinámicas incluye esa separación del teléfono para que vuelvan a dialogar y socializar”, agregó el uniformado.

• Autorización de padre/madre/tutor

• disponibilidad para talleres los sábados

“Nosotros miramos esto como una herramienta, no solo para encaminar la juventud y abrir la puerta a carreras en el campo de servicios de primera respuesta, sino de cierta manera también para salvar vidas. Queremos expandir esto junto a los alcaldes y alcaldesas para identificar dónde podemos llegar en el futuro y, pensando en los próximos 24 meses, donde queremos estar con este proyecto para poder impactar a la mayor cantidad de los jóvenes”, mencionó Torres Ríos.

Más allá del aspecto laboral

Por otro lado, el teniente Concepción sostuvo que, a pesar de que una de las metas del programa es fomentar las carreras vinculadas a servicios de primera respuesta, la finalidad principal de Experience es

Para Rances Galán Adames, Experience lo ayudó a dejar atrás la timidez y desenvolverse en público ofreciendo charlas a otros participantes del programa. “Esto cambió mi vida. Me enseñaron a ser un líder, compartir, ser parte de un equipo y no dejar a nadie atrás. Tenemos un lema, ‘prohibido rendirse en todo’, que ahora lo uso para todo”, mencionó el joven hatillano, quien tiene como meta tomar más cursos de soldadura una vez salga de la escuela vocacional. En ese sentido, Concepción reiteró que, más allá de levantar una nueva generación de servidores públicos dentro del DSP, lo primordial es formar “excelentes seres humanos; puertorriqueños que ayuden a sus pares y entiendan que tienen que hacer lo correcto”.

El
Amador Rivera / EL VOCERO

No arranca la subasta para construir microrred eléctrica

ó El gobernador reconoce necesidad de energía renovable ante una emergencia

Jovanska Molina

>EL VOCERO

A casi dos meses de que se cancelara el proceso de competencia para llevar la energía renovable al Centro Médico de Río Piedras, el gobernador Pedro Pierluisi confirmó a EL VOCERO que aún no se ha convocado una nueva subasta para construir la microrred de generación y distribución de energía en el único hospital terciario de Puerto Rico.

“Aunque aún no existe un nuevo requerimiento, me consta que el Departamento de Vivienda ha estado en comunicación con todos los proponentes que tuvimos en el pasado para ajustar y modificar el requerimiento, con el propósito de que esta vez rinda resultados”, dijo el primer ejecutivo a preguntas de este medio en una conferencia de prensa en la que se anunció la remodelación de la plazoleta de Centro Médico. El mandatario estuvo acompañado del secretario del Departamento de Salud, Car-

los Mellado, y el director ejecutivo de la Administración de Servicios Médicos (ASEM), Jorge Matta González.

“También me consta que el municipio de San Juan ha expresado interés en participar de este proceso. Así que yo pensaría que antes que culmine el año debemos tener un nuevo requerimiento, porque es necesario tener una microrred o más de una en Centro Médico”, sostuvo.

Confiabilidad y Resiliencia Energética (ER2) subvencionado con fondos CDBG.

nj Cifra relevante

la remodelación de la plazoleta de centro médico representa una inversión de $10 millones para el gobierno, y con ella se busca crear una “ciudad médica”.

En febrero de 2023, Pierluisi y la secretaria del Departamento de Energía federal, Jennifer Granholm, anunciaron la firma del acuerdo entre el Departamento de la Vivienda y la Administración de Servicios Médicos de Puerto Rico (ASEM) que permite el uso de $1.3 millones para la administración del proyecto bajo el Programa de

El secretario de Vivienda estimó entonces que el proyecto estaría terminado en tres años y que esperaba que la microrred generara energía para los 17 edificios del complejo, que incluye hospitales, oficinas administrativas, cocinas y el Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR).

En julio de este año, la secretaria Granholm pidió que se volviera a subastar lo más pronto posible el proyecto para que el Centro Médico tenga una microrred que funcione con energía renovable. “Tenemos que volver a subastar. Necesitamos una, o quizás más de una, microrred en Centro Médico. Quizás tenemos que reconfigurar el proyecto de

una manera que sea más exitosa. Necesitamos tener un proceso competitivo, tenemos que salir a subasta ahora”, indicó.

Al detalle la remodelación

La remodelación de la plazoleta de Centro Médico representa una inversión de $10 millones para el gobierno y, con ella, se busca crear una “Ciudad Médica”.

Con la remodelación de la plaza, se pretende crear un centro de respuesta, donde además de áreas verdes, el diseño incluya senderos peatonales, mobiliario urbano adecuado para el encuentro y descanso de quienes acudan a la instalación médica en busca de servicios de salud. Además, se crearán espacios para la venta de comida que, además, servirán de área de esparcimiento para los empleados y estudiantes del RCM.

Pierluisi sostuvo que las nuevas áreas tendrán generadores y conexiones eléctricas, instalaciones sanitarias y de agua potable e infraestructura de internet, para un mejor manejo cuando se necesite instalar carpas y/o ubicar unidades móviles durante alguna catástrofe o emergencia y/o realizar actividades educativas y de prevención.

“Con esta primera piedra no solo se inicia un proyecto estético que mejorará visualmente las áreas del Centro Médico, sino que se rediseñará el espacio para facilitar el manejo más eficiente de cualquier catástrofe o emergencia médica que podamos enfrentar. Con una inversión de casi $10 millones, la remodelación de esta plaza es el primer paso de un importante proyecto que enmarcará la modernización del Centro Médico y la llamada Ciudad Médica”, sostuvo el gobernador.

En tanto, Matta González adelantó que la remodelación de la plazoleta debe completarse en unos 18 meses.

“Queremos mejorar la experiencia de los pacientes, familiares, visitantes y público en general. El enfoque siempre ha sido mejorar el bienestar y el servicio que ofrecemos; y este anuncio valida nuestro compromiso. Las personas que visiten la nueva plaza disfrutarán de un espacio moderno y diferente, pero con la misma esencia y calidez de siempre”, dijo.

Igualmente, ASEM informó que moverán el Banco de Sangre a la antigua Casa de Enfermería, de manera que cuente con su propio estacionamiento y pueda expandir sus servicios y capacidad de almacenamiento por medio de nuevas tecnologías. Este proyecto tendrá un costo estimado en más de $9.4 millones.

Soldados del Regimiento de Infantería 296 parten hacia África

Redacción >EL VOCERO

La Guardia Nacional de Puerto Rico despidió el lunes a un grupo de soldados del Regimiento de Infantería 296, que partió hacia el continente africano para cumplir con una misión de apoyo y seguridad en la región.

La partida de los soldados fue un evento significativo que contó con la presencia del ayudante general de la Guardia Nacional de Puerto Rico, general Miguel A. Mén-

dez, quien los acompañó en este importante momento.

“Nuestros soldados están listos para enfrentar los desafíos que les esperan con valentía, disciplina y profesionalismo. Sé que representarán a Puerto Rico con orgullo y cumplirán su misión con éxito,” expresó el general Méndez mientras saludaba a los soldados antes de su partida.

El general indicó que la misión es parte de los esfuerzos internacionales en los que la Guardia Nacional ha estado involucrada, de-

mostrando su compromiso continuo con la seguridad global. Explicó que los soldados del Regimiento de Infantería 296 contribuirán a las operaciones de seguridad en África, donde se espera que refuercen la estabilidad y colaboren con las fuerzas aliadas.

Asimismo, el militar aseguró que la Guardia Nacional se mantendrá en contacto con los soldados en África durante la misión, y con sus familias para brindar el apoyo necesario para garantizar su bienestar.

Soldados de la Guardia Nacional partieron hacia África. >Suministrada
El General Miguel A. Méndez saluda a los soldados previo a su salida. >Suministrada
El gobernador Pierluisi y funcionarios de su administración anunciaron el inicio de los trabajos de remodelación de la plazoleta del Centro Médico. >Peter Amador/EL VOCERO

> miércoles, 11 de septiembre de 2024

Nueva ley da más herramientas a los agentes de la Autoridad de Puertos

ó Reconocen falta de recursos en la Policía

Istra Pacheco

>ipacheco@elvocero.com

@istrapacheco

La nueva ley 172-2024 firmada por el gobernador Pedro Pierluisi para designar como agentes del orden público a los oficiales que trabajan la seguridad de los puertos y aeropuertos de Puerto Rico viene a llenar algunos vacíos y ambigüedades sobre las facultades que tienen esos funcionarios. El estatuto les dará garras para actuar sin temor a ser revocados legalmente, dijo ayer el director ejecutivo de la Autoridad de Puer-

público. Esto es bien similar a lo que hacen una gran cantidad de autoridades portuarias en Estados Unidos”, dijo Pizá en entrevista con EL VOCERO en referencia a los oficiales portuarios de Nueva York, Nueva Jersey o Miami.

Según dijo, el ordenamiento legal era muy escueto con relación al cuerpo de seguridad de la corporación pública, que ahora se conocerá como el Departamento de la Policía de la Autoridad de Puertos. Y aunque a través de los años se establecieron algunas regulaciones adicionales, indicó que había sido de manera fragmentada.

Por ejemplo, se pasó un proyecto que les permitía a los oficiales de puertos estar armados y más adelante se pasó otra legislación para que pudieran hacer arrestos bajo la Regla 11 de Procedimiento Criminal.

Pizá explicó que antes los agentes estaban impedidos de remover vehículos mal estacionados.

>Archivo / EL VOCERO

Puertos no tiene jurisdicción. La nueva ley desglosa bajo qué leyes se van a reconocer como oficiales de la Policía”, detalló.

Se trata de unos 30 agentes que laboran en nueve aeropuertos regionales de la autoridad, los muelles de San Juan, Puerto Nuevo, Arecibo y las capitanías de Tallaboa, Guayama, Guánica y Yabucoa. A esos sumarán otros 4 que están en proceso de reclutamiento y eventualmente continuarán buscando personas que puedan llenar los distintos puestos que surjan.

Colaborar con la Policía Pizá afirmó que aunque hay un reclutamiento activo e histórico en la Academia de la Policía, “hay una necesidad de agentes” del orden público y la nueva Ley172-2024 les permite colaborar sin estar “consumiendo tantos recursos del Negociado de la Policía de Puerto Rico”.

nj

Dato relevante

la compra de equipos. Se establece además un proceso de impugnación de multas que es un derecho que tienen las personas y que no estaba debidamente reglamentado. De otra parte, el secretario de Seguridad Pública, Alexis Torres, le dio la bienvenida a la nueva ley al tiempo en que reconoció que los recursos del Negociado de la Policía están limitados, en particular ante la proyección de que serán múltiples los agentes que pueden acogerse al retiro con la aprobación de la ley que garantiza el pago de 50% del salario a los agentes que se acojan al retiro.

cerca de 30 agentes laboran en nueve aeropuertos regionales de la autoridad, los muelles de san Juan, puerto Nuevo, Arecibo y las capitanías de tallaboa, Guayama, Guánica y Yabucoa.

En esa misma línea, sostuvo que la AP adquirió una nueva grúa con la que podrán hacer remociones con validez legal. También se adquirió una nueva embarcación que se espera llegue a Puerto Rico a finales de año para poder patrullar la Bahía de San Juan, y en caso de ser necesario intervenir con otras embarcaciones abandonadas.

El director ejecutivo destacó que las labores de los oficiales son diferentes a las que hacen los agentes de las Fuerzas Unidas de Rápida Acción (FURA) o de la Guardia Costera a nivel federal y no prevé duplicidad en los roles.

Pizá dijo que la nueva ley también concede para que un por ciento de las multas que impongan los oficiales regrese a la AP para

Puntualizó que el grupo de oficiales de Puertos tiene que tomar todos los adiestramientos que se les requiere al resto de los oficiales de seguridad porque así lo exige el proceso de reforma que está supervisado por el tribunal federal, lo que permitirá ampliar el campo de acción de la seguridad pública. El grupo tiene jurisdicción sobre los contenedores que llegan a los puertos y vigilan aquellos barcos que vienen del extranjero.

“Es positivo en el aspecto de que van a ser recursos adicionales que se pueden enfocar en esa área particular y en la cual yo no tengo ningún tipo de preocupación a nivel de lo que es en la seguridad pública… la colaboración ha sido siempre efectiva”, mencionó.

Por su parte, la Junta de Control Fiscal (JCF) dijo que revisarán la ley cuando el gobernador la presente ante ellos con el estimado formal del gobierno sobre el impacto que la ley tendría sobre los gastos y los ingresos, como lo exige la Ley PROMESA.

Órdenes y contraórdenes en la Academia de la Policía

Miguel Rivera Puig

>EL VOCERO

Entre órdenes y contraórdenes del comisionado

Antonio López Figueroa y el secretario del Departamento de Seguridad Pública (DSP), Alexis Torres, se mueve la Academia de la Policía en Gurabo, hoy, llamada Centro de Capacitación y Desarrollo de Seguridad Pública, donde se entrenan a cadetes de la Uniformada, policías municipales, bomberos y agentes del Negociado de Investigaciones Especiales (NIE).

El pasado viernes, como ejemplo, la comandante Sharon Ruiz, quien dirigía la Escuela de Investigación Criminal, regresó a la superintendencia auxiliar

en Investigaciones Criminales (SAIC) y fue designada por López Figueroa como coordinadora del Cuerpo de Investigaciones Criminales. Esa plaza había sido ocupada hasta junio por el inspector Ricardo Haddock Torres, quien ahora se encuentra asignado al DSP. En junio, López Figueroa se le impuso a Torres, al promover la salida como comisionado auxiliar en Investigaciones Criminales del coronel Roberto Rivera Miranda, quien pasó al DSP.

Entrada la tarde del viernes, Torres designó a Haddock Torres como director de la Escuela de Investigación Criminal para ocupar la plaza que dejó la comandante Ruiz.

El comisionado de la Policía, Antonio López Figueroa, se dirigió a sus compañeros en la ceremonia Valores del Año. >Rocío Fernández/EL VOCERO

Cuando Haddock Torres se incorporó a su nuevo cargo y fue presentado al personal de la Academia, se enteró de que el mismo viernes López Figueroa había

revocado su designación con “el aval de la secretaria de la gobernación”.

López Figueroa designó al inspector Moisés Colón Rivera a dirigir la Escuela de

Investigación Criminal, amparándose en que la Ley del Departamento de Seguridad Pública le da la facultad al comisionado de la Policía para hacer la designación.

El lunes, Torres ripostó con otro memorando señalando que declaraba nula la designación de Colón Rivera y reiterando que Haddock Torres será el director de la Escuela de Investigación Criminal.

Aunque la Academia tiene como director al coronel Ángel Viera y como decana a la doctora Luz Delia Torres Serrano, el poder aparentemente lo tiene Daniel Martínez, quien era sargento y hace unos días se convirtió en empleado civil del DSP. Martínez es el hombre de

confianza de Torres, según fuentes, y entre otras cosas, dirige un grupo de una veintena de agentes dedicados a pintar cuarteles, mientras los comandantes de las áreas policíacas los reclaman por la falta de personal. Las brigadas trabajan sábados, domingo y días feriados recibiendo compensaciones por tiempo extra.

Desde una botella de agua para los empleados hasta un lápiz, todo debe tener la autorización de Martínez, ya que se le considera como los “oídos y ojos” del secretario Torres, indicaron fuentes.

La Academia tiene una nómina de cerca de 300 personas, entre uniformados, civiles y contratistas.

Ricoh Puerto Rico pacta alianza con Apple

Ricoh Puerto Rico, líder en soluciones tecnológicas y digitales, anunció una alianza estratégica con Apple, una iniciativa que representa numerosos beneficios para las empresas y organizaciones locales que buscan optimizar sus operaciones con la última tecnología. Con esta alianza, Ricoh se convierte en el proveedor local de productos y servicios de Apple. Junto a esta unión se formaliza también la integración de la subsidiaria local a Ricoh Latam. Este nuevo rol bajo la sombrilla de Ricoh Latinoamérica garantiza una cobertura más amplia y un soporte optimizado, permitiendo a las empresas en la Isla acceder a una gama completa de soluciones, desde la digitalización y automatización de procesos hasta servicios IT avanzados.

Mirada al cooperativismo para afrontar crisis hospitalaria

Aunque el cooperativismo ha resultado ser exitoso en muchos modelos de salud, para especialistas en el tema, existen unos factores que pudiesen hacer de esta alternativa una poco viable.

Los expertos coinciden en que la crisis hospitalaria responde en gran medida a problemas financieros, uno de los elementos que suele ser muy importante al momento de organizarse bajo dicho modelo.

Cabe destacar que, actualmente, la Isla cuenta con varias cooperativas proveedoras de servicios médicos, como la Cooperativa de Cardiólogos, Sana Coop, IPA Coop, Copharma, la Cooperativa de Obstetras e incluso contó con un hospital que operó por décadas en el municipio de Arroyo.

A juicio del director ejecutivo de la Liga de Cooperativas, Heriberto Martínez, el cooperativismo se puede utilizar, pero aclaró que eso no significa que bajo ese modelo se va a resolver la realidad de lo que está atravesando el sistema hospitalario en la Isla.

“Estamos hablando que más allá del problema censal, con el consabido efecto en el número de pacientes y el retraso en el pago de las aseguradoras, el gran problema de los hospitales es el costo energético, por lo que se necesitaría trabajar con una política pública para lograr subvencionar el costo energético en los hospitales, como lo hacen con los hoteles. Organizarse bajo una cooperativa se haría fútil si no se logra bajar el costo energético”, afirmó Martínez, tras indicar que hay hospitales, como Auxilio Mutuo, que pagan hasta $12 millones anuales en luz. Ante lo planteado, la presidenta de la Asociación de Ejecutivos de Cooperativas, Dahlia Torres, resaltó que no se puede ver esta alternativa como una varita mágica para manejar y solucionar la crisis hospitalaria de manera inmediata.

“Para que esto funcione y el modelo cooperativista pueda ser visto como una opción, se necesita voluntad del gobierno y de los profesionales de la salud, y capital. Se trata de un problema tan complicado que conlleva muchos otros elementos. El cooperativismo ha probado funcionar en varias áreas del sector de salud, pero el área de los hospitales es muy complejo, habría que ponderarlo y mirarlo como una opción, pero no la única solución al problema. Se trata de un proyecto de emprendimiento colectivo”, afirmó Vélez.

Con ello coincide el presidente de la Asociación de Hospitales, Jaime Plá, quien entiende que es una opción, consciente de haber unas cooperativas que han funciona-

ó Aseguran se trata de problemas que requieren de muchos otros elementos

estamos hablando que más allá del problema censal, con el consabido efecto en el número de pacientes y el retraso en el pago de las aseguradoras, el gran problema de los hospitales es el costo energético, por lo que se necesitaría trabajar con una política pública para lograr subvencionar el costo energético en los hospitales, como lo hacen con los hoteles. organizarse bajo una cooperativa se haría fútil si no se logra bajar el costo energético.

Heriberto Martínez

Director ejecutivo de la Liga de las Cooperativas

do y otras que no lo han logrado. Sostuvo que actualmente los hospitales cuentan con un programa de compra en grupo que les beneficia y entiende que la aprobación de la ley de negociación colectiva con los planes médicos también les pudiese beneficiar. Sin embargo, reconoció que es difícil reunirse en grupos por las leyes antimonopolísticas. Reconoció que son opciones, al igual que el cooperativismo, pero desconoce si es la respuesta a los retos que enfrenta el sector.

“Los hospitales lo que necesitan es financiamiento a nivel del Congreso de los Estados Unidos, lo que se logra con cabildeo no con cooperativas. Igual hay que hacerle entender al gobierno que toda legislación que tengan a

bien aprobar debe contar con una fuente de repago. Se necesita un financiamiento más efectivo, nunca ha habido un intento para eso”, subrayó Plá, tras puntualizar que la industria de hospitales recibe algunas deducciones en los arbitrios, pero ningún incentivo para el pago de la electricidad.

Estas reacciones se obtienen ante el planteamiento de la senadora por acumulación Keren Riquelme, quien propuso utilizar el modelo cooperativo para atender la severa crisis económica en que se encuentran varios hospitales en la Isla.

“No cabe duda que debemos tomar acción antes que colapse la red de hospitales en Puerto Rico. Aunque entendemos que muchas facilidades médico-hospitalarias se encuentran en buena salud económica, existen otras que no y con una población de adultos mayores (65 años o más) que debe sobrepasar el millón, es urgente que atendamos esta crisis. Para ello, vamos a estar convocando una reunión con el sector cooperativista de la Isla con el propósito de auscultar la viabilidad de crear plataformas cooperativas para brindar servicios médico hospitalarios”, expuso la legisladora.

les cooperativos. Vamos a estar citando a la Liga de Cooperativas de Puerto Rico, al igual que líderes de ese sector, incluyendo la Comisión de Desarrollo Cooperativo de Puerto Rico, entre otros, para, juntos, discutir cómo se puede implementar a mayor escala este tipo de modelo en la Isla. Esa reunión será con carácter de urgencia ante la realidad del sistema hospitalario que tenemos”, abundó. Como ejemplo Riquelme citó múltiples ejemplos de cooperativas de servicios médicos hospitalarios en los estados, como es el caso de la clínica de terapias Físicas 360 en el estado de Vermont, la cual brinda servicio a una población de alrededor de 160,000 y la cual ya tiene 14 años de establecida.

la isla cuenta con unos 70 hospitales

“Este es un modelo que ha funcionado muy bien en los estados. El primer hospital cooperativo se fundó en 1929 en el estado de Oklahoma y, desde entonces, la mayoría de los 50 estados cuentan con hospita-

Otro ejemplo es la Cooperativa Hospitalaria Rural en Wisconsin, la cual tiene a su cargo 28 hospitales y ha funcionado exitosamente desde su creación en 1979.

Hoy en Puerto Rico operan alrededor de 70 hospitales, además de decenas de centros de salud primaria, los llamados Centros 330, así como los centros de diagnóstico y tratamiento de los municipios (CDT), un sector que genera sobre 45,000 empleos.

Se intentó obtener una reacción por parte de la Corporación Pública para la Supervisión y Seguro de las Cooperativas de Puerto Rico (Cossec), pero al cierre de la edición la gestión resultó infructuosa.

Ileanexis Vera Rosado >EL VOCERO

Optimistas los comerciantes con el futuro del impuesto al inventario

ó Entienden que podría enfrentar cambios con la entrada de un nuevo gobierno

Stephanie L. López

>slopez@elvocero.com

@stephanieelyy

Tras las declaraciones de los candidatos a la gobernación sobre su intención de eliminar o reformar el impuesto al inventario, los comerciantes entienden que la posibilidad de lograr este cambio está cada vez más cerca, aunque persiste el temor de que dichas promesas se queden en el tintero, como ha sucedido en años anteriores.

“Nosotros favorecemos la eliminación del impuesto al inventario. Es algo importantísimo porque incide en el costo de hacer negocios en Puerto Rico para cualquier empresa. Pero, además, tiene que ver con las limitaciones que pone en la cadena de abastecimiento y para también responder con las emergencias, sean de siniestros naturales u otras situaciones estructurales que pueda haber en nuestra economía, o cuando hay problemas en la cadena de transporte, sea por mar o por aire”, dijo Ramón Barquín III, presidente del Centro Unido de Detallistas (CUD).

Esto, luego de que los cuatro candidatos a la gobernación, coincidieran en que urge eliminar o modificar el impuesto al inventario, según se expresaron en el más reciente foro de la Asociación de Farmacias de la Comunidad.

Para Barquín, urge incentivar la producción y estimular el crecimiento empresarial, ya que, a su juicio, es “como único” se podrá salir de la crisis económica que atraviesa la Isla.

Sin embargo, recordó que más allá de presentar ideas, es necesario identificar fuentes alternas a los ingresos que entran por el impuesto al inventario, para que tenga posibilidad de aprobación ante la Junta de Control Fiscal (JCF).

De acuerdo con datos del CRIM, el impuesto al inventario genera entre $210 millones y $230 millones anuales a las arcas municipales.

Cabe destacar que ya el director ejecutivo de la JCF, Robert Mujica, ha expresado públicamente que una reforma al modelo de impuesto al inventario es “crítica” para asegurar suministros, prepararse

ante emergencias y ayudar a las familias puertorriqueñas.

A juicio de Eric Santiago, presidente de la Asociación de industriales de Puerto Rico (PRMA), el impuesto al inventario “es un acto retrógrado en contra del bienestar de las familias y de las empresas”.

El ejecutivo entiende que los municipios y el gobierno de Puerto Rico deben trabajar en medidas específicas sobre cómo crear eficiencias, tal y como lo hace el sector privado para compensar esa reducción en ingresos.

Recordó que este año el Departamento de Hacienda, mediante una resolución conjunta, envió reembolsos por aproximadamente $250 millones a los contribuyentes, aprovechando un sobrante en caja autorizado por la JCF.

Resaltó que precisamente esa cifra coincide con el costo estimado del impuesto al inventario y que, a su juicio, pudo haberse utilizado para compensar esos ingresos de los municipios, eliminar el impuesto y aumentar la competitividad.

“Cuando tú tienes un ambiente competitivo, esas reducciones en aranceles e impuestos se le transfiere al consumidor, porque la competencia entre los supermercados y todas estas cadenas regionales para atraer consumidores, traspasan esa reducción y te crean un mejor ambiente de competencia en el País”, dijo Santiago.

Esencial para la seguridad alimentaria

Por su parte, Manuel Reyes,

independientemente de que nos preocupa si estas expresiones (de los candidatos) se quedan en letra muerta, en esta ocasión ya habíamos adelantado bastante y el que prevalezca lo que tiene que hacer es retomar donde nos quedamos en las conversaciones y las propuestas.

Lymaris Otero

Directora ejecutiva Acdet

vicepresidente ejecutivo de la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos (MIDA), indicó que la viabilidad de esta propuesta no debería depender de las consecuencias que podrían enfrentar las finanzas municipales.

“El problema histórico ha sido que han puesto dos realidades que no deberían estar encontradas. Que es: la realidad de la necesidad de seguridad nacional y de desarrollo económico de una nación; y la realidad de que los municipios necesitan financiamiento. Esas son dos realidades, pero no pueden depender una de la otra. Hay que solucionar las dos”, recalcó Reyes.

El impuesto es una agravante a la seguridad alimentaria, tomando en consideración que Puerto Rico importa más del 80% de los alimentos que se consumen en la Isla.

Según una radiografía del consumidor 2024, estudio comisiona-

do por MIDA, el 47% de los participantes saca artículos del carrito de compra porque no tienen el dinero suficiente y un 28% de los encuestados respondió que siempre va a hacer la compra con una cantidad de dinero limitada, lo cual sube hasta 39% en el caso de los participantes del PAN.

Por otro lado, se estima que eliminar el impuesto al inventario reduciría en la Isla entre tres y cuatro puntos porcentuales el faltante en góndola, mejor conocido como ‘out of stock’, de acuerdo con Professional Market Research (PMR). El año pasado el faltante en góndola cerró en un 16.3%, casi el doble de lo que se experimenta en los Estados Unidos.

Esta merma se lograría debido a que la eliminación de dicho impuesto permitiría que las empresas compren en mayores cantidades, lo que a su vez resultaría como una opción más costo efectiva.

Además, Reyes sostuvo que esto podría darle la oportunidad a Puerto Rico de convertirse en un centro de distribución.

Preocupa que no se materialicen enmiendas

Por su parte, Lymaris Otero, directora ejecutiva de la Asociación de Comercio al Detal (Acdet), aclaró que eliminar dicho impuesto no solo constituye un beneficio para el comerciante, sino que redundará directamente en precios más asequibles para los consumidores.

“Aunque ahora hemos tenido ciertas mejoras en el comercio y en el concepto de venta, los niveles

de inventario siguen por debajo de los 20 días y el ‘out of stock’ nunca baja del 12%, se mantiene oscilando en 14%, 15% y hasta 16%, cuando lo saludable debe ser un 8%. Es un asunto que se debe atender inmediatamente y nos complace escuchar a los candidatos hablando de esto y esperamos que el que prevalezca, en enero de 2025 pueda llevar esto rápidamente a la Legislatura”, dijo Otero.

Aunque admitió que le preocupa que estas intenciones se conviertan en “letra muerta”, indicó que esta es la vez que más cerca ven su posibilidad, porque antes de esta contienda electoral el sector comercial encaminó varios esfuerzos y reuniones con el sector público.

Incluso, durante el cuatrienio corriente, la Legislatura radicó el proyecto de la Cámara 1798, cuyo propósito es fijar una metodología temporera de tributación sobre el renglón de inventario, por lo que busca fijar por los próximos seis años la responsabilidad contributiva según el inventario. Al cabo de este lapso de tiempo, el impuesto al inventario se eliminaría.

Aunque este fue aprobado por la Cámara, se quedó pendiente a acción posterior en el Senado. “Independientemente de que nos preocupa si estas expresiones (de los candidatos) se quedan en letra muerta, en esta ocasión ya habíamos adelantado bastante y el que prevalezca lo que tiene que hacer es retomar donde nos quedamos en las conversaciones y las propuestas”, puntualizó Otero.

Respondieron al llamado de Dios

Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO

Diversos artistas del género urbano han tenido una transformación espiritual en los pasados años.

Héctor El Father fue uno de los primeros exponentes urbanos en convertirse al cristianismo. Después de 16 años de trayectoria el intérprete Héctor Delgado, su nombre de pila, se unió a una iglesia pentecostal en 2008. El ahora predicador se ha mantenido lejos de la música y enfocado en llevar el mensaje de Dios en comunidades marginadas.

Esto lo ha hecho acompañado del también exreguetonero Julio Voltio, quien oficializó su conversión en 2014. Junto a Delgado mantuvo un programa de radio en una emisora cristocéntrica.

Mientras que, en 2022, fue el turno de Farruko, en medio de la acogida global de su tema Pepas, que hacía alusión al consumo de drogas y alcohol. En el proceso, el artista sufrió cancelaciones tanto del público como de marcas que no quisieron continuar la relación contractual con el nuevo Farruko.

“Eso no me quita el sueño. Dios me abrió otras puertas, donde quizás si yo seguía enfocado en mi carrera artística, quizás no iba a poder detenerme a pensar y expandirme en diversificar en otras áreas. Todo tiene su propósito y de bido a esa parada y a esa reflexión en mi vida, se abrieron otras puer tas”, estableció el artista en entre vista previa con EL VOCERO

Farruko se mantiene interpre tando temas más positivos y no descarta lanzar música cristiana.

La conversión más reciente fue la de Ramón Ayala, más conocido como Daddy Yankee. En su último concierto en Puerto Rico, en diciem bre de 2023, el artista con más de 30 años de trayectoria, informó que se retiraba de los escenarios para dedicarle su vida a Jesús. El Big Boss ha lanzado temas con una línea cristiana, que resuenan comercialmente.

Cuando Farruko abrazó el cristianismo, Jay Wheeler aseguraba que su tiempo llegaría “cuando Dios me toque”. Dos años más tarde, el encuentro se produjo, aunque la transformación a los ojos del público será una paulatina.

INVIERTE EN REPÚBLICA DOMINICANA

Julián Gil se unió como inversionista para la construcción del proyecto residencial Riviera Costeña en Punta Cana, República Dominicana.

“La mejor inversión que puedes hacer en tu vida es en la familia, amigos y en cemento (bienes raíces)”, compartió el actor.

Gil estuvo recientemente de vacaciones por Europa, tras salir por lesión del ‘reality show’

La Isla: Desafío Extremo, de Telemundo.

El intérprete urbano sufrió un accidente automovilístico en Orlando, dos días después del nacimiento de su primogénita Aiunii. Tras completar la grabación de un video musical junto a Jovan, se produjo el choque.

“Al mirar para atrás y percatarme de que casi perdemos la vida, por el descontrol que tuvo el carro, empiezo a llorar y a llorar… Sentí que Dios tocó mi corazón”, contó sobre el momento que marcó un renacer.

“Me entregué al Señor. Ahora mismo me dan ganas de llorar. No quiero que la gente piense que me aproveché de que tenía que haber pasado por ese momento para entregarme al Señor. Yo llevaba días, meses, queriendo hacerlo, pero no sabía cómo hacerlo, porque tengo una carrera, tengo mucha gente comprometida bajo mi producto… Tengo mucha gente que come gracias a lo que yo hago”, indicó a través de su podcast.

El vocalista precisó que sus seguidores no verán un cambio de la noche a la mañana.

“No es que si me entrego al Señor voy a cambiar y ser otra persona. Pienso que cuando uno se entrega al Señor quien te transforma es Dios. Esa es la mala costumbre de mucha gente, que cuando uno se entrega al Señor, dejan de ver a uno como un ser humano. Piensan que uno se entregó al Señor y uno es perfecto. Y tiene que predicar la palabra mañana, no puede hablar malo y esa era una de las cosas que me frenaban. Porque decía que si me entregaba tenía que limitar muchas cosas, y no, de eso se encarga Dios”, reflexionó José Ángel López

“Dios tocó mi corazón”

ó La voz de La Curiosidad advierte que su transformación a los ojos del público será una paulatina

‘‘

No quiero que la gente piense que me aproveché de que tenía que haber pasado por ese momento para entregarme al señor. Yo llevaba días, meses, queriendo hacerlo, pero no sabía cómo hacerlo, porque tengo una carrera, tengo mucha gente comprometida bajo mi producto… tengo mucha gente que come gracias a lo que yo hago.

Jay Wheeler Artista

Martínez, nombre de pila del artista.

La voz de La Curiosidad, dejó claro que Dios es “quien va a transfórmame con el tiempo”, por lo que les pidió a sus seguidores no juzgarlo por su ruta artística, que no puede detener por motivos contractuales.

“Lo que ustedes van a ver de mí, es una persona imperfecta, es una persona que va a fallar, que es un pecador igual que tú”, insistió.

López Martínez es hijo de un pastor y su madre también se congrega

en una iglesia, por lo que los asuntos de Dios no son nuevos para el oriundod de Salinas.

“Soy una persona que le teme mucho a Dios. Tengo mis creencias desde muy niño, y yo ahora mismo no doy un paso sin decirle a Dios”, había resaltado en una entrevista previa con EL VOCERO

Una nueva oportunidad

Esta nueva oportunidad de vida, según relata, lo ayudó a apreciar los pequeños detalles a su alrededor. Desde el cielo, hasta la grama ahora los ve diferente.

También ha tenido un impacto en la relación con su hija, fruto de la relación con su esposa, la cantante venezolana Zhamira Zambrano.

Después del accidente el artista de 30 años llegó a su hogar y se acostó a dormir con su niña, “que no duerme más de una hora”. Sin embargo, esa noche durmió más de tres horas en su pecho “como si ella supiera que algo me pasaba”.

De otra parte, el boricua reanudará su gira Trappii Tour el 17 de octubre en Chicago y sumó nuevas fechas en Europa y América Latina, entre noviembre y diciembre.

Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO
El cantante se accidentó en Orlando. >Suministrada
Daddy Yankee hizo pública su determinación en diciembre de 2023. >Suministrada
El intérprete urbano es hijo de un pastor. >Suministrada

PARA EL 2025 POR RETRASO EN EL VISADO

La despedida de Paloma San Basilio de los escenarios boricuas fue aplazada, debido a un retraso en la concesión del visado de trabajo por parte del gobierno de Estados Unidos, según se informó. La española debía presentarse el 6 de octubre en el Centro de Bellas Artes (CBA) de Santurce. La nueva cita está pautada para el 25 de mayo de 2025.

CON FECHA SEGUNDA

TEMPORADA

La segunda temporada de Los 50, estrenará el 15 de octubre por Telemundo. Medio centenar de figuras se enfrentarán por un premio de hasta $350 mil, mientras que un fanático podrá llevarse $50 mil. El elenco será dado a conocer más adelante, así como su horario de transmisión a nivel local.

ASOMA NUEVA EDICIÓN

La nueva edición de los Premios Billboard de la Música Latina, se llevará a cabo el domingo 20 de octubre, a las 9:00 p.m., a través de la pantalla de Telemundo y en directo desde Miami. Los nominados se conocerán este jueves, a las 10:00 a.m. durante la programación de la estación.

PRFF celebra 15 años

ó Con el estreno de diversas películas puertorriqueñas y varios reconocimientos

Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO

El Puerto Rico Film Festival (PRFF) celebra su edición número 15, con el estreno de múltiples producciones puertorriqueñas, la integración de nuevas competencias y un homenaje a Daniel Lugo, así como a Lo que le pasó a Santiago, única película boricua nominada a un Oscar.

“Me alegra ver que los cineastas puertorriqueños ven el festival como su casa. Como esa opción principal de presentar su trabajo y mostrarlo al público internacional y a las personas que vienen de afuera. Este festival ha tenido una evolución increíble. Empezó como un festival de cortometrajes de un día y este año somos un festival de cinco días con una cartelera impresionante”, resaltó Lester Rivé, fundador y presidente del PRFF.

Largometrajes de ficción y documentales locales serán parte de la oferta principal del evento, que se llevará a cabo del 25 al 29 de septiembre en Mayagüez.

La jornada inaugural en el Teatro Yagüez estará a cargo de la película Padres, protagonizada por Dayanara Torres, Marcos Carlos, Luciano D’Alessandro, Rodolfo Salas y Mimi Lazo, quienes dirán presente en la apertura.

La oferta incluye además El Bachatero del Diablo y Las Superes

Cinematográficas, el Oscar. Mientras que el actor Daniel Lugo y la decoradora Bonita Huffman, también serán reconocidos. “Hay muchos artistas puertorriqueños que, lamentablemente, cuando se ponen mayores, se olvidan de ellos porque ya no están en televisión y para películas ya no los llaman o no los buscan. No se les da el reconocimiento y esperan que las personas se mueran para reconocerles. Es algo que nosotros como festival hemos tratado de cambiar. Todos los años intentamos buscar una persona o dos personas o tres que merecen ser reco-

“Toño” Betancourt, entre otros. Rivé considera a Lugo y Huffman “pilares” del cine. Lugo ha participado en películas como Decepción, Barry Seal, Envy, Linda Sara, La Gran Fiesta, Dios los cría, entre otras. Recientemente actuó en Extranjera, de la cineasta Michelle Malley Campos, pendiente

Mientras que Huffman se ha destacado por los pasados 40 años en el diseño y decoración de escenografías para la industria del cine

Ambos dirán presente en el festival que se celebrará en Mayagüez

De otra parte, Rivé ya visualiza la próxima década del festival, transformándolo en uno multidisciplinario. Bajo el nombre PRFF Stand Up Show Down, un grupo de comediantes podrá competir y pre-

‘‘

me alegra ver que los cineastas puertorriqueños ven el festival como su casa. como esa opción principal de presentar su trabajo y mostrarlo al público internacional.

Lester Rivé Fundador PRFF

sentar una rutina, simultáneo a la cartelera regular.

De igual manera, los fanáticos de los videojuegos podrán competir en un evento que se celebrará el último día.

La oferta contará con un conversatorio con Karla Quintero, presidenta del Festival de Cine de Panamá, enfocado en cómo cineastas locales pueden lograr presencia en diversos festivales de la región. Para más detalles puede visitar prfilmfest.com.

La película Padres, con Dayanara Torres, estrenará el 25 de septiembre en el Teatro Yagüez. >Suministrada
Daniel Lugo será reconocido junto a Bonita Huffman, por su aportación al cine. >Peter Amador Rivera/EL VOCERO

>15

>miércoles, 11 de septiembre de 2024

Sabores D’Aquí: oda a la cocina criolla en Social

ó El chef Ramón Cruz combina técnicas clásicas de cocina con nuestros sabores criollos para conquistar paladares exigentes

Yaira Solís Escudero

>ysolis@elvocero.com

@yairasolis

Sabores D’Aquí es un segmento del menú del restaurante Social, en el hotel Condado Ocean Club, en la avenida Ashford, que se convierte en la visión de cocina puertorriqueña con la que el chef Ramón Cruz conquista los paladares de visitantes y locales. El menú es una oda a la cocina puertorriqueña, con platos sabrosos que evocan un poco esa cocina casera y de la abuela que todos añoramos, pero a cuya elaboración el chef ha aplicado las técnicas de cocina clásica que domina muy bien.

“Nos dimos cuenta de que los turistas querían experimentar más sobre nuestra cultura culinaria y

qué mejor manera de hacerlo que ofrecerles algunas opciones desde Social. Estamos muy contentos con los resultados, porque han sido muy positivos para nuestros huéspedes”, destacó Betsy Mujica, gerente general de la hospedería. Gastronómico de EL VOCERO llegó hasta Social para degustar algunos de los platos del nuevo segmento del menú y adelantamos que están muy sabrosos, pero vamos por parte... Una vez en el lugar, fuimos recibidos con el cóctel de la casa, que lleva por nombre Szechuan, en honor a los Szechuan Buttons, detalle inolvidable

de la decoración de esta bebida, que se convierte en el tema de conversación entre quienes lo disfrutan. Esto es porque no se trata de una flor cualquiera, sino de una que ofrece una experiencia multisensorial única, que incluye un hormigueo en la boca, parecido a un leve entumecimiento, y que aumenta la salivación. Quizás leas esto y te asustes, pero no es para alarmarse, ya que la sensación que se experimenta se asemeja más a un cosquilleo interesante —al menos así fue para quien suscribe— que se convierte en una sorpresa inusual. Este cóctel es azul, como el color del océano Atlántico, que podrás disfrutar con vista desde la terraza y el interior del restaurante.

Gratas sorpresas al paladar

Las croquetas de la abuela, hechas de arroz mamposteao con habichuelas guisadas con patitas de cerdo y trocitos de morcilla, acompañadas de alioli y mermelada de tomate hecha en casa, fueron el primer aperitivo que disfrutamos. Seguido llegó una cremita de pasteles que lleva por nombre “Pastel al Caldero”, que fue una maravilla, especialmente porque descubrimos que podemos disfrutar de este manjar de nuestra cocina tradicional navideña en cualquier momento del año. En ambos aperitivos, pudimos sentir el amor de Cruz por su vocación de cocinero y por nuestra cocina criolla. Sus ingredientes secretos sin duda.

Luego llegó a la mesa un tradicional y muy rico mofongo de yuca en salsa de ajo y escabeche de cebolla, que sirvió de cama para un sabroso tentáculo de pulpo en escabeche. El pulpo estuvo muy tierno y el mofongo era crujiente en su exterior y como mantequilla al paladar en su interior. De hecho, es uno de los platos favoritos de los asiduos comensales del lugar. Un fricasé de conejo fue nuestro plato principal, con el cual el chef volvió a demostrarnos su dominio culinario, porque quedó sabroso y la carne en el punto adecuado de cocción y suavidad. Re-

cordemos que el fricasé de conejo es uno de los platos tradicionales de la cocina criolla del campo, especialmente en Vega Alta, de donde es oriundo el chef Cruz, quien nos explicó que su buena mano en la cocina la heredó de su madre y su abuela, y que con este plato en especial rinde tributo a ese legado gastronómico.

El chef acompañó el fricasé con un arroz mamposteao que estuvo delicioso. Cuando ya pensábamos que estábamos en el cielo, el chef nos sirvió unas ricas chuletitas de ternera cocidas a la brasa con carbón, acompañadas de puré de pitipuá y chimichurri de ajíes dulces y recao. ¡Solo de recordarlas se me hace la boca agua!

En esta experiencia, el broche de oro fue el postre: un flan con miel, que definitivamente debes probar.

“Cocinar no se trata solo de unir ingredientes, sino de crear platos que produzcan sentimientos”, explicó el chef Cruz, quien cuenta con una vasta experiencia en restaurantes y hotelería. “En Social, cocinamos con ingredientes de fincas locales, pero sobre todo con el corazón, y el invitado lo percibe al degustar nuestros platos. Por eso, a menudo regresan en busca de sus favoritos, porque cada plato cuenta una historia”.

Otros platos que debes darte la oportunidad de disfrutar en Social son el arroz con pollo, con arroz y habichuelas rosadas, y el bisté a la criolla, con un toque de sofrito que el chef Cruz elabora siguiendo la fórmula secreta que aplicaban su madre y su abuela a esta receta base de nuestra cocina criolla, pero que el chef ha perfeccionado con el paso de los años. El bisté, al igual que otros platos del menú, puede servirse acompañado de arroz con habichuelas, batata frita, arroz mamposteao, ensalada de aguacate y tostones.

Social está localizado en el vestíbulo del hotel Condado Ocean Club, en la avenida Ashford #1045 (787.625-5900).

Cóctel Szechuan, uno de los cócteles de la casa más solicitados.
>Melissa Cruz Ríos, EL VOCERO
El chef Ramón Cruz usa productos de cosecha local para garantizar la frescura de todo lo que sirve en Social. >Suministrada
Croquetas de la abuela, que integra morcilla local. >Suministrada

Jugador de NFL es acusado de agresión sexual

CLEVELAND — La NFL investiga la más reciente demanda civil presentada contra el mariscal de campo de los Browns de Cleveland, Deshaun Watson, para determinar si violó la política de conducta personal de la liga. El lunes, una mujer en Texas acusó a

Watson de agresión sexual en 2020, mientras jugaba para Houston. Según la demanda presentada en el condado de Harris en Texas, la mujer alegó que Watson la forzó sexualmente durante un incidente en su apartamento hace cuatro años. Watson fue suspendido 11 juegos por la liga en 2022, después de que más de dos docenas de mujeres lo acusaron de agresión sexual y conducta inapropiada durante sesiones de terapia de masaje.

> miércoles, 11 de septiembre de 2024

Watson también fue multado con 5 mil lones de dólares.

Watson completó 24 de 45 pases para 169 yardas con un touchdown y dos intercepciones en la derrota por 33-17 ante los Dal las Cowboys, que capturaron al mariscal de campo de Cleveland seis veces.

Los Browns juegan en Jack sonville esta semana.

“Puerto Rico y México siempre trae guerra”

ó Aunque no es el rival que esperaba, Xander

Zayas promete una gran demostración ante Damián Sosa

Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com @gabyquile

El púgil puertorriqueño Xander Zayas se encuentra entusiasmado y consciente de que podría dar el próximo paso en su carrera si logra defender su invicto en un capítulo más entre Puerto Rico y México el 27 de septiembre.

Ese día, Zayas se medirá a Damián Sosa en un combate a diez asaltos durante la costear de una cartelera en el Teatro del Madison Square Garden, donde el boricua peleará por sexta ocasión en su carrera.

El boxeador boricua –quien cuenta con marca de 19-0 y 12 nocauts– espera una guerra en el cuadrilátero ante el mexicano, ya que entiende que vendrá a buscar una victoria para hacerse más importante en su división de las 154 libras.

nj Comparativa de los boxeadores

Xander Zayas Damián Sosa

País: puerto rico méxico

Edad: 22 años 27 años

Récord: 19-0 y 12 25-2 y 15 nocauts nocauts

Debut profesional: 2019 2016

“Espero una guerra, Puerto Rico y México siempre trae guerra en el cuadrilátero, siempre trae ajustes. Sosa es un peleador que viene con muchas ganas, viene de derrotar a otro boricua (Marques Valle) y sé que viene preparado, con mucha hambre. Yo sé que él sabe que si me gana a mí obtendría esas peleas y bolsas grandes que yo también deseo”, dijo Zayas en entrevista con EL VOCERO

“Hicimos los ajustes, me siento feliz, contento con lo que he hecho en la preparación y lo voy a demostrar, creo que será una gran noche”, añadió el púgil boricua de 22 años.

Zayas aseguró que durante este campamento de entrenamiento –que realizó en el estado de Florida– se ha concentrado en mejorar detalles de su estado físico y su concentración sobre el cuadrilátero.

“Todas las peleas son diferentes, pienso

que todos los ajustes siempre cambian, pero nos hemos enfocado mucho en la condición física y en el estar preparado para cuando tengamos que empujar, porque sé que va a llegar ese momento. Pero, sobre todo el mantener el enfoque, el quedarnos centrados por los diez asaltos y que no haya ningún margen de error. Debo intentar mantener la perfección lo más posible”, añadió.

Sosa llega a este combate con marca de 25-2 con 12 nocauts, ganando sus últimas tres peleas. Antes de su última derrota en abril de 2023, el mexicano había salido airoso 11 veces. De hecho, sus únicas dos derrotas de su carrera profesional contra Artem Oganesyan en 2019 y ante Iván Álvarez el año pasado fueron por decisión.

A pesar del gran momento que atraviesa Sosa, el boricua mantiene su plan de enfoque y mantiene claras sus intenciones de seguir subiendo escalones en su carrera hasta llegar a ese futuro combate por un título mundial.

“Creo que la única forma que él puede tener una buena noche es poniéndome presión e intentar sacarme de mi plan de trabajo, es la única forma que puede obtener algún resultado. No pienso que sea más fuerte que yo, no pienso que sea mejor IQ que yo, no pienso que tenga mejor boxeo ni mejor inteligencia que yo”, comentó Zayas.

Otra pelea en mente

En espera del resultado del combate contra Sosa, Zayas reconoció que desea tener un combate más antes de diciembre para

‘‘

creo que la única forma que él puede tener una buena noche es poniéndome presión e intentar sacarme de mi plan de trabajo, es la única forma que puede obtener algún resultado.

Xander Zayas Boxeador boricua

terminar con cuatro pleitos este año.

“Entiendo que después de salir airosos y dependiendo de cómo salga –sin ninguna lesión o cortadura– me pone en la conversación a tener una próxima pelea con un contenedor, ya sea una eliminatoria o título del mundo. Sería lo ideal para finalizar el año y así iniciar el 2025 con el pie derecho en búsqueda de ese campeonato mundial”, explicó Zayas.

“Espero tener una próxima pelea en diciembre y así mantenerme lo más activo posible para iniciar bien el siguiente año”, reafirmó.

Esperaba mejor rival

Por otro lado, el boxeador santurcino no escondió el hecho de que le hubiera gustado enfrentar a un contrincante de mejor posición en el ranking, que lo ayudara a demostrar su crecimiento en el cuadrilátero.

La Organización Mundial de Boxeo (OMB), Asociación Mundial de Boxeo (AMB), Federación Internacional de Boxeo

(FIB) ni la Organización Mundial de Boxeo (OIB) tienen clasificado a Sosa en la división superwélter.

En cambio, Zayas –quien en su último combate el 8 de mayo venció por decisión unánime al excampeón mundial Patrick Texeira– está sexto en el ranking de la CMB, séptimo en la FIB y tercero en la OMB.

Antes de que se oficializara su combate ante Sosa, el equipo de trabajo de Zayas estaba en conversaciones para que se enfrentara al alemán Slawa Spomer, quien se encuentra ranqueado número 11 en la división de las 154 libras de la OMB. Pero, las negociaciones nos prosperaron por razones ajenas al boricua. Aún así, no descarta retomar las negociaciones para su siguiente pelea.

“Sé que él está bien ranqueado, sigue invicto, así que pienso sería una buena pelea y porque es un buen contendor. Hubo problemas en las pasadas negociaciones, pero fueron por parte de su equipo de trabajo y si eso se puede arreglar y está dispuesto a tenerla, entiendo puede lograrse a finales de año y si no hay más nombres. Lo primero es ganar el siguiente combate y luego ver como va pintando la cosa. Yo sigo enfocado”, manifestó Zayas.

La cartelera del 27 de septiembre será estelarizada por la campeona inglesa Sandy Ryan y la excampeona unificada de peso junior ligero Mikaela Mayer por el título mundial welter de la OMB. La cartelera se podrá ver por ESPN, ESPN Deportes y ESPN+ desde las 10:30 de la noche.

Zayas lanza un golpe al rostro de Patrick Texeira en junio pasado. >Suministrada
Deshaun Watson >AP
Boxeo

Arranque perfecto de Santurce

ó Las Cangrejeras inician invictas en la temporada del BSNF

Jarniel Canales Conde >EL VOCERO

Con un arranque perfecto de 6-0, las Cangrejeras de Santurce se posicionan en la cima del escalafón del Baloncesto Superior Nacional Femenino (BSNF) al inicio de esta temporada 2024.

Fernando Casablanca, dirigente de las Cangrejeras, atribuyó el sólido comienzo de temporada al talento, química y compromiso del equipo.

“Sabíamos que teníamos un buen grupo, pero eso de las victorias, eso se gana en la cancha, dependiendo del compromiso y cómo acepten el reto las muchachas. Yo creo que lo han hecho muy bien, hasta el momento, y ese compromiso que han tenido ha resultado en seis victorias”, expresó Casablanca, quien está en su primera temporada como estratega del conjunto de la capital.

La más reciente de las victorias de las crustáceas fue el lunes cuando, como loca-

les, vencieron a las Ganaderas de Hatillo por 68-53 en el Coliseo Pedrín Zorrilla. La racha incluye triunfos también sobre las Atenienses de Manatí por 72-67, en dos ocasiones ante las Pollitas de Isabela por 95-69 y 80-73, frente a las Explosivas de Moca por 78-77 y ante las Patriotas de Lares con marcador 80-78.

“Yo tuve... en Manatí un equipo similar a este, en todas las posiciones teníamos dos jugadoras superbuenas, pero (un equipo) comprometido como este, no. Ninguno como este”, agregó el técnico, que fue elegido como Dirigente del Año en la temporada 2021 del BSNF con las Bravas de Cidra.

Carla Cortijo.

Con una mezcla de veteranas como la alera Mari Plácido, quien está en su vigésima temporada en la liga, el regreso a las canchas de la armadora Dayshalee Salamán y jugadoras jóvenes como Brianna Jones, Nairimar Vargas y Alicia Penzo, Santurce se perfiló como uno de los favoritos al título.

Además de las canasteras nativas, Santurce cuenta con las refuerzos Shae Kelley, Kamaria McDaniel y Akela Maize, quienes encabezan la ofensiva.

Para Jones, este es el grupo más talentoso en el que ha jugado durante su corta estadía en el BSNF.

“Nunca (he estado) en un grupo tan talentoso en lo que respecta al BSN. No les quita nada a los grupos anteriores, solo que tenemos tantas opciones, somos realmente profundos y creo que eso es lo que lo hace muy divertido. Siempre que paso el balón a alguien en la esquina, sé que va a ser un buen tiro”, expresó la alera, de 27 años.

“Ha sido muy divertido jugar con este grupo. Creo que lo que nos hace peligrosas en el papel, y ahora que lo hemos demostrado a todos en la liga, es que cualquiera puede destacar en cualquier noche, especialmente cuando movemos el balón y realmente nos concentramos en nuestra estrategia defensiva. Creo que este grupo es muy especial. Desde el primer día llegamos súper enfocadas, tratando de aceptar el desafío de ser uno de los mejores equipos de la liga”, añadió la baloncelista de la selección nacional de Puerto Rico.

Mientras, para Vargas, la aceptación de roles de cada jugadora ha sido fundamental en la racha de triunfos del grupo para comenzar la temporada.

nj Promedios de jugadoras claves

• shae Kelley: 18.2 puntos y 9.3 rebotes.

• Kamaria mcdaniel: 14.8 puntos, 4.5 rebotes y 4.5 asistencias

• Akela maize: 10.2 puntos y 6.4 rebotes

• dayshalee salamán: 8.8 puntos y 6.8 asistencias

• brianna Jones: 8.0 puntos y 2.2 robos de balón

Las Cangrejeras llegaron a esta temporada tras caer en la pasada campaña ante las Explosivas de Moca en los cuartos de final. En la temporada muerta, contrataron a Casablanca como su dirigente, en sustitución de la excanastera

Carlos Correa se somete a “doloroso” tratamiento para fascitis plantar

The Associated Press

MINNEAPOLIS — Los Mellizos de Minnesota podrían estar cada vez más cerca de que el jugador de cuadro

Carlos Correa regrese a la alineación.

Correa ha estado fuera

desde el 12 de julio por fascitis plantar derecha. El campocorto puertorriqueño dijo que recientemente vio a un médico en Los Ángeles que le ofreció un nuevo tratamiento que es “doloroso hasta el punto que me haría llorar”, pero está funcionando.

“Estaba esperando llegar a

este punto para poder ir más allá y este porcentaje ahora mismo, podía jugar así, en cuanto a que antes ni siquiera podía caminar sin dolor”, dijo Correa.

Correa, de 29 años, tiene en mente una fecha prevista para su regreso, pero necesita confirmarla con el equipo.

“Cada (una) hemos aceptado nuestro rol. Tenemos un equipo donde todas podemos jugar y aportar, reconocemos donde somos buenas y simplemente encontramos esa persona abierta, la persona caliente y le hacemos llegar la bola”, dijo Vargas, de 24 años y quien fue la Novata del Año de la pasada campaña. ?Mantener la racha de victorias al hilo es un tema de conversación en el camerino?, se le preguntó a Casablanca. “El récord es juego a juego. Ya con la seis que tenemos no podemos hacer nada, vivimos el momento, tenemos 24 horas para celebrarlas y luego venir a trabajar con enfoque total y humildad, todos los días”, dijo el técnico.

Las Cangrejeras regresan a cancha el jueves, 12 de septiembre, cuando visiten a las Montañeras de Morovis en el Coliseo José “Pepe” Huyke.

Cangrejeros con nuevo gerente

los cangrejeros de santurce anunciaron ayer la contratación del excanastero edgar padilla como gerente general rumbo a la venidera temporada del baloncesto superior Nacional (bsN). padilla vistió los colores de los cangrejeros en su etapa como jugador y ganó, incluso, un campeonato en 2003. Ahora, se reunirá con rolando Hourruitiner, quien fue nombrado la semana pasada como presidente de operaciones de baloncesto del equipo santurcino.

puerto rico logró ayer una remontada dramática con tres anotaciones en la séptima entrada para vencer a colombia por 3-2 y asegurar, de paso, su clasificación por primera vez a la súper ronda de la copa mundial de béisbol sub-23. con esta victoria, la novena boricua aseguró el liderato del Grupo A en la primera ronda con récord de 4-1 y se colocó entre los seis mejores equipos del torneo. Hoy será día libre. la súper ronda está programada para comenzar mañana.

Alicia Penzo es una de las jugadoras jóvenes de las Cangrejeras de Santurce. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
Carlos Correa no juega desde el 12 de julio. >AP
Avanzan a la Súper Ronda

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.