EL VOCERO edición viernes, 30 de agosto de 2024

Page 1


PARA NOVIEMBRE LOS CONTADORES INTELIGENTES

LUTO en el deporte

La repentina partida de la voleibolista Pilar Marie Victoriá en Turquía consterna al País. >P30

Remueven arte en avenida

Baldorioty de Castro >P10

Residente muestra nuevo matiz artístico con la actuación >P20 GRATIS

LUMA iniciará la instalación del equipo en Hato Rey y Santurce hasta completar los 1.5 millones en toda la Isla. La empresa seleccionó el suplidor, pero se desconoce la inversión. >P6 ESCENARIO

ADMINISTRACIÓN >

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

>REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Director Asociado Héctor Peña hpena@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Editora de Escenario

Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en Febrero 2024 y sujeto a auditoría.

¿Estás de acuerdo con el atornillamiento de empleados públicos?

Queremos saber si confías en el cambio de contadores de luz por medidores inteligentes. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.

Aseguran hay “atornillados” y favoritismo

Istra Pacheco >ipacheco@elvocero.com

@istrapacheco

El gobierno creó decenas de puestos nuevos para que sirvan como “enlaces interagenciales” y aunque se han ido llenando desde antes de las primarias, han nombrado en ellos a personas de confianza, denunció ayer Jessica Martínez presidenta de la unión Servidores Públicos Unidos (SPU).

La líder sindical denunció además que otros movimientos recientes de personal de confianza que levantan sospechas incluyen la creación de cinco plazas de “director general” en la Administración de Rehabilitación Vocacional (ARV). La administradora de la agencia habría sido una de las beneficiadas con uno de esos cargos cuyas convocatorias salieron publicadas sin su firma y ahora está como directora general en Ponce. Mientras, que la nueva directora general de ARV en San Juan llegó desde la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA).

Otro ejemplo que denunció fue el de la persona encargada de Recursos Humanos en el Departamento de Corrección y rehabilitación (DCR). Se trata, según Martínez, del hijo de un legislador que antes estaba en la Corporación del Fondo de Seguro del Estado, y antes de eso trabajó en La Fortaleza. Martínez indicó que con menos de dos años de experiencia en el DCR le otorgarán el puesto en propiedad a cargo de Recursos Humanos.

“Esto nos afecta porque nosotros tenemos miembros que por convenio colectivo tienen el derecho a aspirar a esas posiciones de ascenso…

pero cuando hacen las convocatorias a esas posiciones las ponen en un Boletín Board, no le dan promoción, porque es para dársela específicamente a una persona. Le hacen perder el tiempo prácticamente a los compañeros diciéndoles que vayan a la entrevista o el proceso, pero ya la convocatoria tiene nombre y apellido”, aseguró.

Lo peor de todo, según lo entiende la presidenta de SPU, es que se trata de un “círculo vicioso” que lleva tanto tiempo ocurriendo que ya la gente “lo toma como algo normal”.

Lamentó que, hasta la fecha, ningún gobernante haya detenido la práctica porque muchas veces esas personas que se quedan en los puestos de carrera son las que aportan al partido y las campañas políticas.

“Lo que están haciendo es llenando el gobierno, el sistema público de gente en sillas de gerenciales que no tienen la capacidad de supervisar, de manejar realmente las situaciones diarias y seguimos teniendo un sistema de gobierno mediocre. Entonces, eso da por resultado malos tratos a los empleados dentro de la agencia y un mal servicio a la ciudadanía”, declaró a EL VOCERO

El DCR confirmó que el puesto de carrera del actual Secretario Auxiliar de Recursos Humanos y Relaciones Laborales es en el Fondo del Seguro del Estado, mientras que el cargo como secretario auxiliar es de confianza. Sin embargo, según la agencia, “al día de hoy, no ha sido nombrado a ningún puesto de carrera… (y) n caso de ser nombrado, será conforme al principio de mérito”.

“Las plazas a ocupar han sido informadas y trabajadas según lo dispone la Oatrh y las regulaciones de aplicabilidad”, informó el DCR por escrito.

Mercedes Martínez Padilla, presidenta de la Federación de Maestros denunció que en el Departamento de Educación hay por lo menos 94 superintendentes que pasaron de empleados de confianza a tener puestos de carrera.

Dijo que los directores de las Oficinas Regionales Educativas de Ponce y la directora interina de la Oficina de Escuelas Públicas Alianza (OEPA) también pasaron de puestos de confianza a plazas de carrera.

La líder sindical docente criticó que este tipo de práctica “desangra” el presupuesto de las agencias, pero

enfatizó que las personas pueden cambiar estas malas prácticas teniendo en cuenta por quién votarán en las próximas elecciones.

“El atornillamiento de empleados que respondan a partidos políticos dentro de todas las agencias incluyendo el Departamento de Educación, ha sido la norma por décadas. Lamentablemente esta situación en total descontrol abona a que las agencias públicas no prosperen y no ofrezcan en muchas ocasiones servicios de excelencia porque los intereses de quienes ocupan y ostentan esos puestos son los intereses de los partidos”, afirmó en entrevista separada.

Al cierre de esta edición Educación y ARV no habían respondido un pedido de reacción.

Reacciona el gobernador

El gobernador Pedro Pierluisi catalogó el tema de los “atornillamientos” de asunto “trillado” y que, si un empleado de carrera pasa a un puesto de confianza y luego pide reinstalación en su puesto de carrera, es normal.

Sin embargo, de las 1,700 solicitudes de cambio de personal de confianza que han llegado desde junio hasta la semana pasada a la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP) no está claro cuántas son peticiones de reinstalaciones, destaque, o ascenso, entre muchas otras opciones porque la información está fragmentada, reconoció en entrevista previa con este medio el director ejecutivo Juan Carlos Blanco.

Pierluisi dijo que la Junta de Control Fiscal es la que autoriza cualquier nuevo reclutamiento, pero esta semana la JCF certificó que sus miembros no participan en la evaluación y selección de candidatos para puestos gubernamentales vacantes ni revisan decisiones de contratación de las agencias gubernamentales.

> viernes, 30 de agosto de 2024

Adjudican atrasos en CEE a falta de personal administrativo

ó Comisionados electorales también urgen que la presidenta alterna resuelva las controversias ante su consideración

@andreamcruz_

Cuatro de los cinco comisionados electorales adjudicaron el atraso de algunos de los procesos en la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) a la eliminación de unos puestos administrativos tras la aprobación del Código Electoral del 2020.

La presidenta alterna del ente electoral, Jessika Padilla Rivera, ha sostenido que la demora en algunos de los procesos se debe a una falta de consenso entre los comisionados de los diferentes partidos.

Según los comisionados electorales, algunos de los asuntos atrasados incluyen culminar con los reglamentos y manuales de voto adelantado, al igual que la consolidación de unidades para certificar los centros de votación,

Algunos atrasos se adjudican a la eliminación de puestos en la Comisión Estatal de Elecciones. >ARchivo/EL VOCERO

asuntos que aseguran están ante la consideración de la presidenta.

“Una de las cosas que me preocupan es eso, la capacidad, porque por ahí está el discurso de que las

elecciones las corren los partidos… Pero aquí hay unos asuntos administrativos que los partidos no tenemos injerencia en ello y hay que coordinar el trabajo entre los

partidos y la administración. Y sí, los partidos hemos tenido problemas de reclutamiento… pero quien hace los contratos y hace los procesos (de contratación) en la Comisión no somos nosotros”, explicó el comisionado electoral de Proyecto Dignidad (PD), Juan Frontera Suau.

“Si hubiera un presidente en propiedad y una presidenta alterna, podrían dividirse los trabajos, sobre todo de supervisión de las diferentes áreas, porque el Código Electoral eliminó la parte que disponía que los comisionados también tenían trabajos en los asuntos administrativos de la Comisión. Eso está solo en manos de la presidenta”, manifestó, por su parte, la comisionada electoral por el Partido Popular Democrático (PPD), Karla Angleró González. Según la comisionada electoral de la Pava, la eliminación de las vicepresidencias y las subsecretarías “son las que han puesto en precario” a la CEE.

Reiteran urgencia a presidenta para resolver desacuerdos

Mientras la comisionada electoral por Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), Lillian Aponte Dones, aseguró que “en todas las reuniones de Comisión hay muchísimos acuerdos que se toman unánimemente”. Reiteró que es el deber de la presidenta resolver los desacuerdos dentro del término de diez días estipulado por el Artículo 3.4 del Código Electoral, para evitar mayores

atrasos en el proceso.

“Si los comisionados y las comisionadas nos pudiéramos poner de acuerdo en todo, no haría falta una presidenta de la Comisión… No hay ninguna razón para que haya desacuerdos que no han sido atendidos desde febrero. No es una falta de los comisionados. Hay un problema gerencial en la Comisión Estatal de Elecciones y ella es quien administra la agencia”, manifestó Aponte Dones.

El comisionado electoral por el Partido Nuevo Progresista (PNP), el licenciado Aníbal Vega Borges, subrayó que espera que a principios de la próxima semana Padilla Rivera haya resuelto más del 50% de las controversias.

Por su parte, el comisionado electoral por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Roberto Aponte Berríos, planteó que la presidenta debe buscar asesoría de personas de otros partidos que tengan experiencia en la CEE.

“Hace falta asesoría con experiencia porque el Código Electoral del PNP lo que hizo fue que se fuera mucha gente con experiencia, que era bien importante para llevar a cabo los procesos electorales”, expresó Aponte Berríos, quien reiteró, además, que es crucial que la CEE mantenga una mejor comunicación con todos los comisionados electorales.

EL VOCERO también solicitó una reacción de Padilla Rivera, pero, al cierre de esta edición, no se recibió respuesta.

Con aval de Bad Bunny candidato de MVC en Vega Baja

Andrea Cruz

>acruz@elvocero.com

@andreamcruz_

Para el candidato a la alcaldía de Vega Baja por el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), Edwin “Win” Marrero Santiago, el gesto de su compueblano, el cantante urbano Bad Bunny, de promover en sus redes sociales la caravana política del aspirante es un acto significativo para urgir a la población a inscribirse para votar.

Mientras el actual legislador municipal vegabajeño reconoció que la publicación en las historias de Instagram de Benito Martínez Ocasio, nombre de pila del artista, es una oportunidad “gigantesca” para que las personas que no conocen su campaña “sepan que hay una alternativa de cambio”, sostuvo que lo primordial es que más personas acudan a las urnas el próximo 5 de noviembre.

“Benito es de mi barrio... Me siento orgulloso, no solamente porque sea el artista número uno a nivel mundial (o) porque tenga 45 millones de seguidores,

sino porque lo conozco de cerca, porque hemos colaborado desde el corazón de servicio que tenemos ambos y para mí es un orgullo y un honor que él se introduzca también en temas importantes como la política, porque es importante que nosotros los jóvenes ocupemos posiciones importantes como esta y podamos cambiar la situación en la que se encuentra, no solamente Vega Baja, sino todo nuestro país”,

expresó en entrevista telefónica con EL VOCERO el también fundador de la organización sin fines de lucro Almirante Da La Mano. “La realidad es que el partido más grande que tiene Puerto Rico, precisamente, son las personas que no ejercen su derecho al voto o los no decididos. Así que, si esas personas realmente aceptan el llamado, salen a votar y se quedan haciendo la fila para ejercer su

derecho constitucional al voto, no solamente vamos a cambiar el estatus de nuestra ciudad de Vega Baja… sino también en muchos lugares alrededor de todo Puerto Rico. Así que mi llamado una vez más es a que se inscriban” y que se movilicen a las urnas, agregó el líder comunitario de 33 años de edad, quien afirmó que se crió junto al artista urbano en el barrio Almirante Sur de Vega Baja. Aunque Marrero Santiago se enfrenta en las urnas con el alcalde incumbente de Vega Baja por el Partido Popular Democrático (PPD), Marcos Cruz Molina, el legislador municipal aseguró que, previo a la publicación de Bad

Bunny, los números de su campaña reflejan que están “llegando al número ganador para hacer historia en Vega Baja”. “Yo te puedo asegurar a ti que ya el desprecio de la gente (al alcalde) y la urgencia de cambio se nota en cada caminata que nosotros damos… Este año estamos en el momento histórico y oportuno para hacer un cambio porque este año el alcalde no está solo. El alcalde ha estado solo por los últimos años anteriores al 2020, que la oposición no hacía el trabajo que nosotros (MVC) hemos estado haciendo por los últimos cuatro años y estamos seguros que el próximo 5 de noviembre vamos a obtener la victoria”, expresó.

El 20 de agosto de 2020, Bad Bunny sorprendió cuando llegó a la Comisión Estatal de Elecciones para sacar su tarjeta electoral y exhortó a votar. >Archivo/ EL VOCERO

Bad Bunny, derecha, endosa al candidato a la alcaldía por el MVC. >Archivo /EL VOCERO

>viernes,

Para noviembre instalación de nuevos medidores inteligentes de energía

ó Herméticos sobre suplidor seleccionado y cuánto cobrará

Istra Pacheco

>ipacheco@elvocero.com

@istrapacheco

LUMA Energy ha completado 80 mil inspecciones de contadores en distintas zonas de Hato Rey y Santurce con miras a que sean las primeras áreas en tener la instalación de nuevos medidores inteligentes, un proyecto a tres años que se va a subvencionar con fondos de la Agencia Federal de Manejo de Emergencia (FEMA, por sus siglas en inglés).

Sin embargo, no será hasta finales de este 2024, posiblemente en noviembre, que comiencen las instalaciones porque no se ha finiquitado el contrato con la empresa que proporcionará los 1.5 millones de contadores remoto.

“Hemos tenido más avances en cuanto a estas (evaluaciones)… hemos podido identificar metros que no estaban en la base de datos que obtuvimos de (la Autoridad de Energía Eléctrica) y hemos identificado áreas, infraestructura que tampoco se tenía digitalizada en la base que obtuvo LUMA de la autoridad cuando se hizo la transición”, detalló Juan Rodríguez, vicepresidente de programas capitales del consorcio, en entrevista con EL VOCERO

Aunque ya se eligió un proveedor, no lo pueden divulgar, alegó Rodríguez, porque aún están negociando cláusulas.

“No ha sido completado. Es un proceso que tenemos que seguir bien rigurosamente, de contratación, siguiendo las normas federales... Actualmente, se está quizás en la fase final de evaluación. Una vez ese proceso se complete, hay que someter un paquete a la Junta de Control Fiscal y a (la Autoridad de Alianzas Público Privadas) para aprobación, para entonces, en ese momento, nosotros poder ir al Contralor y registrar el contrato como válido”, insistió.

Las proyecciones iniciales eran que para finales de junio de este año ya se hubiese adjudicado la subasta. Rodríguez descartó que haya ocurrido algo “significativo” que haya atrasado el proceso y apuntó a que más bien se trata de un “proceso de negociación con el contratista”.

“Esto ya pasa a la parte de los abogados, lo que es la parte contractual entre la parte legal de LUMA y la parte legal del contratista y siempre hay cláusulas que son debatibles y, como todo contrato…, es un paso regular y normal que ocurre… Sí, la negociación ha tardado un poco más de lo que nosotros quizás preveíamos, pero ya estamos en las etapas finales”, declaró.

Cuando se le cuestionó sobre la negativa a revelar la identidad de la empresa seleccionada y si las negociaciones ocurrían

también con otros contratistas, dijo que la falta de identificación se hacía debido a que podían ocurrir situaciones en el interín.

“La información no sale pública precisamente por eso, porque no sabemos si en algún momento del proceso de las negociaciones o, inclusive, la Junta de Control Fiscal va a hacer también ciertas preguntas y ciertas indagaciones. Ocurre siempre en todo proceso… y hasta que no se complete todo el proceso, se tengan todas las aprobaciones, por eso no se divulga nombre, porque todos los proponentes todavía siguen, en cierta forma, en el proceso y no se descarta absolutamente nada hasta que se tenga la aprobación final”, argumentó.

Rodríguez no pudo establecer si la empresa con la que están negociando fue la

Hemos podido identificar metros que no estaban en la base de datos que obtuvimos de (la autoridad de energía eléctrica) y hemos identificado áreas, infraestructura que tampoco se tenían digitalizadas en la base que obtuvo LUMa de la autoridad cuando se hizo la transición.

Juan Rodríguez Vicepresidente de programas capitales de LUMA

que sometió la propuesta más cara porque no participó del comité de selección. Sin embargo, personas con conocimiento del proceso que antes habían expresado dudas

con la adjudicación del contrato, se reiteraron en decir a EL VOCERO que se negocia con el proponente más caro.

Sobre la alegada incompatibilidad en los sistemas existentes y los que provee el supuesto licitador preseleccionado, Rodríguez dijo que “eso es parte de la transformación y parte del proyecto de lo que se va a estar evaluando y las cosas que se van a estar corrigiendo y optimizando” para que haya una comunicación remota correcta entre los metros y la base de datos de los clientes; y también es parte del costo que ya se pactó, pero que tampoco divulgó.

De otra parte, Rodríguez estimó, tomando como base las inspecciones visuales externas que han realizado hasta ahora, que entre un 5% a un 10% la cantidad de clientes tendrían que hacer cambios en las bases de los contadores para los nuevos medidores remoto.

El vicepresidente indicó que han contratado 20 personas adicionales para ampliar su fuerza de trabajo en este proyecto y según lo que han visto hasta la fecha entiende que una vez comiencen a colocar los medidores, podrían instalar hasta 2,000 por día aproximadamente.

“Estamos hablando de que se pueden instalar de 20 a 25 metros por día, por persona, para poder llegar aproximadamente a 600 mil metros por año. Es la meta que tenemos”, señaló.

Rodríguez sostuvo que se trata de una iniciativa “bien importante” que ayudará a LUMA a tener una “precisión más detallada de información”, tener mejor visibilidad y saber cuándo hay clientes fuera de servicio, lo que a su vez permitirá “dar un servicio más preciso”.

Sectores de Hato Rey y Santurce son los primeros donde inició la inspección para la instalación de medidores inteligentes. >Suministrada
La instalación de contadores podría comenzar a finales de este año. >Suministrada

Estilo tradicional, tapizado en tela tipo “chenille” color marrón. Usted Recibe: Sofá y loveseat. Mod. 1058 Reg.$899.99.

DE

Estilo tradicional, tapizado en tela tipo “chenille”, color crema claro. Usted Recibe: Sofá y loveseat reclinables. Mod. 76505 Reg.$1399.99.

Estilo contemporáneo tapizado en tela color gris. Cojines de acento que coordinan. Usted Recibe: Sofá y loveseat. Mod. 506401 Reg.$999.99.

SECCIONAL RECLINABLE DE 3-PZAS

Estilo tradicional, tapizado en tela tipo “chenille”, color marrón. Usted Recibe: Sofá y loveseat reclinables más esquinero. Mod. KEVIN Reg.$1399.99.

Estilo contemporáneo, tapizado en suave tela color gris. Usted Recibe: Sofá izquierdo y chaise derecho. Mod. 509347 Reg.$999.99

JUEGO DE SALA RECLINABLE DE 2-PZAS

Estilo contemporáneo, tapizado en tela que luce como piel, color crema claro. Usted Recibe: Sofá y loveseat reclinables. Mod. 4760 Reg.$1499.99.

PRECIO DE LIQUIDACIÓN

$1197

> viernes, 30 de agosto de 2024

Repiensan Mosaico 2112 como “acto de justicia”

ó Marianne Ramírez Aponte, de la AMPR, busca una posible acción reparativa del gobierno, para no privar a la ciudadanía del disfrute del mural

Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com

@Ale_AVilanova

José Jorge Román siente la remoción de la pieza de arte Mosaico 2112 en la Avenida Baldorioty de Castro como una muestra de lo que ocurre a nivel macro en la Isla. “Es vivir lo que le está pasando al pueblo de Puerto Rico en carne propia, cómo este gobierno maneja todo, sin asesoría, sin respaldo del pueblo, sin meditar desde el punto de vista legal, sin tener en cuenta lo que significa el patrimonio. Hablo también de los recursos naturales, no solo de mi pieza, sino de todo. Es lamentable, pero creo que tiene solución. Lo que pasa es que el pueblo tiene que despertar y hacer un cambio de paradigma”, señaló el artista mientras observaba brigadas del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP), arrancar con palas de corte, machetes y las propias manos, las piezas que completaban su mural.

Completada remoción parcial

El DTOP inició el jueves la remoción de la pieza de arte público de mayor extensión

en Puerto Rico. Al momento de su instalación en 2006, el mantenimiento de la obra estaba a cargo de una oficina adscrita al DTOP, que ya no existe.

Lo ideal hubiera sido la restauración de la obra, insiste Román, pero igual está dispuesto a reimaginar la pieza junto a sectores a favor del arte. Precisamente, Marianne Ramírez Aponte, presidenta de la Alianza de Museos de Puerto Rico (AMPR), se comunicó con el artista y la Junta de Directores de la AMPR para idear una posible acción reparativa de parte del gobierno, que no prive a la ciudadanía del disfrute de la obra.

“Nos reafirmamos en la responsabilidad del gobierno de darle mantenimiento a las obras de arte público que ha comisionado y tiene bajo su custodia. No obstante, ante la destrucción de la obra ya en proceso, proponemos identificar otro emplazamiento para

es vivir lo que le está pasando al pueblo de Puerto rico en carne propia, cómo este gobierno maneja todo, sin asesoría, sin respaldo del pueblo, sin meditar desde el punto de vista legal, sin tener en cuenta lo que significa el patrimonio.

José Jorge Román Artista

que el artista pueda crear una nueva versión de la pieza adaptada a una nueva escala. Preferiblemente, un espacio que cuente con acceso peatonal, y que pueda complementarse además con documentación y una reproducción de la obra original para el disfrute del público y de personas con li-

mitaciones de visión. Este contexto contribuiría a promover un sentido de respeto a la pieza. Entendemos que es necesario que se haga justicia al artista y al pueblo de Puerto Rico que, en última instancia, es el dueño de la obra. La destrucción de nuestro patrimonio cultural nunca es la solución”, estableció Ramírez Aponte a EL VOCERO

Según declaraciones escritas de Eileen Vélez Vega, secretaria del DTOP, al creador de la obra “se le ofreció explorar la posibilidad de transformar el material removido o de que el artista pudiese remover y conservar los materiales utilizados en la obra”.

Custodiarán material por 15 días

“Todo el material removido en el día de hoy (ayer) ha sido recogido y llevado a una de nuestras facilidades, donde se guardará por 15 días, en caso de que el artista desee recuperarlo para preservarlo”, comunicó Vélez Vega por escrito.

En entrevista previa, Román indicó que fue contactado por la dependencia gubernamental en tres ocasiones, de las cuales dos establecían “que ellos me daban permiso para arreglar la obra. ¿De qué estás hablando? Que me consiguiera el dinero. O sea, hay una falta de honradez, una falta de asesoramiento. Una falta de materia gris en estos gobiernos actuales”, criticó.

“Nunca la vi a ella”, dijo Román sobre las dos reuniones que sostuvo con representantes del DTOP al principio del cuatrienio de la actual administración.

Vélez Vega precisó por escrito que eventos atmosféricos y el vandalismo impactaron negativamente los aros y puntos de cerámica de la pieza, que habrían comenzado a desprenderse y podrían representar un riesgo para los 123,000 conductores que transitan a diario por la PR-26.

“El espacio donde se encuentra hoy día el remanente de la obra será acondicionado por las brigadas del DTOP y oportunamente se estará comunicando cómo será utilizado. Nuestra prioridad siempre será la seguridad vial”, recalcó la secretaria.

Mosaico 2112 fue financiada de conformidad con la Ley Núm. 107 de 16 de agosto de 2001, según enmendada “Ley de Arte Público del Estado Libre Asociado de Puerto Rico”. El contrato revisado por este rotativo, establece que el DTOP habría pagado al artista por la obra $952,573.00.

El representante Denis Márquez Lebrón, informó que “al presente, dicha Ley de Arte Público fue derogada por la Ley 216-2012. Sin embargo, la Ley 216-2012 dispone en su Artículo 3 que: ‘el mantenimiento y conservación de las obras de arte adquiridas en virtud de la Ley 107-2001, según enmendada, serán responsabilidad de la agencia que administra o posee las instalaciones o edificaciones en donde se encuentran las mismas, en coordinación con el Instituto de Cultura Puertorriqueña’”.

Mosaico 2012, de José Jorge Román, fue removida parcialmente de la Avenida Baldorioty de Castro. >Yadiel Pérez/ EL VOCERO
Personal utilizó
El proyecto cubría 55 mil pies cuadrados de la PR-26.

Mujer pide justicia por su hija muerta

ó La fenecida padecía de demencia frontotemporal

“Me mataron a mi hija, me la mataron”. Entre lágrimas, Carmen Ruiz Báez relató los últimos días de vida de su hija Carmen Gloria Canales Ruiz, de 59 años, que falleció el pasado 21 de agosto, una semana después de haber sido dada de alta del Hospital Panamericano. Según su progenitora, la mujer, que padecía de demencia frontotemporal, salió de la institución psiquiátrica con moretones, hematomas y una úlcera con sangre.

“Nunca jamás imaginé que llevarla al Hospital Panamericano con tanta esperanza de estabilizarla, resultaría en una muerte con unos golpes… Esos golpes contundentes, son marcas negras, fuertes y los muslos (estaban) bien hinchados”, gritó con voz entrecortada.

Ruiz Báez dijo en la vista pública de la Comisión de Salud del Senado, que el 7 de agosto asistió al Panamericano con su hija “con el fin de lograr una consulta médica que ayudara a estabilizar la ansiedad y la agitación que mi hija estaba experimentando”. La progenitora dijo que desde ese día hasta el 14 de agosto -cuando fue dada de alta- no vio a su hija y no le proveían información sobre la situación de Canales Ruiz durante su estancia en la institución.

La tutora de la fenecida expresó que cuando recogió a su hija notó que estaba hinchada y con el cabello mojado, lo que le causó asombro. Agregó que cuando llegó al hogar se percató de que en la institución hospitalaria le habían puesto doble pantalón, uno corto y otro largo. Lo inexplicable para la madre vino después, cuando comenzó a intentar asear a su hija.

“Luego examiné su cuerpo e inmediatamente noté hematomas arriba y debajo de los brazos, en el pecho izquierdo, las rodillas estaban bien hinchadas y golpeadas con moretones y en una me parece que la derecha tenía rayaduras como cortaduras y no podía explicarme, ¿por qué tiene eso ahí como con tajos?... Cuando fui a asearla en la parte de atrás, noté otros moretones en la parte baja de la espalda y esos moretones me causaron curiosidad porque era como unos cuadritos, como cuatro escalonados”, narró la madre, quien dijo que los moretones eran “negros” y había marcas que parecían dedos.

A este punto la madre estaba incrédula con lo que estaba viendo y eso incrementó cuando Canales Ruiz alegadamente se estaba tocando el vientre y se rehusaba a que su madre aseara sus partes íntimas. Situación que su tutora dijo “nunca había sucedido antes”.

Además de los moretones, la paciente aparentemente tenía una úlcera con sangre en la parte interna de un muslo. La madre dijo que toda la noche su hija estuvo quejándose de dolor.

Ruiz Báez indicó en la audiencia que uno o dos días después de que su hija fuera dada de alta llamó al hospital exigiendo respuestas por el estado en que estaba. Agregó que días después llamó a un médico primario para que viera a la paciente y como posterior a esa visita Canales Ruiz continuaba quejándose, la llevó a una institución hospi-

talaria, que no identificó.

Días después, específicamente el 21 de agosto, mientras su progenitora le cocinaba el almuerzo, la mujer falleció en su casa.

“Fue un horror verla cuando llegamos a llevarle el almuerzo (en su casa), la encontré con los ojos medio abiertos y la mano caída en la camita… ¡Me mataron a mi hija, me la mataron! Ella entró caminando (al Hospital Panamericano), ella entró bien”, exclamó en llanto la madre.

Al momento, debido a que falta más “investigación y peritaje” el resultado de la autopsia es “inconcluso”. Aún el Instituto de Ciencias Forenses (ICF) no ha podido identificar la causa de muerte, dijo la madre. A esta vista estaba citado el ICF, pero solicitaron más tiempo para presentar un memorial explicativo completo. Petición que fue concedida por la Comisión.

El hospital se expresa

En su alocución, el licenciado Astro Muñoz Aponte, en representación del Hospital Panamericano, indicó que debido a la Ley HIPAA y a que no tenía la autorización de los familiares, no podía revelar la información médica de la fenecida. Sin embargo, confirmó que existen registros médicos de los cuidados que recibió la paciente durante su reclusión y que estos fueron alegadamente entregados a la Oficina del Procurador del Paciente (OPP). Incluso, dijo que si hubiera habido hematomas, esa información debe estar en el informe médico porque allí impera la “transparencia”.

“Desde ahora le puedo decir que no hubo maltrato reportado”, aseveró Muñoz Aponte.

Tras cuestionamientos sobre los procesos que lleva a cabo el mencionado hospital psiquiátrico -si alguno- cuando reciben denuncias de maltrato, el abogado dijo que cuando advienen en conocimiento “inmediatamente se cursa una investigación” de acuerdo a un política que alegadamente tiene la institución para atender esas situaciones. Pesquisa que ya culminó, según Muñoz Aponte.

Carmen Ruiz Báez >Yadiel Pérez/EL VOCERO

Preocupa que se introduzca el virus del Oropouche

Andrea G. Santiago Torres >Especial para EL VOCERO

La actividad arboviral y las altas temperaturas en Puerto Rico aumentan la probabilidad de que el virus del Oropuche (OROV) -que se transmite mediante la picadura del mosquito Culicoides paraensisse propague en la Isla, advirtió el director del Research Institute del Puerto Rico Science, Technology and Research Trust, Marcos López. “El problema es que ese virus ya está en Estados Unidos y es posible que por la transmisión vectorial que tenemos y con los calores que tenemos, es posible que eso aumente la posibilidad de que se pudiese propagar en los Estados Unidos y en Puerto Rico”, señaló López en entrevista telefónica con EL VOCERO. El experto mostró preocupación de que el virus entre a la Isla a través de los viajeros boricuas que frecuentan destinos como Florida y Nueva York, donde ya se han identificado casos sospechosos. “El Departamento de Salud de Florida identificó un caso sospechoso revisando pacientes que

El virus es endémico de las zonas selváticas de la cuenca del Amazonas y ha sido detectado en Brasil, Bolivia, Perú y Colombia. >Foto: NIAID / EuropaPress

mostraban los síntomas, que son parecidos a los del dengue y recién salimos de una epidemia de dengue en Puerto Rico”, explicó. Según López, los 21 casos sospechosos que se han detectado en Estados Unidos provienen de residentes que han regresado de Cuba; 20 de estos se han identificado en el estado de la Florida y uno en Nueva York. “Hay pruebas ya para detectar esto porque Brasil lleva mucho tiempo luchando contra esto y ya tienen pruebas. Así que ese conocimiento ya se ha pasado a Estados Unidos. Así que ya el CDC (Centro para el Control y Prevención de Enfermedades) ha establecido unas

alertas para responder a una emergencia de salud pública”, abundó.

Detalló que el Research Institute del Puerto Rico Science, Technology and Research Trust ya comenzó a discutir la situación del virus junto al personal del Programa de Manejo de Vectores.

“Sé que ellos también se están preparando porque en este momento son los ojos ante este virus y son los ojos ante el dengue”, precisó.

El virus es endémico de las zonas selváticas de la cuenca del Amazonas y ha sido detectado en Brasil, Bolivia, Perú y Colombia. Ante ese escenario y los más de 8,000 casos confirmados de OROV entre Amé-

ó Experto alerta que las altas temperaturas pueden ser un detonante para que se propague

rica del Sur y Cuba, el Departamento de Salud en la Isla emitió hoy un aviso a todos los profesionales de la salud para asegurar una respuesta coordinada y eficaz ante la posible introducción del virus en la Isla.

El secretario de la agencia, Carlos Mellado, aseguró que cuentan con un Sistema de Vigilancia de Enfermedades Arbovirales que se encargará de mantener un monitoreo de posibles casos de OROV. Además, Mellado mencionó que trabajan en conjunto con los CDC para la validación de una prueba diagnóstica en Puerto Rico.

¿Cómo se transmite?

Por su parte, López explicó que este virus es transmitido por picadas del mosquito Culicoides paraensis y otros insectos. Aunque este no está presente en Puerto Rico, del virus introducirse en la Isla, el mosquito Culex quinquefasciatus podría ser el propagador.

El periodo de incubación de este es de tres a diez días. Los síntomas iniciales incluyen fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular y articular, entre otros. A pesar de que la mayo-

ría de los casos presentan síntomas leves, se han reportado complicaciones graves, que incluyen casos hemorrágicos, neuroinvasivos y transmisión vertical con complicaciones para el feto.

Dado a la presente epidemia del dengue en Puerto Rico y los síntomas que estos virus comparten, el Dr. López instó a la ciudadanía a que, de presentar síntomas, deben acudir a sus médicos y hacerse la prueba del dengue. Aclaró que de esta forma se puede descartar la presencia del dengue y así poder calificar el caso como sospechoso del virus Oropouche.

“Es bien importante que la gente vaya y se hagan la prueba. Las pruebas están disponibles, los planes médicos lo cubren, las personas del plan Vital están cubiertos totalmente”, enfatizó López.

CELEBRITY CHALLENGE

CELEBRITY CHALLENGE

Como medidas de prevención, los ciudadanos deben eliminar objetos que acumulen agua en patios y residencias, asegurar que los pozos sépticos estén sellados y libres de grietas, usar repelentes y evitar visitar lugares con mayor presencia de mosquitos.

Chrysler, Jeep, Dodge y Ram son marcas registradas de FCA US LLC.
Chrysler, Jeep, Dodge y Ram son marcas registradas de FCA US LLC.
¡Fijese bien! Incluye LUZ
Sam’s Club
EATON
CSA Group
HUB Puerto Rico
P zer
Pratt & Whitney
Edwards Lifesciences
SM, Inc.
PR Supplies Group
Medtronic
TotalEnergies
UPS Viatris
Johnson & Johnson
Encanto Restaurants
Abbott AMGEN
COSVI
MaunaCoop
PharmPix
Sartorius

Con más garras para fiscalizar la Comisión de Juegos

Con la puesta en vigor de una nueva ley, que amplía las facultades de los agentes de juegos y equipara sus poderes a los del policía, la Comisión de Juegos de Puerto Rico adquiere mayores garras y fortalece su división de seguridad para fiscalizar la industria de juegos. La nueva ley enmienda los Artículos 1.3 y 2.2 de la Ley 81-2019, conocida como la Ley de la Comisión de Juegos del Gobierno de Puerto Rico, para redefinir la figura del “agente de juegos”, al otorgarle nuevas facultades, entre estas, realizar arrestos y manejar situaciones que antes solo competían a la Policía. Otras figuras legales con estas funciones son los vigilantes de Recursos Naturales y los inspectores del Departamento de Hacienda. Este agregó que, como parte del plan para profesionalizar y capacitar a este cuerpo, los agentes serán adiestrados por la Academia de la Policía, que ubica en Gurabo.

Avalan incentivos para desarrollo de los cascos urbanos

ó Aunque en un principio impacten recaudos por concepto de patentes y CRIM

Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com @caponte

Tras el gobernador Pedro Pierluisi firmar dos proyectos legislativos que enmiendan el Código de Incentivos de Puerto Rico, con el fin de promover el desarrollo de viviendas en los centros urbanos y facilitar el cumplimiento de las obligaciones fiscales de los negocios, especialistas consultados por EL VOCERO perciben con buenos ojos la estampa de dichas firmas.

El Proyecto de la Cámara 2172 establece un nuevo incentivo dirigido al desarrollo de viviendas en los centros urbanos, promoviendo así la inversión en áreas estratégicas de los municipios. Esta medida tiene el objetivo de fomentar la revitalización de los centros urbanos, creando oportunidades para que más ciudadanos puedan acceder a viviendas de calidad en áreas céntricas y generando un impulso económico que beneficiaría a toda la comunidad.

Para el alcalde de Villalba y presidente de la Asociación de Alcaldes, Luis Javier Hernández, cualquier ayuda que incentive la construcción en los cascos urbanos “siempre va a ser positivo”. Recordó que a principio de cuatrienio la asociación luchó para que gran parte de los fondos asignados para la reconstrucción por vivienda (fondos cdbg-dr) se separara una partida para trabajar específicamente el tema de los cascos urbanos.

Indicó que solo lograron que de los fondos del City Revitalization se separaran más de $100 millones para distribuirlos en los municipios.

“Aunque ha sido bien tedioso para los municipios acceder a los fondos por la burocracia a la que nos ha insertado el gobierno federal y estatal, al final del camino va a repercutir el incentivo en mejoras a los cascos urbanos, y así puedan venir muchas personas a hacer construcción. Establecer mecanismos como este, ayuda a que sectores privados puedan invertir en los cascos urbanos”, expresó Hernández.

El funcionario indicó que se enfocaría en el área de la vivienda, particularmente para las personas mayores, pues es un sector de la población con mucha necesidad de vi-

vienda que bien se pudieran establecer en los cascos urbanos por razones como: cercanía de oficinas médicas, cercanía a áreas de servicios de salud, entre otras.

Asimismo, mencionó que hay muchos pequeños y medianos comerciantes del sector de la gastronomía que se están interesando en insertarse en los cascos urbanos y señaló que estos incentivos pudieran ayudarlos.

No obstante, este proyecto de ley estipula que a partir del 1 de julio de 2024, las inversiones en estos proyectos podrán beneficiarse de incentivos fiscales, como una contribución fija preferencial de 4% sobre ingresos por ventas o arrendamiento, una exención del 75% en contribuciones sobre la propiedad y un 50% en patentes y arbitrios municipales. Además, se podrán solicitar créditos contributivos de hasta el 40% de la inversión elegible, con decretos de exención fiscal que tendrán una vigencia de 15 años. Cabe resaltar que por años los alcaldes se han expresado en contra de la acción de las administraciones centrales de aprobar proyectos cuyo persuasivo repercute en menos ingresos al ayuntamiento por concepto de patentes, pago del CRIM, entre otros arbitrios.

Ante interrogantes de EL VOCERO al respecto, Hernández reconoció que “el gobierno a los municipios nos ha puesto tanto las manos en los bolsillos que nuestro interés es trabajar con los ingresos de los municipios

en una manera de política pública como el tema de los fondos de equiparación”.

“Hay que revivir el fondo de equiparación, hay que nutrirlo y establecerlo nuevamente para garantizar que los municipios puedan operar. El establecer una política pública nacional para incentivar los cascos urbanos no es malo”, subrayó Hernández.

Por su parte, el director ejecutivo de la Federación de Alcaldes de Puerto Rico, Axel Roque, coincide en que, en síntesis, el proyecto sí afectaría los recaudos por concepto de las patentes, pero igualmente entiende que a largo plazo supone un beneficio para los municipios.

“El proyecto tiene como intención que las propiedades se remocen para que se puedan rentar o vender y, en el caso de que se puedan rentar o vender, ya resultaría en futuros ingresos como ejemplo para el CRIM”, comentó Roque.

Añadió que esto crea desarrollo económico en los cascos urbanos porque, hoy, están vacíos o prácticamente “fantasmas” y lo que busca el proyecto en discusión es repoblarlos para que haya actividad económica mayor a la que existe hoy día.

En tanto, para Agustín Rojo Montilla, presidente de la Asociación de Constructores de Puerto Rico (ACPR), esta acción es un paso importante en la recuperación de los centros urbanos abandonados alrededor de la Isla, lo que contribuirá al desarrollo de nuevas unidades de vivienda

‘‘

aunque ha sido bien tedioso para los municipios acceder a los fondos por la burocracia a la que nos ha insertado el gobierno federal y estatal, al final del camino va a repercutir el incentivo en mejoras a los cascos urbanos, y así puedan venir muchas personas a hacer construcción. establecer mecanismos como este, ayuda a que sectores privados puedan invertir en los cascos urbanos. Luis Javier Hernández Alcalde de Villalba y presidente de la Asociación de Alcaldes

asequible, que tanta falta hacen. “Los huracanes Irma y María, los terremotos en el sur de la Isla y la crisis económica aceleraron el deterioro de los centros históricos de nuestros municipios. Esta enmienda tiene como objetivo incentivar a los desarrolladores a revitalizar los centros urbanos de Puerto Rico con proyectos de vivienda asequible. El redesarrollo de nuestros centros urbanos es costoso, pues, aunque sea ilógico, la realidad es que remodelar estructuras antiguas y deterioradas es en muchas ocasiones más costoso que construir desde cero. Esta enmienda viabiliza estos redesarrollos”, destacó el ejecutivo.

A su entender, la enmienda al Código de Incentivos de Puerto Rico aumentará el inventario de vivienda asequible. Asimismo, indicó que el beneficio que traerá consigo la puesta en vigor de esta ley trasciende lo económico, pues “es una inversión para un mejor Puerto Rico y, sobre todo, rescata los centros urbanos del deterioro, que es tan visible en muchos de ellos”.

Entre tanto, el presidente de la Cámara de Comercio, Luis Pizarro Otero, en declaraciones escritas expresó que “nuestro futuro poblacional es el principal reto que enfrenta Puerto Rico, y todos los sectores están llamados a asumir la responsabilidad que les corresponde para retener y atraer la población que necesitamos, garantizando así un futuro próspero para todos. Las enmiendas a la Ley Núm. 60-2019 son un paso importante para revitalizar los deteriorados centros urbanos, el repoblamiento de estas áreas y la atracción de nuevos profesionales a la Isla. Estas enmiendas no solo mejorarán la calidad de vida de nuestros ciudadanos, sino que también crearán un entorno más atractivo para el desarrollo económico y social”.

Millonario el impacto del BSN

en la economía local

ó Se espera que hoy la final del campeonato rompa récords en visualizaciones

Stephanie L. López >slopez@elvocero.com @stephanieelyy

Cada vez más fanáticos se desplazan por toda la Isla para asistir a eventos deportivos fuera de su región, con la liga de Baloncesto Superior Nacional (BSN) liderando en popularidad. En el último año, los ingresos generados por la BSN para la economía puertorriqueña oscilaron entre $18 millones y $21 millones, consolidándose como un motor clave del entretenimiento deportivo en Puerto Rico.

ciona. Estamos continuamente buscando maneras para crear contenido lo suficientemente atractivo para que esa juventud se motive al llegar a las canchas, y hasta el momento nos ha funcionado”, dijo Dalmau, durante el evento de la Compañía de Turismo.

A modo de ejemplo, el presidente indicó que durante el sexto juego de la final del BSN, el pasado martes, entre el equipo de los Osos de Manatí y los Criollos de Caguas, tuvieron sobre 70,000 personas conectadas en redes y al día siguiente habían alcanzado sobre 400,000 visualizaciones.

Sin embargo, sostuvo que hoy, esperan romper los récords nuevamente durante el juego decisivo del campeonato, que en esta ocasión será en el Coliseo Roger Mendoza de Caguas.

Dato relevante

De acuerdo con estadísticas compartidas durante el NEXT: Puerto Rico, Tourism Summit, entre el 2023 y 2024, más de 990,000 fanáticos asistieron a los partidos de Baloncesto Superior Nacional durante la temporada. Asimismo, se reveló que la audiencia televisiva incrementó 32.8% en ratings y un aumento del 3% en el “share” televisivo comparado con la temporada anterior. De acuerdo con Ricardo Dalmau, presidente del BSN, uno de los factores que ha incidido en este crecimiento ha sido que la gerencia se ha enfocado en identificar cuál es su público objetivo.

Más de 990,000 fanáticos asistieron a los partidos de Bsn entre el 2023 y 2024

Para María Elena “Mari” Batista, estratega de turismo deportivo en Circle Development, las estadísticas antes expuestas demuestran que hay áreas de oportunidad para mover la economía local alrededor de eventos deportivos.

“Tenemos que ir buscando qué producto uno tiene, a qué se dedican en su negocio y de qué manera los eventos que ocurren en el País uno puede ser parte de ellos. No tienes que ser productor, puedes ser el dueño del restaurante, puedes vender vísceras, puedes vender agua, puedes vender algo, porque hay un impacto en la región donde se celebra”, puntualizó Batista.

“Tenemos bien claro cuál es nuestro ‘target audience’, buscando un balance de atención inmediata, pero longevidad de la Liga. Por eso es que ahora se hace contenido un poquito distinto. Si yo fuera a producir un contenido para mí, sería distinto porque fuera para la gente que le gusta el baloncesto y que han sido profesionales. Eso no fun-

Cabe destacar que, a nivel general, el número de eventos deportivos en Puerto Rico aumentó de 76 entre 2021 y 2022 a 103 entre 2023 y 2024, equivalente a un crecimiento de 36%, que a su vez redundó en retornos económicos millonarios para la economía de la Isla.

De los 103 eventos deportivos celebrados, la Compañía de Turismo de Puerto Rico (CTPR) invirtió $9.6 millones, y el gobierno tuvo un retorno de inversión de $92.1 millones.

En la foto, Ethan Thompson, jugador de los Osos de Manatí. >Yadiel Pérez/EL VOCERO

Hospitalizado por caída

Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO

El presentador Eddie Miró se encuentra recluido en una institución hospitalaria bajo observación médica, producto de una caída el pasado lunes, según confirmó la familia Miró Medina.

“Estamos profundamente agradecidas por todas las muestras de cariño y los buenos deseos de pronta recuperación que hemos recibido para nuestro padre. Confiamos plenamente en el Señor Dios Todopoderoso. Pedimos lo mantengan en sus oraciones,” expresó la familia del animador en declaraciones escritas.

Más temprano, el jueves, Luisito Vigoreaux, esposo de su hija Dana, había indicado a EL VOCERO que ‘El hombre de las mil sonrisas’ se encontraba hospitalizado debido a diversas pruebas de rutina, que requerían se mantuviera en la institución hospitalaria.

Cabe recordar que en 2013, Miró fue operado de la espalda a causa de una escoliosis severa. Al pasar el tiempo, se le diagnosticó un tipo de distrofia generativa llamada Miopatía de Bethlem.

Esta es una enfermedad que afecta los músculos esqueléticos y al tejido conectivo. Se caracteriza por una debilidad muscular y rigidez articular que suele afectar los dedos, las muñecas, los codos y los tobillos.

Sus familiares resaltaron que “pese a tener una condición pro gresiva, se mantiene activo y es capaz de realizar múltiples activi dades cotidianas de manera inde pendiente”.

Miró y su esposa Ita Medina ce lebraron el miércoles su aniversa rio de bodas 58. La pareja tiene tres hijas: Dana, Michelle y Christie.

Piden donaciones de sangre y plasma

Devela un nuevo matiz artístico

ó Residente hace su debut como actor en el filme In the Summers, que llegará a las salas de cine local el 20 de septiembre

Aunque ya Miró recibió la sangre que necesitaba para su estabilización, su familia hizo un llamado a donar plasma y sangre en el Banco de Sangre, ubicado en el Centro Médico. Esto para reponer la utilizada por el artista. Quienes respondan al llamado deberán indicar que van a nombre de Eddie Miró.

Si desea donar, puede llamar al 787-777-3844.

EXPONE EL “ABUSO”

La presentadora Alexandra Pomales reclamó “mi voz y mi poder” a través de un video en el que narra cómo su sueño de niña se convirtió en una pesadilla, marcada por “el abuso”.

“Quería ser la mujer perfecta, sacrificando mi bienestar por complacer. Sentía que tenía que ceder y disculparme. Mi autoestima se destruyó y dejó cicatrices profundas, pero hoy elijo reclamar mi voz y mi poder”, señaló

Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO

René Pérez Joglar, mejor conocido como Residente, ofrece un nuevo matiz artístico, emocional y de conexión con la audiencia, a través de su debut actoral y protagónico, en el filme independiente In The Summers, de la cineasta colombiana Alessandra Lacorazza.

Aunque puede ser difícil desvincular la imagen del rapero Residente a lo largo de la hora y media de duración de la película en inglés, desde la escena inicial se percibe cómo el boricua estudió y se comprometió con el personaje, que lleva el peso central de la historia.

‘‘

sensibilidad en el libreto de Lacorazza. Lo mismo sucede con la dirección muy bien pensada, también de la colombiana, así como con la fotografía. En complemento, la estética lleva al espectador al desierto estadounidense, sin alejase de las raíces latinas, acentuadas a través de la música compuesta por Eduardo Cabra, Visitante, hermano de Residente.

La propuesta, cimentada en la interpretación, deja, sin embargo, con ganas de más a la audiencia en algunas instancias, particularmente con el desarrollo de ángulos y personajes.

La actriz y cantante

Aunque Residente no estuvo presente en la ‘premiere’ local, contó a través de un video, cómo la experiencia incidió en el desarrollo de una perspectiva más clara, de cara a la dirección de su primer largometraje, que ya terminó de escribir.

Quise pasar por toda esta experiencia, porque próximamente voy a dirigir una película. Quería entender a los actores bien.

René Pérez Cantante

La trama presenta la relación de Vicente (Pérez Joglar) con sus hijas Eva y Violeta, quienes lo visitan cada verano en Las Cruces, Nuevo México. La cinta se divide en cuatro actos, que representan el mismo número de veranos que el protagonista pasa con sus hijas. Cada etapa va mostrando una evolución, a la par con la ejecución de su estelar, hasta llegar a un clímax donde el ganador del Grammy expone su vulnerabilidad y un nuevo registro artístico, esta vez en pantalla grande.

Temas como el alcoholismo, disfunción familiar y la visibilidad a la comunidad trans, se abordan con

Leslie Grace también logra un desdoblamiento efectivo. Aunque corta, su participación especial ofrece uno de los giros de la trama, en la que actúan Lío Mehiel, Emma Ramos y Sharlene Cruz.

In the Summers estrenó a principios de año en el Festival de Cine de Sundance, donde cargó con el Gran Premio del Jurado. A nivel local, marcó el inicio del Festival de Cine Internacional de Puerto Rico, que se extenderá hasta el 4 de septiembre. La película se exhibirá este sábado, a las 7:15 p.m., en cines Fine Arts de Miramar.

Se adelantó que el estreno oficial del largometraje en Puerto Rico, también producido por Pérez Joglar, será el 20 de septiembre.

Más cerca su ópera prima “Para mí el proceso por el que puede pasar para actuar fue bien interesante. Tuve que hacer diferentes escenas de diferentes momentos en el mismo día y eso para mí fue complicado… También quise pasar por toda esta experiencia, porque próximamente voy a dirigir una película. Quería entender a los actores bien”, contó.

El artista, que se presentará en concierto el 7 de diciembre en Puerto Rico, se cantó listo para el inicio de la preproducción del filme, que preliminarmente llamará Porto Rico y producirá bajo su empresa 1868 Studios. Para su realización, Pérez Joglar se asoció al cineasta ganador del Oscar Alexander Dinelaris (Birdman). Según se adelantó, la trama se ubica en Puerto Rico a finales del siglo XIX y se centra en la vida de un revolucionario puertorriqueño, que luchó con el Ejército Libertador de Cuba y dirigió una pandilla de 17 exconvictos en defensa de su identidad como país. No se confirmó si la cinta girará en torno a José Maldonado Román, conocido como “Águila Blanca”, como había adelantado en 2020 el intérprete a Variety.

La cinta forma parte de la cartelera del Festival de Cine Internacional de Puerto Rico. >Suministrada
Eddie Miró tiene 89 años. >Archivo/ EL VOCERO

Instrumentos a gran escala en el Choliseo

ó Como parte de Formas Gigantes en la Producción Antillana

Alexandra Acosta Vilanova

@Ale_AVilanova

Se necesita una tarima para sonar las congas, dos manos para raspar la güira con la púa, más fuerza en los brazos para tocar la tambora y, de seguro, más esfuerzo corporal para agitar el shékere.

“El músico tiene que inventar cómo tocar”, precisa el artesano Roberto “Toño” Cortés, sobre el uso de sus piezas a gran escala de instrumentos musicales tradicionales antillanos, como el pandero más grande del mundo. El instrumento que logró el récord Guinness tiene un cuero de siete pies de altura.

Las métricas se quedan chiquitas ante la inmensidad de congas, barriles de bomba, güiros, tamboras, timbales, maracas y el bongó que se exhiben en la colección Formas Gigantes en la Producción Antillana. Las piezas ubican en la zona del ‘South End’ en el segundo piso del Coliseo de Puerto Rico hasta el 30 de septiembre, en el marco de su 20 aniversario.

Cortés habla del “inmenso” honor y de sentirse en “las grandes ligas”, al exponer en el Choliseo. La grandeza que siente se asemeja a la de cada instrumento que produ-

ce un sonido similar al de sus respectivos tamaños originales.

“Me siento que soy el fabricante y que la inspiración divina fue lo que me ha conducido a que esto esté aquí. Le doy siempre gracias todos los días por ese talento y habilidad que Él (Dios) me ha dado a mí y que yo quiero compartir con todo el mundo”, expresó el artista, conocido por su trabajo en molduras y enmarcaciones en maderas criollas.

Rafael Alemán, propulsor de la exposición, destacó que “es una celebración doble de nuestra

La exhibición incluye un pandero de cuero de siete pies de altura, que posee el récord guinness, como el más grande del mundo.

cultura, de nuestros artistas, del patrimonio, de los récords, de lo que ha hecho el Coliseo de Puerto Rico, de lo que está haciendo Toño Cortés y de los récords que están por venir… Este conjunto es único en el planeta y le da esa perspectiva de Puerto Rico insertado en la cultura mundial y representado a través de sus instrumentos nacionales como es el pandero y como es el barril de bomba”.

Arreglos especiales y filmación Igualmente, los instrumentos gigantes sonarán en una decena de arreglos del maestro Luis Marín y con la participación de músicos como el timbalero Edwin Clemente. Se espera la filmación del espectáculo para que así se convierta en pieza de exhibición. Por su parte, Cortés ansía que las piezas pertenezcan a un lugar accesible, donde personas ciegas y sordas también puedan apreciar, porque “el arte se hace para que la gente lo disfrute”.

Exponen vestuarios teatrales históricos

La puesta en escena puede ser efímera: se presenta, culmina, el teatro se vacía, la escenografía se desmonta y el vestuario se guarda. La falta de cuidados, así como el paso del tiempo deterioran los elementos del montaje.

El gestor cultural Analdi Morales Claudio, fija su trabajo en la conservación y documentación del vestuario teatral, precisamente para perdurar en las condiciones adecuadas una pieza artística que contextualiza el teatro puertorriqueño.

“Parte de la compleja atmósfera del teatro sigue siendo arte y eso es lo que queremos permanecer y es lo que queremos hacer: que todo en el teatro sea documentado, en todas sus fases, tanto de escenografía, vestuario, iluminación y todos los componentes”, apuntó Mora-

les Claudio, quien coordina un proyecto de conservación como resultado de la tesis que realizó en su maestría en Gestión Cultural.

En el marco de La Campechada en honor a la teatrera Victoria Espinosa, el proyecto realizará una pasarela y exhibición de vestuarios teatrales históricos que datan de la década del 1980. El desfile de la veintena de piezas se presentará este fin de semana en el Teatro Victoria Espinosa en Santurce a las 12:00 del mediodía.

Los vestuarios son propiedad, por más de 80 años, del trabajo del departamento de Drama de la Universidad de Puerto Rico, y se han utilizado en obras teatrales llevadas a escena junto al Teatro Rodante, el Teatro Universitario y el Teatro Repertorio de la Universidad.

“Hay muchos vestuarios que se utilizaron más de una vez. Primero por la necesi-

El desfile se presentará este fin de semana en el Teatro Victoria Espinosa en Santurce, como parte de La Campechada. >Suministrada

dad económica que tiene el departamento y, segundo, que a los directores de esos momentos como fue Dean Zayas y Victoria Espinosa, les gustaba hacer obras con especificidad en el contexto histórico que se creaba la pieza y se podían usar más de

una vez”, explicó el gestor de la iniciativa a EL VOCERO.

Insta a la conservación

A lo largo del desfile, el moderador contará la historia del personaje y en qué año se utilizó la pieza.

“La información se está

acumulando debido a que en Puerto Rico el teatro no es tan documentado y mucho menos el trabajo de diseño de vestuario. Mientras pasa el tiempo podemos encontrar qué director o de qué pieza participaron. En este caso, hay dos piezas que se hicieron con Victoria Espinosa y se van a exponer en el Teatro Francisco Arriví, otra exposición dentro del enlace”, precisó Morales

Claudio. El Instituto de Cultura Puertorriqueña celebrará La Campechada este sábado y domingo a lo largo de Santurce. Este año, el evento contará con sobre 500 recursos culturales de distintas disciplinas como artesanías, artes plásticas, música, áreas infantiles, conferencias académicas, industrias creativas, artes escénicas, libreros, entre otros.

En nuestro shopper válido del 29 de agosto al 4 de septiembre de 2024, deseamos informar que:

La foto debió ser:

Líquido

Las piezas del artesano Roberto “Toño” Cortés estarán en exhibición hasta el 30 de septiembre. >Yadiel Pérez/ EL VOCERO
Alexandra Acosta Vilanova >EL VOCERO

La competencia más emocionante en Chrysler, Jeep, Dodge & Ram

Héctor L Vázquez Bérrios >hvazquez@elvocero.com

@hectorvazquezpr

Comprar un auto siempre es un momento especial, pero si se suma la emoción de una celebridad y una dinámica única, este instante puede convertirse en una experiencia verdaderamente inolvidable. Eso es precisamente lo que han planeado nuestros amigos de Batalla de Celebridades en los concesionarios

Chrysler, Jeep, Dodge & Hasta el 3 de septiembre, los concesionarios Chrysler, Dodge, Jeep y Ram en Puerto Rico esta rán celebrando el Celebri ty Challenge Sales Event, un evento único que en frenta a reconocidas perso nalidades puertorriqueñas

en una competencia por una buena causa. Cada celebridad recibirá una donación por cada vehículo vendido, destinada a su entidad sin fines de lucro preferida.

Entre los competidores se encuentran figuras destacadas como Natalia Rivera, animadora y modelo de La X; Funky Joe y Danilo Beauchamp, locutores de La Mega; Ferdinand Pérez, animador de Notiuno; Rocky the Kid y Jacky Fontánez, locutores de La Nueva 94; Yamaris Latorre, actriz y locutora de Magia; y Aniel Rosario, animador de Z93. Cada uno de ellos representa a uno de los ocho concesionarios Chrysler, Dodge, Jeep y RAM, donde los clientes podrán disfrutar de ofertas exclusivas mientras apoyan una causa benéfica.

Las entidades beneficiadas incluyen organizaciones como la Sociedad Americana Contra el Cáncer, Escape, CAP, Nexos de Fe, A-Mar, Foster Club Rescue, Ven Rose y Sonrisas pa’ mi gente, entre otras.

Este proyecto brinda a los concesionarios la oportunidad de retribuir a la comunidad, mientras participan en una competencia que refuerza el apoyo a entidades que trabajan incansablemente por una buena causa en Puerto Rico. Para más información, visita las redes sociales de Jeep Puerto Rico, Ram Trucks PR, Dodge Puerto Rico y Chrysler Puerto Rico.

Llega lo más innovador de la pickup más buscada: la Tacoma híbrida 2024

Héctor L Vázquez Berríos >hvazquez@elvocero.com

La edición tope de línea, TRD Pro y TRD Trailhunter, ha aterrizado en Puerto Rico con una propuesta híbrida que combina rendimiento, tecnología y diseño para los amantes del off-road. Ambos modelos, diseñados con peculiaridades únicas, están destinados a elevar el estándar en el mundo de las pickups.

Por primera vez tuvimos la oportunidad de experimentar y observar de cerca las nuevas butacas de este modelo, un avance nunca antes visto en la categoría. Estas butacas destacan por su soporte de suspensión de aire, un atributo que no solo mejora la comodidad del conductor sino que también se convierte en el centro de atención dentro de la cabina.

La nueva Tacoma no solo impresiona por sus asientos innova-

dores; su barra estabilizadora, que brinda soporte off-road con solo tocar un botón, y la suspensión desarrollada exclusivamente para este modelo, la hacen única en su clase. Con programas dedicados para ascensos y descensos difíciles, la Tacoma garantiza una tracción impecable y una conducción segura, todo al alcance de un botón. Estos modelos están reforzados con aditamentos que facilitan la vida del conductor, desde un com-

presor integrado hasta una iluminación adicional en la caja y en el frente, ideal para aquellos que optan por hacer camping en su pickup, una tendencia en auge en Puerto Rico. Además, la combinación de colores entre el interior y el exterior no pasa desapercibida. El rojo interior, acompañado de tonos grises y un head-up display, se combina a la perfección para

ofrecer una experiencia visual y funcional de primer nivel. Tuvimos la oportunidad de poner a prueba este modelo en un terreno todoterreno diseñado específicamente para vehículos 4x4, y aquí la Tacoma 2024 brilló. Demostró que no solo cuenta con toda la tecnología disponible en el mercado, sino que sus butacas únicas proporcionan una comodidad similar a la de un sedán, incluso mientras se cruzan montañas rocosas. Durante nuestra prueba, pudimos sentir que, a pesar del terreno accidentado, la experiencia de conducción fue excepcionalmente suave.

Toyota de Puerto Rico continúa ampliando su portafolio de vehículos electrificados con estos modelos Tacoma 2024 híbridos, que ahora están disponibles en cuatro versiones: TRD Pro, Trailhunter, TRD Off-Road y TRD Sport. Presentados en el Tacoma Off-Road Event en Vega Baja, estos vehículos son la prueba del compromiso de Toyota con la neutralidad de carbono, sin comprometer el rendimiento. La nueva Tacoma 2024 es una muestra de que Toyota sigue liderando el mercado de pickups con innovación, rendimiento y diseño. Con un precio inicial de $73,370, estos modelos están destinados a convertirse en la opción preferida para aquellos que buscan una experiencia todoterreno sin igual.

Natalia Rivera, animadora.

A

Jarniel Canales Conde >EL VOCERO

Los Criollos de Caguas y los Osos de Manatí se medirán hoy en un séptimo y decisivo partido para definir el campeón del torneo 2024 del Baloncesto Superior Nacional (BSN).

El equipo del Valle del Turabo buscará alzar su segundo cetro y primero desde 2006 en su primer año de regreso a la liga. Mientras, los Osos tendrán un segundo chance para conquistar el primer campeonato en su historia en apenas su segunda temporada en el BSN.

El partido se llevará a cabo desde las 8:00 p.m. en el Coliseo Roger Mendoza, en el Valle del Turabo. “Ya estiramos la serie hasta donde más podemos. Vamos para un séptimo juego. A mi me encantaría llevarle el mensaje a los muchachos de que, independientemente de

lo que pase, se mantengan conectados, unidos y que no se pongan presión. Que el resultado hable por sí solo y, a la hora de la verdad, el (equipo) que mejor juegue, que se lleve la victoria”, dijo el dirigen te de los Criollos, Wil helmus Caanen.

Pilar Marie Victoriá “era algo más que una jugadora”

ó Lamentan el fallecimiento de la voleibolista boricua en circunstancias bajo investigación en Turquía

Giovanny Vega >gvega@elvocero.com

@GiovannyVegaPR

La ausencia de la voleibolista puertorriqueña Pilar Marie Victoriá en el entrenamiento matutino de ayer del club turco Nilufer Belediyespor generó, de inmediato, preocupación en los gerenciales del equipo. Una visita a su apartamento arrojó lo inesperado.

Victoriá fue hallada muerta ayer a sus 28 años en su residencia en Bursa, ciudad de Turquía que sirve como sede del equipo al que reforzaría en la temporada 202425, sin signos de violencia.

El fallecimiento de la jugadora cagüeña –cuyas causas se desconocen– consternó a integrantes de la selección femenina de voleibol de Puerto Rico, a la que pertenecía desde categorías juveniles y de la que se convirtió en líder por su capacidad atlética, su poder ofensivo y sus destrezas defensivas. Fue una de las más importantes jugadoras del combinado boricua, pero también de la Liga de Voleibol Superior Femenino (LVSF), en la que ganó tres campeonatos con las Criollas de Caguas.

“Ella era algo más que una jugadora. Esta nena era buena de verdad, edu-

Victoriá fue importante en la transición generacional de la selección femenina y estaba en los planes para el nuevo ciclo olímpico. >Straffon Images

cada, respetuosa y comprometida”, contó el apoderado de las Criollas, Francisco “Furiel” Ramos a EL VOCERO. “Me ha dolido de verdad”, reconoció.

“Estamos hablando de una niña, una verdadera criolla. Me da tanta pena, tanto dolor. Nadie lo imaginaba. Nadie imaginaba que una muchacha con tan buen juicio se fuera. Yo he conocido todo tipo de jugadores, pero Pilar era buena. Desde bien niñita se veía su calidad, desde los cinco años jugó con (el club) las Criollitas. Era criolla de verdad”, afirmó Ramos mientras leía mensajes que intercambió con la voleibolista, en los que evidenciaba su compromiso con las Criollas y su calidad humana. Ramos dijo que, más allá de su personalidad y calidad humana, Victoriá era una jugadora extraordinaria y recordó su participación en la serie final

contra las Changas de Naranjito en 2019, cuando llegó después del primer partido y se convirtió en la bujía ofensiva del sexteto.

Victoriá acumuló con tres campeonatos con las Criollas.

Su calidad como jugadora era tanta, que Ramos consideró convertirla en profesional a sus 14 años, edad en la que todavía jugaba en escuela intermedia.

Lamentan su fallecimiento

La noticia sobre el fallecimiento de Victoriá inundó las redes sociales en horas de la mañana de ayer, en su mayoría con mensajes de compañeras de equipo que no salían de su asombro.

La central de las Criollas, Diana

Reyes, compartió una foto de Victoriá con el mensaje: “La vida es tan frágil. Vuela alto mi Pilu”.

Mientras, la otrora atacante de la selección, Paulina Prieto Cerame, subió una foto junto a Victoriá. “Las palabras no las encuentro en este momento. Será un proceso aceptar que ya no estás en este plano. Qué mucho te quieren aquí y qué lindo cómo tocaste la vida de muchos de nosotros. Gracias amiga por estar ahí para mí en nuestros años colegiales y darme tantos lindos momentos vividos a diario cuando estuvimos en la universidad”, comentó Prieto Cerame.

Familia pide espacio

Por otro lado, la madre de la vo-

leibolista, Pilar López, solicitó “espacio” para asimilar la muerte de la mayor de sus dos hijas.

“Queridos amigos, entiendo el interés de todos en conocer detalles de lo que como familia estamos viviendo. A todos les solicito nos den espacio para asimilar este momento que nos ha tocado vivir”, escribió en Facebook.

Al cierre de esta edición, el ministerio público turco esperaba un informe forense para determinar la causa de la muerte.

Productiva trayectoria

Desde sus inicios en el voleibol, Victoriá fue catalogada como una de las mejores prospectos de Puerto Rico. Comenzó destacándose con el Colegio Notre Dame de Caguas, al que guió a ganar cuatro campeonatos consecutivos y con el que fue escogida en cuatro ocasiones al equipo ‘All-Star’ de la Puerto Rico High School Athletic Alliance entre 2009 y 2012.

En 2009, se estrenó con 13 años como integrante de los programas nacionales de voleibol al participar en el Campeonato Juvenil de la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Voleibol (Norceca) de 2010, celebrado en Guatemala, donde Puerto Rico ganó medalla de bronce. En 2011, fue cocapitana del combinado boricua en el Campeonato Mundial en Turquía.

Ese mismo año, fungió como líbero del equipo nacional Sub-20 y luego ganó medalla de bronce en un torneo invitacional Sub-23 en Perú, demostrando a corta edad que su talento era extraordinario y que la colocaba por encima de otras jugadoras de su generación.

Un año después, en 2012, se unió a la selección adulta de Puerto Rico con apenas 16 años para jugar la Copa Panamericana en México, torneo en el que las boricuas lograron su clasificación al Grand Prix del año siguiente en Brasil. En 2013, fue nombrada capitana de la selección juvenil para el Campeonato Mundial en República Checa.

Su etapa universitaria la inició con la Universidad de Texas de la División I de la NCAA, con la que avanzó hasta el Final Four del Campeonato de Voleibol en 2013 y 2014. En la siguiente temporada, se trasladó a la Universidad de Arkansas, donde tuvo más protagonismo y terminó como líder de puntos en la NCAA en 2017.

La cagüeña jugó en Italia y Francia. >Suministrada
Pilar Marie Victoriá (#21) acumuló tres campeonatos con Caguas. >Suministrada
Travis Trice >Rocío Fernández / EL VOCERO
Voleibol

Bowie Two Step se va “solo” en la sexta carrera

ó Es una de dos fijas en nuestra recomendación para el Pool de seis de esta tarde

Joe Bruno Ortiz >Especial para EL VOCERO

El importado de cinco años Bowie Two Step es uno de dos ejemplares que recomendamos “en línea” en nuestro cuadro para las carreras de hoy en el hipódromo Camarero.

La jugada del Pool de seis que sugerimos para este cartel tiene un costo de $16.30 debido a que en dos carreras se incluye cuatro recomendados, lo que significa que cuenta con dos ejemplares solos. Nuestra segunda fija lo es la importada tresañera I’m So Flattered en la cuarta carrera.

En el caso de Bowie Two Step, este prueba hoy la monta de Juan

Carlos Díaz, con quien viene de buen briseo preparatorio de media milla en :50 3/5 completando mil metros en 1:02 3/5, de acuerdo a la Revista Hípica El Comandante.

Ese trabajo es aceptablemente bueno para regresar tras un mes fuera de acción y utilizará gríngolas especiales nuevamente. Con ellas realizó sus mejores actuaciones entre sus recientes y va colocado en posición de salida muy conveniente.

A nuestro juicio tiene todos los elementos necesarios para que disponga de sus rivales y por lo tanto depositamos nuestra confianza en él.

Sobre I’m So Flattered, esta va por una línea de factores similar a los que le brindan oportunidad a Bowie Two Step. La abonada del García Racing repite la monta de Juan Carlos Rodríguez, con quien viene de finalizar segunda a cuerpo y medio de Bricia el 26 de julio sobre una milla.

Esta tarde baja a distancia intermedia presentando estupendo briseo de :35 flat para 600 metros, completando media milla en :48 2/5. Le remueven las gríngolas que usó en sus dos recientes y esperamos ataque fuerte desde cerca del paso.

Nos parece le llegó el día y también se va sola en nuestra re-

comendación para el Pool de seis, que incluye en la segunda carrera a Amazing Trip como favorita. Esta viene de ganar sólidamente imponiendo su velocidad y esperamos repita.

Pero, la acompañamos con Capridrey, que es de las más consistentes y debe cerrar fuerte en la segunda parte de la prueba. Además, trabajó excelente para esta ocasión en las manos de José Dan Vélez.

En la tercera carrera nuestro cuadro incluye en orden de preferencia a Galactor, Estrella De Belén, El Cónsul, que regresa luego de un paro de un año y Miwa, que viene visando gana pronto y pudiera ser hoy.

Para la quinta carrera nuestro cuadro cuenta con las cuatro que forman parte de la superfecta. Estas son en orden de nuestro gusto Flatter Girl, Friendly Hope, Shining Lady, que es nuestra posible sorpresa y Rigby.

En la séptima carrera nos gusta Eye Central, que viene descansada con tres buenos briseos preparatorios, pero la acompañamos con Keep Dancing. Esta busca su tercera victoria seguida con la monta de Juan Carlos Díaz, quien la conoce.

La superfecta la completamos con And I Know y Miss Carmen R.

El aprendiz Erik Monserrate reaparece en la primera carrera sobre Don Hito. >Suministrada

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.