
ESCENARIO
Javier Santiago y su lucha por la cultura >P23

Convención del PNP
reúne a Fortuño y Rosselló >P10

DEPORTES
Estrellas boricuas de Grandes Ligas apuntan a la liga invernal >P30
ESCENARIO
Convención del PNP
reúne a Fortuño y Rosselló >P10
DEPORTES
Estrellas boricuas de Grandes Ligas apuntan a la liga invernal >P30
Diversas voces analizan la declaración de “conflicto armado no internacional” por parte del presidente de Estados Unidos contra los cárteles de droga en la región. >P6
Consternación y llamado a la reflexión ante matricidio en Toa Baja >P3/4
¿Tú o alguien que conoces ha sido víctima de un “pescaíto” digital?
Queremos conocer tu opinión sobre el cierre del gobierno federal. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com. Sí
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Principal Oficial de Ventas Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com
Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com
Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
redaccion@elvocero.com
787-622-2300
787-721-2300
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907
ó El hijo de la víctima habría confesado los hechos a las autoridades
Wilmarielys Agosto >El Vocero
TOA BAJA- Asombro, dolor y tristeza. Ese era el ambiente que imperaba ayer en la calle Bélgica del sector Pájaros, en Toa Baja, tras el asesinato de una octogenaria a machetazos a manos de su hijo, el mismo que hace diez años había agredido a ambos progenitores y cumplió cárcel por ello.
De acuerdo con el informe policial, Sonia Rivera Morales, de 82 años, recibió múltiples heridas de arma blanca, que informó fueron infligidas por un machete, por parte de su hijo Héctor Rafael Rivera, de 60 años, quien fue arrestado la noche del miércoles, cuando ocurrieron los hechos. El caso se investiga
como un matricidio.
“Te lo digo con toda sinceridad, tiene que haber justicia. De mi parte, no tiene perdón. Es fuerte y de la manera que sucedió, es muy fuerte”, expresó a EL VOCERO Windy Lendor Rodríguez, una vecina cercana de la anciana.
Según familiares de la víctima mortal, Doña Sonia, como la conocían, era una buena mujer, aferrada a su fe y dispuesta a ayudar. Lendor Rodríguez, destacó que la comunidad está dolida y consternada por la situación.
“Doña Sonia, (era) excepcional conmigo, yo todos los días, al igual que mi esposo, le sacábamos la sangre, porque ella padecía de diabetes. La ayudábamos como vecinos, era vulnerable y de mucha fe”, sostuvo.
Aunque delante de Lendor Rodríguez, el presunto asesino confeso de su madre nunca se mostró agresivo, en el 2015 se le radicaron cargos por agredir a sus padres, y cumplió una pena en cárcel, según dijo, de tres años.
tiene que haber justicia. de mi parte, no tiene perdón. es fuerte y de la manera que sucedió, es muy fuerte.
Windy Lendor Rodríguez Vecina
Resaltan malos tratos Félix Aponte, sobrino de la mujer, que visiblemente estaba muy afectado por el crimen, relató a este medio que su primo, con el que prefería evitar comunicación, se aprovechaba de su madre económicamente, ya que según dijo, “estaba medio malo de la mente”.
Pase a la página 4
> viernes, 3 de octubre de 2025
Para María Félix, vecina del lugar, describió al hombre como un “vicioso, porque eso no se le hace a ningún padre, eso es terrible, no nos lo esperábamos”. Incluso, se enteró, tras el asesinato, que al parecer, Rivera hace un tiempo le había dicho a un amigo que tenía intenciones de hacerle daño a su madre.
“Seguramente ya lo tenía planificado”, consideró.
Fuentes de EL VOCERO adelantaron que al acusado se le estaban tomando declaraciones juradas y en horas de la tarde de ayer jueves, posiblemente estarían radicando los cargos.
Análisis psicológico
Viene de la página 3
“Como ella era bien evangélica, comenzó a sufrir (cuando su hijo salió de la cárcel) y se lo trajo. Ella estuvo ahí viviendo con ese bandolero viviendo de ella, de los cupones, de todo, porque tenía que darle chavos. Madres son madres, al fin y al cabo”, contó.
Dijo que después del crimen, vecinos de la parte posterior de la casa de la anciana, contaron que escuchaban discusiones, pero según Aponte, nunca escuchó nada en su casa que lo alertara de que estaba siendo maltratada. Mencionó que él le preguntaba a su tía si su hijo se estaba portando bien y ella le decía: “sí, se está portando bien”.
Miguel Rivera Puig >EL VOCERO
El primero de una serie de matricidios que han conmocionado a Puerto Rico en los pasados 25 años se remonta al 19 de noviembre del 2000 en Aguada. La autora, Lillian Enid Medina Hernández, (la matricida de Aguada) para esa fecha era una adolescente de 15 años y vivía con sus padres en la urbanización Isabel La Católica. Le dio muerte a su madre, Lydia Hernández Soto, con un arma de fuego que le había hurtado a su papá. Según se desprende de informes policiales de la época, Medina Hernández dio diversas versiones a investigadores y fiscales y montó una escena en la casa con amenazas escritas en su contra, escritas con lápiz labial, al sostener que le debía dinero a un amigo que le había vendido narcóticos y que sospechaba de él como el asesino.
Fue desmontando esa y otras versiones hasta que, finalmente, fue imputada y tras una larga batalla judicial, resultó convicta y condenada a 25 años de cárcel. Recluida en la cárcel de mujeres en Vega Alta,
“Mi tía haciendo buche (guardando silencio), pero el buche mira lo que le costó. Estamos todos bien sentidos”, expresó con voz llorosa.
La doctora en psicología Silma Quiñones destacó que estas situaciones, donde se manifiestan diversos tipos de violencia de hijos a padres, ocurren con frecuencia en la Isla, aunque no llegan -en su mayoría- a causar muerte. Destacó que, en muchos de los casos, estas conductas se desarrollan desde la niñez, pero no son corregidas a tiempo.
“Puede ser una persona que emocional, económica y físicamente dependa de la madre que ha sido por patrón, protectora, consentidora, buscando que ese hijo o esa hija esté bien. Muchas veces tolerando diferentes agresiones, como romper cosas en la
María Félix, vecina del lugar, expresó que “seguramente ya lo tenía planificado”.
casa, la agresión verbal, asaltando económicamente, robándole y no lo cuentan, no lo dicen por temor a que se tomen represalias legales contra ese hijo”, explicó.
Destacó que usualmente a los padres protectores “se les hace bien difícil entender que hay que poner límites”. En el caso de progenitores solteros, cuando tratan de compensar la figura ausente, “consienten y no corrigen la conducta agresiva”.
“Lo que es más frecuente es una tolerancia a la conducta agresiva del hombre hacia la mujer, de los hijos hacia los padres y la familia
que es testigo; que sabe que algo está pasando y se lo deja a papá y mamá”, puntualizó.
Resaltó que en acontecimientos como estos, los familiares que tengan conocimiento deberían intervenir y buscar ayuda. Recalcó que para atajar esta situación hace falta colaboración entre el Estado y las organizaciones sin fines de lucro. Quiñones señaló que algunos de los detonantes de estos comportamientos abusivos pudieran ser el uso de drogas o sustancias controladas, que bajo los efectos descargan su ira de esa manera.
fue acusada por el asesinato de su compañera de celda, Wilmarta Mausilla Vázquez, quien fue estrangulada el 30 de octubre de 2005. Por los hechos, fue condenada a otros 25 años de cárcel. De otra parte, el 12 de diciembre del 2012 fue acusado de asesinato Jonathan García Rodríguez, de 19 años, tras confesar que junto a un cómplice había matado a su madre adoptiva, Sandra V. García Rodríguez, de 55 años, en su hogar en el sector Las Bromelias, en Barranquitas. El cadáver fue lanzado en una finca en el barrio Cuyón, en Coamo. Según informes poli-
ciales, la víctima dirigía la Corporación de Servicios Integrales de Salud de la Montaña. Fue apuñalada, torturada con un cuchillo y una navaja. Amortajada y atada con los cables de una tabla de planchar, según admitió el perpetrador. De otra parte, el 4 de abril del 2013 fue asesinada Rose Mayer Berríos, de 48 años, en su hogar en Vistas del Lago I, en Toa Baja. Su hija Marie Mercado Mayer, de 19 años, confesó que había planificado la muerte junto a su compañero Ramón Hernández Gascot, por riñas por dinero y por la intolerancia de la joven hacia su madre, con quien
dijo discutía fuertemente. El 14 de noviembre del 2016 fue hallado el cadáver de Marta I. Díaz Aponte, de 59 años, en el sector Palomas, en el barrio Pasto, en Aibonito. La mujer fue estrangulada y su cadáver fue parcialmente quemado. En junio del 2022, seis años después, su hijo Luis E. Cintrón Díaz, de 27 años, fue acusado después de que confesara haber sido el autor del crimen, en el que involucró a su pareja, Nelynnar Rivera Rodríguez, de 29 años.
En 11 de abril 2019, Myreya de Córdoba Figueroa mató a martillazos a su mamá Tomasita Figueroa
Ya en prisión, Lillian Enid Medina Hernández fue sentenciada a otros 25 años por el asesinato de su compañera de celda. >Suministrada
Barreto, de 89 años, en la urbanización Baldrich, en Hato Rey. La matricida era la cuidadora de la anciana que estaba encamada.
El 26 de mayo del 2019 Francisco Xavier Torres Mojica, un estudiante de 16 años, le dio muerte a su mamá, la enfermera Jeanette Mojica Rivera, en su hogar en Canóvanas, porque lo había regañado por fumar marihuana. El adolescente
durmió por varios días al lado del cadáver y siguió de fiesta con amigos. Cuando no soportó el hedor del cadáver descompuesto lo lanzó en la finca Calzada, en el barrio Campo Rico, en Canóvanas. El 5 de octubre del 2021
Roberto Uriel Delgado Núñez, de 47 años de edad, mató a puñaladas Nilda a su mamá Carmen Núñez López, de 75 años, en el barrio Ceiba, en Cidra.
ó Agente de HSI y el Fuerte
Buchanan afirman que no han recibido ninguna “instrucción diferente”
Glorimar Velázquez >gvelazquez@elvocero.com
La posición del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al declarar un “conflicto armado no internacional” contra los carteles de droga en la región del Caribe, mantiene vigilantes a las autoridades de seguridad, mientras conocedores en temas de geopolítica analizan las posibles repercusiones para Puerto Rico.
La determinación de Trump se dio a conocer ayer tras la divulgación de un memorando por parte de The Associated Press. El memorando señala un posible nuevo momento, no solo en la disposición de la administración Trump de ir más allá de las normas de la autoridad presidencial para librar una guerra, sino también en su agenda declarada de “Estados Unidos primero”. También plantea preguntas cruciales sobre hasta dónde pretende llegar la Casa Blanca en el uso de sus poderes de guerra y si el Congreso ejercerá su autoridad para aprobar —o prohibir— tales acciones militares, informó la agencia de noticias.
El mes pasado el ejército estadounidense realizó tres ataques mortales contra embarcaciones acusadas de contrabando de drogas en el Caribe. Al menos dos de esas operaciones se realizaron contra barcos que partieron desde Venezuela.
Continúan con su misión
Aunque el agente especial de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, en inglés), Alex Pacheco, indicó que no está autorizado a hacer expresiones en torno a un tema político, reiteró que la agencia continua con la misión de batallar contra la criminalidad, el tráfico de drogas, “nuestra misión siempre va a ser la misma, aplicar las leyes de Estados Unidos ya sea narcotráfico, terrorismos, inmigración, explotación infantil, lavado de dinero, fraude, todo eso es nuestra misión”.
“Hoy mismo arrestamos 16, así que seguimos en la lucha contra el narcotráfico. Al momento no hay ninguna instrucción diferente”, añadió.
Por su parte, el Fuerte Buchanan en declaraciones escritas sostuvo que están “conscientes de lo reportado por los medios en relación a las recientes declaraciones del presidente Trump. Sin embargo, sería inapropiado hacer expresiones al respecto por razones de seguridad operacional. No obstante, dejamos saber que el equipo de trabajo del Fuerte Buchanan sigue enfocado en servir como plataforma de preparación para nuestros militares en el Caribe, para que cumplan su misión en cualquier momento en cualquier lugar”.
Analizan la estrategia
Para el profesor de la Universidad Sagrado Corazón José Rivera, la determinación del presidente estadounidense podría implicar el retomar facilidades en la Isla que antes utilizaban las fuerzas armadas de Estados Unidos, precisamente para tener una presencia estratégica en el Caribe.
“Todo dependerá de los objetivos que quiera lograr las fuerzas armadas de Estados Unidos y la Casa Blanca. Más allá del despliegue de las fuerzas armadas, qué es lo que va a hacer cada rama de las fuerzas armadas con relación a contrarrestar, detener o eliminar miembros de los carteles que sigan traficando con drogas en Estados Unidos. Hay que mirar qué es lo que se va a hacer a mediano y largo plazo más allá del espectá-
culo, qué vamos a hacer si los carteles deciden ponerse creativos, qué van a hacer más allá de desplegar tropas, van a disparar, todo va a depender de los objetivos de Estados Unidos”, abundó Rivera. Agregó que entrar en una guerra podría impactar más la economía por los costos que implica el despliegue militar.
Donald Trump ha declarado a los cárteles de la droga como combatientes ilegales. >Alex Brandon / AP
Ya se está afectando la economía. nadie está hablando de cuánto cuesta mantener navíos cerca de venezuela, cuánto cuesta suplir los infantes de marina y los marineros que están ahí, nadie está hablando cuánto cuesta la movilización de artefactos militares a Puerto rico, eso cuesta dinero.
José Rivera Profesor
“Ya se está afectando la economía. Nadie está hablando de cuánto cuesta mantener navíos cerca de Venezuela, cuánto cuesta suplir los infantes de marina y los marineros que están ahí, nadie está hablando cuánto cuesta la movilización de artefactos militares a Puerto Rico, eso cuesta dinero”, puntualizó el profesor.
Carlos Severino, catedrático de Geografía en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, aseguró que entrar en un conflicto con Venezuela podría ser detrimental para el gobierno
de Trump. “Venezuela no tiene el mejor ejército del mundo y, ciertamente, es más débil que el de Estados Unidos, pero no es un ejército insignificante. Estados Unidos no puede darse el lujo, en este momento, de quedar atrapado en un conflicto de ese tipo en Venezuela, porque políticamente sería desastroso para el gobierno de Donald Trump”, añadió.
Para Severino, es inusual la falta de información sobre los barcos que ha derribado Estados Unidos.
“Esos barcos pueden venir de cualquier parte. Considérese que un barco puede llegar por mar desde lugares como Trinidad y Tobago. Nadie puede afirmar con certeza de dónde provenían, porque Estados Unidos nunca ha precisado realmente el origen de esos barcos. Nunca han dado coordenadas, tampoco han explicado la metodología utilizada para identificarlos ni han aclarado si las personas a bordo estaban plenamente identificadas o no”, sostuvo.
Históricamente, lo usual es que el gobierno informe si se incautó la droga y quiénes eran los traficantes, indicó. Aunque reconoció que es una situación “preocupante en muchos niveles porque crea una incertidumbre”, hizo un llamado a la calma hasta que se detalle en qué consiste la determinación.
Ampliar la seguridad
Efraín Vázquez Vera, catedrático de relaciones internacionales en la UPR en Humacao, explicó que el hecho de declarar a los carteles de droga como objetivo militar es una
tendencia que se está dando en otros países, la de ampliar el concepto de seguridad a otras áreas.
“Históricamente, cuando hablábamos de seguridad y del papel de las Fuerzas Armadas, nos referíamos a la guerra convencional: dos bandos enfrentados en un conflicto directo. Sin embargo, hoy el mundo se ha vuelto mucho más complejo y las amenazas a la seguridad se han diversificado. Ante esto, se ha asumido que las Fuerzas Armadas son la mejor herramienta para responder”, mencionó Vázquez Vera.
Añadió que el concepto de seguridad ahora abarca la lucha contra el terrorismo, el narcotráfico, el tráfico de personas e, incluso, en muchos países, la gestión de planes de emergencia frente a desastres naturales.
“En otras palabras, el enemigo ya no es solamente el adversario histórico —otro país o ejército con rostro y bandera—, sino también fenómenos como los desastres naturales, la inmigración ilegal, las redes de tráfico de personas y las organizaciones criminales transnacionales”, puntualizó.
Dijo que es hasta inteligente la decisión porque el narcotráfico se ha sofisticado y la policía no tiene los equipos para manejarlo. No obstante, levantó bandera sobre la posibilidad de que el narcotráfico penetre las fuerzas armadas de Estados Unidos.
“Lo importante ahora es que las Fuerzas Armadas, al asumir funciones en estas nuevas áreas de seguridad, no se vean afectadas por los mismos males que buscan combatir. ¿A qué me refiero? A la necesidad de tener mucho cuidado para que el narcotráfico no intente penetrar en las fuerzas armadas de Estados Unidos. Aunque es más difícil, no sería sorprendente que los narcotraficantes busquen sobornar a miembros militares con tal de mantener su negocio”, señaló.
“La historia demuestra que Estados Unidos ha realizado numerosas intervenciones militares en otros países justificadas por la lucha contra el narcotráfico. Sin embargo, también es cierto que existen gobiernos y presidentes que se han visto claramente vinculados con ese mismo tráfico, lo que complica aún más la ecuación”, abundó.
Este medio solicitó expresiones a La Fortaleza y al comisionado residente Pablo José Hernández, pero no hubo respuesta.
ó Zar de Energía asegura que hay suficiente diésel para suplir el sistema si se alarga caso federal
Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com
New Fortress Energy (NFE) tendrá que buscar las remolcadoras de 80 toneladas para el suplido de energía, así como deberá pagar cualquier aumento en el sistema eléctrico, en caso de que se extienda el pleito judicial en su contra, que ha paralizado la entrega de gas natural licuado en el norte, según exigió el zar de Energía, Josué Colón.
“Además de exigirle a New Fortress como parte de todas estas disputas privadas que el interés nuestro es que se proteja el sistema eléctrico y los clientes, le indicamos también que cualquier diferencia en este asunto de costos por nosotros tener que estar operando el sistema eléctrico con un combustible alterno, que en este caso es el diésel, se lo vamos a facturar a ellos para que a su vez se devuelva a los clientes y no afecte el tiempo que dure esta disputa, al costo del kilovatio como tal”, estableció ayer Colón.
La demanda federal entablada por siete de los ocho pilotos encargados de dirigir el tráfico de los barcos de bandera extranjera o de más de siete pies de calado que entran y salen de las aguas navegables en Puerto Rico, alega que NFEnergia compromete la seguridad en la Bahía de San Juan al reemplazar cuatro remolcadores con potencia de 80 toneladas por otros de menor potencia sin llevar a cabo pruebas que comprueben la efectividad.
no es momento de cundir el pánico de que Puerto rico se va a apagar. Puerto rico no se va a apagar. vamos a correr en diésel.
Francisco Domenech
Secretario
de la Gobernación
Mientras, la jueza federal Silvia L. Carreño Coll denegó ayer la intervención del gobierno de Puerto Rico para que se levante una orden restrictiva temporal (TRO, en inglés) para obligar a NFEnergia a continuar realizando todas sus maniobras en la bahía de San Juan con el uso de remolcadores con potencia de 80 toneladas durante los próximos 14 días. Pero en caso de que la jueza determine que se deben utilizar los remolcadores de 80 toneladas, así lo
exigirá Colón.
“La orden que emitió la juez no indica que no se pueden hacer movimientos del barco. Ella lo que dice es que en lo que se resuelve esta disputa y en los 14 días que dura la orden de restricción, ella permite que el barco se pueda mover, pero con los remolcadores de 80 toneladas”, dijo el ingeniero.
De otro lado, el zar de Energía, aseguró que hay suficiente diésel para suplir el sistema si se extendiera el caso federal.
“El suplidor de combustible está en el norte, que es Puma. Ellos tienen reservas en sus facilidades y también usualmente los tanques que están en las centrales tienen reserva dependiendo de la operación como para una semana, pero eso se rellena continuamente a través de tuberías que existen. O sea que no es que en una semana se agote el suministro”, abundó Colón.
El secretario de la Gobernación, Francisco Domenech Fernández, también
afirmó la suficiencia del combustible, por lo que “no es momento de cundir el pánico de que Puerto Rico se va a apagar. Puerto Rico no se va a apagar. Vamos a correr en diésel”.
“No estamos satisfechos” Igualmente, insistió en que no se trata de una crisis energética. “No estamos satisfechos y queremos un sistema robusto y confiable. Y para eso el gobierno de Jenniffer González está trabajando,
pero decir que hay una crisis energética no es correcto, porque la gente tiene luz, no hay apagones”, expresó Domenech Fernández durante conferencia de prensa. Hasta fin de año, la factura por el servicio de electricidad subirá 1.8 centavos por kilovatio-hora (kVh), equivalente a 8%, como parte de la conciliación entre gastos e ingresos por compra de combustible. Con este ajuste, el costo del kilvatio-hora para un cliente residencial no subsidiado aumenta de 25.5 centavos a 27.5 centavos.
“En este trimestre pasado hubo un incremento en costos, eso es innegable. Y ya discutimos parte de las razones que tienen que ver con eso. Ahora también ha habido otros trimestres en este mismo cuatrienio que, la luz bajó... Ha habido bajadas durante este cuatrienio. Cada trimestre hay una reconciliación de factores por el Negociado (de Energía), entre ellos el combustible y si hay una baja en el costo del combustible, hay otras eficiencias. El costo del kilovatio hora baja y ha bajado”, abundó el también director ejecutivo de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (Aafaf).
Además, precisó que la Junta de Control Fiscal “tiene que poner de su parte” en la aprobación de propuestas del gobierno.
“Cuando le presentemos una nueva alternativa al pago de pensiones que sumó 1.5 centavos a la factura, que ellos estén dispuestos a que le retiremos ese cargo de la factura. Y eso es algo que estamos activamente evaluando y estudiando”, sostuvo.
Firmes en reforma contributiva para esta sesión
legislativa”, dijo el también director ejecutivo de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (Aafaf).
El secretario de la Gobernación, Francisco Domenech Fernández, afirmó que el proyecto de administración de reforma contributiva de la primera ejecutiva Jenniffer González Colón, se radicará durante la actual sesión legislativa, aunque la senadora Migdalia Padilla anticipó que será en 2026 cuando se convertiría en ley la propuesta.
“Hemos estado teniendo reuniones semanalmente, la gobernadora, el secretario (de Hacienda, Ángel Pantoja), este servidor y el Comité de Reforma Contributiva que creó la gobernadora y se sigue trabajando el lenguaje y el modelaje para la misma, para presentarse durante esta sesión
“Estamos activamente trabajando con el tema. Obviamente, el secretario (de Hacienda) está liderando esos esfuerzos, pero semanalmente nos estamos reuniendo. La gobernadora está muy envuelta en el tema para próximamente, antes que se termine esta sesión, presentar la misma”, reiteró.
Tal como EL VOCERO adelantó, la Legislatura continúa a la espera del proyecto a dos meses de comenzar la segunda sesión legislativa del cuatrienio. La medida incluiría una reducción en las tasas contributivas a individuos.
Padilla, presidenta de la Comisión de Hacienda en el Senado, espera la postergación de la aprobación de la propuesta, ya que por tratarse de “una sesión muy corta”, no anticipa “que se pueda decir que vamos a aprobar esto en esta sesión”.
Al momento, se han aprobado siete de las medidas presentadas en la primera parte de la reforma contributiva. Estas incluyen el Proyecto de la Cámara (PC) 498, que otorga exenciones contributivas a entidades sin fines de lucro; el PC 500, que exime a medicamentos recetados del pago de contribución; el PC 504, que simplifica el sistema contributivo y las fechas de radicación de negocios; y el PC 506 que facilita la radicación en el Sistema Unificado de Rentas Internas (SURI).
También se convirtieron en ley el PC 507, que actualiza las disposiciones para agricultores bona fide; el PC 509 y el Proyecto del Senado 19 (PS 19), que extiende a 15 años la exención de contribuciones sobre ingresos por alquiler de propiedades residenciales; y el PC 508, que prolonga por 10 años los beneficios contributivos para unidades hospitalarias.
ó
Luis Fortuño y Ricardo
Rosselló
dirán presente hoy en varios eventos
Alexandra Acosta Vilanova
>aacosta@elvocero.com
La invitación a la Convención del Partido Nuevo Progresista (PNP) este fin de semana se extendió a los exgobernadores Ricardo Rosselló Nevares y Luis Fortuño, quienes participarán hoy de paneles sobre estadidad y desarrollo.
Rosselló Nevares se presentará de 11:00 a.m. a 12:00 p.m. en el Hotel Caribe Hilton para abundar sobre el movimiento de estadistas e igualdad en las organizaciones de Estados Unidos. Antes, Fortuño discutirá sobre valores y desarrollo económico, de 10:00 a.m. a 11:00 a.m.
“Lo invité a que participara en este panel mañana, que accedió, cosa que agradezco”, sostuvo la gobernadora Jenniffer González Colón en referencia a Rosselló Nevares, al tiempo que agradeció a Pedro Pierluisi, que, aunque estará ausente por compromisos previos, “pudimos hablar de obras y proyectos importantes, que tenemos en común, y que voy a encargarme de finalizar los proyectos que él empezó... Uno tiene que reconocer lo bueno que hace cada uno de los gobernadores y eso es lo que yo voy a hacer”.
Sobre Rosselló Nevares, quien renunció a la gobernación en julio del 2019, se desconoce si tiene la intención de formar parte de la papeleta en las elecciones del 2028.
“He tenido la oportunidad de hablar con él y no me ha manifestado en ninguna ocasión eso”, dijo la gobernadora, quien la tarde del jueves celebró el corte de cinta de la convención de su partido, que se extenderá hasta el domingo con la asamblea general del PNP en el Coca-Cola Music Hall.
“El PNP está listo”
Durante el corte de cinta, y junto a la
mandataria, figuró la secretaria de Estado, Rosachely Rivera Santana; el secretario general de la colectividad, Jorge Santini; el director de la Compañía de Fomento Industrial, Roberto Lefranc Fortuño; el alcalde de Camuy, Gabriel Hernández y el comisionado electoral Aníbal Vega Borges. También estuvieron los senadores Gregorio Matías, Héctor Joaquín Sánchez, Marissa Jiménez y otros portavoces de la delegación, pero no los presidentes legislativos, Thomas Rivera Schatz y Carlos “Johnny Méndez”.
Según la gobernadora, el presidente del Senado y el alcalde de San Juan, Miguel Romero, se excusaron.
“Hoy también la Legislatura tiene sesión y hay distintos asuntos corriendo, pero van a estar participando como parte de los eventos”, dijo González Colón.
Agregó que es “un directorio que lo componen aproximadamente 60 personas en propiedad, tuvimos una asistencia de 52. Había dos personas excusadas, lo que significa que es una de las asistencias más concurridas de nuestra colectividad, lo que significa que esta estructura está sólida y unida para demostrar ciertamente que el PNP está listo, organizado y ‘ready’ para seguir sirviendo a Puerto Rico”.
Anticipa enmiendas al Código Electoral También, la primera ejecutiva adelantó que el partido presentará recomendaciones de enmiendas al Código Electoral.
“Hay unas enmiendas que son técnicas sobre los términos de los tiempos para el proceso electoral de las horas de notificación que como institución presentaremos
Pudimos hablar de obras y proyectos importantes, que tenemos en común, y que voy a encargarme de finalizar los proyectos que él empezó... uno tiene que reconocer lo bueno que hace cada uno de los gobernadores y eso es lo que yo voy a hacer.
Gobernadora Jenniffer González Sobre Pedro Pierluisi
oficialmente. Así que hoy discutimos algunas de ellas. Los alcaldes han hecho lo propio, las asambleas municipales también. Hoy le dimos la oportunidad al resto de la estructura del directorio de que puedan presentarle a nuestro comisionado electoral cualquier recomendación adicional para entonces nuestro partido someter una lista final con esas recomendaciones. Y yo creo que lo que ha hecho la Asamblea Legislativa es lo correcto, hacer una comisión conjunta para la evaluación de esas enmiendas al Código”, sostuvo.
Bajo el mensaje de “Igualdad es futuro” y “Móntate en la ola por Puerto Rico”, decorado con tablas de surf, la gobernadora espera una convención concurrida, que según estableció, “tiene un sold out”.
“Se vendieron todas las habitaciones del Caribe Hilton, del Costa Bahía, del Condado Plaza, del Hyatt Place y del Hyatt House. Y hay gente que está buscando otros hoteles en el Distrito de Convenciones porque está lleno”, expresó.
Adelantó que la asamblea se enfocará en la estadidad, el futuro y los logros del PNP.
A casi un año de las elecciones generales, la gobernadora Jenniffer González Colón retomó el mensaje de su campaña electoral contra el excandidato a la gobernación por el Partido Independentista Puertorriqueño, Juan Dalmau, y sumó al comisionado residente del Partido Popular Democrático, Pablo José Hernández.
“Simplemente, puse un anuncio para recordarle al pueblo de Puerto Rico lo que yo dije en la pasada campaña, ¿y qué yo dije en la pasada campaña? Yo dije en la pasada campaña que eran demasiados riesgos para Puerto Rico escoger independentistas como gobernadores. Y el tiempo me dio la razón. Miren lo que está
ocurriendo ahora con el dictador y narcotraficante Nicolás Maduro en Venezuela”, expresó Gonzá lez Colón en referencia a las tensiones entre Estados Unidos y Venezuela.
“Imagínense ustedes si el resultado electoral hubiera sido otro, qué hubiera pasado en esta fecha. Y yo creo que en momentos donde en Puerto Rico más de 50% de las muertes violentas se adjudican al narco tráfico y a las drogas, tiene que haber un ataque directo para que esa droga no entre a Puerto Rico”, continuó durante la conferencia de prensa posterior al corte de cinta de la convención del Partido Nuevo Progresista (PNP).
En el anuncio, que mues tra ser pagado por el PNP, se le describe
a Dalmau como “separatistas y antiamericanos”, a la vez que se acusa a Hernández de ser “oportunistas y blandengues”.
La gobernadora defendió que “no sé por qué dicen que es tirarle a alguien, porque la realidad es que aquí nadie cuestiona que Juan Dalmau está en campaña todo el tiempo”.
Mientras portavoces del PNP asentían, agregó que “no sabía que mis anuncios le iban a molestar, pero ya que lo sé, pues voy a tener que considerar dejar
Por su parte, Dalmau dijo en entrevista con Radio Isla que el anuncio demuestra que la prime-
Pablo José Hernández, presidente del PPD. >Archivo/EL VOCERO
ra ejecutiva “no ha logrado tener control de liderato dentro de su propio partido”.
Hernández, por su parte, señaló que “es bien triste en cierto sentido porque ese anuncio sale cuando yo estoy haciendo un ‘Facebook Live’ orientando a la gente sobre las consecuencias del cierre del gobierno federal”.
González Colón aseguró que tomará postura y no dedicará indiferencia a ambas figuras: “voy de frente”.
“No puedo decir como el candidato del Partido Popular, que primero dice que no cree en las Fuerzas Armadas, primero dice que no se quiere meter en las cosas de Cuba y después el domingo estaba hablando de dictadores y narcotraficantes. Un día dice una cosa, otro día dice otra. Flip flop”, expresó.
EL VOCERO extiende su edición impresa a los sábados.
Busca nuestra edición sabatina en tus establecimientos comerciales más cercanos.
La verdad no tiene precio
La Junta de Subastas del Gobierno Municipal Autónomo de Carolina, recibirá las ofertas en sobres cerrados (de ser presencial), al igual podrá someter su oferta (de manera digital). Para los actos de la reunión presubasta y de la apertura, será en la Oficina de Subastas, localizada en el segundo piso de la Casa Alcaldía, para la siguientes:
Subasta 16/2025-2026 Adquisición e Instalación de Acondicionadores de Aire y Equipos Relacionados en Instalaciones y/o Dependencias Municipales
Fecha Presubasta compulsoria: 14 de octubre de 2025 – 10:00 a.m.
Fecha de Celebración: 30 de octubre de 2025 – 10:30 a.m.
Las especificaciones y condiciones generales estarán disponibles libre de costo, en la Oficina de Subastas y en “forma digital” HASTA EL VIERNES, 10 DE OCTUBRE DE 2025, a través de la página web: https://www.municipiocarolina.com en el Portal del Registro de Licitadores y Subasta en Línea, deberá crear su cuenta de usuario y completar el proceso de registro, luego de estar registrado podrá ver, descargar y someter sus propuestas.
Estarán disponibles en el horario de 8:00 a.m. - 4:00 p.m. De tener cualquier duda o pregunta deberá llamar a la Oficina de Subastas al (787)757-2626 extensiones 8242 y 8466 o a través del correo electrónico: subastas@carolina.pr.gov. No se permitirá participar de reunión presubasta, sin antes adquirir los mismos “forma presencial” o descargar en el “formato digital”
Requisitos y Condiciones Aplicables a todas las Subastas:
1. Los licitadores interesados deberán poder evidenciar solvencia económica adecuada y/o facilidades de crédito disponible de una entidad bancaria reconocida en Puerto Rico que le permitan la realización los trabajos requeridos.
2. Los licitadores deberán considerar en sus propuestas las regulaciones locales y federales.
3. Todos los requerimientos de subastas públicas relacionadas a documentación de seguros, estados de situación y demás fianzas, se incluyen y definen en los pliegos de especificaciones y condiciones generales que aplican a esta subasta.
4. Las propuestas sometidas en el sistema en “forma digital” estarán de manera encriptadas, como medida de seguridad y garantía de los procesos, hasta la fecha de apertura.
5. Las ofertas se abrirán públicamente en la fecha y hora establecida para garantizar la transparencia y permitir la evaluación por parte de cualquier licitador interesado. Las ofertas recibidas (tanto presencial, como de forma digital) antes de la fecha límite se mantendrán confidencialmente hasta que se realice la apertura. Los licitadores interesados tendrán hasta la hora establecida en el anuncio de subasta para radicar sus ofertas (tanto presencial, como de forma digital). Deberán radicar sus ofertas en sobres cerrados, identificados con el número de subasta, fecha, hora de apertura con original y una copia de todos los documentos solicitados (si la oferta es entregada de manera presencial)
El Gobierno Municipal Autónomo de Carolina se reserva el derecho de aceptar o rechazar una o todas las ofertas y de adjudicar la subasta bajo las condiciones más favorables y en beneficio de los mejores intereses del Municipio, tomando en consideración otros factores que no sean los de costos necesariamente. Igualmente, se reserva el derecho de cancelar la adjudicación antes de la firma del contrato, en cualquier momento, sin que medie responsabilidad alguna para el Gobierno Municipal Autónomo de Carolina.
El Gobierno Municipal Autónomo de Carolina es un patrono con igualdad de oportunidades de empleo y no discrimina por razones de sexo, color, edad, origen nacional, creencias religiosas, estado civil, condición de veterano o impedimento físico. El GMAC fomenta la participación de empresas en desventaja económica “Disadvantaged Business Enterprise” (DBE) y de empresas propiedad de mujeres y minorías “Woman and Minority Owned Businesses” (W\MBE).
Para ser parte del Registro de Licitadores y participar del Proceso de Subasta en Línea de “forma digital”, seguir las instrucciones:
1. Acceder a la página web: https://www.municipiocarolina.com estar registrado e inscrito en el Portal de Registro de Licitadores y Subastas en Línea. Una vez registrado e inscrito deberá cumplir con los requisitos solicitados como licitador.
2. Deberá completar todo el proceso de registrarse, de no completarlo no podrá recibir las notificaciones tanto del Portal de Registro de Licitadores como el de las Subastas en Línea.
3. Una vez registrado, podrá ver, descargar y someter las propuestas en el sistema de “forma digital”
4. Las propuestas recibidas a través del Sistema estarán de manera encriptadas, como medida de seguridad y garantía de los procesos, hasta la fecha de apertura.
De tener cualquier duda comunicarse al 787-757-2626 extensiones 8242, 8342 y 8466.
En Carolina, Puerto Rico, hoy 3 de octubre de 2025.
José C. Aponte Dalmau
ó La meta es becar a 12 estudiantes en los próximos cuatro años
Wilmarielys Agosto >El Vocero
Con el objetivo de honrar el servicio y la trayectoria de los exjueces Juan Torruella y Carmen Cerezo, el Tribunal Federal en Puerto Rico, firmó un acuerdo colaborativo con la Fundación Comunitaria de Puerto Rico (FCPR), para ofrecer dos becas a alumnos de nuevo ingreso en la materia de Derecho.
Con esta firma, crearán el Fondo Federal de Becas para Jueces y Abogados (Federal Bench and Bar Scholarship Fund, en inglés) que estaría beneficiando -inicialmente- a cuatro estudiantes que vayan a iniciar sus estudios en escuelas o facultades de derecho acreditadas por la American Bar Association. “Mis compañeros jueces y yo esperamos que el ejemplo de estos pioneros, y esta ayuda material, inspiren y fortalezcan a las próximas generaciones de abogados que postularán ante el tribunal”, afirmó el juez presidente del tribunal, Raúl M. Arias-Marxuach.
Destacó que hace un tiempo se estaba contemplando esta posibilidad de honrar a los exmagistrados con becas que llevarán sus nombres y ayudar a los próximos que impartirán justicia, pero querían que fuera una entidad con “transparencia” la que manejara estos fondos.
El primer donativo que realizó el ente federal para dar paso a estas becas fue de $46,000 y la expectativa es beneficiar en un plazo de tres años a 12 estudiantes de derecho. El acuerdo no tiene fecha de caducidad, por lo que indicaron que el objetivo es continuar apoyando a las futuras generaciones. El proceso de selección de becarios lo realizará el comité que la fundación creará, y comenzaría en las próximas semanas. La idea es que los primeros beneficiados lo puedan utilizar para el próximo semestre académico.
“Este acuerdo refleja el poder de la colaboración filantrópica para abrir caminos a nuevas generaciones. Honrar al juez Juan R. Torruella y la juez Carmen C. Cerezo y a través de estas becas no solo preserva su legado, sino que también apoya el futuro de estudiantes que continuarán defendiendo la justicia en Puerto Rico”, expresó el doctor Nelson I. Colón Tarrats, presidente y principal oficial ejecutivo de la FCPR.
Redacción >EL VOCERO
La gobernadora Jenniffer González Colón hizo público el informe del ingeniero y exsecretario de Transportación y Obras Públicas, Carlos Pesquera, sobre la infraestructura de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) y el Plan de Estabili-
zación y Resiliencia para el Suministro de Agua Potable en el área metropolitana.
El informe advierte de retos significativos como una brecha de $275 millones en financiamiento a partir de 2030, riesgos por cambios en la política federal, la lentitud de procesos de aprobación y la falta de personal técnico en la AAA.
Advierte, además, que el
En nuestro shopper válido del 2 al 8 de octubre de 2025, deseamos informar que:
foto debió ser:
sistema de acueductos del área metropolitana opera en condiciones frágiles, con plantas de filtración como Sergio Cuevas, Los Filtros y Enrique Ortega, en riesgo de deterioro acelerado por falta de mantenimiento y personal especializado. También destaca problemas recurrentes en bombas, deficiencias en la coordinación con LUMA Energy, comunicación institucional ineficiente y la incapacidad de la industria local para reparar equipos críticos con rapidez. Recomienda priorizar los proyectos de mejoras capitales mediante orden ejecutiva, establecer protocolos de reparación rápida para bombas esenciales, reforzar la coordinación con LUMA y limitar nuevas interconexiones al Superacueducto hasta que se aumente su capacidad. Asimismo, planteó la creación de una unidad ejecutiva de gerencia de proyectos y un plan de comunicación pública más transparente.
De todos los personajes que he interpretado, no me parezco a ninguno. Les presto mi cuerpo, mi voz, mi mirada… pero ellos nacen en un lugar distinto. Ninguno de ellos es actor, por ejemplo.
JorgeEnrique Abello Actor
El actor reconoce la intensidad que implica devolverle la vida a don Armando. >Suministrada
Jorge Enrique Abello asegura que el público fue quien lo hizo regresar a interpretar a don Armando
Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO
¿Es esta temporada de Betty La Fea, La Historia Continúa, un cierre de ciclo para don Armando? Jorge Enrique Abello lo descarta sin titubeos.
“Yo hago el personaje no como un cierre, sino porque el público necesitaba más capítulos. Lo hago con mucho cariño. Los personajes no se abren ni se cierran como música”, afirma el actor colombiano en entrevista con EL VOCERO.
En su respuesta late una idea mayor: los personajes icónicos, como Betty, don Armando, Marcela, Patricia y Hugo, no pertenecen del todo a quienes los interpretan, sino a quienes los sueñan desde la pantalla.
A sus 57 años, Abello no necesita que lo definan por un solo rol, aunque sabe que la sombra de Armando lo acompañará siempre. Su carrera abarca decenas de producciones, pero en el corazón del público latinoamericano su nombre estará para siempre ligado al de aquel empresario torpe y entrañable que cambió la televisión.
Hay personajes que se resisten a morir, que permanecen suspendidos en la memoria colectiva como si fueran parte de la vida misma. Armando Mendoza, aquel hombre contradictorio, altivo y vulnerable de Yo soy Betty, la fea, pertenece a esa
14< clase. Y Jorge Enrique Abello, su intérprete, lo sabe.
> viernes, 3 de octubre de 2025
En esta vuelta, la figura de Armando también se enfrenta a un espejo inesperado. >Suministrada
Con voz pausada, entre recuerdos y reflexiones, el actor colombiano confesó que volver a encontrarse con don Armando, más de dos décadas después, fue como mirarse en un espejo que refleja no solo el rostro del pasado, sino también las arrugas del presente.
“Armando nunca está tranquilo”, admitió con una sonrisa que se adivina al otro lado de la conversación. Y no se refiere únicamente al personaje, sino a la intensidad que implica devolverle la vida, esta vez con los años encima, con las historias no resueltas que regresan como cuentas pendientes. “Tocó sentarse a observarlo con una compasión distinta, con una mirada distinta”, explicó.
En esta segunda temporada, la trama coloca a Armando frente a nuevas pruebas: las tensiones de la paternidad, los conflictos que se arrastran del pasado y las contradicciones de un hombre que, a pesar de todo, sigue aprendiendo.
Abello, sin embargo, insiste en que no hay semejanzas entre él y su criatura televisiva.
“De todos los personajes que he interpretado, no me parezco a ninguno. Les presto mi cuerpo, mi voz, mi mirada… pero ellos nacen en un lugar distinto. Ninguno de ellos es actor, por ejemplo”, expresó.
La frontera entre intérprete y personaje parece clara para él, aunque reconoce que hay lecciones que se filtran, como el eco de un diálogo imposible de ignorar. De Armando aprendió que “nunca digas nunca”, porque la vida siempre encuentra maneras de devolvernos lo que creemos superado. Y ahora, con esta nueva etapa, entiende que cuando algo queda sin resolverse, tarde o temprano vuelve a presentarse, reclamando atención.
Más allá del reto actoral, lo que más lo conmueve es la respuesta del público.
“Lo segundo me conmueve más”, dijo al referirse a cómo lo tocó profundamente la expectativa de los espectadores por volver a ver a don Armando en pantalla. Para Abello, esa fidelidad es motor y responsabilidad: “Parte de la decisión de regresar está muy relacionada con el público, con el cariño que nos han dado”.
En esta vuelta, la figura de Armando también se enfrenta a un espejo inesperado: su hija, un personaje que comparte con él el carácter fuerte y contradictorio. La relación entre ambos, reconoció Abello, es compleja: los acerca y los distancia al mismo tiempo. Un reflejo incómodo, pero necesario, que abre la puerta a nuevos matices.
Con Puerto Rico en el corazón
Puerto Rico ocupa un lugar especial en su memoria.
“El público de Puerto Rico siempre ha sido muy generoso, muy bonito conmigo. Los quiero mucho y amo Puerto Rico. Amo los pops del centro, los villancicos, la playa, el mofongo, su música”, enumeró con entusiasmo.
El público de Puerto Rico siempre ha sido muy generoso, muy bonito conmigo. Los quiero mucho y amo Puerto Rico. Amo los pops del centro, los villancicos, la playa, el mofongo, su música.
JorgeEnrique Abello Actor
Y mientras habla de Puerto Rico, de la música y del mar, parece claro que la histo-
En sus palabras se percibe gratitud, pero también nostalgia, como si hablara de un lugar al que espera regresar pronto. Volver a ser Armando no es un acto de repetición, sino de reescritura. Una oportunidad para mirarse en el espejo del tiempo y aceptar las cargas de los asuntos inconclusos. Porque lo que no se resuelve vuelve, como regresa don Armando a la vida de Jorge Enrique Abello y a la de millones de espectadores.
ria que une a Abello con su público todavía no ha terminado. Quizá porque los personajes inmortales nunca se despiden del todo. Se quedan, tercos y presentes, en la memoria de quienes los hicieron suyos. Betty La Fea, La Historia Continúa está disponible en Prime Video.
Si quieres elevar tu clóset sin necesidad de cambiar todas tus piezas, la clave está en las combinaciones de color. A continuación, te presento cuatro propuestas que dominarán esta temporada y te servirán al momento de mezclar tonalidades. El dúo de gris con vino transmite elegancia y es ideal para la oficina o eventos de tarde. La mezcla de marrón con amarillo pastel crea un contraste entre calidez y suavidad, perfecta para ‘looks’ casuales. La unión de rojo con crema ofrece un balance entre neutralidad y dinamismo. Por último, el verde olivo con azul marino resulta una com binación moderna y sofisticada, con un aire natural. ¡Atrévete a jugar con ellas!
Una vez están pintadas las uñas con esmalte de gel, hay que meterlas bajo la luz ultravioleta algunos segundos. El secado y endurecimiento, que en ocasiones provoca calentón o comezón que se siente en uñas, reflejan el trabajo del óxido de trimetilbenzoyl difenilfosfina, conocido como TPO, un fotoindicador, que se endurece al contacto con la luz. Se trata de un químico que redujo el tiempo de secado de esmalte y agilizó los servicios de manicuras y pedicuras. Sin embargo, la Unión Europea (UE), a principios del mes de septiembre, prohibió la fabricación, importación, venta y uso de todos los esmaltes en gel que contengan el TPO en 27 países, por estar relacionado con el posible desarrollo de células cancerígenas y la infertilidad. “La Unión Europea ha dado un adelanto muy importante en la industria de la cosmetología, en mi opinión. La realidad es que, al hacer los estudios en animales y no en humanos, ya hay una señal de que puede tener unos resultados en el cuerpo humano con el uso constante”, afirmó Joaquín Manuel, manicurista, consultor de belleza y propietario de la marca de esmaltes Joaquín Manuel Nail Polish Collection.
Más allá de los efectos del TPO a largo plazo, Joaquín hizo hincapié en que existen riesgos a corto plazo, entre ellos, irritación, picazón, alergia e, incluso, puede perjudicar la salud de las uñas por su mecanismo agresivo. “Sé que hay una modalidad de usar esmaltes en gel, pero la realidad es que, de 25 años que yo llevo trabajando en esto, y viendo desde el 2010 el auge de los esmaltes en gel, el deterioro en las uñas es muy impactante. Por buscar un secado rápido, desgastamos la uña”, expresó.
“Ahora mismo hay mucha ignorancia por el consumo. Yo entiendo que cuando la gente consume en exceso, los productos tienden a ser baratos y económicos. Es una realidad. Es importante que nosotros como profesionales nos entrenemos, porque a veces los clientes están más entrenados en estos temas”, añadió.
Joaquín apuesta a la educación continua de manicuristas y expertos de belleza y señaló que “en los Estados Unidos falta un poco para hacer lo mismo que se hizo en la Unión Europea”. Aunque a nivel legislativo en Estados Unidos y Puerto Rico no se ha contemplado la prohibición del TPO y otros químicos, el boricua ya trabaja su línea de esmaltes libre de 7 químicos dañinos para la salud: Formaldehido, Dibutyl Phthalate (DBP), Resina de Formaldehido, Tolueno, Alcanfor, Xileno y Parabenos.
“Es bienestar sin sacrificar belleza. Hay un adelanto muy importante y he visto las reacciones de las personas, porque se están dando cuenta que este tipo de productos afectan”, manifestó.
Para la cantante es importante enfocarse en el arte en esta etapa de su carrera.
>Neidy Rosado/ EL VOCERO
La Mio presenta su nuevo proyecto con menos letra y más musicalidad
Gabriela Meléndez Rivera
La Mio arrancó su carrera musical adentrándose a los 40 años.
Tuvo que esperar al silencio que dejan los niños cuando crecen para poder comenzar a crear su proyecto artístico. “Late bloomer en la música”, dice para referirse así misma. Había muchas cosas que no había podido decir antes y, al momento de empezar a cantar, urgían. Su primer álbum, Con To’ Los Powers, lo evi-
“Había muchas canciones y muchas cosas que yo tenía que decir que venían rezagadas porque no había podido hacerlas”, explicó. Por eso, en su último EP de tres canciones, Por la 52, dio un
giro hacia una energía más relajada.
“No es que no tenga esa fuerza y esa energía en lo que hago o en cómo soy. Salí un poco de toda esa furia o energía sin control por todo: por defenderme como mujer, como ser humana, como puertorriqueña…”, explicó.
“Soy fuerte y digo mucho, pero no soy solamente así. Soy ya de reflexionar. Creo que viene con las etapas de la vida”, puntualizó. Según afirmó, ya su repertorio en vivo también le pedía algo más suave.
La idea del título, Por la 52, surgió con doble propósito. En primer lugar, Madelin Miosotis Alvarado Burgos, nombre de pila de la artista, se saturó de decir tanto sobre la pista. Quería menos letra y más disfrute, un proyecto “groovy” con música para viajar.
“Esto es un EP pa’ ponerlo cuando vas por la 52, la 22 o por la 10. Es un EP de viaje. También puedes disfrutártelo en la playa, en una hamaca…”, explicó.
Por otra parte, el productor del proyecto Cé Cicada vive en Cayey y La Mio necesitaba tomar la carretera 52 para visitarlo. Al regresar de las sesiones de grabación, era el momento de escuchar las canciones.
“Estaba loca por hacer algo con él”, dijo. Precisamente porque el productor trabaja un
estilo ecléctico y lowfi.
Aunque se trate de un contraste marcado con sus otros proyectos, La Mio no quiere que la encajonen en géneros. Siempre ha apostado a romper las casillas y ahora, afirmó, los artistas tienen más oportunidad de hacerlo.
“A mí es bien difícil ponerme un sello. Pero gracias a Dios que Benito Antonio se tiró ese disco. Nos dio permiso a todos los puertorriqueños de ‘mira, yo te puedo hacer una bomba, después te hago una danza, te puedo hacer un rock punk, después te rapeo y no pasa nada’. Hay mucha libertad”, manifestó.
El año que viene, La Mio cumplirá 10 años en la música dentro de la escena independiente. La clave, contó, tiene mucho que ver con hacer lo que puedes con lo que tienes.
“El artista necesita hacer. Necesita crear. Hemos aprendido que, si no estás en el ‘mainstream’ comercial, no hay éxito en tu carrera y eso está bien mal”, expresó. Para La Mio, la prioridad es serle fiel a su arte.
“No es que no lo perseguimos (el mainstream). Podemos llegar a ese lugar, pero no puede definir tu carrera ni tu música”, puntualizó.
Por la 52 está disponible en todas las plataformas digitales.
Soy fuerte y digo mucho, pero no soy solamente así. Soy ya de reflexionar. Creo que viene con las etapas de la vida.
> viernes, 3 de octubre de 2025 >19
Componer no se estudia, llegamos ahí de maneras diferentes.
Dirrty Compositor
Gabriela Meléndez Rivera
Dirrty soñaba con la tarima, la fama y el spotlight, hasta que llegó la pandemia. El encierro lo obligó a dedicarse a tiempo completo a su música y sintió el llamado de cambiar el enfoque en la industria e intentarlo como escritor. La confirmación llegó cuando artistas como Jhayco y Rauw Alejandro comenzaron a grabar sus creaciones.
“Dentro del proceso hay que matar un poco el ego y uno se tiene que empezar a conocer un poco mejor”, explicó Andrés Jesé Gavilán Batista, nombre de pila del escritor, que lleva cinco años con ese rol en la industria. Dirrty ha sido el escritor de canciones como Lokera de Rauw Alejandro, Brray y Lyanno; Pacto de Bryant Myers, Dei V, Hades66, Jay Wheeler y Luar La L y Extrañándote de Jay Wheeler.
“Quiero inspirar a otra generación de compositores que, desde el día uno, se inspiren para ser compositores. Componer no se estudia, llegamos ahí de maneras diferentes”, afirmó Dirrty. Aunque la mayoría de las personas piense en la composición como una actividad individual, lenta y a merced de la musa, la industria mu-
sical no se puede dar los lujos de la calma. Para muchas de las composiciones, se llevan a cabo lo que se conoce como “campamentos”, que, según la definición de Dirrty, se trata del junte de muchos creativos en un mismo espacio para hacer música.
“La música va demasiado rápido ahora mismo y eso nos lleva a colaborar’, dijo.
Los campamentos son un ejercicio abierto de conversar, exponer ideas, contar vivencias y reconocer las fortalezas del otro. Para el compositor, esta forma de componer le da dinamismo a la creación.
“Por ejemplo, los artistas, hacen un campamento para trabajar sus discos e invitan a un grupo de personas que les guste. Vamos todos al mismo sitio y creamos. La mayoría de mis éxitos han sido hechos en colectivo”, explicó.
Más allá de un trabajo creativo, se trata de una gestión de conectar con los artistas, para quienes se escribe.
“No necesariamente lo que a ti te guste hacer sea lo que el artista necesita en el momento. Realmente esto es para el artista”, puntualizó Dirrty.
Observar la industria
Para componer canciones que se conviertan en ‘hits’, hay que conocer qué es lo que está funcionando a nivel de industria. Dirrty identifica que, a nivel local, lo que se está moviendo es el trap con temas sensuales, pero, si se trata de Latinoamérica, la punta de lanza es el afrobeat. Sin embargo, aunque la industria dictamine una cosa y parezca que todo se repite, para Dirrty se trata de “un respiro” de la música.
“Siempre hay un respiro y entran otros ritmos y lo hemos visto a lo largo de los años. Ahora entran otras generaciones con nuestras inspiraciones y sonidos y el género da un refresh. Está respirando de la saturación, si todo el mundo está haciendo lo mismo, qué estamos haciendo”, opinó. Aunque la industria exija sus propios ritmos, para Dirrty es un juego de suerte, porque nadie sabe qué canción o estilo se pegará después.
La verdad no tiene precio > viernes, 3 de octubre de 2025
ó Una alternativa para empresas que deciden no establecer el 100% de sus operaciones en la Isla
Stephanie L. López >slopez@elvocero.com
El modelo de plantas gemelas, que en el pasado vinculó a Puerto Rico con la República Dominicana en la manufactura de dispositivos médicos, resurge hoy como una alternativa viable dentro de los esfuerzos para atraer de regreso a la Isla a las empresas de manufactura, en un contexto donde los costos, la competitividad y la política de capital humano marcan la pauta, de acuerdo con analistas del sector entrevistados.
“Esto es algo que estamos discutiendo. No es una idea aleatoria. Recientemente, visité la República Dominicana con otros suplidores para empezar esta iniciativa. Y, es algo que estoy discutiendo también con el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) para establecer un modelo”, reveló Félix Negrón, Asesor estratégico de NY Operations Consulting, durante la mesa redonda organizada por Puerto
Rico Manufacturing Extension, (PRiMEX).
Admitió que una expansión o el establecimiento de una empresa 100% en la Isla representan mejores oportunidades, pero reconoció que no es una alternativa real y viable para todas las empresas.
De acuerdo con un informe del Grupo del Banco Mundial, entre 1987 y 1990, algunas empresas fabricantes de dispositivos médicos establecidas en Puerto Rico, incluyendo Baxter Healthcare, Lilly, Johnson & Johnson, y Abbott, iniciaron operaciones en la República Dominicana, basadas en el concepto de plantas gemelas.
continúa por encima de países como Costa Rica ($6.00), Colombia ($3.40), México ($3.00) y República Dominicana ($2.00), según un análisis de Estudios Técnicos Inc. (ETI).
“Lo que yo estoy sugiriendo es que exista esa opción en caso de que tú tengas una empresa que dice ‘yo quiero hacer reshoring, pero el costo no me es competitivo’. Así que simplemente sería una opción”, aclaró.
Lo que yo estoy sugiriendo es que exista esa opción en caso de que tú tengas una empresa que dice ‘yo quiero hacer reshoring, pero el costo no me es competitivo’.
Félix Negrón
CEO de NY Operations Consulting
El trabajo de ensamblado más sencillo y que requería mayor mano de obra se realizaba en República Dominicana y el moldeado de plástico más complejo y con mayor demanda de capital se realizaba en la Isla.
Puerto Rico ofrece una ventaja competitiva en términos de costos laborales frente a varios estados de Estados Unidos, con un salario promedio por hora en manufactura de $15.30, más bajo que en California ($30.50), Texas ($30.40) y Florida ($29.80). Sin embargo,
Por su parte, Ramón Vega Alejandro, director ejecutivo de PRiMEX, sugirió que esta estrategia no solo se limita a la opción de plantas gemelas, sino que podría extenderse a plantas trillizas: en Estados Unidos, Puerto Rico, y algún otro país.
“Esa combinación pudiese ser otro modelo que podemos mirar. Así que hay alternativas para simplificar y buscar la mejor manera de que uno se mantenga a un costo competitivo en un mercado mundial”, puntualizó Vega Alejandro.
Política de capital humano
Por otro lado, el economista y fundador de ETI, José J. Villamil, advirtió que, para continuar impulsando estas estrategias, urge definir una política pública de capital humano, alineado a esta apuesta.
“Siempre hemos dicho que nuestro capital humano es el activo más importante que tiene Puerto Rico. Sin embargo, es muy poco, si algo, lo que se ha hecho para fortalecer ese capital humano”, dijo el economista.
La industria manufacturera representa el 10% de los puestos de trabajo.
Explicó que no se trata únicamente de preparar a la población para insertarse en industrias emergentes, sino de adoptar un enfoque más amplio que incluya la movilidad social.
Stephanie L. López >slopez@elvocero.com
Aunque las políticas arancelarias continúan ejerciendo presión sobre la industria de autos, y las ventas han experimentado bajas, mes tras mes, aún continúan por encima de los niveles prepandémicos.
Entre enero y agosto del 2025, se han vendido 74,463 unidades de autos nuevos, lo que supone un 7.8% menor al mismo periodo del 2024, cuando se habían vendido 80,758 unidades.
Sin embargo, supone un 10.4% mayor al del mismo periodo en 2019, cuando se vendieron 67,437 unidades.
“No son niveles desconocidos. Nosotros lo que hemos buscado, es mantener a todo el mundo enfocado en los procesos, las maneras de hacer las cosas correctamente, monitorear los resultados, apoyar a los concesionarios y los temas de tecnología, que es lo que podemos controlar”, dijo Miguel López, presidente de Premier Insurance & Warranties, durante el Premier Auto Summit 2025.
Para Rafael Vélez, presidente de la Asociación de Industriales de Puerto Rico (PRMA), implementar estas estrategias en estos momentos, es una “muy buena oportunidad” con la entrada de los aranceles, particularmente con el nuevo arancel de 100% a los medicamentos.
“No es una iniciativa nueva. Me acuerdo de una época, donde ‘Tito’ Colorado lo impulsó con lo que era el Caribbean Basin Initiative. Se dio bastante también con el DR-CAFTA (Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y la República Dominicana). La República Dominicana vio a Puerto Rico como la ventana para entrar al mercado americano”, dijo Vélez.
A su juicio, es necesario crear estructuras que permitan a una persona nacida en condiciones de pobreza o bajos ingresos tener mayores oportunidades de desarrollo y progreso económico. Actualmente, señaló, esa capacidad no se ha desarrollado en la Isla.
“Eso parecería ser una cuestión marginal al desarrollo económico, pero no lo es. Es fundamental”, advirtió Villamil.
Del mismo modo, Leslie Adames, director de Análisis de Política Económica de ETI, destacó que el 68% de la población en edad laboral en Puerto Rico tiene un nivel educativo menor a un bachillerato, lo que representa un obstáculo para insertarse en sectores de alta demanda como ingeniería y tecnologías de la información.
“Si estamos moviéndonos hacia un mundo donde la tecnología está transformando todos estos procesos y tenemos una mano de obra que va a durar más y que está envejeciendo, hay que intentar establecer nuevas políticas de ‘reskilling’ o ‘skilling’. De lo contrario va a haber esa brecha ahí”, resaltó.
Para el economista de Inteligencia Económica, Gustavo Vélez, el panorama donde la tasa efectiva agregada de aranceles asciende actualmente a 17%, se ha convertido en la “nueva normalidad”, cuando antes de la administración del presidente Donald Trump se situaba en 5%, y advirtió que esa será la realidad con la que habrá que convivir.
“La economía está buscando un nuevo piso, una nueva realidad… La industria se está normalizando, casi de forma correlacionada a ese índice. Pero todavía las ventas están por encima de los niveles prepandemia”, explicó Vélez.
De acuerdo con el economista, el consumidor se mantiene cauteloso, pero el consumo se mantiene fuerte. Vélez pronostica que la industria automotriz alcanzará las 100,000 unidades vendidas este año.
“Yo creo que ese número de 100,000, a pesar de esos aranceles a doble dígito, los aumentos en energía, la incertidumbre fiscal, y todos los retos que hay, es un número que sigue siendo razonable”, apuntó.
Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com
Un estudio realizado por el economista José Caraballo Cueto reveló que apenas el 12.5% de los productos que se venden en supermercados provienen de la producción local.
“Esto es dejándonos llevar por el sello que dice Hecho en Puerto Rico. Es verdad que algunos dicen que hay varios productos que dicen ser hechos en Puerto Rico, pero la materia prima viene del exterior, por eso yo dije que en ese sentido, este censo es conservador”, comentó Caraballo Cueto.
El estudio detalla que mariscos y carnes locales representan alrededor del 15% de la oferta, al igual que las bebidas alcohólicas y embotelladas. En el caso de dulces, mantecados y carnes enlatadas, el porcentaje baja a 7%, mientras, que, rubros como vinagres, especias, granos y sopas alcanzan un 28%.
“Yo creo que tenemos oportunidades (de crecer) aquí en todas estas categorías”, añadió el economista.
Caraballo Cueto también destacó que ciertos productos —como los guineos, el mangó y la pana— mantienen una autosuficiencia del 100%, pues no dependen de importaciones para estar presentes en los supermercados.
Diferencias de precio
El estudio además revela un desfase en la cadena de precios. Con acceso a datos privados, Caraballo Cueto identificó que, en unos 70 productos agrícolas que Puerto Rico puede producir, existe una diferencia estadísticamente significativa entre lo que pagan los supermercados y lo que reciben los agricultores locales, con un margen de 32%.
Por ejemplo, el aguacate local se vende a nivel de agricultor local en un 64% menos
esto es dejándonos llevar por el sello que dice Hecho en Puerto rico. es verdad que algunos dicen que hay varios productos que dicen ser hechos en Puerto rico, pero la materia prima viene del exterior, por eso yo dije que en ese sentido, este censo es conservador.
José Caraballo Cueto Economista
del costo al que lo adquieren los supermercados de los importadores. Lo mismo ocurre con el ají dulce, el ajo morado y la albahaca.
“Todos esos productos el agricultor local lo vende a un costo más bajo del que lo está comprando en el supermercado”, expresó el economista.
No obstante, hay excepciones. Cultivos como el apio, la calabaza o la batata blanca resultan más caros en la producción local que en la importada.
A juicio de Caraballo Cueto, estas diferencias responden al desconocimiento y la falta de comunicación entre agricultores y supermercados. Para corregirlo, resaltó la existencia de una plataforma que facilita información de precios a ambas partes.
“Esos datos nos pueden ayudar a ese desajuste y descoordinación entre el supermercado que no sabe que el productor local lo tiene más económico y el productor local que tampoco sabe que lo tiene más económico que el precio que lo está comprando el supermercado”, comentó.
Potencial competitivo
El economista subrayó que, si Puerto
Por razones ajenas a nuestra voluntad, en el shopper válido del 2 al 8 de octubre de 2025, el especial debió leer Tomahawk Steak prev. cong. de Méjico.
Lamentamos cualquier inconveniente.
ó La preferencia del consumidor aún no se refleja en la oferta disponible
Rico produce de manera competitiva —sin necesidad de subsidios— productos como tomates, pimientos, maíz, toronja y malanga, la economía local podría añadir unos $137 millones anuales.
“Esto es una cantidad significativa. Con esos cinco (productos)solamente se lograría esta cantidad para la economía. Si logramos mayor autosuficiencia en 30 productos que identificamos, el impacto sería mayor”, aseguró.
Llamado a la autosuficiencia
Tras la presentación del estudio, panelistas coincidieron en la urgencia de avanzar hacia una mayor autosuficiencia alimentaria y en la necesidad de que productores, gobierno y sector privado trabajen juntos para fortalecer el ecosistema agroalimentario del País.
“Desde Selectos creemos firmemente
que este es el momento de convertir los retos en oportunidades. Puerto Rico puede fortalecer su seguridad alimentaria si trabajamos en conjunto: productores, detallistas y gobierno. Nuestra recomendación es clara, hay que crear mejores incentivos para la producción local y establecer acuerdos de compra que le den estabilidad a nuestros agricultores”, expresó Mayreg Rodríguez, directora ejecutiva de Supermercados Selectos.
Por su parte, Juan Daniel Ramos, presidente de la Junta de directores de Selectos, recalcó el rol de los detallistas en este esfuerzo.
“El consumidor puertorriqueño cada día demanda más productos frescos y de aquí. Como detallistas tenemos la responsabilidad de abrir más espacio en nuestras góndolas, educar al consumidor sobre el valor de lo local y ser puente entre productores y comunidades”, apuntó Ramos.
Redacción
>EL VOCERO
Tras una inversión de $1 millón, Claro Puerto Rico lanzó ayer una nueva campaña publicitaria que celebra la esencia de la cultura puertorriqueña y resalta los beneficios de ClaroFull, su oferta integrada de servicios de telecomunicaciones.
“Puerto Rico, como país, es una combinación perfecta de razas, música, sabores y personalidades. Fue pensando en esa conexión y la forma de crear combinaciones perfectas que desarrollamos ClaroFull. En esta nueva campaña celebramos esa combinación ganadora, tan exacta como una buena partida de dominó,” expresó Enrique Ortiz de Montellano, presidente y principal oficial ejecutivo de Claro, tras aclarar que la campaña se extenderá por
todo el cuarto trimestre. El ejecutivo expuso que con la campaña persiguen seguir incrementando ese 42% de clientes que han combinado sus servicios, al tiempo que se han beneficiado del ahorro y beneficios que les representa.
Enfatizó, que ClaroFull va más allá de un plan u oferta puntual, y también se trata de un modelo de convergencia diseñado para simplificar la vida de hogares y negocios, al reunir, en un solo lugar, servicios de móvil, internet de alta velocidad, telefonía y televisión con Clarotv+. A su juicio, esta integración responde a las necesidades de familias que trabajan, estudian y disfrutan de entretenimiento simultáneamente, así como de empresas que buscan optimizar operaciones con fibra óptica, telefonía fija y celulares corporativos.
ClaroFull, además de integrar servicios, ofrece a clientes nuevos y existentes la oportunidad de acceder a ahorros y beneficios exclusivos. La campaña publicitaria muestra cómo estas combinaciones se convierten en la jugada ideal para conectar a las familias y a los comerciantes del País. En los anuncios, los embajadores de la marca —Alexandra Fuentes, Deborah Martorell y Otto Oppenheimer— protagonizan un amistoso juego de dominó, en el que el consumidor se convierte en el cuarto jugador que completa la “mano perfecta”.
“Crear una combinación exitosa es como jugar dominó… todos queremos ganar y evitar la chiva. Lo mismo ocurre en la conectividad. Hay que saber seleccionar el mejor proveedor de telecomunicaciones para tu hogar o negocio que mejor atiendan las necesidades particulares; ahí está el valor de ClaroFull,” añadió Ortiz de Montellano, tras recalcar se trata de la red móvil con mejor cobertura y mejor red fija en Puerto Rico.
Destacó, ademas, el componente emocional de la campaña, que busca reflejar la conexión cultural y el valor de compartir entre amigos y familiares.
“La
Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO
Javier Santiago, desde joven, conocía todo sobre farándula, música, televisión y radio. También coleccionaba vinilos. Por lo menos, así lo recuerda Humberto Ramírez, quien vivió y estudió entre las murallas del Viejo San Juan como él. La amistad se afianzó cuando a Ramírez, a finales de los 80, le llegó la oportunidad de tocar en el primer Heineken Jazz Fest en su primera presentación con su propia agrupación.
“Llamé a Javier y le digo: ‘me invitaron a tocar en el Heineken Jazz Fest y esa gente me está pidiendo una biografía y no tengo na de eso. ¿Tú me puedes recomendar a alguien que me la haga?’, y él me contestó ‘pues yo’”, recordó entre risas.
ó El gestor será recordado como pieza clave en la promoción de artistas emergentes 1996
Denominado por el artista Alí Francis como el “Apóstol de la Cultura”, Santiago, fundador y director ejecutivo de la Fundación Nacional para la Cultura Popular, falleció el miércoles, 1 de octubre. El gestor, quien dedicó 29 años de su vida a la fundación, estuvo batallando un año con complicaciones de salud, según se informó en comunicado de prensa.
Santiago siempre fue un apasionado de los nuevos intérpretes de la música y todo lo que tuviera que ver con cultura, según su amigo.
“Para Javier era bien importante la cultura, especialmente el valor de la cultura en nuestro país. Nosotros salimos y todo el mundo es loco con nosotros, pero en Puerto Rico no nos miramos con el mismo respeto y pasión que nos miran de otros lugares”, afirmó su amigo, Ramírez.
Cuando comenzó a trabajar en su libro, Nueva Ola Portoricencis, una investigación que recopilaba la revolución musical que vivió Puerto Rico en los años 60, el periodista notó que los recursos estaban dispersos y no eran suficientes. En respuesta, comenzó a gestionar lo que sería la fundación, guar-
dando artículos de prensa y memorabilia. Así nació el proyecto de la Fundación Nacional para la Cultura Popular, con sede en el Viejo San Juan.
Desde su incorporación en 1996, la Fundación se ha consolidado como custodia del patrimonio cultural puertorriqueño, promoviendo el estudio, la conservación y la difusión de las expresiones populares, clásicas y folklóricas puertorriqueñas, tanto en Puerto Rico como en la diáspora. Santiago trabajaba escribiendo reseñas, entrevistas y biografías de los artistas puertorriqueños.
“Javier dejó un proyecto único porque la Fundación Nacional para la Cultura Popular es custodio de nuestra cultura popular, de lo que es la página o la biografía de los artistas, la memorabilia de nuestra cultura”, expresó Judith Felicié, presidenta de la Junta de Directores de la fundación.
“La cultura era su día a día. Era mucho más que una vocación. Era su vida. Él era el defensor principal de la cultura”, puntualizó.
Más allá de lo escrito
Para el periodista y colaborador de la fundación desde el 2020, Vicente Toledo Rohena, Santiago fue un referente en el periodismo cultural. Sin embargo, enfatizó que lo mejor de Santiago era su humanismo.
“Más allá del trabajo periodístico, a Javier siempre lo hizo grande su calidad humana. Ese ser humano súper especial. Yo digo personas en peligro de extinción. Extremadamente bondadoso, amable. Un ser humano exquisito. Era un líder que no necesitaba protagonismo, confiaba mucho en su gente”, expresó.
Danny Rivera, quien acostumbraba a colaborar con la gestión de Santiago, resaltó
que, más allá de la gestión de difusión de información, “socorría” a los grandes ídolos cuando culminaba la fama y parecían olvidados.
“Ahí aparecía Javier Santiago a devolverles la fe y crearles un ambiente para que volvieran a sentir que siempre habrá alguien, como Javier que los mantenía en la memoria colectiva del pueblo”, afirmó el cantante que se presenta todos los años en el balcón de la Fundación con un concierto gratuito durante la época navideña.
Por su parte, Ramírez enalteció la importancia de la Fundación Nacional para la Cultura Popular como plataforma para los nuevos talentos musicales. Por ejemplo, el escogido de las 20 producciones discográficas del año, todas de exponentes puertorriqueños. “La mayoría de esas producciones, si no era por esa plataforma y el comité de la fundación presentarla y escoger las mejores, la gente no sabía quiénes eran. Eso era importante”, declaró.
bía discos que yo los conocía por él. Entonces me decía: ‘Estoy sometiendo el disco de este’. Tú tienes cinco selecciones que puedes someter gratuitamente, si eres miembro de la academia, más de eso se paga. Él pagaba de su dinero. Mucha gente no sabe eso. Le daba la oportunidad a mucha gente”, relató Ramírez, quien también forma parte de la academia.
“La clase artística de Puerto Rico queda en deuda con Javier Santiago. Puerto Rico está en deuda con él”, esbozó.
año en que Javier Santiago creó la Fundación Nacional para la Cultura Popular, ubicada en el Viejo San Juan.
El legado continúa El proyecto inconcluso que la fundación impulsa ahora es la apertura de una biblioteca dedicada a la cultura. Un anhelo que, según Felicié, Santiago siempre mantuvo.
“Estaba siempre a punto de abrirla y surgía algo. Ramón Ortiz Jiménez iba a donar una cantidad de libros... Javier había recibido donaciones de artistas testamentariamente y eso lo quería compartir con el pueblo. En su momento lo queremos concretizar”, indicó.
Santiago también fue parte de la Academia Latina de Artes y Ciencias de la Grabación, que reconoce a artistas a través de los premios Grammy y los Latin Grammy.
“Hay artistas que salieron nominados a un Grammy o sometieron el disco a un Grammy y no saben quién lo hizo y fue Javier Santiago. Él todos los años me llamaba ‘Humberto, tengo aquí el disco’. A veces ha-
La directora ejecutiva del Instituto de Cultura Puertorriqueña, Melissa Santana, expresó que el legado de Santiago “seguirá inspirándonos a continuar fortaleciendo y celebrando nuestra cultura”.
En tanto, Ramírez aseguró que es importante que las personas sigan apoyando a la fundación y que, desde su gestión como músico, quedaron proyectos pendientes grabaciones, conciertos y presentaciones.
Se “descongela” y comienza
José Nogueras sostiene que las nuevas generaciones no han abandonado el folclore
cantautor con humor.
omos un pueblo que canta y disfrutamos nuestro folclore. Mientras nuestra identidad se mantenga viva, hay Puerto rico, hay sueño y hay esperanza por muchos
El artista, autor de clásicos como “Navidad es amor”, “No quieren parar” y “Si no hay cuatro, no es Navidad”, asegura que para él es un privilegio ser identificado con la época. “Como ciudadano que vivo y sueño en este país, me siento feliz y agradecido con mi pueblo. He visto a nuestra Isla cambiar desde lo social, lo político y lo tecnológico, y ocupar este lugar en la tradición musical no es nada menos que un privilegio”, expresó Nogueras. Con la llegada de las plataformas digitales y el dominio de grandes compañías mediáticas, la cultura puertorriqueña enfrenta el reto de mantenerse visible en un escenario donde el dinero dicta las prioridades.
“En vez de molestarme, me uní al vacilón. Me ponían saliendo de cuevas o bloques de hielo y decidí aprovecharlo para oficializar el arranque de las Navidades en octubre”, relató el
“Desde que entró la tecnología, es más esfuerzo, es más amor que hay que tenerle a esto, porque muchos medios no nos pertenecen. Si la cultura deja dinero, van para allá, pero si no, no”, advirtió Nogueras.
Aun así, el músico asegura que las tradiciones musicales de la Isla se sostienen gracias a un amor profundo por la patria.
“Somos un pueblo que canta y disfrutamos nuestro folclore. Mientras nuestra identidad se mantenga viva, hay Puerto Rico, hay sueño y hay esperanza por muchos años”, afirmó.
Contrario a lo que algunos temen, sostiene que las nuevas generaciones no han abandonado el folclore.
“Hay una juventud muy amplia y nutrida, participando en todo esto. Ahora mismo podemos encontrar decenas de jóvenes trovadores y cuatristas en toda la Isla”, destacó. Nogueras atribuye este fenómeno al compromiso de las familias.
“Les damos gracias a los padres que, después de una semana de trabajo, llevan a los nenes a clases de trova o de cuatro cada sábado. El vivero está encendido”. El encuentro en Caguas será, más que un espectáculo, el primer aguinaldo de la temporada navideña. Fiel a la costumbre boricua de extender la fiesta, Nogueras apuesta por una velada nostálgica y de alegría colectiva. Boletos para “Llegaron las Navidades 2” disponibles en Ticketera.
$ 1 0 6 , 8 0 6 3 5 , n o t f i c a c i ó n n ú m e r o 4 9 1 7 5 7 4 2 4 1 s e g ú n Cert f cac ón de fecha 15 de abr l de 2024 anotado el 17 de un o d e 2 0 2 4 , a A s i e n t o 2 0 2 4003206-FED del Sistema Kar be
L a s s u b a s t a s d e d i c h a p r o p i e d a d s e l l e v a r á n a e f e c t o en m of cina situada en e local qu e o c u p a e s t e T r b u n a l e n s u Sa a de Bayamón, Puerto R co, a d v i r t i é n d o s e q u e e l q u e o bt u v i e r e l a b u e n a p r o d e d i c h a propiedad consignará en el acto d e l r e m a t e e m p o r t e d e s u oferta en moneda lega , además
d e l o s g a s t o s d e a s u b a s t a siendo éste el mejor postor, adq u r i e n d o d i c h a p r o p e d a d l i b r e de cargas y gravámenes posterio r e s a l o s a q u í e j e c u t a d o s , entendiéndose as m smo que tod o i c t a d o r a c e p t a c o m o bastante la titularidad y que las cargas y gravámenes anteriores y / o p r e f e r e n t e s a c r é d t o d e l ejecutante si alguno quedarán subsistentes Se entenderá, asimismo que e que obtuviere l a b u e n a p r o d e d i c h a p r o p i e d a d a c e p t a d i c h o s g r a v á m e n e s a nt e r o r e s y / o p r e f e r e n t e s , s i aguno, quedando en consecuenc a subrogado en la responsabii d a d d e l o s m i s m o s s i n d e st i n a r s e a s u e x t i n c ó n e p r e c i o de remate De ce ebrarse y dec l a r a r s e d e s i e r t a l a t e r c e r a subasta por no haberse recibido o f e r t a a g u n a , l a p r o p e d a d s e a d j u d i c a r á a f a v o r d e a p a r t e demandante, acreedor por sentencia, por la total dad de la cantidad adeudada por a parte dem a n d a d a s e g ú n a s e n t e n c a em t da si ésta es igual o menor que el prec o mínimo fi ado para la tercera subasta, s el Tribunal
l o e s t i m a c o n v e n i e n t e a b o n á n d o s e d i c h o p r e c i o mínimo fi ado a a cantidad adeudada por a parte demandada conforme la sentenc a em t da si
é s t a r e s u t a s e r m a y o r E n c ua q u i e r m o m e n t o u e g o d e h a b e r s e c o m e n z a d o e a c t o d e la subasta, el Alguaci podrá req u e r i r d e o s l c t a d o r e s q u e l e evidencien a capacidad de pago
d e s u s p o s t u r a s D e p r o d u c t o obtenido en d chas ventas el Alguaci pagará en pr mer término
l o s g a s t o s d e l A g u a ci e n s eg u n d o t é r m i n o l a s c o s t a s , g a st o s y h o n o r a r o s d e a b o g a d o hasta las sumas conven das en tercer térm no los intereses dev e n g a d o s h a s t a a f e c h a d e l a s u b a s t a , e n c u a r t o t é r m i n o l a s s u m a s e s t a b e c i d a s e n l a S e ntenc a para e pago de recargos por demora, contribuciones, seg u r o s y e n q u i n t o t é r m n o a s u m a p r i n c p a l a d e u d a d a c o n -
f o r m e l a s e n t e n c i a d c t a d a , d i s p o n i é n d o s e q u e s i q u e d a r a a g ú n r e m a n e n t e u e g o d e p a g a r s e l a s s u m a s m e n c i o na d a s , e m i s m o d e b e r á s e r d ep o s i t a d o e n a S e c r e t a r í a d e l Tribunal para ser entregado a la p a r t e d e m a n d a d a , p r e v i a s oc i t u d y o r d e n d e l T r b u n a l L o s a u t o s y t o d o s o s d o c u m e n t o s c o r r e s p o n d i e n t e s a l p r o c e d i mento del caso de epígrafe están disponibles en la Secretaría del T r b u n a d e P r i m e r a I n s t a n c i a Sala de Bayamón, durante horas laborables Y PARA LA CONCURRENCIA, de los lic tadores expido e presente Ed cto que se pub cará en el Tribunal Superor de Puerto Rico, A ca día y a C o l e c t u r í a d e R e n t a s I n t e r n a s d e l M u n c p i o d o n d e s e c e e b -
a r á l a s u b a s t a p o r e s p a c o d e dos semanas y en un periódico
d e c i r c u l a c i ó n g e n e r a l d e l E st a d o L i b r e A s o c a d o d e P u e r t o R co por espacio de dos semana s y p o r o m e n o s u n a v e z p o r s e m a n a E n B a y a m ó n P u e r t o R i c o , a 4 d e S E P T I E M B R E d e 2 0 2 5 P o r : E D G A R D O E L I A S V A R G A S S A N T A N A A L G U ACIL SUPERIOR Abogado Parte
d e c i r c u a c i ó n g e n e r a d e l E st a d o L i b r e A s o c i a d o d e P u e r t o Rico por espac o de dos semana s y p o r l o m e n o s u n a v e z p o r s e m a n a E n B a y a m ó n P u e r t o R c o , a 4 d e S E P T I E M B R E d e 2 0 2 5 P o r : E D G A R D O E L I A S V A R G A S S A N T A N A A L G U ACIL SUPERIOR Abogado Parte d e m a n d a n t e / A c r e e d o r a P o r Sentenc a Lcdo Javier I Pérez Suárez av er iperez@f rstbankpr com PO Box 9130 San Juan PR 00908-0130 787-765-8200 x 82161 a d u d c a r á a f a v o r d e l a p a r t e demandante acreedor por sentencia, por a totalidad de a cant dad adeudada por la parte dem a n d a d a s e g ú n l a s e n t e n c i a emitida si ésta es igua o menor que el precio mínimo fijado para la tercera subasta, si el Tribuna l o e s t i m a c o n v e n e n t e a b o n á n d o s e d c h o p r e c o mín mo fijado a la cantidad adeudada por la parte demandada conforme la sentencia emitida s é s t a r e s u l t a s e r m a y o r E n c ua l q u e r m o m e n t o l u e g o d e h a b e r s e c o m e n z a d o e l a c t o de la subasta el Alguac l podrá req u e r r d e l o s l i c i t a d o r e s q u e l e evidenc en la capacidad de pago d e s u s p o s t u r a s D e l p r o d u c t o obten do en dichas ventas, el Alguacil pagará en primer término l o s g a s t o s d e A l g u a c i l , e n s eg u n d o t é r m i n o a s c o s t a s g a st o s y h o n o r a r i o s d e a b o g a d o hasta as sumas convenidas, en tercer término os intereses dev e n g a d o s h a s t a l a f e c h a d e l a s u b a s t a e n c u a r t o t é r m n o l as s u m a s e s t a b l e c i d a s e n a S e ntencia para el pago de recargos por demora contribuciones seg u r o s y e n q u i n t o t é r m i n o l a s u m a p r i n c i p a l a d e u d a d a c o nf o r m e l a s e n t e n c a d i c t a d a , d i s p o n i é n d o s e q u e s q u e d a r a a l g ú n r e m a n e n t e l u e g o d e p a g a r s e l a s s u m a s m e n c o na d a s e l m s m o d e b e r á s e r d ep o s t a d o e n l a S e c r e t a r í a d e Tr buna para ser entregado a la p a r t e d e m a n d a d a , p r e v a s o l ic i t u d y o r d e n d e T r i b u n a L o s a u t o s y t o d o s l o s d o c u m e n t o s c o r r e s p o n d i e n t e s a l p r o c e d m iento de caso de epígrafe están d sponib es en a Secretaría de T r i b u n a l d e P r m e r a I n s t a n c a , Sala de Bayamón durante horas aborables Y PARA LA CONCURRENCIA de los citadores exp do el presente Edicto que se publicará en e Tribuna Superior de Puerto Rico Alcaldía y la C o l e c t u r í a d e R e n t a s I n t e r n a s d e l M u n i c i p i o d o n d e s e c e l e ba r á l a s u b a s t a p o r e s p a c i o d e dos semanas y en un per ódico
d e m a n d a n t e / A c r e e d o r a P o r Sentencia Lcdo Javier I Pérez Suárez javier iperez@firstbankpr com PO Box 9130 San Juan PR 00908-0130 787-765-8200 x 82161 Tribunal para ser entregado a la p a r t e d e m a n d a d a p r e v i a s o l ic i t u d y o r d e n d e l T r b u n a l L o s a u t o s y t o d o s l o s d o c u m e n t o s c o r r e s p o n d i e n t e s a l p r o c e d i mento del caso de epígrafe están disponibles en la Secretaría del T r i b u n a l d e P r i m e r a I n s t a n c i a , Sala de Bayamón durante hora s laborab es Y PARA LA CONCURRENCIA, de los licitadore s expido e presente Edicto que se publ cará en el Tribunal Superor de Puerto Rico A ca día y a C o l e c t u r í a d e R e n t a s I n t e r n a s d e M u n i c p i o d o n d e s e c e l e ba r á a s u b a s t a p o r e s p a c o d e dos semanas y en un periódic
A R T E S C O N I N T E R É S E L S E C R E T A R I O ( A ) q u e s u s c r b e le not f ca a usted que el 23 DE S E P T I E M B R E D E 2 0 2 5 , e s t e T r i b u n a h a d i c t a d o S e n t en c i a
Sentencia Parcial o Resoluc ón en este caso que ha s do debdamente registrada y archivada en autos donde podrá usted ent e r a r s e d e t a l l a d a m e n t e d e o s t é r m i n o s d e l a m i s m a E s t a n o t f i c a c ó n s e p u b l i c a r á u n a s o l a v e z e n u n p e r i ó d i c o d e c rculación genera en la Isla de P u e r t o R i c o d e n t r o d e l o s 1 0 días s guientes a su not f cación Y s e n d o o r e p r e s e n t a n d o u st e d u n a p a r t e e n e l p r o c e d i m iento sujeta a los térm nos de la S e n t e n c i a S e n t e n c i a P a r c a l o Reso ución, de a cual puede estab ecerse recurso de revisión o apelación dentro del término de 3 0 d í a s c o n t a d o s a p a r t r d e a p u b l i c a c ó n p o r e d c t o d e e s t a n o t i f i c a c ó n , d i r o a u s t e d e s t a not ficación que se considerará h e c h a e n l a f e c h a d e l a p u b l c a c i ó n d e e s t e e d i c t o C o p a d e e s t a n o t i f i c a c i ó n h a s d o a r c h v a d a e n o s a u t o s d e e s t e c a s o c o n f e c h a d e 2 5 d e SEPTIEMBRE de 2025 En SAN SEBASTIÁN
Héctor L Vázquez Berríos >hvazquez@elvocero.com
El Nissan Sentra siempre ha sido parte del día a día en Puerto Rico. Durante generaciones, este sedán compacto ha sido un referente en nuestras calles, conocido por su confiabilidad y por estar al alcance de miles de conductores.
Ahora, la marca anuncia la llegada del Sentra 2026, un modelo que se renueva con más estilo, tecnología y seguridad, reafirmando la vigencia de un nombre con más de 40 años de historia.
El nuevo Sentra estará disponible en concesionarios a finales
de este año en las versiones S, SV, SR y SL. Se trata de un auto que redefine su segmento con un diseño más moderno, un interior sorprendentemente equipado y sistemas avanzados de asistencia al conductor.
“El nuevo Nissan Sentra 2026 convierte la rutina en una experiencia emocionante, gracias a su diseño sofisticado y conectividad sin complicaciones, respaldado por la solidez de una marca con más de 40 años de experiencia”, expresó Juan Santana Chea, director comercial de Nissan en Motorambar. “Es un vehículo perfecto, con un diseño excepcional y tecnolo-
gías de vanguardia”, concluyó.
Un diseño más atrevido
El Sentra 2026 se inspira en tres conceptos principales: atrevido, revitalizante y resonante. El resultado es un sedán elegante y juvenil, con una parrilla V-Motion evolucionada que conecta con una firma luminosa distintiva. Su silueta estilizada se complementa con hombros robustos y guardalodos marcados que refuerzan su carácter.
Los aros —en opciones de 16, 17 o 18 pulgadas— aportan dinamismo al conjunto, con diseños que transmiten movimiento inclu-
so cuando el auto está detenido.
Interior con detalles premium
Por dentro, este modelo sorprende con acabados de calidad y elementos más propios de segmentos superiores. Entre ellos, Sunroof inclinable, iluminación ambiental de 64 colores, exclusiva en su clase, y guía con calefacción. La tapicería de acabado suave se combina con el mejor espacio delantero para las piernas en su categoría, logrando un ambiente cómodo y práctico.
Por primera vez, el modelo integra cargador inalámbrico para teléfonos, un detalle que lo diferencia
frente a generaciones anteriores. En el tablero destaca una pantalla central de 12.3 pulgadas para infoentretenimiento, compatible con Android Auto y Apple CarPlay. Es dos veces más brillante que la del modelo anterior, lo que mejora la visibilidad en distintas condiciones. Las versiones SV en adelante ofrecen CarPlay inalámbrico y un sistema de audio de ocho bocinas que entrega un sonido envolvente. En el caso de las versiones SL y el paquete SR Premium, se añade el Monitor Inteligente Around View con Detección de Objetos en Movimiento, diseñado para hacer más sencillo estacionarse en espacios reducidos.
El Sentra 2026 equipa de serie el Safety Shield 360, un conjunto de tecnologías que ayudan al conductor a tener mayor control y confianza. Incluye asistente de punto ciego, crucero inteligente y el sistema ProPILOT Assist, ideal para tráfico pesado y viajes largos, disponible en la versión SL y en el paquete SR Premium.
La seguridad se refuerza con 10 bolsas de aire y sistemas como frenado automático de emergencia con detección de peatones, advertencia de colisión frontal, asistente de luces altas, prevención de cambio de carril y reconocimiento de señales de tráfico.
Con esta propuesta, el Sentra reafirma su posición como uno de los modelos más importantes de Nissan, combinando tradición y modernidad.
Redacción
>El VOCERO
Los empleados de Ford Puerto Rico se unieron a otros voluntarios de los Centros Sor Isolina Ferré (CSIF) y la comunidad como parte del programa Ford Global Caring Month para acondicionar el nuevo Centro de Aprendizaje Ecológico y su Aula Verde, en las instalaciones de la entidad en Caimito. Este es el tercer año consecutivo que Ford Philanthropy, el brazo filantrópico de Ford Motor Company, selecciona un proyecto de CSIF para que se beneficie de esta iniciativa de responsabilidad social que la compañía automotriz lleva a cabo anualmente en septiembre
alrededor del mundo. Como parte de la iniciativa, el CSIF recibió una subvención que le permitió adquirir los materiales necesarios para esta nueva área de aprendizaje y para que los voluntarios realizaran labores de pintura, limpieza y decoración del Centro con el objetivo de crear un espacio más agradable para los estudiantes. Los voluntarios también se ocuparon de sembrar plantas en tiestos, y rotular e instalar mobiliario en el exterior del Aula Verde para promover un ambiente natural y acogedor para el proceso educativo. “A través del servicio comunitario durante el Ford Global Caring Month, nuestros empleados alrededor
del mundo demuestran su compromiso con nuestro propósito de contribuir a construir un mundo mejor, en el que las personas sean libres para moverse y perseguir sus sueños”, expresó Rosángela Guerra, Directora de Ford para Puerto Rico, Centroamérica y el Caribe.
“Nos sentimos honrados de continuar apoyando la encomiable labor de los Centros Sor Isolina Ferré con el progreso de las comunidades en la Isla”. Por su parte, la licenciada Stella Maris Molina Rosario, CEO de los CSIF, agradeció a Ford Philanthropy por su
apoyo y a los empleados de Ford que participaron como voluntarios a la vez que destacó la importancia de crear espacios interactivos y novedosos que provean experiencias de valor para el desarrollo de los estudiantes.
Ford Global Caring Month, organizado por el Ford Volunteer Corps, ha contado con cerca de 100,000 empleados que han aportado sus destrezas, creatividad y esfuerzo en más de 2,000 proyectos de impacto comunitario en sobre 45 países. Los proyectos que son beneficiados anualmente como parte del programa, son identificados por los empleados de Ford y reflejan las necesidades de las comunidades de su región.
Además de contribuir con servicio comunitario voluntario, Ford Philanthropy otorga subvenciones a las organizaciones sin fines de lucro.
Los otros proyectos de CSIF que han recibido el apoyo del programa Ford Global Caring Month fueron el Centro de Robótica, donde las ideas se hacen realidad, en 2024; y el primer STEM Day, en 2023. Ambas iniciativas están relacionadas con promover que niños y jóvenes desarrollen habilidades y destrezas en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, en inglés), para que puedan aspirar a carreras vocacionales y convertirse en profesionales en alguna de estas disciplinas.
ó Directivos anticipan la llegada de toleteros estrellas con el fin de ir preparados al Clásico Mundial 2026
Jarniel Canales Conde >EL VOCERO
La cercanía del Clásico Mundial de Béisbol 2026 ha elevado la expectativa de que una mayor cantidad de peloteros establecidos en las Grandes Ligas participe en la temporada 2025-26 de la Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente (Lbprc), coincidieron ejecutivos de la liga en entrevistas por separado con EL VOCERO
La primera fase del Clásico se celebrará en Puerto Rico, cuando el Estadio Hiram Bithorn, de San Juan, albergue el Grupo A del 6 al 11 de marzo de 2026. Con una decena de jugadores boricuas ya eliminados de la temporada de las Mayores –que concluye como tarde el 1 de noviembre–, crecen las probabilidades de que figuras de renombre se unan a la liga invernal como preparación para el evento que se juega cada tres años.
Francisco Lindor, Carlos Correa y Edwin ‘Sugar’ Díaz figuran entre los pilares que se espera que representen a Puerto Rico en el Clásico, y cuyos derechos pertenecen a equipos de la liga invernal y pudieran decidir jugar como preparación en el torneo local, que comenzará el 6 de noviembre.
Los Cangrejeros de Santurce, quizá el equipo del torneo con más figu ras establecidas en las Grandes Ligas –con los derechos de Ja vier Báez, Correa, los hermanos Edwin y Alexis Díaz entre otros–, mantienen conversaciones con varios peloteros que han mostrado interés en jugar esta temporada, según confirmó el gerente deportivo, Kelvin Colón.
“Sí”, respondió Colón al ser preguntado por este medio si hay mayor posibilidad que en años anteriores de que jugadores de renombre participen este año en la liga invernal. “Estamos en conversación con varios, no quiero comprometer a ninguno porque la temporada obvia-
mente se acabó ahora y están verificando con sus agentes y equipos, pero se ha demostrado interés. Se inclina más positivo en que van a jugar este año”, agregó.
Colón mencionó como ejemplo que el jardinero Heliot Ramos, de los Gigantes de San Francisco, siempre ha mostrado interés, aunque su participación depende de su situación contractual. Lo mismo ocurre con Alexis y Edwin Díaz, así como con Christian Vázquez. Sobre Correa, señaló que, a su entender, hubo un acercamiento del dirigente Omar López, aunque estimó en un 20 o 30 por ciento las probabilidades de que participe. Fernando Cruz, por su parte, se perfila para regresar al torneo.
ciano, sin precisar si se dará durante el torneo 2025-26.
Los Criollos sí esperan la llegada del inicialista de los Mellizos de Minnesota, José Miranda, el 1 de diciembre, mientras que Nelson Velázquez, Luis Vázquez, Vimael Machín y José De León estarán desde el inicio. El guardabosque de los Reales de Kansas City, MJ Meléndez, por su parte, podría unirse en diciembre.
“Sabemos que, con el Clásico, hay jugadores que quieren jugar aquí para ponerse listos, y creo que van haber muchos jugadores que no han jugado en los últimos años que dirán presente”, sostuvo Feliciano.
Los Piratas siguen activos en la temporada baja y esta vez anunciaron la firma del agente libre Gaby Belardo, quien regresa a Quebradillas tras varias temporadas fuera. El ‘comboguard’ viene de jugar con los Indios de Mayagüez donde en 19 partidos promedió 2.8 puntos con 1.2 asistencias.
Kevin “K.J.” Maura pasa a los Mets El dinámico armador Kevin “K.J.” Maura defenderá ahora los colores de los metropolitanos luego de haber sido traspasado por los Gigantes de Carolina-Canóvanas –donde estuvo por dos temporadas– a cambio de un turno de segunda ronda del Sorteo de Nuevo Ingreso de 2029.
En Caguas, el gerente general de los Criollos, Jesús “Motorita” Feliciano, también comparte la expectativa de ver más jugadores de Grandes Ligas en la liga invernal. Caguas cuenta con Lindor en sus reservas, y aunque no confirmó su participación este año, dijo estar optimista.
“Hemos tenido esas conversaciones, y yo sé que las ganas que él (Lindor) tiene de jugar en Puerto Rico, específicamente en Caguas, están. El caso de él es un poco más delicado, pero estoy seguro de que en algún momento estará jugando con nosotros”, dijo Feli-
En contraste, los subcampeones Senadores de San Juan cuentan con menos jugadores establecidos de las Grandes Ligas en su plantilla, un reto que reconoció su gerente general Joey Solá, quien también es gerente de operaciones de la selección boricua.
“Va a ser un año retante. Obviamente, tenemos el Clásico. Sabemos que hay muchos jugadores que estarán viendo acción para ponerse en condición, es lo que se ha comentado. Eso no es un secreto. Nosotros somos el equipo que no tiene a ningún jugador que pueda jugar en el Clásico, aparte de Christian Encarnación-Strand, que no sabemos si jugará este año. ”, articuló.
Mientras, en Mayagüez, el gerente general Nick Ortiz dijo que los campeones defensores Indios están en conversaciones con los hermanos Joshua y Richie Palacios, así como con el agente del pelotero de los Angelinos de Los Ángeles, Matthew Lugo, y el jugador de cuadro de la organización de los Rojos de Cincinnati, Edwin Ríos. La novena ya confirmó que Martín Maldonado, Emmanuel Rivera, Eddie Rosario y Jorge López, todos con experiencia en las Mayores, estarán presentes con el equipo desde el primer día. “Siempre que hay un año del Clásico es bien interesante con los jugadores que están en Grandes Ligas”, opinó.
Maura estuvo dos temporadas con los Gigantes. >Suministrada/
Los Gigantes de Carolina-Canóvanas adquirieron los servicios del delantero de 6’7 de estatura, Chris Gastón –quien ha estado en tres equipos en las últimas cuatro temporadas– y el séptimo turno del Sorteo 2026 desde los Indios de Mayagüez, a cambio de un turno de primera ronda 2027 y un turno de segunda ronda 2027.
ó Enfrentará cuatro rivales sobre distancia de 1,200 metros
Joe Bruno Ortiz >Especial para EL VOCERO
Luego de 11 meses desde su más reciente compromiso, la campeona tresañera importada del año pasado Pegasus Rose tendrá su reaparición durante la primera carrera de la jornada de hoy viernes en el hipódromo Camarero.
La ahora cuatroañera, hija de Take Charge Indy, no ve acción desde que se impuso en el clásico Día del Veterano el 11 de noviembre del año pasado, en la que fue su segunda victoria importante. Su primera se produjo en el clásico Roberto Clemente el 18 de agosto del año pasado. Es una excelente velocista que ha sido efectiva tanto en distancia corta, intermedia como larga bajo los colores del establo 4Hermanos Sánchez y entrenada por José Dan Vélez. Para su regreso a carreras oficiales presenta nueve briseos desde el 2 de agosto pa-
sado, algunos de ellos muy bueno, especialmente el realizado el 6 de septiembre, cuando trabajó media milla del arrancadero en :46 3/5 completando mil metros en 1:01 flat montada por Juan
La campeona tresañera tendrá su reaparición tras 11 meses de inactividad. La ahora cuatroañera no ve acción desde, el 11 de noviembre de 2024, el día del veterano.
Carlos Díaz. Debe ser la favorita sólida de esta prueba a pesar del tiempo que lleva sin correr, pero entendemos que su preparación ha sido lo suficientemente buena como para que realice una estupenda labor. Cuadra del puesto uno, lo que esperamos no sea impedimento para reaccionar bien a la salida y pueda dominar desde temprano repitiendo nuevamente la monta de Díaz, quien la conoce. En cuanto a nuestra
recomendación para el Pool de seis, en la segunda carrera nos vamos en línea con Tapizar Star. Enfrenta una calidad de rivales que luce inferior a lo acostumbrado y, por lo tanto, confiamos que logre el triunfo.
Para la tercera carrera recomendamos a los dos que parecen controlar sobre el papel. Estos son Pacific Blue y Pulpmaster, que sobresalen por su estupenda consistencia. En la cuarta carrera nuestra favorita es Julitza M., que es consistente luciendo bien y viene de librar el maiden en su penúltima para luego finalizar tercera con fuerte avance en la recta final.
La acompañamos con Thusnelda, que vuelve con la monta de Nicky Figueroa, con quien ganó su penúltima de forma amplia. En su más reciente se quedó bien lejos al principio para cerrar fuerte en la parte final y llegar a menos de cinco cuerpos de la ganadora.
En la sexta carrera le vemos excelente oportunidad a Mi Amigo Rafy H., que viene de terminar a casi 22 cuerpos de Mr. Jily Money, que se impuso con margen de 13 cuerpos y medio. Cualquiera de sus anteriores le dará gran oportunidad esta tarde. Lo acompañamos con Kanaya. Viene de ganar y para esta ocasión la monta de Juan Carlos Díaz llama mucho la atención. Completamos la superfecta con Madeco Royalty y Sharp Angel.
Para la séptima carrera cerramos la recomendación para el Pool de seis en orden de preferencia con El Sospechoso, Mr. Pioneering y Captador. Cerramos la superfecta con Il Corsaro.
En la quinta carrera nos gusta Unfiltered Honey, que pudiera asumir la delantera desde el principio y crecerse. Viene descansado trabajando muy bien. Lo incluimos junto a Coastal River, que baja de distancia y será peligroso por su fortaleza al final. La superfecta la completamos con Markos y Cadillac Cowboy.