
ESCENARIO
Dayanara abraza la plenitud y las oportunidades >P17





![]()

Dayanara abraza la plenitud y las oportunidades >P17














































¿Consideras que las campañas para evitar las muertes fatales en accidentes de tránsito han sido efectivas?

Queremos conocer tu opinión sobre la posibilidad de establecer plantas de energía nuclear en Puerto rico. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.
ADMINISTRACIÓN
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Principal Oficial de Ventas Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com Búsquenos en las redes
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com
Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com
Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com
787-622-2300
787-721-2300



ó Asegura Stephen Muldrow, tras tres décadas en Justicia Federal
Stephanie L. López >slopez@elvocero.com
En momentos en que las agencias federales refuerzan sus estrategias para combatir el narcotráfico en Estados Unidos, Puerto Rico continúa posicionándose como un territorio importante para frenar el avance de los cárteles, tras liderar en arrestos de jefes criminales y pandilleros violentos en los últimos cinco años.
“Yo he trabajado para siete presidentes y 11 fiscales generales a lo largo de los años. Cada vez que hay un cambio de administración, la gente siempre me pregunta: ‘¿Qué ha cambiado? ¿En qué se diferencia una administración de otra?’. Y, a lo largo de los años, probablemente siempre he dado la misma respuesta: ‘En realidad, nada cambia. Las políticas siguen siendo las mismas’. Pero, ya no doy esa respuesta”, dijo Stephen Muldrow, jefe de la Fiscalía Federal en Puerto Rico, durante un foro dirigido a la industria de la banca y aseguradoras internacionales con presencia en Puerto Rico. El fiscal, que cumplió este mes 37 años de servicio en el departamento federal explicó que el Departamento de Justicia, el Departamento de Seguridad Na-

cional, el Departamento del Tesoro y la administración comenzaron a implementar desde el pasado 28 de enero políticas que cambiarían significativamente el enfoque contra los cárteles de la droga y las organizaciones terroristas.
70,000 Muertes relacionadas con fentanilo y opioides en los últimos años en EE.UU.
“Los ‘task forces’ del Departamento de Seguridad Nacional (HSI, en inglés) se han formado, y son una versión nueva y mejorada de lo que antes llamábamos los ‘task forces’ de Control del Crimen Organizado y el Tráfico de Drogas. Hay una mayor coordinación con la comunidad de inteligencia y hay una mayor coordinación entre el Departamento de Seguridad Nacional,
el Departamento de Justicia y el Departamento del Tesoro”, enfatizó Muldrow.
El fiscal destacó que en el programa que se enfoca en los cárteles, Puerto Rico ha liderado al país por un “amplio margen” en cada uno de los últimos cinco años, incluido este año, en la cantidad de cabecillas de cárteles y miembros de pandillas violentas arrestados y enviados a prisión.
“Según el Consejo de Crimen Organizado Transnacional y la Casa Blanca, el año pasado se nos informó —y se informó al mundo— que Puerto Rico es el ‘Choke point’ (punto de estrangulamiento) más estratégico para combatir a los cárteles en todo el Caribe”, añadió.
El fiscal destacó que, en los últimos años, Estados Unidos ha registrado más de 70,000 muertes relacionadas con fentanilo y opioides. En 2013, la DEA reportó 3,105 fallecimientos por opioides, una cifra que ya era
Amnistía Internacional en contra de pena de muerte en la Isla
Istra Pacheco >EL VOCERO
La organización Amnistía Internacional Puerto Rico (AIPR) expresó su “profunda preocupación y firme rechazo” a la decisión del Departamento de Justicia federal de solicitar la pena de muerte contra Edwin Yadiel Flores Tavarez, uno de los acusados del asesinato de las menores Tanaisha Michelle de Jesús Curet, de 15 años y Nahia Paola Ramos López, de 13 años, en hechos
ocurridos el 25 de julio de 2023 en Piñones, Loíza.
Aunque la entidad calificó el crimen como “desgarrador” y “una tragedia incalificable para las familias afectadas y para todo Puerto Rico”, puntualizó que la brutalidad de los hechos no justifica autorizar la muerte del alegado autor.
Por ello, la AIPR instó al Departamento de Justicia federal a reconsiderar esta determinación y a respetar el marco ético y jurídico que el pueblo de Puerto Rico ha
preocupante. Sin embargo, el número actual supera los 70,000 cada año.
“Durante toda la guerra de Vietnam, el país perdió 58,220 militares, una cantidad menor a la de las muertes por opioides que Estados Unidos registra en menos de un año”, mencionó Muldrow, para visibilizar el impacto fatal del narcotráfico en la nación.
Es por esto por lo que, los cambios de enfoque, “no solo afectan a esas organizaciones criminales, sino que también afectan a cada uno de ustedes, a sus negocios y al trabajo que realizan todos los días”, dijo Muldrow.
En 2024, más de 50 bancos internacionales operaban en Puerto Rico. De ellos, 22 presentaron diez o más Reportes de Actividad Sospechosa (SAR, por sus siglas en inglés), mientras que 17 radicaron menos de diez. El resto no presentó ninguno. Para 2025, 14 bancos internacionales radicaron diez SAR o más, y 17 sometieron siete o menos, dejando al resto nuevamente con cero reportes. Advirtió que aquellos que tratan directa o indirectamente con países como México o Venezuela, deben tener en cuenta que el panorama y las estrategias de fiscalización han cambiado, por lo que urge, más que nunca, reducir sus riesgos.
“Nosotros no solo gestionamos la amenaza. Es nuestra directriz y son nuestras órdenes eliminar la amenaza por completo y totalmente. Es un objetivo ambicioso, obviamente. ¿Podremos acabar con el crimen? No. Pero puedo decirles que ha habido un cambio en el negocio y estamos trabajando para eliminar los cárteles y las organizaciones terroristas extranjeras”, puntualizó Muldrow.
defendido históricamente.
Según la organización, la pena de muerte constituye una violación a los derechos humanos, no disuade el crimen, perpetúa ciclos de violencia y abre la puerta a errores irreparables, mientras que su aplicación, contraviene a la Constitución de Puerto Rico, que prohíbe de forma explícita este castigo. “La respuesta del Estado ante un crimen atroz nunca debe ser replicar la violencia. La justicia debe servir para reparar, no para destruir más vidas”, expresó Liza M. Gallardo Martín, directora ejecutiva de AIPR. “Puerto Rico ha sido claro: creemos en la dignidad humana y en sistemas de justicia que protejan a las personas, no que las ejecuten”.
ó La Asociación de Industriales resalta los riesgos, mientras la Cámara de Comercio se enfoca en los beneficios
Wilmarielys Agosto >El Vocero
La posibilidad de integrar la energía nuclear a la generación energética en Puerto Rico continúa dividiendo el debate. Mientras la Cámara de Comercio de Puerto Rico (CCPR) ve con “esperanza” los beneficios que traería a largo plazo, la Asociación de Industriales de Puerto Rico (AIPR) alerta sobre riesgos asociados a las condiciones climáticas y sísmicas de la Isla.
“Puerto Rico está en una zona de alta actividad sísmica y propensa a huracanes. La instalación de un reactor nuclear en un territorio insular, pequeño, densamente poblado y vulnerable a desastres naturales representa un riesgo significativo. Un accidente nuclear —aunque improbable— tendría consecuencias devastadoras en un entorno tan limitado geográficamente”, consideró Rafael Vélez Domínguez, presidente de la AIPR, en su ponencia sobre la Resolución 400 de la Cámara de Representantes, que busca investigar la “viabilidad, conveniencia y necesidad” de establecer la energía nuclear.
A ese planteamiento sumó la “infraestructura deficiente” del sistema energético que por años ha sufrido por “falta de mantenimiento, politización y retos de administración”.
Vélez Domínguez recalcó que incorporar energía nuclear requiere un sistema robusto, seguro y confiable para manejar tanto la generación como la distribución de la energía y con la infraestructura actual, “sería una apuesta arriesgada”.
Otro argumento que esbozó fue el costo del establecimiento de una de estas plantas, que puede tardar en construirse entre 10 y 15 años. Resaltó además la “falta de capacidad técnica local”, por estimar que la Isla “no cuenta con el capital humano ni las instituciones técnicas necesarias para diseñar, construir, operar y mantener una planta nuclear”.
“En lugar de recurrir a la energía nuclear —una opción costosa y probablemente inviable en el corto y mediano plazo—, Puerto Rico debería enfocar sus recursos en robustecer y automatizar el sistema de transmisión y distribución, re-

emplazar los activos obsoletos por nuevas tecnologías de generación eficiente con capacidad firme, combinadas con fuentes renovables y sistemas de almacenamiento.
Estas soluciones son más adecuadas, dentro del contexto geográfico, económico y social de Puerto Rico y pueden implementarse de forma progresiva y participativa”, sostuvo el presidente de AIPR.
No obstante, reconoció que la energía nuclear podría ser una alternativa a futuro, que provee alta eficiencia energética, baja emisión de gases de efecto invernadero y daría paso a la independencia energética de petróleo y gas natural.
“Un hito de esperanza”
La Cámara de Comercio en cambio, a través de su presidenta, Margaret Ramírez Báez,
apoya el que se contemple la implantación de esta energía.
“La energía nuclear representa un hito de esperanza en poder bajar o estabilizar el costo de la luz y de disfrutar de otros beneficios asociados tales como: carbón cero, descargas al ambiente; poco uso de los muelles para su combustible, proyección confiable del costo de la electricidad, fortalecimiento y el robustecimiento de la red eléctrica.
Apoyo mundial a una energía esencial, así como, mejor posición para la negociación de la deuda”, puntualizó.
En su ponencia, la portavoz de la CCPR destacó que el debate sobre diversificar la matriz energética debe ampliarse más allá del marco tradicional de “energías renovables intermitentes”.
Puerto rico no puede darse el lujo de seguir perdiendo su base comercial al seguir aumentando el costo de la luz, y menos en las dimensiones que ya se han anunciado. ni puede continuar con la incertidumbre propia de un sistema eléctrico obsoleto y deficiente.
Margaret Ramírez Báez Presidenta CCPR
Consideró que la energía nuclear avanzada específicamente los Reactores Modulares Pequeños (SMR) y Microreactores representan “una alternativa segura y moderna, con capacidad para proveer electricidad continua, libre de emisiones, resistente a huracanes, y adaptable a sistemas distribuidos o aislados”.
Ramírez Báez compartió en la vista pública datos del estudio del Nuclear Alternative Project (NAP) de 2020, que señalan que el 94% de los encuestados favorecía que se investigue el potencial de esta fuente energética. El estudio se nutrió de una encuesta representativa a más de 3,000 personas de toda la Isla.
“Puerto Rico no puede darse el lujo de seguir perdiendo su base comercial al seguir aumentando el costo de la luz, y menos en las dimensiones que ya se han anunciado. Ni puede continuar con la incertidumbre propia de un sistema eléctrico obsoleto y deficiente”, reiteró.
Posible legislación
El presidente de la Comisión de Desarrollo Económico, el representante Joel Franqui Atiles, anticipó que se encuentra en constante diálogo con el autor de la RC 400, Gabriel Rodríguez Aguiló, para desarrollar un posible proyecto de ley que incorporaría paulatinamente la energía nuclear.
“A lo mejor con pequeños reactores nucleares que la misma industria pueda traer a Puerto Rico para el Centro Médico, para las farmacéuticas, para las (compañías) de alta tecnología y de alta demanda. No los (reactores) grandes, porque también entre más grande más tardan en llegar y en hacerse es más costoso. Yo creo que la industria de por sí, ellos mismos, lo vimos el día de hoy, a lo mejor ellos tienen la capacidad para ellos mismos hacer la inversión y adquirir este tipo de reactores modulares”, detalló. Afirmó que es una medida que enmendaría la política pública energética para ampliar las fuentes de energía que fortalecen el sistema. Añadió que de presentarse al pleno cameral una pieza legislativa “podríamos conseguir bastante mayoría en los compañeros”, siempre y cuando los eduquen y respondan las dudas de los legisladores.

La gobernadora Jenniffer González ha descartado incluir la energía nuclear en su plan energético.

Puerto rico está en una zona de alta actividad sísmica y propensa a huracanes. la instalación de un reactor nuclear en un territorio insular, pequeño, densamente poblado y vulnerable a desastres naturales representa un riesgo significativo.
Rafael Vélez Domínguez Presidente de la AIPR

El gobierno federal puso a disposición este año más de $180 millones adicionales para optimizar las instalaciones públicas de generación de electricidad locales. >Fotos: Yadiel Pérez/ EL VOCERO
> miércoles, 19 de noviembre de 2025

ó Negociado de Energía levanta bandera sobre imprecisión en los estimados
Pedro Menéndez Sanabria >EL VOCERO
La empresa Genera PR estableció ayer ante el Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR) que optimizar las instalaciones públicas de generación de electricidad en la Isla, requerirá de $767 millones, dinero que debe salir de la revisión de tarifa a los abonados.
El vicepresidente de ingeniería, construcción y mantenimiento de Genera PR, Joaquín Quinoy Ortiz, informó que a finales de octubre hubo una modificación en los estimados de costos de los trabajos no cubiertos por dinero federal correspondientes a los años fiscales 26, 27 y 28 en comparación a la información presentada en julio como parte de la solicitud de revisión tarifaria que se sometió ante el ente regulador.
El gobierno federal puso a disposición este año más de $180 millones adicionales para trabajos en dicho componente de la red eléctrica.
“La única diferencia a lo solicitado originalmente es la reducción de los ‘line ítems’ que identificamos como proyectos que entendemos son necesarios para rehabilitar el sistema”, explicó Quinoy Ortiz al detallar que Genera PR eliminó de la solicitud proyectos cuyos costos fueron cubiertos por el dinero proveniente del Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE), o que recibió una
obligación de fondos por parte de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencia (FEMA, en inglés).
Aun así, los estimados de Genera bajo un presupuesto “óptimo” apuntan a que los proyectos de mantenimiento no cubiertos por dinero federal totalizarán $234.6 millones para el año fiscal 2026, $275.6 millones en el 2027 y $256.9 para el 2028.
El otro operador privado de la red eléctrica, LUMA Energy, informó la semana pasada que el plan “óptimo” de inversión ascendería a $3,500 millones entre 2025 y 2028, lo que implicaría un aumento promedio de $19.16 mensuales en la factura residencial, equivalente a cerca de 63 centavos diarios.
Cabe destacar que, dentro de un escenario de un presupuesto restringido -también solicitado por el NEPR como parte del proceso de revisión de tarifa- los estimados para cada uno de estos años fiscales fueron: $158. 9 millones (2026), $165.7 millones (2027) y $161.1 millones (2028).
Bajo lupa uso de dinero federal
A preguntas de uno de los consultores del NEPR, el licenciado
Rafael Sosa, el funcionario confirmó que no todo el dinero del DOE será destinado a trabajos no cubiertos por FEMA, ya que Genera utilizó parte de los fondos para atender varias averías suscitadas durante el transcurso del 2025.
“El DOE buscó proveer fondos para asegurar que pudiéramos adelantar proyectos de generación de energía lo más rápido, pero la realidad que no teníamos dinero suficiente para manejar algunas salidas forzosas, por lo que utilizamos parte del dinero para ejecutar estos trabajos y finalizar otros proyectos como en la Central Cambalache donde la unidad 3 requirió de reparación y la unidad 2 de inspección. También para el reemplazo de piezas en la unidad 7 de la Central San Juan y en la de Mayagüez se repararon las turbinas. Eran proyectos estaban en proceso y necesitábamos dinero para adelantarlos”,
do que esto redundó en beneficio a los clientes ya que representó un ahorro.
Quinoy Ortiz precisó, además, que se utilizó dinero de esta partida para arreglos en las unidades 1 y 2 de la Central Aguirre y que se aprobó una partida para la construcción de un gasoducto desde San Juan hasta la central Palo Seco. Ante esta realidad, Quinoy Ortiz admitió que los cambios a los estimados no incluyen la totalidad de los sobre $180 millones del DOE, por lo que no pudo brindar el detalle específico de a cuánto dinero correspondió la modificación.
Durante el interrogatorio, el examinador Scott Hempling -quien tiene a su cargo la evaluación de la solicitud de aumento en la tarifa base presentada por LUMA Energy, Genera PR y la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE)- advirtió que “uno de los asuntos más importantes del pa-
En ese sentido, Hempling preguntó a los representantes de Genera sobre la posibilidad de que sus estimados vuelvan a cambiar antes de que concluya la revisión tarifaria.
“Vamos a volver a someter la lista de proyectos ante la AEE para ver si algo pudiera ser presentado nuevamente a FEMA. Sabemos que en algunos de estos casos no hay esperanza de que ellos reconsideren su determinación, pero por el bien de nuestros clientes vamos a intentar nuevamente solicitar fondos”, indicó, por su parte, el vicepresidente de Operaciones y Manejo de Activos y Combustibles, Vladimir Scutt. De igual manera, la licenciada María Sánchez Brás, quien fungió como portavoz de Genera en asuntos de manejo de fondos federales, también indicó durante la vista que pudiera haber reducciones adicionales de estimados en la medida de que FEMA obligue nuevos proyectos.
Hempling insistió en que Genera deberá presentar información adicional sobre los costos de proyectos no cubiertos por fondos federales.
Advertencia del Negociado
Ante la imprecisión sobre los estimado de cuántos proyectos de Genera deberán ser sufragados por los ingresos generados por la venta de energía, el presidente del NEPR, el licenciado Edison Avilés Deliz, intervino durante la vista para cuestionar el motivo por el cual el operador no estableció que había dejado fuera de sus estimados una serie de mantenimientos por considerarlos postergables por un periodo de cuatro años.
“Ahora resulta que DOE está dispuesto a proveer fondos y entonces están en posición de realizar estos mantenimientos que se habían pospuesto. Hace sentido que, si tenemos dinero para hacer trabajos que aumenten la generación y reduzcan los apagones, se realicen sin que esto conlleve un aumento a los clientes”, mencionó el también ingeniero.
Sin embargo, Avilés Deliz dejó claro que el DOE o cualquier otra dependencia federal no va por encima de las determinaciones del Negociado.
Tampoco se va a aceptar que estén buscando financiamiento de FemA a expensas de otros proyectos previamente aprobados por el negociado para transmisión y distribución, generación hidroeléctrica, lo que sea.
Edison Avilés Deliz Presidente NEPR

“Decir aquí que ‘el DOE me dijo trabaja este proyecto a expensas de ir en contra de las decisiones de política pública del Negociado’, quiero que quede claro que eso no se va a aceptar. Tampoco se va a aceptar que estén buscando financiamiento de FEMA a expensas de otros proyectos previamente aprobados por el Negociado para transmisión y distribución, generación hidroeléctrica, lo que sea. Lo que siempre son bienvenidos son fondos adicionales para cubrir cualquier proyecto no obligado por FEMA o aprobados por el Negociado”, sostuvo.
ó En primera reunión se estableció subcomité que incluirá al CRIM, OGP, Aafaf y los alcaldes
Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com
El impuesto al inventario podría tener un sustituto preliminar luego del 11 de diciembre, cuando se presente un informe sobre asuntos técnicos y fiscales ante el comité que lidera la secretaria de Estado, Rosachely Rivera Santana, para proponer alternativas de repago.
El comité que busca un sustituto al impuesto que genera $314 millones para los municipios –ante la propuesta de su congelación por cinco años–, llevó a cabo su primera reunión ayer, martes, donde se estableció un subcomité técnico que incluirá representación del Centro de Recaudación de Ingresos Municipales (CRIM), la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP), la Federación y Asociación de Alcaldes, además de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (Aafaf).
“Se estableció un plan de trabajo para unas reuniones que vamos a estar estableciendo con un comité técnico, que la próxima reunión del comité técnico que se va

“Por los pasados 20 años no se había tocado a tanta profundidad y a estar tan cerca de lograr un consenso en aquel momento con el pasado proyecto. Ahora, vamos a esperar que el comité técnico haga toda la evaluación fiscal para tener ya un borrador de proyecto que podamos evaluar sin tener que afectar la clase media”, sostuvo Hernández.
El presidente asociado y alcalde de Jayuya, Jorge “Georgie” González, así como el primer ejecutivo de San Juan, Miguel Romero, describieron la reunión como “positiva”.
“Estamos todos los grupos representados, hay un plan de trabajo y esperamos lo mejor para el beneficio de todos los puertorriqueños”, señaló González.
El primer ejecutivo de Bayamón, Ramón Luis Rivera, coincidió en el encuentro “fructífero”, “así que vamos a darle la oportunidad a que se haga el trabajo correspondiente y en un futuro no muy lejano tendremos un resultado positivo”, dijo.
Las reuniones en calendario del comité son entre el 1 y 11 de diciembre.
a establecer es el 1 de diciembre, otra el 8 de diciembre y otra nuevamente el 11 de diciembre. ¿Por qué? Porque hay unos asuntos que tienen que ser discutidos con data que necesitamos principalmente sea del CRIM, sea de Hacienda, sea de OGP, para poder entonces ir sobre un plan de trabajo, que es lo que queremos para llegar a una conclusión”, sostuvo Rivera Santana.
Tras la reunión del 11 de diciembre, se espera que todos los representantes del comité nombrado por la gobernadora
Jenniffer González Colón, se acerquen al borrador del sustituto. El director de Aafaf, Francisco Domenech, apuntó que “esperamos que no sean muchas semanas después de esas reuniones, se tengan unas recomendaciones finales con las que todo el mundo pueda estar de acuerdo y evidentemente la gobernadora de Puerto Rico también esté de acuerdo”.
El subcomité nace, en parte, tras un estudio comisionado por el sector privado que encontró que más de $700 millones en alternativas fiscales permitirían eliminar el impuesto al inventario sin crear nuevos impuestos ni afectar los ingresos de los municipios.
Domenech agregó que “algunas de las ideas presentadas en ese estudio, ya sabemos que es-
tán comprometidas en otras áreas y por eso es que se quiere tener esta reunión de estos comités técnicos para que tanto los alcaldes federados, los asociados y el sector privado traigan sus ideas, las fundamenten, nos aseguremos que no son ideas ya comprometidas con otros gastos del gobierno y se puedan tomar en consideración para que sea algo que no solamente la Asamblea Legislativa, pero la Junta de Control Fiscal pueda aprobar”.
Positivo para los alcaldes Los alcaldes también celebraron el plan de trabajo, mientras el primer ejecutivo de Camuy y presidente de la Federación, Gabriel Hernández, aseguró que el fin es beneficiar la clase trabajadora.
Complacido el sector privado Asimismo, Lymaris Otero, presidenta de la Asociación del Comercio al Detal, destacó que se trata de la primera vez en que los diversos sectores comparten sus ideas en un mismo espacio.
“Nos sentimos complacidos de que nos están escuchando. Nosotros estamos escuchando también, obviamente a los alcaldes. El fin es el mismo. Esto es un proyecto de país, es un proyecto con miras al ciudadano, es un proyecto de seguir bajando las contribuciones y las cargas impositivas de Puerto Rico”, expresó Otero.

La reactivación del Comité de Energía nombrado en diciembre de 2024 por la gobernadora Jenniffer González Colón, dependerá de que se identifiquen las compañías finalistas para reemplazar a LUMA Energy en la operación del sistema eléctrico.
Así lo aseguró el secretario de la Gobernación, Francisco Domenech, quien precisó que el grupo no se reúne desde abril porque las medidas discutidas se han llevado a la acción.
“Se ha hecho un sinnúmero de cosas discutidas en esos comités, uno para lograr la confiabilidad del sistema, dos para aumentar la capacidad de generación, porque precisamente fue en ese comité que se discutió que había una gran preocupación
de que hubiese apagones masivos durante este verano, apagones que fueron evitados gracias al aumento de los 1,200 megavatios de generación”, aseguró Domenech.
El funcionario agregó que el gobierno está en el proceso de identificar los incumplimientos técnicos de LUMA con el contrato, mientras la compañía privada llevó el caso al Tribunal Federal para detener el proceso ante el Tribunal Supremo de Puerto Rico.
“Estamos esperando por una decisión de la juez (Laura Taylor) Swain de si va a asumir jurisdicción o no, ante ese caso para entonces comenzar con la cancelación. Ahí nuevamente reuniríamos al componente del Comité Ejecutivo, la parte de ese comité que estaba analizando posibles sustitutos y sustitutos reales”, dijo Domenech.
El exsenador del Partido Popular Democrático (PPD), Ramón Luis Nieves, quien
es parte del comité energético creado bajo la OA 2025-006 del 9 de enero, dijo previamente que la última reunión fue el 21 de abril, sin convocatoria para un próximo encuentro.
“Es un comité asesor que opera cuando lo convoca la gobernadora para recibir esa recomendación. Es decir, que el Comité no tiene vida propia como tal de tener la facultad de autoconvocarse, de manera que cuando la gobernadora necesita conversar con nosotros y recibir recomendaciones, allí estamos”, expresó Nieves.
Otros comités
Desde que la mandataria inició su gobernanza hasta el presente, ha creado unos diez grupos de trabajo para atender diversos asuntos.
El más reciente fue el equipo que buscará alternativas para sustituir el impuesto
al inventario, que celebró ayer su primera reunión liderada por la secretaria de Estado, Rosachely Rivera, junto a alcaldes y representantes privados.
Por otro lado, luego de que el comité de Análisis y Regulación de Vehículos todoterreno entregara a la gobernadora sus recomendaciones, la legislación se encuentra en borrador, según Domenech, al agregar que “está siendo analizada por los asesores legislativos de Fortaleza. Así que ese comité recogió insumos de todas las partes interesadas en ese tema para entonces plasmar un proyecto de ley. Estamos en la etapa de redacción del proyecto de ley”.
En tanto, el secretario de la Gobernación anticipó que el comité de Simplificación de Permisos entregará pronto un “voluminoso” informe con recomendaciones para agilizar y transformar cómo se tramitan los permisos en Puerto Rico.

ó “Por ahora, solo la presencia de la junta evita que Puerto Rico vuelva a caer en déficits presupuestarios”, aseguró el ente fiscal
Cruz >acruz@elvocero.com
Tras nueve años de determinar el uso del presupuesto de Puerto Rico, la Junta de Control Fiscal (JCF) advirtió que el gobierno debe adoptar una reforma presupuestaria sólida, transparente y permanente para que la Isla pueda alcanzar la responsabilidad fiscal a largo plazo.
Aunque en su informe anual la junta reconoció como “logros significativos” la eliminación del déficit estructural y los recortes de deuda bajo la ley Promesa, enfatizó que “la estabilidad duradera dependerá de que el gobierno construya y mantenga su propia capacidad” con una autoridad centralizada, personal cualificado, sistemas confiables e informes transparentes y oportunos.
“Sin la promulgación de una ley integral de reforma presupuestaria y responsabilidad fiscal… la disciplina establecida por la Junta de Supervisión no perdurará… Por ahora, solo la presencia de la junta evita que Puerto Rico vuelva a caer en déficits presupuestarios”, alertó la JCF.
645
Los días de atraso de la publicación de los estados financieros por parte del gobierno en 2022.
Además de aprobar cuatro presupuestos balanceados y recuperar acceso a los mercados de capital, la JCF anticipó que su salida también dependerá de que el gobierno adopte prácticas de gestión fiscal robustas, como proyecciones de ingresos basados en datos, calendarios presupuestarios vinculantes, sistemas de información transparentes y monitoreo riguroso de ingresos y gastos.
La JCF reconoció que el presupuesto aprobado bajo la administración de Jenniffer González para el año fiscal 2026 podría ser el pri-
mero balanceado desde la llegada de la junta a la Isla, pero aclaró que eso se validará luego que se emitan los estados financieros auditados. De igual manera, recalcaron que “aprobar y mantener presupuestos equilibrados” requiere que el gobierno no solo instituya una “planificación financiera y de capital plurianual”, sino que también produzca y presente los estados financieros auditados oportunamente.
La junta recordó que, para el año fiscal 2022, los estados fi nancieros del gobierno se pu blicaron con 645 días de atra
> miércoles, 19 de noviembre de 2025
so, mientras que las auditorías de 2023 y 2024 aún no se han divulgado.
Presupuesto centralizado
Planteó, además, que el gobierno debe centralizar la autoridad presupuestaria y la supervisión fiscal bajo una entidad local que tenga “poderes legales claros” sobre las proyecciones económicas, los ingresos, la planificación financiera y la preparación del presupuesto.
Según la junta, un presupuesto centralizado, que indicaron se implementa en “la mayoría” de los estados, permitiría mayor flexibilidad, mejor rendición de cuentas, procesos más eficientes y puntuales y facilitaría una evaluación más precisa de riesgos.
Para esto, recomendaron establecer un comité interagencial entre la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (Afaaf), la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP), los Departamentos de Hacienda y Trabajo y la Junta de Planificación.
“El gobierno deberá demostrar competencia, integridad y transparencia en su planificación financiera si desea recuperar su reputación ante las agencias de calificación y los inversores habituales del mercado municipal”, agregó el organismo federal.
Contratación gubernamental
El ente fiscal también recomendó reformar el proceso de compras y contratación gubernamental, tras identificar una falta de competencia en el proceso de subastas, contratos excesivamente largos y riesgos de influencia indebida en los procesos de adjudicación.
Según la junta, “el aumento de los contratos tecnológicos destinados a mejorar las operaciones gubernamentales y los servicios prestados carece de requisitos eficaces de licitación pública y suscita inquietudes sobre la transparencia y la eficiencia del uso de fondos públicos”.
“Otra debilidad en las prácticas de adquisición es el uso inadecuado de licitaciones competitivas formales en la adjudicación de contratos. En cambio, ciertos organismos suelen recurrir a múltiples órdenes de compra para el mismo servicio, basándose en presupuestos informales por escrito. Esta práctica fragmenta las adquisiciones, reduce el poder de negociación y debilita la
supervisión del desempeño”, advirtió la junta.
Recomendaron, por el contrario, “contratos abiertos adjudicados de manera competitiva con los principales proveedores” para garantizar cumplimiento y precios coherentes.
Departamento de Educación
Aunque, desde el 2016, es la JCF quien determina cómo se distribuirán los fondos del presupuesto general, el organismo recomendó al gobierno implementar un presupuesto “basado en los estudiantes” en el Departamento de Educación (DE) para “distribuir los fondos de manera más equitativa y transparente”.
De acuerdo con la junta, el gobierno aumentó la asignación del DE de $1,700 millones a aproximadamente $2,000 millones (17%) entre los años fiscales 2017 y 2026, mientras que la matrícula de estudiantes se redujo de 365,000 en el 2017 a 231,010 (37%) para este año fiscal.
Que se “pongan las pilas”
El economista y profesor José Caraballo Cueto sostuvo que “la última palabra en temas fiscales desde el 2017 la ha tenido la Junta de Control Fiscal, por lo que, si desde el 2017 se han tomado malas decisiones fiscales, pues son de ellos. Ellos son los que están al mando”.
“Decir ahora que las decisiones que ellos tomaron no fueron buenas y que es culpa del gobierno local es como estar pasándose la papa caliente. Pienso que no han sido efectivos tampoco en encontrar corrupción, porque en presencia de la Junta de Control Fiscal han ido muchos alcaldes presos y se han encontrado muchos casos de corrupción. Pero la junta no identificó ninguno… Yo sí entiendo que el gobierno de Puerto Rico necesita establecer mejores controles anticorrupción, pero nada de eso lo está proponiendo la junta”, subrayó el economista.
decir ahora que las decisiones que ellos tomaron no fueron buenas y que es culpa del gobierno local es como estar pasándose la papa caliente.
José Caraballo Cueto Economista

Por su parte, el director ejecutivo de Afaaf, Francisco Domenech, aseguró que el gobierno “está implementado” todas las recomendaciones de la JCF, pero exhortó al ente fiscal a avanzar con la reestructuración de la deuda de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) para poder acceder a los mercados de capital.
“Es hora de que la Junta de Control Fiscal también se ponga las pilas para terminar con esa reestructuración. La recomendación que ellos hacen sobre el plan fiscal y cómo se tienen que manejar las finanzas de manera más transparente, (estoy) 100% de acuerdo con ello. Los estados auditados financieros del gobierno de Puerto Rico del 2023 están listos, excepto la porción de la Autoridad de Energía Eléctrica, que están atrasados por LUMA. LUMA está retrasando los estados auditados financieros del gobierno”, abundó el también secretario de la Gobernación.
ó La agencia firmó acuerdos para transferir miles de millones de dólares de sus principales programas a otras cuatro dependencias federales
Andrea Cruz >acruz@elvocero.com
La administración del presidente Donald Trump aceleró ayer sus planes para desmantelar el Departamento de Educación federal tras iniciar la transferencia de miles de millones de dólares de sus principales programas de subvenciones a otras cuatro agencias federales.
La transferencia más significativa colocará al Departamento del Trabajo federal a cargo de algunas de las principales fuentes de financiación para escuelas primarias y secundarias, incluidos los $18 mil millones en fondos de Título I, informó en un comunicado la secretaria de la agencia, Lori Chavez.
“La administración Trump está tomando medidas audaces para acabar con la burocracia federal en materia de educación y devolverla a los estados. Reducir la burocracia en Washington es una parte esencial de nuestra misión final. A medida que colaboramos con estas agencias para mejorar los programas federales, continuaremos recopilando las mejores prácticas en cada estado a través de nuestra gira por los 50 estados”, indicó, por su parte, la secretaria de Educación federal, Linda McMahon.
Traslado al Departamento de Estado
En un comunicado separado, el Departamento de Estado federal informó que firmó un acuerdo con la Oficina de Asuntos Educativos y Culturales (ECA, en inglés) para trasladar varios programas del DE bajo el Título VI de la Ley de Educación Superior y la Ley Fulbright-Hays a su dependencia.
“La integración de estos programas en el marco educativo internacional existente del Departamento de Estado agilizará la gestión de los programas, mejorará la eficiencia y garantizará la alineación con las prioridades de seguridad nacional y política exterior de los Estados Unidos”, señaló la agencia federal.
McMahon también confirmó por escrito que su

agencia firmó un acuerdo con el Departamento del Interior (DOI) para que estos administren los programas de educación de estudiantes indígenas, al igual que con el Departamento de Salud federal para que evalúen “si los estándares de acreditación de las facultades de medicina extranjeras son comparables con los de Estados Unidos”. McMahon y Chavez también revelaron la creación de una Asociación para la Educación Postsecundaria, cuyo fin es coordinar mejor los programas de educación postsecundaria y desarrollo de la fuerza laboral.
aprendizaje y promoción de la fuerza laboral”, agregó la funcionaria.
¿Qué ocurrirá en la Isla?
Aunque EL VOCERO sistió en una entrevista con el secretario del Departa mento de Educación, Eliezer
la administración Trump está tomando medidas audaces para acabar con la burocracia federal en materia de educación y devolverla a los estados.
Linda McMahon
Secretaria de Educación Federal
Según Chavez, el Departamento del Trabajo federal “asumirá un papel más importante en la administración de la mayoría de los programas de becas de educación postsecundaria autorizados por la Ley de Educación Superior”.
“Estas subvenciones ayudarán a estudiantes de todos los ámbitos sociales a obtener las credenciales y la formación profesional que necesitan para prosperar y contribuir a la economía estadounidense, además de proporcionar a las instituciones de educación superior recursos para apoyar estrategias innovadoras de
ejecutiva para iniciar el desmantelamiento del DE federal, promesa que hizo durante su campaña en las pasadas elecciones, Ramos Parés sostuvo que dicha or den obligaba a la agencia “a garantizar la continuidad de los servicios, programas y beneficios que ofrece el USDE, independientemente de cualquier ajuste adminis trativo que pueda surgir”.
“No obstante, continua remos monitoreando de cerca la situación y manten dremos una comunicación constante con el USDE para asegurar una transición or denada y sin interrupcio nes en beneficio de nuestro sistema educativo”, abundó entonces el funcionario en declaraciones escritas.








ó Secretaria de la Familia asegura hay posibles padres que piden “un niño blanco, rubio, de ojos azules”
Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com
Las exigencias de los posibles padres sobre las condiciones del menor, ya sea por su color de piel o estado de salud, dificultan el proceso de adopción en Puerto Rico,
según la secretaria de la Familia, Suzanne Roig Fuertes.
“Quiero un niño blanco, rubio, de ojos azules”, o “niños de no más de un año”, son solicitudes que el Departamento de la Familia recibe constantemente.
“Hay muchos elementos que los padres pueden tener la selección y mientras más estrictos sean, más difícil se nos hace poder encontrar un pareo”, informó Roig Fuertes, al agregar que, mientras más se orienta a los padres, más “flexibles” se vuelven sus solicitudes.
más en comparación con el mismo periodo el año pasado. >Peter Amador Rivera/EL VOCERO
Desde enero de 2025 hasta la fecha, se han logrado 129 adopciones, cifra que representa un aumento de 12 en comparación con el mismo periodo del año anterior, cuando se registraron 117.
“Tenemos niños encamados, niños que viven a través de maquinaria. Tenemos niños con otras condiciones que ciertamente, estoy segura, serían la alegría de muchos hogares, aun a través de sus dificultades de movimiento y otras condiciones de salud. Ciertamente, son los niños más difíciles para que sean adoptados.
129
Adopciones completadas desde enero de 2025.
Por eso en algún momento, se establecen las subvenciones para ayudar a esos propios cuidados de salud”, abundó la secretaria.
Al momento, unas 873 adopciones continúan bajo subsidio, asegurando asistencia económica para promover estabilidad y permanencia de los menores.
Por su parte, Roig Fuertes informó que unas 367 familias cuentan con un estudio social favorable y certificación vigente en el Registro Estatal Voluntario de Adopción (REVA), lo que las posiciona para integrarse al proceso adoptivo. Además, 29 menores se encuentran en hogares preadoptivos, avanzando hacia la integración familiar permanente.
Roig Fuertes reconoció que en
Wilmarielys Agosto >El Vocero
La Comisión de Ética del Senado, presidida por el senador Juan Oscar Morales, reveló el informe final de la Querella 2025-01, presentada por varios exempleados de la senadora Roxanna Soto Aguilú por aparente trato hostil, amenazas de despido y malos tratos.
La comisión evaluó varias alegaciones puntuales, que el senador Morales detalló durante el hemiciclo: trato hostil, palabras soeces, tratos humillantes, intimidación, amenazas de despido y tareas excesivas con poco tiempo, entre otros. Tras investigar las alegaciones de los empleados —que ya no se encuentran en sus labores—, la Comisión de Ética determinó que “halla con fundamento la Querella 2025-01”.
“Definitivamente, esta situación afectó el ambiente de estos empleados, todos y cada uno de ellos terminaron su función aquí en el Senado, por el ambiente que se generó en esa Oficina. La alegación de la compañera de que no existe prueba clara ni específica carece de mérito, en los procedimientos administrativos y éticos rige el estándar de la preponderancia de la evidencia. Los testimonios de cada uno de los querellantes fueron congruentes, verosímiles y mutuamente corroborados, cumpliendo con el nivel probatorio requerido”, sostuvo el senador Morales. El líder de la Comisión explicó que “concluyeron que existieron actuaciones incompatibles con la dignidad del cargo y con el orden ético que rige el Senado de Puerto Rico”. Por tanto, se recomendaron al pleno

del Senado la imposición de sanciones disciplinarias proporcionales a la gravedad de la falta, “en aras de salvaguardar la integridad del cuerpo, preservar la confianza pública y reafirmar que en Puerto Rico la dignidad del pueblo es principio inviolable”.
Las recomendaciones incluyeron la imposición de una penalidad pecuniaria de $5,000 y el acompañamiento psicológico para el manejo de emociones de la senadora, con el objetivo de que pueda comprender y manejar sus reacciones. El acompañamiento podría ser
el proceso de preadopción pueden suceder retrocesos. “Eso no es una excepción. Puede ser por parte de los niños o por parte de los padres preadoptivos. No es lo más común. Ya cuando ellos están en un hogar preadoptivo han pasado muchas etapas de encuentro con los niños, de pernoctar, de pasar el día, así que ya han avanzado mucho. Regularmente, eso se da antes de ese proceso. Brindamos toda la ayuda emocional que el niño va a necesitar”, sostuvo. En cuanto a resultados recientes, la agencia reportó que 14 adopciones fueron completadas en el último mes, fortaleciendo la misión institucional de garantizar entornos protectores y estables. Además, tres pareos se realizaron durante este mismo periodo, tras la labor de identificación de familias adecuadas para cada menor.
De igual forma, dos nuevos padres o familias fueron ingresados recientemente a la plataforma, ampliando la disponibilidad de hogares que desean brindar una nueva oportunidad a un menor, de acuerdo con la secretaria. El pasado 4 de noviembre se celebró el Día de Adopciones Simultáneas, que culminó con 17 adopciones alrededor de la Isla. “Exhortamos a todos a que celebremos la unión de nuevas familias a través de la adopción, sobre todo de niños más grandes. Eso es parte de lo que hemos estado promoviendo y lo que hemos estado logrando”, reiteró la secretaria.
con un consejero, psicólogo, psiquiatra o incluso un pastor, “para mejorar y adaptarse a necesidades específicas”.
El pleno redujo la multa a $2,000 y realizó una amonestación verbal en el hemiciclo. El acompañamiento para el manejo de emociones se mantuvo.
cometió los hechos imputados.
$2,000 La multa a pagar.
A estas modificaciones, la senadora de la Pava, Ada Álvarez Conde, y los senadores independientes Eliezer Molina Pérez y Joanne Rodríguez Veve se opusieron.
Reitera no cometió lo que se le imputa
Por su parte, la senadora Soto Aguilú recalcó que no
“Yo participé del proceso por escrito, yo sostengo que yo no acosé a nadie, yo sostengo que yo obré dentro de las facultades y los marcos de ley. No estoy de acuerdo con los hallazgos, no estoy de acuerdo con que se concretice y se diga que indubitablemente, bajo efectos probatorios en efecto, esto se corroboró. Pero me reitero en que no cometí los actos. Estas son mis únicas expresiones”, expuso.
Mientras escuchaba los argumentos del senador Morales, la senadora se mostró seria y atenta.

Priorizamos a nuestros clientes e invertimos en el futuro energético de Puerto Rico.
Estimados clientes:
Desde junio de 2021, hemos mantenido el compromiso de ser transparentes y de trabajar en la transformación de la red eléctrica de Puerto Rico, luego de décadas de abandono por parte de la AEE, mientras hacemos todo lo posible por minimizar el impacto financiero de estas inversiones y de la operación del sistema eléctrico en la factura de los clientes.
Como parte de nuestro compromiso con la transparencia, queremos informarles que, a solicitud del Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR), comenzaron las vistas públicas para evaluar los planes de inversión para LUMA, Genera PR y la AEE, y su posible efecto en las facturas de los clientes. Estas discusiones son esenciales para definir las inversiones necesarias para ofrecer un servicio eléctrico más confiable, resiliente y justo, tal como los cerca de 1.5 millones de clientes del sistema eléctrico de Puerto Rico esperan y merecen.
Mientras se llevan a cabo estas vistas, compartimos algunos hechos que todos los puertorriqueños deben conocer:
• Primer caso tarifario permanente desde 2017: Esta es la primera revisión tarifaria permanente en la que participa LUMA y la primera que se celebra en Puerto Rico desde ese año.
• LUMA no obtiene ganancias de los cambios tarifarios: Cada centavo que los clientes pagan por la porción de transmisión y distribución (T&D) de la factura se reinvierte directamente en la red eléctrica y el sistema energético.
• La porción correspondiente a LUMA representa solo una fracción del costo total: los fondos se utilizan para estabilizar y fortalecer la red en todas las regiones de la isla.
• LUMA no fija ni aprueba las tarifas: La decisión final sobre las inversiones que se aprueban y su efecto en las tarifas de los clientes recae en el NEPR.
• Los fondos federales no cubren operaciones diarias: Aunque hemos logrado avances históricos utilizando fondos de FEMA para reconstruir el sistema eléctrico, esos fondos no pueden emplearse para gastos operacionales.
• La bancarrota de la AEE limita el progreso: El proceso de quiebra no resuelto de la AEE limita la capacidad de reducir el impacto de futuras inversiones en la factura de los clientes.
A solicitud del NEPR, LUMA presentó dos planes de inversión que responden a distintas necesidades y niveles de impacto para los clientes:
• Presupuesto óptimo: Diseñado en respuesta a la solicitud del NEPR para atender las necesidades totales del sistema de transmisión y distribución, mejorando significativamente la confiabilidad y la resiliencia. Este plan evitaría alrededor de 240 millones de minutos de interrupciones para el año 2028, con un impacto estimado de menos de $1.02 diarios.
• Presupuesto limitado: Diseñado para minimizar el impacto en la factura de los clientes al enfocarse en mejoras específicas
del sistema implementadas a lo largo de un periodo más largo. Este plan evitaría cerca de 186 millones de minutos de interrupciones para el año 2028, con un impacto estimado de menos de 58 centavos diarios.
Mientras el NEPR evalúa las inversiones futuras del sistema eléctrico, exhortamos a que se mantenga como prioridad un costo accesible sin dejar de lado las acciones más urgentes para estabilizar la red.
Por el bien de nuestro futuro energético compartido, debemos continuar reconstruyendo el sistema eléctrico del país con responsabilidad fiscal y compromiso hacia nuestros clientes.
Juntos, podemos lograrlo.
>12

PLos comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de PubliInversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.
Rafael Santiago Medina Periodista
El reto de la teoría de la complejidad económica
uerto Rico encara un reto: hacer suya en su ecuación de gobernanza la teoría de la complejidad económica. Se trata de un enfoque económico novedoso que busca explicar el crecimiento y desarrollo de la economía en cada nación a través de la diversidad y la sofisticación del conocimiento productivo que una sociedad es capaz de poner en función.
La teoría de la complejidad económica se basa en que la producción de bienes y servicios complejos requiere no solo de factores tradicionales (materias primas, mano de obra), sino, crucialmente, del conocimiento tácito y las habilidades técnicas que existen y se distribuyen en las redes de individuos y organizaciones de una sociedad.
Esa complejidad económica de cada país se mide observando la variedad de bienes que exporta (diversidad) y cuán capaces son otros países de producir esos mismos bienes (ubicuidad, o exclusividad). Producir bienes únicos y sofisticados indica la presencia de capacidades avanzadas.
El reto lanzado por el Centro para una Nueva Economía para que Puerto Rico adopte en su plan de crecimiento y desarrollo económico la teoría de la complejidad económica plantea que la sociedad puertorriqueña debe tener la capacidad de mezclar la diversidad del conocimiento de su gente, sus instituciones y sus empresas para la producción económica de rublos en particular en los que demuestre más capacidad. En la aplicación práctica de la teoría de la complejidad económica es necesario entender que los agentes económicos de cada país tienen una dinámica rica, son heterogéneos y modifican constantemente su quehacer, ajustándose a sus capacidades productivas y al crecimiento endógeno impulsado por el conocimiento acumulado mediante su experiencia particular.
La teoría de la complejidad económica que se sugiere que Puerto Rico haga suya estudia los sistemas económicos como redes interconectadas de agentes que se adaptan y se influyen mutuamente, llevando a la emergencia de patrones a nivel macroeconómico a partir de interacciones a nivel micro. Se enfoca en la heterogeneidad, el desequilibrio y el conocimiento necesario para producir bienes y servicios. Utiliza herramientas como el aprendizaje automático y el análisis de redes para medir la complejidad de las economías, predecir

su crecimiento y entender la desigualdad.
Las economías deben ser vistas —según la teoría de la complejidad económica— como sistemas con numerosos agentes (individuos, empresas, gobiernos) que interactúan de forma dinámica y no lineal, creando resultados que no pueden predecirse con modelos lineales tradicionales.
Para una economía pequeña y de un país que no posee materias primas significativas, la producción de bienes y servicios no debe visualizarse como algo que requiere materias primas, sino que también exige conocimiento tácito necesario para combinar todos los elementos de manera efectiva. La cantidad de conocimiento productivo se refleja en la variedad de organizaciones, ocupaciones e interacciones.
Para entender la teoría de la complejidad económica, hay que comprender que los patrones económicos a gran escala (como el crecimiento económico, la desigualdad o la innovación) —como bien plantean sus teóricos— son resultados de las interacciones individuales y no se pueden entender simplemente estudiando los componentes de forma aislada.
La complejidad económica se mide por la intrincación de las redes de interacciones dentro de una economía. Se analizan redes de producción, consumo, exportación, entre otras, para entender las capacidades de una sociedad.
En la teoría de la complejidad económica se utilizan métricas para medir las capacidades técnicas de un país, la probabilidad de exportar ciertos productos y el potencial de crecimiento. Analiza el comportamiento de agentes individuales para entender cómo sus interacciones dan forma al sistema en su conjunto.
Los modelos de la teoría de la complejidad económica se construyen para explicar fenómenos observados en lugar de partir de supuestos de equilibrio universales. Su análisis de desarrollo económico se centra en identificar el conocimiento productivo que una economía ya posee y dónde puede diversificar sus capacidades para crecer. Proporciona herramientas para que los responsables de la formulación de políticas identifiquen estrategias para el desarrollo económico y la reducción de la desigualdad. Puerto Rico necesita menos politiquería y más ciencia económica empírica en sus estilos de gobernanza.
Taisha
Meléndez Larroy, MPH Programa Educativo de Prevención en Salud VOCES PR
Noviembre: Un llamado a respirar conciencia sobre el cáncer de pulmón
El cáncer de pulmón continúa siendo una amenaza silenciosa en Puerto Rico. Es el tercer tipo de cáncer más común entre los hombres (5.2%) y el quinto entre las mujeres (4.1%), según el Registro Central de Cáncer de Puerto Rico. A pesar de estas cifras, la conversación pública sobre esta enfermedad sigue siendo limitada. Las enfermedades crónicas respiratorias, uno de los principales factores de riesgo para desarrollar cáncer de pulmón, continúan afectando a un alto número de puertorriqueños. Cerca del 60% de la población pediátrica vive con diagnóstico de asma, mientras que las infecciones del tracto respiratorio inferior y la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), se encuentran entre las principales causas de muerte prematura en la Isla, ocupando la tercera y séptima posición en 2023.
A estos retos se suma la vulnerabilidad ambiental de Puerto Rico. La exposición frecuente al polvo del Sahara, los cambios drásticos de temperatura, los incendios forestales y la mala calidad del aire en áreas urbanas agravan las condiciones respiratorias y aumentan el riesgo de complicaciones pulmonares.
Fumar sigue siendo el principal factor de riesgo para desarrollar cáncer de pulmón, responsable de hasta
nueve de cada diez casos. También están en riesgo quienes han estado expuestos al humo de segunda mano, al gas radón, al asbesto o a la contaminación del aire, así como personas con antecedentes familiares de cáncer pulmonar o enfermedades respiratorias crónicas.
Aunque el cáncer de pulmón suele diagnosticarse en etapas avanzadas, existe una herramienta eficaz para su detección temprana: la tomografía computarizada de baja dosis, conocida como LDCT por sus siglas en inglés. Esta prueba utiliza una cantidad reducida de radiación para observar los pulmones en detalle y detectar tumores pequeños antes de que aparezcan síntomas. Se recomienda para personas de 50 a 80 años que fuman actualmente o dejaron de fumar en los últimos 15 años, con un historial de al menos 20 cajetillas-año, y debe realizarse una vez al año mientras se cumplan estos criterios.
En este mes de concienciación, el llamado es claro: proteger nuestros pulmones es proteger la vida. Fomentar ambientes libres de humo, mejorar la calidad del aire y promover la detección temprana son pasos esenciales para un Puerto Rico que respire salud. Este mensaje es parte del esfuerzo educativo de VOCES Puerto Rico, recordándonos que respirar es vital.






















































La verdad no tiene precio > miércoles, 19 de noviembre de 2025
ó Una decena de entidades se han visto obligadas a cerrar
Stephanie L. López >slopez@elvocero.com
Aunque en los últimos años han cerrado un sinnúmero de entidades financieras y bancarias internacionales (EFI y EBI), el cumplimiento en el sector ha aumentado, así como los depósitos y activos, tendencia que refuerza la reputación de la industria que en algún momento fue lacerada.
“A pesar de que hemos visto una reducción en la cantidad de entidades, hoy contamos con un grupo más maduro, mejor capitalizado y más sólido y resiliente dentro de nuestro sector”, sostuvo Mónica Rodríguez Villa, Comisionada de la Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras (OCIF), durante un panel en el Financial Services Forum, organizado por las Asociaciones de Bancos y Aseguradoras Internacionales de Puerto Rico (PRIBA Y PRIIA).
siones regulatorias.
“Estamos en una mejor posición, porque ya limpiamos la casa. Esto es como una remodelación, que primero está desorganizada y después la casa queda más bonita. Eso fue lo que pasó”, dijo la funcionaria, quien fungió además como subcomisionada durante la pasada administración, en un aparte con EL VOCERO
“Tenemos un grupo que está ´compliance driven´, o sea que tienen el cumplimiento en su mente y tienen los estándares federales e internacionales”, añadió.
53
Entidades Financieras Internacionales (EFI) y Entidades bancarias Internacionales (EBI) activas en Puerto Rico.
En términos financieros, las EBI reportaron depósitos que superan los $2,827 millones y activos ascendentes a $77,366 millones, mientras, que, su capital totalizó $5,207 millones. En el caso de las EFI, los depósitos rondaron los $826 millones, los activos se colocaron en $1,303 millones y el capital alcanzó $350 millones.
Según la comisionada, se estima que por cada entidad financiera internacional se producen entre 30 y 50 empleos, entre directos e indirectos.
De acuerdo con datos provistos por la comisionada, actualmente hay 17 licencias activas o pendientes de renovación bajo la Ley 521989 para las Entidades Bancarias Internacionales (EBI), y 36 licencias activas o en proceso de renovación bajo la Ley 273-2012 para las Entidades Financieras Internacionales (EFI), para un total de 53.
Cabe destacar que, en enero del 2021 había más de 80 bancos o entidades financieras internacionales en Puerto Rico.
Durante el cuatrienio pasado, hubo cerca de 26 querellas u órdenes de cese para proteger al público de entidades que representaban riesgos inminentes, especialmente entre EBIs y EFIs, incluyendo por incumplimiento con estatutos como la Ley de Antilavado de dinero y la Ley de Secreto Bancario (BSA, en inglés).
Entre 2024 y 2025, cuatro EBIs y siete EFIs cesaron operaciones, ya sea por procesos voluntarios o deci-
En cuanto a nuevas solicitudes, un permiso de operación está ac tualmente bajo evaluación, se han otorgado dos licencias entre 2024 y 2025, una fue denegada y otra re tirada por el solicitante.
Por su parte, Ernesto Mayo ral, miembro de la firma legal McConnell Valdés, y especia lizado en la industria de banca y seguros, reiteró la importancia de continuar mejorando la per cepción de la industria para que continúe creciendo.
“Creo que es muy importan te que cualquier persona que desempeñe una función en el cumplimiento normativo y la gestión operativa, incluso la dirección en general en materia de previsión haga lo que le corresponde para garantizar el buen funcionamiento de la
Mónica Rodríguez Villa, comisionada de la Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras (OCIF). >Suministrada
organización. Creo que contamos con un grupo muy bueno de personas con talento en este sector. Por lo tanto, debemos esforzarnos más para garantizar que esto sea así”, sostuvo Mayoral.
Nuevo reglamento
Sobre el nuevo reglamento que se trabaja para la industria de las EBI y EFI, la comisionada de la OCIF informó que la oficina cuenta con una hoja de cálculo compilada con todos los 111 comentarios recibidos, sin repeticiones.
Sin embargo, reveló que la semana pasada advinieron en conocimiento de que algunos de los participantes estaban dirigiendo sus comunicaciones usando la dirección incorrecta. Aun cuando estaban usando la dirección equivocada van a honrar esas presentaciones, por lo que aún falta integrar esos comentarios.
“Mi ilusión era tener una reunión antes de diciembre, pero todo apunta a que será más bien en el primer trimestre de 2026”, admitió la comisionada, quien explicó que se trata de una vista que se llevará a cabo antes de aprobar y publicar el reglamento propuesto.
La normativa propone un marco de gobernanza más robusto, y también se refuerzan los requisitos para los programas de cumplimiento en materia el manejo


Redacción >EL VOCERO
En medio del competitivo mercado de vallas publicitarias en Puerto Rico, surge Interactive Multimedia, una nueva empresa publicitaria adquirida por las compañías Legal Outdoors e Interpromedia.
“Estamos muy entusiasmados ante esta nueva oportunidad de poder entrar al mercado, contando con un inventario como el que hemos adquirido y así poder ofrecerles a los clientes nuevas alternativas publicitarias”, expresó Javier Vidal, Chief Executive Officer de Interactive Multimedia.
Además de esta transacción, Interactive Multimedia tiene alineados otros proyectos que perfilan un crecimiento agresivo, para continuar ofreciendo pasos sólidos en el mercado de cara al futuro.
“Con el plan que hemos diseñado en conjunto con la alianza estratégica que tenemos con dos grandes medios de comunicación, como lo son EL VOCERO de Puerto Rico y ABC Puerto Rico, estaremos ofreciendo soluciones innovadoras y con mayor alcance para nuestros clientes”, añadió Vidal, quien cuenta con más de 15 años de experiencia dirigiendo compañías dedicadas a la industria de publicidad de exterior y en medios de comunicación.
Por otro lado, Karem Neri, quien se desempeña como gerente de ventas de Interactive Multimedia, resaltó el alcance y la variedad en formatos y localidades que se alcanzan con esta adquisición.
“Nuestros clientes van a tener la oportunidad de poder llevar los mensajes de sus marcas y/o productos a la audiencia de distintas maneras y en diversos formatos, lo que les da una flexibilidad única dentro de la industria de publicidad de exterior”, resaltó Neri.
El grupo de comunicación de EL VOCERO cuenta con el periódico de mayor lectoría
y circulación en Puerto Rico y también con la plataforma digital de elvocero.com y otros medios digitales. A su vez, ABC Puerto Rico conecta directamente con su audiencia a través de sus dos canales: ABC Puerto Rico 5.1 y Telecinco 5.4. Ambos medios de comunicación destacaron la importancia de su alianza con Interactive Multimedia.
“Nuestra alianza con Interactive Multimedia consolida un frente empresarial sólido entre medios líderes en Puerto Rico. Juntos estamos ampliando el alcance de nuestros clientes y creando una red de comunicación integrada, que redefine la manera en que las marcas se conectan con su audiencia. Esta unión estratégica fortalece el ecosistema mediático del País y ofrece a las marcas una gran ventaja competitiva sin precedentes”, amplió Andrés Ramírez de Arellano, presidente y Chief Executive Officer de Telecinco Media Holdings & ABC Puerto Rico.
“Como proveedores de soluciones que somos para nuestros clientes, esta alianza estratégica con Interactive Multimedia complementa perfectamente el apoyo que brindamos y, al mismo tiempo, incrementa el alcance que podemos ofrecer”, comunicó Salvador Hasbún, presidente de EL VOCERO, a la vez que añadió que “las alianzas nos permiten ser más eficientes y mejores socios estratégicos para nuestros clientes”. Finalmente, el CEO de Interactive Multimedia señaló que próximamente se estarán comunicando con sus clientes para ofrecerles un plan publicitario efectivo, innovador y adaptado a las necesidades de sus negocios. “Nuestro objetivo es ayudarlos a aumentar su visibilidad, atraer más clientes y fortalecer su presencia en el mercado. Si desean adelantar el proceso o recibir más información, los invitamos a comunicarse con nosotros”, puntualizó Vidal.
ó Buscan unir fuerzas para promover iniciativas de desarrollo económico
Stephanie L. López >slopez@elvocero.com
Con una inversión combinada que supera el millón de dólares, la Cooperativa La Sagrada Familia (CSF) lanzó Puerto Rico Coopera, una iniciativa multisectorial que busca atraer a organizaciones comunitarias, privadas y sin fines de lucro para atender necesidades urgentes y acelerar el desarrollo económico en los municipios de la montaña.
“A pesar de que es una campaña publicitaria, su fin es convertirse en un proyecto de País. Realmente es el inicio de un movimiento que pre tendemos apostar a ese espíritu del ser puertorriqueño, de que tenemos la posibilidad de unirnos y de bus car soluciones”, expresó Eddie W. Alicea Sáez, presidente ejecutivo de la Cooperativa, en entrevista con VOCERO.
La campaña contará con una in versión inicial de $250,000 destina da a proyectos comunitarios duran te el primer año piloto. Junto a esta inversión, la Coope rativa pondrá a la dispo sición de esta iniciativa el centro de resiliencia comunitaria El Oasis Sa grada Familia para via bilizar la operación del proyecto, lo que repre senta una inversión combinada de $1.25 millones en capital e infraestructura.
“Muchas organizaciones hacen
Eddie W. Alicea Sáez, presidente ejecutivo de la Cooperativa La Sagrada Familia. >Suministrada
cosas extraordinarias, pero lo hacemos de manera individual y no conocemos lo que el otro hace”, explicó el líder cooperativista. Es por esto por lo que buscan atraer a distintas organizaciones para fomentar que las iniciativas se hagan en conjunto, cooperando entre sí para potenciar su alcance e impacto.
A modo de ejemplo, informó que firmaron un acuerdo con la Universidad Interamericana de Barranquitas, cuyo recinto cuenta con un programa de artes culinarias. Como parte de este convenio, estudiantes del programa acudirán una vez al mes a la cocina comunitaria de El Oasis para preparar alimentos, lo que les permitirá completar horas de práctica. Mientras que, la comida será distribuida a personas en necesidad en las comunidades, mediante la red de líderes voluntarios identifica
tañosas de Puerto Rico durante y después de desastres naturales.
Sin embargo, la idea es “redirigir nuestra inversión y el alcance de servicio de El Oasis, gradualmente moviéndose a operar como un centro de desarrollo comunitario integrado para los municipios de la montaña durante todo el año”, explicó Alicea.
En ese espacio se proyecta ofrecer talleres, charlas, capacitaciones de negocios y otros eventos formativos como parte de la campaña, con el fin de beneficiar a las comunidades aledañas.
Más de diez organizaciones del tercer sector y del sector privado ya han expresado su interés y compromiso de unirse al esfuerzo multisectorial, incluyendo Cáritas de Puerto Rico, Pro-Techos, que trabaja para eliminar los toldos azules que aún permanecen desde el huracán; Para la Naturaleza, enfocada en la conservación y sostenibilidad del entorno natural; la Fundación Sila M. Calderón, con más de 15 años dedicados al trabajo de las comunidades y promover el desarrollo empresarial; líderes comunitarios y oficiales electos de diferentes municipios, entre otros.

La implementación del proyecto se apoyará en el “ejército comunitario” de la Cooperativa, que se nutre de sus 94 empleados y más de 50,000 socios y clientes, quienes sumarán horas de voluntariado para la movilización de iniciativas en las comunidades.
“Somos una cooperativa de servicio, y eso significa trabajo, presencia y compromiso. Nuestra gente será el corazón de este esfuerzo”, añadió Alicea.
Destacó, que su ambición es lograr que múltiples organizaciones se sumen a la iniciativa, y se cree un comité tras la presentación de la iniciativa para que “todo lo que se haga desde ahí sea en beneficio de las comunidades más vulnerables de nuestro País”.

El CUD participó del foro conversatorio de la Comisión de Eficiencia y Efectividad Gubernamental.>Carlos Aponte Inostroza/EL VOCERO
Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com
Servicio de electricidad, burocracia, impuesto al inventario y trabas en los permisos continúan siendo los principales obstáculos que frenan el desarrollo comercial en la Isla, aseguraron miembros del Centro Unido de Detallistas (CUD) durante el Foro conversatorio de la Comisión de Eficiencia y Efectividad Gubernamental.
La Resolución de la Cámara 456 realiza actualmente una investigación legislativa en coordinación con organizaciones que representen al sector empresarial en Puerto Rico con el propósito de identificar y evaluar posibles enmiendas, derogaciones y nueva legislación dirigidas a fortalecer el clima de negocios y promover la eficiencia gubernamental en la Isla.
Ante esto y luego de escuchar los reclamos, experiencias y propuestas, el representante y presidente de la Comisión de Reorganización, Eficiencia y Diligencia de la Cámara de Representantes, Ángel Morey, señaló que la aspiración de los pequeños y medianos comercios es que el gobierno opere como lo hace la empresa privada.
“Obviamente, son estructuras diferentes, pero el enfoque principal es la planificación de todo lo que tiene que ser el gobierno y atemperarse a los cambios que vienen actuales y futuros”, señaló Morey.
Durante el evento, los comerciantes presentaron
varias recomendaciones para impulsar el sector. Entre ellas se destacaron: propiciar un buen ambiente empresarial en la Isla, agilizar los procesos de permisos, simplificar y digitalizar los procesos entre agencias gubernamentales, la congelación y/o la eliminación del impuesto al inventario, mejoría del sistema eléctrico o incorporar la energía nuclear como opción de generación de energía, entre otras.
Ante preguntas de EL VOCERO sobre cómo pudieran trabajarse dichas recomendaciones, el legislador indicó que “hay varias formas de hacerlas llegar al hemiciclo, aunque algunas son bien complejas, tienen impacto fiscal y requieren de la aprobación de la Junta de Control Fiscal”, reconoció.
Por su parte, el presidente del CUD, Ramón Barquín, sostuvo que el consenso que hubo entre los comerciantes en la vista es que tiene que haber una disminución de legislación y que se tiene que buscar eficiencia y efectividad.
“Asimismo, tiene que haber un amarre para que haya una verdadera planificación estratégica del desarrollo económico y el sector productivo de Puerto Rico. En ausencia de ello seguiremos a la deriva y encallaremos”, expresó Barquín.
El ejecutivo añadió que en la Isla se ha dependido de la dádiva de otras personas y no se ha desarrollado las capacidades locales para productivamente progresar.
Redacción >EL VOCERO
Casino del Mar en La Concha Resort celebra su decimoséptimo aniversario, marcado por una remodelación de $9.7 millones por parte de Paulson Puerto Rico.
“Esta remodelación es un reflejo de nuestra visión sobre el futuro de Puerto Rico y la convicción que tenemos en la capacidad de crecimiento de los sectores del entretenimiento, la hospitalidad y los juegos de azar.
Apostamos, sin reservas, por crear experiencias de clase mundial que sigan ampliando las oportunidades económicas de nuestra isla. La renovación de Casino del Mar se suma a nuestra estrategia de inversión y transformación dentro de The Condado Collection, conglomerado al que hemos destinado $102 millones para fortalecer y expandir la oferta turística de Puerto Rico”, afirmó Rolando Padua, presidente Paulson Puerto Rico.
Como parte de esta remodelación, se destinaron $3.5 millones al área de apuestas
deportivas, $1.5 millones a la sala de ‘high limit’ y $250,000 a la renovación de la entrada principal. Asimismo, se invirtieron $200,000 en mejoras de seguridad, incluyendo la remodelación de los baños, así como en nuevas pantallas y televisores. La transformación también abarcó la creación de un centro de entretenimiento con tarima, la incorporación de máquinas especializadas para torneos y $3.3 millones adicionales para completar el resto de los trabajos de modernización. De igual forma, se destinó $1 millón a la
adquisición de nuevo producto de tragamonedas, fortaleciendo la oferta para los jugadores. De igual forma se inauguró El BetMGM Sports Lounge de La Concha Resort, un espacio de apuestas deportivas de última generación que integra tecnología avanzada, pantallas de alta definición y un ambiente diseñado para ofrecer a los visitantes una experiencia moderna, cómoda y segura para disfrutar de eventos deportivos en tiempo real. Unos 2.4 millones de visitantes disfrutan anualmente de las instalaciones de Casino del Mar.


ó Proyectan alza en ventas durante la temporada navideña
Ileanexis Vera Rosado >EL VOCERO
Empresarios por Puerto Rico celebrará este año la décima edición de la campaña Cómprale al de Aquí, cuya emblemática iniciativa Miércoles Naranja, se realizará el próximo 26 de noviembre, con la participación de alrededor de 2,000 comercios locales, informó Elliot Pacheco Beauchamp, presidente de la organización.


Desde su creación, la campaña ha subrayado el impacto multiplicador del gasto local. Según Pacheco Beauchamp, por cada dólar invertido en un comercio local, la economía puertorriqueña cuadruplica su efecto, generando empleos, fortaleciendo la competencia y promoviendo el desarrollo comunitario.
“A lo largo de la pasada década, la campaña Cómprale al de Aquí ha sido un movimiento de unidad, compromiso y esperanza. Este aniversario representa una década de colaboración entre empresarios, gobierno y ciudadanía, demostrando que cuando compramos aquí, ganamos todos”, resaltó.
Más sectores se unen al impulso económico
Cada año se integran nuevas categorías de comercio y entidades gubernamentales. Entre ellas destaca el Negociado de la Lotería, con más de 4,000 billeteros y 2,500 puntos de venta, muchos de los cuales dependen de estas operaciones para complementar sus ingresos.
Heidi Hernández Olivo, secretaria Auxiliar del Negociado, recalcó que apoyar al pequeño comerciante es también fortalecer a Puerto Rico. “Cada negocio representa una familia que trabaja con dedicación… cuando escogemos comprar aquí, estamos invirtiendo en el futuro de nuestra gente”, acotó la funcionaria.
El Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), también participará distribuyendo plantillas promocio nales a alrededor de 2,000 comercios para facilitar la divulgación de sus ofertas navi deñas.
Municipios y cooperativas refuerzan el movimiento
Los municipios han integrado la inicia tiva dentro de sus esfuerzos de desarrollo económico. En Camuy, la actividad men sual Sabor a Camuy ofrece un espacio para que los comerciantes del pueblo ex hiban y vendan sus produc tos. El alcalde, Gabriel “Gaby” Hernández, subrayó que los pequeños comercios son esenciales para la salud fiscal municipal y que unirse al Miércoles Naranja es “apostar al desarrollo eco nómico de los pueblos”.
Al esfuerzo también se suman cooperativas y empresas locales como Cooperativa de Seguros Múl
tiples, Caribe Federal Credit Union, Caguas Coop, Isla Coop, Parro Coop, Coop Roosevelt Roads, Supermercados Selectos, Droguería Betances, Hatillo Kash & Karry y la cadena local FS Perfumes.
Expectativa de crecimiento
Pacheco anticipó que los comercios participantes suelen reportar aumentos en ventas del 15% al 20% durante el Miércoles Naranja y el resto de la temporada, señalando que muchas ofertas continúan hasta diciembre e incluso enero.
Aseguró, además, que el consumidor puertorriqueño ha mostrado un creciente interés en apoyar a negocios locales. Incluso, destacó un resurgir de empresas locales ocupando espacios anteriormente ocupados por cadenas foráneas, como el caso reciente de farmacias locales que han ampliado su presencia, ejemplificando la adquisición de CVS por la cadena local de Farmacias Caridad.
Retos
Sobre el aumento en los costos de flete, Pacheco sostuvo que asociaciones y cooperativas ayudan a mitigar el impacto al permitir compras en volumen. No obstante, señaló que algunos aspectos requieren mayor fiscalización gubernamental, aunque favoreció una intervención mínima para no afectar la competitividad del sector.
“Tú tienes la cooperativa de Farmacias y de los supermercados selectos, que son entidades que se agrupan para abaratar precisamente ese efecto. Como todo, también el gobierno tiene que ver, tiene que venir de una o de otra manera y poner una lupa, unos controles en ciertas cosas, aunque soy de la creencia que mientras menos intervención del gobierno hay, pues mucho mejor. Pero hay cosas específicas que deben”, subrayó Pacheco Beauchamp.
Invitación a los comercios
Empresarios por Puerto Rico exhortó a los negocios interesados a unirse a la campaña a través de compralealdeaqui.com, donde encontrarán materiales promocionales e información para participar

Elliot Pacheco Beauchamp, presidente de Empresarios por Puerto Rico. >Suministrada
La verdad no tiene precio > miércoles, 19 de noviembre de 2025


La animadora revela el secreto de su química con su nuevo compañero profesional
Jan Figueroa Roqué >Enviado especial EL VOCERO
TAILANDIA — Dayanara Torres atraviesa una etapa marcada por la gratitud, la madurez emocional y un deseo profundo de vivir con ligereza. Esa filosofía personal coincide con su participación en Miss Universe 2025, a donde regresará como comentarista, un rol que disfruta desde la experiencia, pero también desde una nueva mirada al certamen y a sí mismo misma. “Quiero vivir mi vida de ahora en adelante riéndome, pasándola bien, que sea todo divertido. He pasado por tantas cosas difíciles… Ahora quiero disfrutar cada momento”, afirmó la beldad en entrevista EL VOCERO desde Tailandia.
Su visión de lo que debe ser una Miss Universe también llega desde ese mismo lugar de claridad. Dayanara reconoce que el concurso ha cambiado tanto como el mundo.
“Cuando yo competí (en 1993) no había ni teléfono celular… El rol ahora es mucho más grande. La voz de una Miss Universe llega a muchas más personas, tiene otra responsabilidad y otra plataforma”, reflexionó. Para la boricua, la
reina ideal de esta era debe ser una mujer auténtica y conectada consigo misma: “En la noche final lo más importante es ser tú misma. Cuando se meten demasiado en actuar o en mostrar lo que no son, pierden ese brillo tan importante”, advirtió.
A Zashely Alicea, Miss Universe Puerto Rico 2024, “no tengo que decirle absolutamente nada. Esa niña tiene un caminar y una presencia que la separa de las demás. Tiene algo… una confianza tan única. No hay nada más que decir”.
Para Dayanara, ese magnetismo es lo que hace que una candidata boricua destaque sin esfuerzo.
la beldad se convirtió en 1993, en méxico, en la tercera boricua en conquistar la corona de miss Universe.
sucedió, yo no puedo arriesgar la salud. Me hubiese encantado estar allí, pero algunas cosas no se mueven”, dijo con firmeza.
Enfocada en la radio
Su vida profesional también experimenta un renacer gracias a su integración a la radio junto a Enrique Santos. Allí ha encontrado un espacio emocional que no sabía que necesitaba.

“Estoy tan bendecida… Yo me levanto a las 3:15 de la mañana y sonrío. Pregúntame si me molesta: nada. La química que tenemos es tan genuina que esas cuatro horas pasan volando”, confesó, destacando que después de años duros, reír todos los días es una prioridad irrenunciable. En paralelo, Torres vive una relación muy conscien te con su salud, mo tivo por el cual no pudo estar físicamente durante el anuncio de la celebración de de Miss Universe en Puerto Rico en 2026.
“Hay cosas que uno puede cambiar y otras no. Mis citas médicas son cada tres meses y después de lo que me
Aun así, la emoción por la vuelta del certamen a la Isla es inmensa. “Qué increíble que el concurso regrese a Puerto Rico. Le dice al mundo quiénes somos: nuestra cultura, nuestra música, nuestra comida, nuestra tradición. Es una plataforma increíble para que el mundo nos vea”, celebró. Además, adelantó que desea un momento histórico: “Estoy segura de que en 2026 vamos a estar todas, las cuatro Miss Universe de Puerto Rico. Yo espero que podamos unirnos y representar al país juntas”.
Cobertura
Con Miss Universe en Tailandia
Este conjunto de vivencias —su salud, su rol en Miss Universe, la radio, su forma renovada de ver la vida— la han llevado a una sola conclusión: vivir sin miedo.
“He recibido tantos cantazos… pero ahora quiero disfrutar. No quiero que se acabe lo que me hace feliz”, reiteró.

Quiero vivir mi vida de ahora en adelante riéndome, pasándola bien, que sea todo divertido. He pasado por tantas cosas difíciles… Ahora quiero disfrutar cada momento.
Dayanara Torres Miss

decidí renunciar al jurado y negarme a ser parte de esta farsa. Tampoco interpretaré la música que compuse para el evento.
Omar Harfouch Músico y empresario
Harfouch junto a la actual Miss Universe y Raúl Rocha, presidente del certamen.
>Suministrada/Instagram

ó Alertó sobre
alegado
“jurado no oficial” con “potenciales conflictos de interés”
Jan Figueroa Roqué >Enviado especial EL VOCERO
TAILANDIA — El músico y empresario Omar Harfouch informó ayer su renuncia inmediata como miembro del jurado de Miss Universe 2025, alegando graves irregularidades y falta de transparencia en el proceso de selección de las finalistas.

En declaraciones escritas publicadas en su cuenta de Instagram, Harfouch aseguró sentir “profunda confusión y preo cupación” tras enterarse —me diante redes sociales— de que se había conformado un jurado improvi- sado para elegir a las 30 semifinalistas entre las 122 concursantes, sin la presencia de ninguno de los ocho jueces oficiales, incluido él mismo. Según dijo, los resultados de esa selección permanecen “en secreto”.
el panel de jueces y distanciarse del certamen.
“Decidí renunciar al jurado y negarme a ser parte de esta farsa. Tampoco interpretaré la música que compuse para el evento”, afirmó Harfouch.
Cobertura especial
Con Miss Universe en Tailandia
La organización de Miss Universe desmintió, en declaraciones escritas, la formación de un jurado no autorizado o improvisado y la exclusión de los jueces oficiales en la selección de finalistas, y reiteró que “todas las evaluaciones del concurso siguen los protocolos establecidos, transparentes y supervisados de la organización”. Por su parte, la institución reconoció la retirada de Harfouch como parte del jurado oficial del certamen y le prohibieron relacionarse con la marca. “Con efecto inmediato, se prohíbe al Sr. Harfouch utilizar, mostrar, hacer referencia o asociarse con cualquier marca comercial, marca de servicio, logotipo, título o propiedad registrada de Miss Universo, en cualquier formato, medio o comunicación, ya sea digital, escrita o verbal”, leía el comunicado.
Harfouch denunció además, que dicho jurado “no oficial” estaría compuesto por personas con “potenciales conflictos de interés”, debido a relaciones personales con algunas concursantes. Incluso, señaló que la persona encargada de contabilizar los votos y manejar los resultados tendría también un conflicto de interés.
“Después de informar al comité de Miss Universe de mi desaprobación respecto a esta selección preliminar —realizada sin la presencia de los ocho jueces oficiales, incluido yo—, se apresuraron a publicar una lista de nombres asociados con la selección en su página de Instagram, sin especificar el papel que desempeñaron estas personas, creando aún más confusión”, añadió.
Harfouch reveló que sostuvo una “conversación irrespetuosa” con Raúl Rocha, presidente de Miss Universe, sobre la falta de transparencia en el proceso de votación. Como resultado, dijo determinó abandonar
Esta renuncia se suma a varias polémicas que han rodeado a esta edición del certamen.
La concentración inició con tensiones entre altos ejecutivos de Miss Universe Organization (MUO) y los organizadores del evento en el país sede. La tensión alcanzó un punto crítico tras las declaraciones del presidente de la franquicia internacional, Rocha Cantú, quien rompió el silencio con el siguiente mensaje: “¡Basta Nawat!” En un comunicado emitido por video, Rocha Cantú expresó su indignación y repudio hacia Nawat Itsaragrisil, también director ejecutivo de Miss Grand International, luego de que este mandara a callar a Miss Universe México, Fátima Bosch, durante la ceremonia de entrega de bandas. El empresario habría incluso llamado a personal de seguridad para retirarla de la sala, lo que provocó un fuerte rechazo dentro y fuera del certamen.
El maestro ha combinado la sinfónica con el reguetón, el pop, la salsa, entre otros. >Rocío Fernández/EL VOCERO


ó El maestro defiende la unión entre orquesta y música popular
Elián Flores García >EL VOCERO
El director musical Ángel
“Cucco” Peña habla con pasión sobre la necesidad de acercar la música sinfónica a todos los públicos. Para él, la orquesta no debe permanecer en un pedestal intocable, sino abrirse camino hacia nuevas audiencias, en especial a las generaciones jóvenes, para que descubran la riqueza de sus sonidos y comprendan que
no pertenece solo al mundo de la música clásica.
Peña destaca que esa unión entre la filarmónica y los géneros populares —desde el reguetón hasta la balada y la música tropical— abre un universo creativo donde ambos lenguajes se potencian. Con cada fusión, los artistas encuentran nuevas formas de enriquecer su repertorio y, al mismo tiempo, se generan espacios de trabajo y aprendizaje para los músicos jóvenes de Puerto Rico, quienes encuentran en estas experiencias una plataforma viva para crecer.
“Estos conciertos son beneficiosos no solo para la gente que los disfruta, sino también para nosotros, cumpliendo con la misión de la música, que no solo entretiene, sino que también educa y permite expresar talento”, indicó Peña a EL VOCERO.
para una orquesta filarmónica ha sido un objetivo de su carrera y que cada oportunidad de hacerlo le permite cumplir con ese propósito.
Aconseja a jóvenes estar “derechitos”
Como conocedor y experto en música, Peña aconsejó a quienes deseen iniciarse en la industria a prepararse, aprovechar su etapa formativa, atreverse a perseguir sus metas y trabajar con dedicación.
estos conciertos son beneficiosos no solo para la gente que los disfruta, sino también para nosotros, cumpliendo con la misión de la música, que no solo entretiene, sino que también educa.
Ángel ‘Cucco’ Peña Director de orquesta
Sobre la participación de artistas internacionales en proyectos filarmónicos, Peña detalló que la colaboración requiere que el intérprete esté interesado en explorar nuevas sonoridades.
Explicó que canciones previamente interpretadas con pocas piezas instrumentales ahora se presentan con 60 o 75 músicos, lo que “da una nueva cara” a los éxitos ya conocidos.
“Los artistas que tienen un repertorio reconocido por el público tienen la oportunidad de mostrarlo de otra manera, con la orquesta aportando recursos distintos”, señaló y también destacó que este tipo de proyectos representa un logro personal y profesional.
Comentó que dirigir y arreglar
Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO
Fabián Torres, ganador de Objetivo Fama en el 2009, ha logrado consolidar una carrera dedicada a la salsa romántica. Sin embargo, en un gesto de rebeldía artística, presenta su concierto “Sin límites”, una velada íntima en el Moneró Café Teatro & Bar en Caguas, donde Torres se aventurará a interpretar la música con la que creció.
“Quería, en este concierto, no limitarme a nada. Voy a cantar cosas que formaron lo que es Fabián hoy día, quizás esas baladas o esos temas que yo no puedo cantar en vivo por cuestión de tiempo o por cuestión de que se sale del concepto de lo que es la música tropical de Fabián. Ese día lo quiero hacer”, afirmó a EL VOCERO.
Entre los artistas que el orocoveño interpretará están Luis Miguel, Cristian Castro, Ricardo Montaner y Alejandro
Sanz, referentes artísticos que siempre ha escuchado. Igualmente, con la excusa de hacer un recorrido por su carrera, revisitará los momentos icónicos que vivió durante su paso por la competencia de canto hace más de una década.
“Hay versiones de Objetivo Fama que yo no he vuelto a hacer las canciones. A veces cantaba las más icónicas que eran Boricua en la Luna y Ángel, pero hay otras que se quedaron como Si tú me amaras, que la canté con Dio, y otras más que no he vuelto a cantarlas desde mi paso por la competencia hacen 16 años. Entonces, ese día vamos a recrear la historia. Vamos a mostrar videos de mi temporada y después lo recreamos”, adelantó.
Además de revisitar el pasado, Fabián Torres interpretará parte de su repertorio tropical y contará con invitados especiales que incluirán a participantes que estuvieron en la competencia junto a él y, a su vez, parte de los competidores
que participaron este año en el ‘reality’ de canto.
“Vamos a hacer dúos. Estoy emocionado porque son de esas voces de esta temporada que a mí me gustaron mucho y que no tuve la oportunidad de cantar con ellos. Solamente tuve la gran oportunidad de cantar con Dio, pero hay otras voces que a mí me gustaban mucho y me hubiese gustado poder compartir escenario con ellos. En ese momento no se dio, pero para este evento, van a estar conmigo”, reveló el artista, quien, también adelantó que se prepara para lanzar un nuevo tema a finales de enero del 2026.
El concierto Fabián Torres: Sin límites será este viernes, 21 de noviembre, a las 8:30 p.m. Los boletos están disponibles por Ticketera.
El artista interpretará parte de las canciones con las que creció. >Yadiel Pérez/EL VOCERO
“Si uno persigue no solo ser bueno, sino extraordinario, se abren oportunidades que no se imaginaba”, indicó.
En cuanto al interés de las nuevas generaciones, Peña indicó que la Orquesta Filarmónica de Puerto Rico ha mostrado crecimiento en su aceptación gracias a conciertos que abarcan distintos géneros, desde música tropical con Luis Enrique y Willie Colón, la música urbana con Yandel y hasta el pop con Ricky Martin.
En tanto, Peña resaltó que estos eventos permiten que los jóvenes que tocan instrumentos puedan ganarse la vida practicando la música y que el respaldo del público contribuye a mantener activa la labor de la orquesta.
El director musical afirma que la combinación de música popular con la sinfónica representa un espacio para que artistas y público encuentren nuevas formas de experimentar la música, al tiempo que se fortalece el trabajo de los músicos locales y se fomenta la continuidad de la tradición filarmónica en Puerto Rico.


La verdad no tiene precio > miércoles,

Yaira Solís Escudero >ysolis@elvocero.com
A nivel internacional, Lima es una de las ciudades más visitadas del mundo, y cada vez más puertorriqueños llegan a Perú para descubrir sus maravillas naturales e históricas, así como para deleitarse con su famosa gastronomía.
Fundada en 1535 en la región agrícola conocida por los indígenas como ‘Limaq’, Lima fue también la capital del Virreinato del Perú en tiempos de la conquista española. Su centro histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1988, y constituye sin duda el corazón histórico de la ciudad. Allí se hallan monumentos coloniales emblemáticos como la Plaza Mayor, el Palacio de Gobierno y el Palacio Arzobispal, entre otros puntos imperdibles. En el bullicioso casco antiguo también destaca el Barrio de Barranco, conocido por su ambiente bohemio y artístico. Sus calles coloridas, casas coloniales, galerías, bares y restaurantes crean una atmósfera vibrante. Desde el famoso Puente de los Suspiros hasta los acantilados con vistas al océano Pacífico, el distrito seduce tanto a quienes pasean como a quienes contemplan. Muy cerca, la Basílica y el Convento de San Francisco —también llamados San Francisco el Grande o San Francisco de Jesús—, junto con el Santuario Nuestra Señora de la Soledad y la Iglesia

del Milagro, configuran uno de los rincones más acogedores y artísticos de Lima. La iglesia de San Francisco se encuentra en la intersección de la tercera cuadra del Jirón Ancash (Calle San Francisco) con la primera cuadra del Jirón Lampa (Calle Soledad). Otro punto histórico esencial es la Catedral de Lima. La Basílica Catedral y Primada del Perú domina el lado este de la Plaza Mayor, en la calle Gradas de la Catedral. Posee tres puertas principales: la Puerta Principal (centro), la Puerta del Baptisterio (derecha) y la Puerta del Perdón (izquierda), además de otras entradas laterales, como la que da a la Calle de Judíos y al Patio de los Naranjos. En la parte posterior se abren las puertas de Santa Apolonia y San Cristóbal. En su fachada destacan estatuas de los apóstoles y, en el centro, la figura del Sagrado Corazón de Jesús. En el centro también vale la pena visitar la Basílica y Convento de Santo Domingo, el Palacio de Torre Tagle y el Santuario y Monasterio de las Nazarenas, un lugar de peregrinación para el Señor de los Milagros. Para quienes se interesan por fortalezas históricas, se conservan algunas secciones de las Murallas de Lima y el Baluarte Santa Lucía, antigua fortificación española edificada por el virrey Melchor de Navarra y Rocafull, que marca el límite entre los Barrios Altos y El Agustino.
A unos 30 minutos del centro histórico
se encuentra el moderno distrito costero de Miraflores, uno de los más dinámicos de Lima. Allí los visitantes encontrarán vida nocturna vibrante, el Parque Kennedy, tiendas de diseño, cafeterías y restaurantes de alta cocina reconocidos internacionalmente. Al recorrer el Malecón de Miraflores, se pueden capturar vistas espectaculares del océano Pacífico o simplemente sentarse y contemplar el horizonte, siempre con precaución y cuidando la seguridad. En Miraflores también se descubren joyas arqueológicas y culturales. La Huaca Pucllana — cuyo nombre significa “lugar para juegos sagrados” — fue una estructura cere monial de adobe usada por la Cultura Lima entre los años 450 y 650 d. C., según información de Miraflores.gob. pe y se puede orga nizar una visita guiada en línea. También está el Museo Larco, ubicado en el distrito de Pueblo Libre, que alberga una notable colección de arte precolombino y ofrece a los visitantes una profunda lección sobre las civilizaciones que habitaron Lima y el Perú antes de los conquistadores españoles. Además de esos lugares, Lima ofrece aún más atractivos para los viajeros que buscan combinar historia, cultura y espectáculo. Por ejemplo, el Circuito Mágico del Agua, en el Parque de la Reserva, es un conjunto de 13 fuentes interactivas iluminadas que combinan agua, música y luces láser para
la capital peruana se ha consolidado como un referente culinario en latinoamérica, atrayendo a viajeros de todo el mundo. cada año, lima aparece en los ‘rankings’ de los mejores restaurantes de la región, destacando por su creatividad y la fusión de sabores. Aquí cinco de los más reconocidos:
• maido, del chef mitsuharu “micha” Tsumura, presenta una cocina de estilo nikkei (fusión peruano-japonesa), y está localizado en san martín 399, miraflores, lima.
• central, del chef virgilio martínez véliz, con Pía león como chef de cocina, ofrece cocina peruana contemporánea, destacando ingredientes indígenas y la biodiversidad del país. se encuentra en Av. Pedro de osma 301, barranco, lima.
• Kjolle, del chef Pía león, propone alta cocina peruana basada en productos nativos de la costa, sierra y selva, y está situado en Av. Pedro de osma 301, barranco, lima.
• mayta, del chef Pedro miguel schiaffino, se especializa en cocina peruana contemporánea e innovadora, y se ubica en Av. mariscal la mar 1285, miraflores, lima.
• rafael, del chef rafael osterling, ofrece cocina de mar con influencias peruanas, italianas y japonesas, y está localizado en calle san martín 300, miraflores, lima.

Un vistazo a las calles del área metropolitana. >Fotos: Archivo
ofrecer espectáculos nocturnos impresionantes. Este parque es un emblema urbano y ha sido reconocido internacionalmente; el complejo cuenta con un récord Guinness por ser uno de los sistemas de fuentes más grandes en un parque público. Otro sitio muy interesante para visitar es el Santuario Arqueológico de Pachacámac, ubicado a unos 31.5 km al sur de Lima, en el valle del río Lurín. En ese complejo arqueológico se encuentran varios templos antiguos — como el Templo del Sol, el Templo de la Luna y el Templo Pintado de Pachacámac—, testimonios de culturas antiguas como la Lima, Wari y los incas. También se encuentra el Museo de Sitio de Pachacámac que resguarda más de 6,500 piezas prehispánicas halladas en el santuario arqueológico, entre ellas cerámicas, textiles, esculturas y ofrendas que pertenecieron a culturas como la Lima, Wari e Inca. Su exhibición permite comprender la importancia ceremonial del antiguo oráculo de Pachacámac y ofrece una visión profunda de las sociedades que habitaron la costa central peruana antes de la llegada española.
Redacción Travesía
>EL VOCERO
Si ama la época navideña y desea vivir una experiencia diferente, única e inspiradora, los famosos mercados de Navidad en Europa deberían figurar en su lista de viajes. Esta ruta permite descubrir la esencia de la Navidad europea al visitar mercados tradicionales donde la gastronomía, la artesanía y la tradición se entrelazan para crear momentos mágicos. Desde los pueblos pintorescos de Alsacia hasta las plazas históricas de Bélgica, pasando por los mercados más clásicos de Alemania y Austria, cada destino ofrece una atmósfera propia que envuelve los sentidos con espíritu festivo. Conozca una selección de algunos de ellos:
• Estrasburgo (Alsacia, Francia): El mercado de Navidad de Estrasburgo, conocido como Christkindelsmärik, existe desde el siglo XVI y se extiende por varias plazas del casco histórico, como la Place de la Catedral, Place Broglie y Place Kléber. Cuenta con más de 300 puestos de madera donde se puede encontrar artesanía tradicional, decoraciones navideñas y las famosas galletas ‘bredle’, además del clásico vino caliente (vin chaud o glühwein).
Uno de sus símbolos más icónicos es el gigantesco árbol de Navidad en la Place Kléber. Fue elegido por los viajeros del sitio European

Best Destinations como uno de los mercados más bellos de Europa. (Fuente: visitstrasbourg.fr)
nocidos se ubica frente al palacio de Charlottenburg, y su encanto radica en la elegancia del entorno, la artesanía refinada y la calidez de sus casetas, algunas están calefactadas. (Fuente: ifema.es)
• Salzburgo (Austria): Ante la fortaleza de Hohensalzburg y la catedral barroca, el Christkindlmarkt de Salzburgo ofrece una experiencia navideña clásica. En sus puestos se halla una exquisita artesanía tradicional, belenes, dulces y música navideña que resuena desde las torres de las iglesias. (Fuente: infobae)
• Valkenburg (Países Bajos): En esta pequeña ciudad se puede visitar un mercado navideño subterráneo muy particular, ubicado dentro de cuevas (como la cueva de Gemeentegrot o Fluweelengrot). El ambiente es mágico, con luces, música, artesanía y puestos gastronómicos tradicionales. (Fuente: Oficina Turismo Países Bajos)
• Núremberg (Alemania): El Christkindlesmarkt de Núremberg es uno de los mercados más tradicionales y antiguos de Alemania, con más de cuatro siglos de historia. Cuenta con alrededor de 180 casetas de madera decoradas con esmero. Entre sus ofertas destacan las galletas de especias (‘lebkuchen’) y figuras típicas de ángeles de Navidad (‘Rauschgoldengel’).

Incluye: Aéreo ida y vuelta, traslados aeropuerto/hotel/aeropuerto, 7 noches de alojamiento con desayuno, city tour con mercado de artesanías y almuerzo.


Llegó la tan esperada Pre Venta de Verano en Punta Cana 2026
Salidas desde el 21 de mayo al 27 de julio de 2026
Incluye: Boleto aéreo ida y vuelta, traslados hotel/aeropuerto, hotel seleccionado, plan todo incluido, todas las comidas y bebidas incluidas, deportes acuáticos no motorizados*.
Precios por persona, doble desde:
Catalonia Bávaro
Con Parque Acuático Cataratas
Asimismo, en Berlín, la capital alemana hay más de 60 mercados navideños distintos durante la temporada. Uno de los más co-
• Sibiu (Rumanía): Aunque no es tan antiguo como otros mercados europeos, el mercado navideño de Sibiu se inspira claramente en las tradiciones germánicas. Se celebra en la Gran Plaza (Piaza Mare) con más de cien casetas de madera que ofrecen artesanía local, velas, adornos, dulces típicos como el cozonac, y vino especiado. También hay un gran árbol de Navidad, pista de patinaje sobre hielo y un tren para niños.

#1
(3 Almuerzos) (2 Almuerzos •
Llame para precios del 25 de junio al 27 de julio de 2026.
Llame para otras ofertas de destinos como La Romana, Juan Dolio, Puerto Plata y Santo Domingo.
en Puerto Rico para su protección en caso de una cancelación y otra eventualidad. Las ofertas incluyen los impuestos de las líneas aéreas y cargos por servicio existentes al momento. Sujeto a cambios sin previo aviso. No somos responsables por errores tipográficos.

verdad no tiene precio > miércoles, 19 de noviembre de 2025
Yaira Solís Escudero >ysolis@elvocero.com
Como ha sido la costumbre durante más de 20 años, la Calle Palma de Arecibo volverá a llenarse de sabor con la puesta en escena del Sacacorchos Boulevard, que dará inicio a las 6:00 de la tarde. El evento se distingue por su organización impecable, la participación de los mejores chefs y restaurantes de la región, y la alta calidad de los vinos que se sirven en maridaje con cada propuesta culinaria.
Los recaudos de Sacacorchos Boulevard — evento auspiciado por El VOCERO desde sus inicios— se donan a SER de Puerto Rico, organización que utiliza todo el dinero para ofrecer servicios directos a sus participantes —sin importar su edad— en los centros ubicados en San Juan, Ponce y Ceiba.
“La trayectoria de Sacacorchos Boulevard demuestra lo que podemos lograr cuando el sector privado trabaja con visión de futuro y compromiso. Este evento ha permitido, por más de dos décadas, fortalecer iniciativas esenciales como la continuidad de los servicios que SER ofrece a los niños y adultos que conviven con alguna discapacidad o dentro del espectro autista. Esa responsabilidad colectiva es la que nos inspira a seguir impulsando esta tradición con la seriedad y el rigor que nos distingue”, destacó la Lcda. Ilia Toledo, presidenta de la Junta de Directores de SER. Alrededor de mil personas se dan cita en esta esperada velada gastronómica, que inicia a las 6:00 p.m. y se extiende hasta las 11:00 de la noche. Sin embargo, mientras haya comida, buena música y excelentes vinos, los asistentes permanecen hasta el final, disfrutando de un ambiente casual y de franca camaradería frente al mar, ideal para compartir en familia. Este año, al igual que en ediciones anteriores, Sacacorchos Boulevard reunirá a una veintena de chefs y restaurantes locales a lo largo de la Calle Palma, justo frente al malecón, donde se cerrará el tránsito vehicular previo y durante la jornada. A lo largo de la calle se instalarán los pabellones de comida, en los cuales cada chef y restaurante participante ofrecerá un plato distinto en maridaje con las mejores etiquetas de vinos de Plaza Cellars, distribuidor local de bebidas que ha respaldado constantemente los eventos de SER de Puerto Rico.
La experiencia gastronómica se complementa con estaciones de café Yaucono, agua y refrescos de Coca-Cola Puerto Rico Bottlers, así como repostería local y opciones tradicionales que enriquecen la propuesta culinaria de la noche, ofreciendo un recorrido completo de sabores y aromas que convierten la velada en una experiencia única para todos los asistentes.
El acento musical de esta edición de Sacacorchos Boulevard incluye la música en vivo de Jolo y Andreco, la Banda One Night, Tributo a la Quinta Estación y Batucada ZAK Entertainment. Para información adicional y compra de ó Una tradición

Arecibo. >Suministrada
boletos — https://ticketcel.com/e/sacacorchos2025/
Estaciones de chef y restaurantes
• Lenel Restaurant
Menú: Empanaditas de churrasco al estilo Lenel & masitas de cordero con salsa de menta
Vino: Ktima “Monolithos”, Agiorgitiko, Nemea, Grecia
• Chef Leo Mendoza
Menú: Cerdo desmenuzado sobre polenta frita, mayonesa de sofrito criollo, cebolla crocante y polvo de chicharrón
Vino: Proelio “Reserva”, Tempranillo, Rioja,

El evento se ha dado a conocer por la calidad de los productos que se sirven para el disfrute de sus visitantes. >Suministrada
España
• Chef Jeremie Cruz
Menú: Agnolotti de ossobucco y porcini, salsa de tuétano y champiñones
Vino: Poderi Colla «Costa Bruna», Barbera d’Alba, Piemonte, Italia
• First Stop Pizza
Menú: Pizza y bruschettas
Vino: Matane, Primitivo, Puglia, Italia
• Chef Lorraine, Always Fabulous
Menú: Bacalao guisado con tomate, okra y berenjena servido sobre funche con leche de coco
Vino: Chateau St. Michelle, Chardonnay, Co-

lumbia Valley, Washington
• Yaucono
Menú: Café
• Aldeana + Bacoa Finca & Fogón
Menú: Funche de apio y maíz, escabeche de setas ahumadas, gremolata de gofio
Vino: Notorious Pink, Grenache Rosé, Francia
• Travis Cousine
Menú: Arroz chaufa con pollo; pork dumplings con salsa de anguila y ají amarillo con cebollines
Vino: Joseph Drouhin “Les Crays”, Chardonnay, Macon-Lugny, Borgoña, Francia
• El Buen Mofongo de Doña Rosa
Menú: Arroz maspoteado, lomo de cerdo relleno de mofongo amarillo en salsa de guayaba, mini mofongo, paella de mariscos
Vino: Chateau St. Michelle, Cabernet Sauvignon, Columbia Valley, Washington
• Arecibo Country Club
Menú: Arroz con costillas; trozos de pechuga en crema de queso y bacon; besitos de coco
Vino: Libre y Salvaje, Garnacha Tinta, Cariñena, España
• Agua y Refrescos
Menú: Agua y refrescos
• Bacalaito
Menú: Repostería: donas, pastelillos, cupcakes y quesitos
• Pikamar
Menú: Ceviche; pastelitos de dorado; bocadillos de dorado; caldo de pescado
Vino: Nivarius, Tempranillo Blanco, Rioja, España
• Frida Food & Bar
Menú: Mamposteado de gandúles; churrasco o NY
Vino: Angeline, Cabernet Sauvignon, California
• Pinchos Express
Menú: Montaditos con pinchos: pollo y pulled pork
Vino: Domaine St. Michelle, Brut Rosé, Columbia Valley, Washington
• NUC University Arecibo División Técnica IBC Arecibo
Menú: Croquetas de arroz con bacalao; montaditos de pan pita y kebab de res con encurtido de ajíes dulces; mini pastel al carbón con pulled pork; cheesecake tembleque
Vino: Tesela, Syrah/Tempranillo, Castilla y León, España
• NUC Café
Menú: Arroz apastelado; pernil al caldero; postres típicos navideños
Vino: Chateau Larose Trintaudon, Cabernet Sauvignon/Merlot, Burdeos, Francia
• El Jefe
Menú: Conitos de birria con foam de plátano local; cucharitas de tuna al coco con melaza de granada
Vino: Altos las Hormigas “Clásico”, Malbec, Mendoza, Argentina
• Los Chessy
Menú: Cheeseburger sliders; steak’n bacon mini nachos; bolitas de maíz; mazorcas parmesanas
Vino: Seghesio, Zinfandel, Sonoma, California
• Chef Efraín Cruz
Menú: Pork belly con couscous apastelado con gandules
Vino: Finca Albret “La Viña de mi madre”, Cabernet Sauvignon, Navarra, España
• Vagón Saludable
Menú: Sourdough, ciabatta
• Arecibo Home Design
Menú: Pizzas artesanales
Vino: Angeline, Pinot Noir, California







EL VOCERO extiende su edición impresa a los sábados.
Busca nuestra edición sabatina en tus establecimientos comerciales más cercanos.

La verdad no tiene precio
La verdad no tiene precio > miércoles, 19 de noviembre de 2025
ó Carlos Beltrán se coloca como el candidato más sólido para la próxima exaltación al Salón de la Fama de Béisbol
Jarniel Canales Conde >EL VOCERO
El exjardinero puertorriqueño Carlos Beltrán luce como el candidato más sólido para ingresar al Salón de la Fama de Béisbol como parte de la Clase 2026. Su ascenso constante en la votación desde su debut en la papeleta y la debilidad de la clase de este año refuerzan sus opciones, según el historiador Jorge Colón Delgado. Beltrán, quien entra a su cuarto año en la boleta, encabeza la lista de nominados para 2026, integrada por 12 debutantes y 15 jugadores que regresan con la esperanza de alcanzar la inmortali dad en Cooperstown.
las puertas del 75% requerido para ser exaltado por parte de la Asociación de Escritores de Béisbol de América (BBWAA, en inglés).
“Es el octavo mejor jardinero central en la historia de las Grandes Ligas, según el WAR (con un 70.0). Eso te dice que debió haber entrado en la primera papeleta”, destacó Colón Delgado al referirse a la métrica conocida como Victorias por Encima del Reemplazo (WAR, en inglés), una estadística avanzada que estima el valor total de un jugador en el juego.
Estadísticas en MLB
Durante sus 20 temporadas en las Mayores, Beltrán bateó para .279, acumuló 2,725 imparables, 435 jonrones, 1,587 remolcadas, 1,582 carreras anotadas y 312 bases robadas. Fue nueve veces All-Star, ganó tres Guantes de Oro y dos Bates de Plata. En su vigésima y última campaña coronó su carrera con un campeonato en 2017 con los Astros de Houston, un título empañado por el escándalo de robo de señales, en el que su nombre fue el único de un jugador mencionado en el informe oficial de MLB.

tre. Está demasiado cerca del 75% y tuvo un aumento de la primera a la segunda de un 10 por ciento, y del segundo al tercero de un 20 por ciento”, sostuvo Colón Delgado en entrevista en VOCERO
con un 46.5% en 2023. El próximo año ascendió a 57.1% y en 2025 alcan zó el 70.3%, quedán dose a

Rodríguez, Roberto Clemente, Roberto Alomar y Carlos Beltrán, no necesariamente en ese orden. Son los más completos que ha dado Puerto Rico”, añadió. De lograr su elección, se convertirá en el sexto puertorriqueño en alcanzar el recinto, donde ya figuran Roberto Clemente, Orlando “Peruchín” Cepeda, Roberto Alomar, Iván Rodríguez y Edgar Martínez. Los resultados serán revelados el 20 de enero, mientras que la ceremonia se celebrará el 27 de junio en Cooperstown.
¿Tendrá acompañante a Cooperstown?
La lista de debutantes en la boleta para la Clase 2026 incluyen a Howie Kendrick, Daniel Murphy, Rick Porcello, Shin-Soo Choo, Edwin Encarnación, Gio González, Alex Gordon, Nick Markakis, Hunter Pence, Cole Hamels, Ryan Braun y Matt Kemp.
En ese grupo, Cole Hamels –con un WAR de 59– proyecta como el jugador con mejores opciones de alcanzar el 5% necesario para mantenerse en la bo-
leta rumbo a 2027.
“Hamels debería coger por lo menos un cinco por ciento, dejándonos llevar por esa métrica moderna. Todos los demás están por debajo, incluyendo a Ryan Braun”, dijo Colón Delgado.
Entre los que regresan aparecen Alex Rodríguez, Manny Ramírez, Andruw Jones, Chase Utley, Andy Pettitte, Félix Hernández, Bobby Abreu, Jimmy Rollins, Omar Vizquel, Dustin Pedroia, Mark Buehrle, Francisco Rodríguez, David Wright y Torii Hunter. Jones, diez veces Guante de Oro con los Bravos de Atlanta, figura como el candidato con más posibilidades de acompañar a Beltrán debido a la debilidad general de la clase. El exjardinero obtuvo un 66.2% en 2024, que fue su octavo año en la boleta.
“Puede que este año sea electo o quede bien cerquita. Esta es la papeleta para que todo el mundo suba”, expresó Colón Delgado sobre Jones.
Por otro lado, Carlos Delgado –compadre de Beltrán y uno de los bateadores más temidos de su generación– podría ser inmortalizado este año mediante el proceso de votación del Comité de la Era Contemporánea del Béisbol.
Este comité también evaluará a Barry Bonds, Roger Clemens, Don Mattingly, Dale Murphy, Jeff Kent, Gary Sheffield y Fernando Valenzuela. Delgado solo obtuvo un 3.8% en su primer año de elegibilidad en 2015 por parte de la BBWAA, quedando fuera de futuras boletas.
“Estos comités de veterano están normalmente compuestos por ejecutivos y jugadores que están en el Salón de la Fama y se van a dejar llevar por las métricas tradicionales. Y yo creo que lo que él ha hecho socialmente con su fundación, lo va a ayudar”, dijo Colón Delgado. “Tendría buen chance. Sería 50 y 50”, concluyó.
ó Juanmita
López vivirá su noche soñada cuando suba al cuadrilátero el 31 de enero en el Coliseo de Puerto Rico
Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com
El próximo 31 de enero de 2026 marcará un capítulo especial en la historia deportiva de la familia López De Jesús, cuando Juanmita López –hijo del excampeón mundial Juan Manuel “Juanma” López– tenga la oportunidad de subir al cuadrilátero del Coliseo de Puerto Rico José Miguel Agrelot, cumpliendo uno de los mayores sueños de su joven carrera.
Aunque aún no se ha confirmado su rival, la cita está sellada. Juanmita formará parte de la cartelera encabezada por la unificación de títulos mundiales entre Xander Zayas y Abass Baraou, en un evento que pro mete ser una de las noches más grandes en la historia reciente
López ha mostrado progresos notables en técnica. >Yadiel Pérez/EL VOCERO

“Llegó

del boxeo puertorriqueño.
“Yo creo que este es el sueño de todo deportista, estar en el Choli frente a su gente y eso me emociona mucho. He visitado muchos grandes escenarios desde pequeño siguiendo a mi padre, pero ahora que ando haciendo mi propio camino, me pone
supercontento el ya haber tenido la dicha de pelear en escenarios similares. Siempre dije que este momento llegaría, llegó mi turno y ahora será mi papá quien me verá a mí. Está siendo bien emocionante todo”, dijo Juanmita en entrevista con EL VOCERO
El paso de Juanmita por el profesionalismo ha sido tan breve como intenso. Con apenas cuatro combates en su carrera, ha mostrado progresos notables tanto en técnica como en madurez sobre el ring, algo que su entrenador
Alex Caraballo –quien considera a Juanmita como a un hijo– reconoce con orgullo. “Para nosotros es bien grande el hecho de que con tan pocas peleas ya estamos en el Choliseo y eso me llena de orgullo no solo porque he visto crecer a Juanmita, sino porque también me hace saber que mi trabajo se está haciendo bien. De hecho, ya hemos comenzado los entrenamientos y la motivación que se siente ahora mismo es bien grande, ya queremos que llegue ese día”, comentó Caraballo, quien
también fue entrenador de Juanma.
A pesar de apenas tener cuatro combates, el ascenso del pugilista, de 19 años, no ha estado exento de aprendizajes. En esas pocas reyertas ha vivido de todo, desde caídas, cabezazos, victorias amplias y hasta decisiones apretadas. De hecho, el propio peleador reconoce que, en este primer tramo de su carrera, ha tenido que adaptarse a la exigencia del profesionalismo, entendiendo que el talento solo abre la puerta, pero la disciplina lo mantiene dentro.
“He aprendido mucho en este primer tramo de mi carrera como profesional, donde he vivido de todo con apenas cuatro peleas. De hecho, ahora mismo quiero enfocarme en verme más maduro en el ring, saber manejar mejor cualquier tipo de escenario que se nos presente y no tomar decisiones erróneas. Quiero demostrar eso el 31 de enero sin importar el rival que nos toque, la idea es levantar el puño frente a Puerto Rico”, comentó el joven boxeador. El trabajo de preparación ya comenzó, y aunque todavía no hay un oponente definido, el enfoque de su equipo técnico no cambia y busca llegar en la mejor condición posible para aprovechar esta oportunidad única.
“Llevamos dos semanas entrenando y soy alguien que no se enfoca en una cosa solamente. Siempre trabajo fijándome en todos los aspectos posibles que pueda enfrentar en una pelea. Siempre busco que esté preparado si recibe un golpe, si se cae, si lo agarran o si pasa cualquier otra cosa. Nosotros no llevamos un plan y ya porque sabemos que todo se define en el primer round. Estamos entrenando bien, sabemos que no tenemos rival todavía, pero Juanmita irá preparado al cien por ciento”, puntualizó Caraballo.
Gabriel Quiles
>gquiles@elvocero.com
Las boricuas Alanis Navas y María González se despidieron con la frente en alto y cumpliendo con sus expectativas trazadas en el Campeonato Mundial de Voleibol de Playa que se celebra en Adelaide, Australia. La dupla boricua cayó en la ronda de las mejores 32 del mundo ante las brasileñas Ana Patrícia y Duda, quienes son las actuales campeonas olímpicas y Panamericanas. A pesar de que se enfrentaban ante unas de las favoritas del torneo, les hicieron frente y sacaron su mejor desempeño a tal nivel que los parciales
fueron con un marcador final de 24-22 y 21-19. Navas y González pudieron dominar en la malla con bloqueos consiguiendo cuatro, mientras que en el ataque hicieron 22 puntos. Sin embargo, las brasileñas dominaron en el servicio provocando varios errores que posteriormente se convirtieron en puntos.
Cabe destacar que esta no es la primera vez que ambas duplas se enfrentan, ya que anteriormente lo hicieron en Juegos Panamericanos Santiago 2023 y donde las brasileñas salieron victoriosas (21-15 y 21-11) y posteriormente conquistaron el oro.
Las boricuas habían

Las boricuas cayeron con marcador final de 24-22 y 21-19. >Suministrada
asegurado su clasificación a la ronda de eliminación directa tras dominar de principio a fin a la dupla Churín-Abdala de Argen-
tina con parciales de 21-15 y 21-17, cerrando

Allanis Navas celebra un punto ante la dupla brasileña. >Suministrada
forma superaron su pasada actuación mundialista donde no habían podido pasar de la fase de grupos. Por ende, más allá del resultado, la dupla ha demostrado que la mezcla entre juventud, experiencia internacional creciente y una química deportiva excepcional ha sido la fórmula ideal para competirle de tú a tú a las mejores del mundo. La pareja boricua llegó al evento mundialista tras un año de gran consistencia, con seis medallas de oro en el Tour Norceca, una de plata en el clasificatorio al Mundial celebrado en Punta Cana, y una medalla de bronce en el Volleyball World Beach Pro Tour en México.
ó Enfrentará seis rivales importados en el cierre de la jornada del hipódromo Camarero
Joe Bruno Ortiz >Especial para EL VOCERO
El nativo tresañero Zyan se medirá ante seis rivales importados, considerado como nuestro favorito para la séptima carrera de hoy miércoles en el hipódromo Camarero.
Este hijo del triplecoronado Don Paco repite la monta de Juan Carlos Díaz, con quien viene de finalizar segundo a cuerpo y cuarto de Funcionario el 17 de octubre y por reclamo de $27 mil. Para esta tarde, al enfrentar a importados de reclamo de $4 mil, tendrá la oportunidad de participar por un precio superior, haciéndolo por el de $20 mil. Es de los más veloces del evento, por lo que necesitará una buena salida, ya que la carrera presenta otros ejemplares que pudieran estar de lleno en el paso

desde temprano, entre ellos Eastersundaysecret y Northatbad. Ambos deben estar de lleno en el paso desde el principio y lucen con real oportunidad de ganar si falla nuestro favorito Zyan, al que recomendamos solo en
nuestro cuadro de $12.30 para hoy. La superfecta la completamos en orden de preferencia con Notthatbad, Eastersundaysecret y Alluvium Gold.
En el resto de la recomendación para el Pool de
repite la monta de Juan carlos díaz, con quien viene de finalizar segundo a cuerpo y cuarto de Funcionario el 17 de octubre y por reclamo de $27 mil
seis de esta tarde, en la segunda carrera nuestro favorito es Imperdonable, que viene de terminar a 10 cuerpos de El Consistente en el clásico Junior Cordero.
En esa carrera coincidió con Let It Flow, que no figuró nada en ese clásico y al bajar de categoría esta tarde hay que darle consideración. También recomendamos a Black Twister, que viene de ganar en su segunda salida y luego trabajó bien dos veces. Para la tercera carrera nos vamos con Jarabe De Sapete y Compasivo, confiando entre ambos esté el ganador.
En la cuarta carrera nuestra favorita es Crown Jak, que cuadra de posición que le debe ayudar a mejorar su más reciente, y la acompañamos con Soy De Lee, que recuperó de una salida poco favorable en su última cerrando fuerte en la parte final. Para la quinta carrera recomendamos como favorito a Moreno The Gold, que reaparece de un paro desde octubre del año pasado con buenos briseos. Va cómodo en peso con el aprendiz Engel Pastrana. Incluímos además a Gallows Bay, que viene a su tercera salida tras un paro prolongado y parece estar listo para ganar. Veremos. La superfecta la completamos con What A Beast e Idel Union.
En la sexta carrera nuestro cuadro incluye a la debutante Nostálgica, que cuenta con buenos trabajos, y a Yulimar, que viene mejorando carrera por carrera. La superfecta la completan Perfil Falso y Jibarita PR.



