El Vocero edición martes, 11 de noviembre de 2025

Page 1


LIBRE PARA EL DÍA DE REYES

Oscar Santamaría Torres habrá cumplido un año y ocho meses de prisión a su salida, tras un acuerdo con fiscalía federal, que incidió en la convicción de seis alcaldes y múltiples funcionarios públicos. >P4

Esperanzado gobierno local en la reapertura federal >P6

ESCENARIO

Zamira Lee Allende busca corona para Puerto Rico en Japón >P21

José Alvarado merma su producción con los Pelicans >P31 DEPORTES

Queremos conocer tu opinión sobre el estado de las carreteras en Puerto rico. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com. Sí No

ADMINISTRACIÓN

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Principal Oficial de Ventas Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com

Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com

Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515

redaccion@elvocero.com

787-622-2300

787-721-2300

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907

Wilmarielys Agosto >El Vocero

El presidente del Comité Dominicano en Puerto Rico, José Rodríguez, adelantó que recopila información en vías de presentar una demanda de clase contra las agencias federales, que, en su opinión, han actuado contrario a la ley durante las redadas contra personas con estatus migratorio no definido.

Rodríguez destacó que la misión inicial bajo la administración del presidente estadounidense Donald Trump era capturar a las personas que fueran “delincuentes y prófugos de la justicia, pero eso no ha sido así”.

“Esto es una idea que hemos estado sopesando desde que empezaron las intervenciones (en enero de 2025). Estamos en conversaciones con organizaciones y abogados y estamos recopilando toda la data. O sea, que esto va a tomar tiempo”, reconoció en entrevista con EL VOCERO

“Estamos entrevistando personas, recopilando datos e inclusive, si tenemos que ir a la República Dominicana también a entrevistar personas a las que les han violados sus derechos, iremos. Una madre dejó a su niño en la escuela en Barrio Obrero (Santurce) y cuando salió, fue arrestada y se la llevaron. El daño que se le causó a ese niño es un daño colateral, como ellos dicen de estas intervenciones”, relató.

Destacó que el recurso legal sería contra agencias como: Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, en inglés), Negociado Federal de Investigaciones (FBI) y la Administración para el Control de Drogas (DEA).

Pudieran ser más, según anticipó.

“Los funcionarios federales no tienen inmunidad para violar la ley y el orden de cualquier persona de a pie, para eso hay una Constitución en Estados Unidos y en Puerto Rico. Ellos tienen derecho a hacer su trabajo,

En proceso demanda de clase contra agencias federales

ó

Denuncian violación de derechos en intervenciones con personas de estatus migratorio no definido

esto es una idea que hemos estado sopesando desde que empezaron las intervenciones (en enero de 2025). estamos en conversaciones con organizaciones y abogados y estamos recopilando toda la data.

José Rodríguez Presidente del Comité Dominicano en Puerto Rico

claro que sí, pero de forma ordenada con un debido proceso del arresto de cualquier persona”, puntualizó Rodríguez.

En esta demanda -que aún se desconoce cuándo será radicada a nivel federal- también se incluiría la participación que tuvo el gobierno local mediante el Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) -a principios de año- cuando entregaron información sobre las licencias de personas con estatus migratorio no definido.

datos relacionados al traspaso de información de miles de personas inmigrantes.

Asegura impera el “perfil racial”

El portavoz de la comunidad dominicana -que se estima ronda los 100,000 en la Islaexpuso que los agentes federales están realizando las intervenciones sin cumplir con los requisitos de ley como tener una orden de arresto y una orden de allanamiento.

“Empezaron en Barrio Obrero porque están usando el perfil racial contra los inmigrantes dominicanos, en particular. Por su forma de hablar, por la tez negra, entonces están usando el ‘profiling’ para ir a comunidades habitadas por dominicanos y están pescando en río revuelto. Van a buscar, están buscando personas en la calle que parezcan dominicanos, pero sin una orden”, alegó.

nj Podrían ser incluidas

en demanda

• Hsi • Fbi

Dijo que en una de las redadas más recientes intervinieron a unas 30 personas de piel negra, y entre ellos, había “tres puertorriqueños”. Destacó que desde enero hasta el presente “más de mil personas” han sido deportadas por las autoridades federales y otras permanecen arrestadas sin opción a fianza, comentó.

“Eso fue una violación de derechos civiles lo que sucedió ahí y fueron más de 20,000 personas. O sea que, el trabajo aquí es arduo”, consideró.

dea

La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, en inglés) de Puerto Rico, informó recientemente que el Tribunal de Primera Instancia en San Juan falló a su favor y le ordenó al DTOP entregar el alegado ‘subpoena’ que le emitió una agencia federal y otros

El HSI informó en julio, que en Puerto Rico habían sido detenidas 825 personas, de las cuales 99 habían sido acusadas en la esfera federal por diversos cargos criminales.

“No podemos seguir siendo tratados como salvajes, como si fuéramos animales que usted sale a cazarlos en la calle por su aspecto y por la forma en que habla. Eso no puede ser permitido”, reiteró.

en la sección de Opinión Luis Gallardo Rivera Iván Rivera >P14
Rodríguez señaló que “los funcionarios federales no tienen inmunidad para violar la ley y el orden de cualquier persona de a pie”. >Archivo/EL VOCERO

PRIMERA PLANA

Oscar Santamaría saldrá en libertad el Día de Reyes

ó La información fue confirmada por su abogada

María Domínguez

La licenciada María A. Domínguez Victoriano, representante legal de Oscar Santamaría Torres, confirmó a EL VOCERO que el convicto empresario saldrá de prisión el 6 de enero del 2026, fecha en la que se conmemorará en Puerto Rico el Día de Reyes.

Santamaría Torres fue sentenciado, en abril de 2024, a dos años y seis meses de prisión a pesar de que el acuerdo que firmó con la fiscalía federal, para colaborar con numerosas pesquisas que culminaron en las convicciones de siete exalcaldes y tres empresarios, establecía que las partes solicitarían condenas de cinco años de encarcelamiento.

Previo a la vista de sentencia, la licenciada Domínguez Victoriano había pedido entre 12 y 18 meses de cárcel para Santamaría Torres, mientras que la fiscalía federal solicitó 18 meses.

Tras la vista de sentencia, el también exasesor legislativo fue ingresado en el campamento correccional federal (FPC, en inglés) de Montgomery, localizado en el estado de Alabama, el 2 de mayo de 2024 y posteriormente fue trasladado al Centro Residencial de Reentrada (RRC, en inglés), de Miami, según establece el récord del Negociado Federal de Prisiones (BOP, en inglés).

Una vez salga a la libre comunidad, Santamaría Torres habría cumplido solo un año y ocho meses del tiempo dictaminado por la corte, ya que gozó del beneficio de varias bonificaciones que existen en el sistema carcelario federal, y comenzará entonces a consumar los tres años de libertad supervisada a los que también fue sentenciado.

En mayo de 2024, la corte reiteró que el también abogado -desaforado a nivel local- deberá hacer entrega al gobierno federal de un total de $6 millones, cantidad que había sido estipulada previamente en el acuerdo de cooperación a

estoy aquí porque hice pagos ilegales a Ángel Pérez, exalcalde de Guaynabo, para conseguir contratos y beneficios del municipio.

Oscar Santamaría Torres Convicto federal

través del cual hizo admisión de culpabilidad por conspirar para cometer soborno con fondos federales y comisiones ilegales (kic-

kbacks, en inglés) entre junio del 2017 a febrero de 2021.

No hay una fecha límite para la entrega de los $6 millones, pero de no poder pagar Santamaría Torres la totalidad del dinero, el gobierno podrá confiscar sus propiedades para subsanar la diferencia.

En específico, Santamaría Torres admitió en dicho documento que a lo largo de ese periodo realizó pagos semanales de $2,000 al entonces alcalde de Cataño, Félix

Dato relevante

“El Cano” Delgado Montalvo, a cambio de múltiples contratos con sus compañías Island Builders, VIP Healthcare y Waste Collection Corp. y que también conspiró con otros empresarios como Mario Villegas Vargas y Raymond Rodríguez para sobornar a dicho exejecutivo municipal.

Extensa cooperación

Una vez salga a la libre comunidad, santamaría torres habría cumplido solo un año y ocho meses del tiempo dictaminado por la corte.

Sin embargo, el acuerdo ape -

nas fue la punta del ‘iceberg’ de uno de los capítulos más cruciales en la historia de la corrupción gubernamental del País, ya que, tras bastidores, tanto Santamaría Torres como Delgado Montalvo ofrecieron información al Negociado Federal de Investigaciones (FBI, en inglés) sobre múltiples esquemas y colaboran en la obtención de evidencia a través de grabaciones y la coordinación de intercambios de dinero en efectivo que fueron documentados en fotos y vídeo por agentes. El alcance de la colaboración de Santamaría Torres con las autoridades quedó evidenciado durante el juicio del exalcalde de Guaynabo, Ángel Pérez Otero, durante el cual el jurado pudo escuchar y ver fotos entrega de sobres con lo que aparentaba ser dinero en efectivo y conversaciones sobre contratos para trabajos en caminos y recogido de desperdicios

meses

la sentencia que solicitó la fiscalía federal

sólidos convergen previo a llevar la basura a un vertedero.

“Estoy aquí porque hice pagos ilegales a Ángel Pérez, exalcalde de Guaynabo, para conseguir contratos y beneficios del municipio”, aseveró el empresario una vez se sentó en el banquillo de los testigos.

Santamaría Torres testificó que fue durante una reunión el 3 de mayo del 2021 con funcionarios de la fiscalía federal y el FBI que decidió cooperar, luego que le mostraran una foto suya entregando dinero de soborno a Delgado Montalvo. Destacó que fue a través de la ayuda de los también convictos empresarios Raymond Rodríguez y Mario Villegas que el exalcalde de Aguas Buenas, Luis Arroyo Chiqués, le requirió un pago de $10,000 para que se concretara el otorgamiento de un contrato de recogido de basura para Waste Management.

A diferencia de Pérez Otero, Arroyo Chiqués acudió a las autoridades para confesar su participación en el esquema el día después de que se hiciera público que Santamaría Torres y Delgado hicieran alegatos de culpabilidad.

Otros alcaldes que también se declararon culpables fueron el exalcalde de Trujillo Alto (José Luis Cruz Cruz), Guayama (Eduardo Cintrón Suárez), Humacao (Reinaldo Vargas Rodríguez) y Aguas Buenas (Javier García Pérez).

Otros tres funcionarios, el ayudante especial del exalcalde de Trujillo Alto, Radamés Benítez; el exdirector de Obras Públicas de Guayama, Ramón Conde; y el exdirector de Obras Públicas de Cataño, Pedro Miranda, al igual que el empresario José Bou, también optaron por levantar las manos y declararse culpables.

Oscar Santamaría es representado por la licenciada María A. Domínguez Victoriano. >Archivo / EL VOCERO

Ahora sin trade-in

4 iPhone 17 por la casa

Sin trade-in al traer tu número

Vía 24 créd. mensuales a tu factura, al cambiar 4 líneas a T-Mobile, $25 al mes c/u, con -$5 AutoPago. + Impuestos. Req. mín. 4 líneas en el plan. Con método de pago elegible.

+

Cámbiate

a

4 líneas ilimitadas

por $25

al mes por línea

Con AutoPago, utilizando método de pago elegible. + Impuestos y cargos. Durante congestión, clientes en este plan que usen >50GB/mes pueden notar velocidades reducidas hasta el próximo ciclo de facturación debido a la priorización de data.

la red 5G más grande y rápida en Puerto Rico

Escanea para comprar online o llama al 1−800-tmobile

Oferta iPhone 17 Por la Casa: Contáctanos antes de cancelar toda la cuenta para continuar recibiendo los créditos restantes o los créditos se detendrán y deberás pagar el saldo restante en tu plan de pago a plazos (por ejemplo, $830 – iPhone 17 256GB). Los créditos a tu factura se detendrán si pagas el balance de tu equipo de forma adelantada. Impuestossobreel preciodel equipoantesde loscréditossepaganal momentode lacompra. Ofertapor tiempo limitado, sujetaacambios. Válidahastael 13denoviembrede2025. Se requierecréditoyservicioelegibles. $35por conexióndel equipoes requeridoalmomentodelaventa.Portabilidaddenúmeroelegible (soloAT&T,Verizon,Claro,UScellular,Xfinity,SpectrumyLibertyPR)y4líneasnuevasrequeridas; contáctanossi cancelas líneas. Cancelar cualquier línearequierecambiaral planEssentialsaprecioregular. +$5/línea/mes sinAutoPago; serequierecuentabancariaodedébito. Si hascancelado líneasen losúltimos90días,deberásdereactivarlasprimero.Hasta$830encréditosalafactura;lalíneaconlaofertadebeestaractivayaldíapara recibirloscréditos;puedendemorarhasta2ciclosdefacturación.Máximode4equiposcondescuentopor cuenta. Puedequenosepuedacombinar con algunasofertasodescuentos. Oferta 4 líneas por $25 al mes cada una: Ofertaportiempo limitado, sujetaacambios. Válidahastael 13denoviembrede2025.Requierecréditoelegibleyunmínimode4 líneas. Si cancelascualquierade las líneas, deberáscambiarteaunplanEssentialsregular; contáctanos.AplicaCargoMensualdeProgramasRegulatorios(RPF,porsussiglaseninglés)yRecuperacióndeCostosdeTelco(TRF)de$3.99por líneadevoz. $5máspor líneasinAutoPago; serequieretarjetadedébitoo cuentadebanco. $35porconexióndel equipoesrequeridoal momentodelaventa.Límitede1ofertapor cuenta. Puedenoser combinableconotraso fertasodescuentos; clientesexistentesquesecambienpuedenperder ciertosbeneficiosycréditosmensualesporequipos Planes de Pago a Plazos (EIP): Disponibilidaddeofertaymontode lospagosaplazosestaránsujetosaaprobacióndecrédito. Requierepagodel IVU,pago inicial(de aplicar)ypagode lapartenoaplazadaal momentodelacompra.Elsaldosecancelaenpagosmensuales. Pagopor equipoesadicionalalpagomensualdeservicios.Ejemplosreflejanpagoinicial ypagosmensualespara clientesconcréditoexcelente; cantidadespuedenvariarparaotrosclientes. Sepuedenaplicar impuestosycargosporpagotardíooporfaltadepago. Red 5G más rápida en Puerto Rico y Estados Unidos: Basado en un análisis por Ookla®, de Speedtest Intelligence® de data nacional de resultados de Speed Score, que incorporan velocidades 5G de download y upload para el Q1-Q2 2025. Las marcas registradas de Ookla® son usadas bajo licencias y reproducidas con permiso. Ver detalles sobre equipos 5G, cobertura y acceso en T-Mobile.com. Control de la red: elserviciopuedeponerselento, suspenderse,cancelarseorestringirsepormal uso,usoanormal, interferenciaconnuestraredocapacidadparabrindar unserviciodecalidadaotrosusuarios, opor uso inmoderadode roaming. Usoenelequipo tienemayor prioridadqueelusomedianteenlace,locualpuederesultaren velocidadesmayoresparaladatausadaenelequipo.SujetoalosTérminosy Condiciones(incluyendocláusuladearbitraje)de T-Mobile®disponiblesen www.t-mobilepr.com. Las imágenesde losequiposypantallasson simuladas.T-Mobile, ellogotipode laT, Magentayel colormagentasonmarcascomercialesregistradasfederalmentedeDeutscheTelekomAG. ©2025 T-MobilePuertoRico, LLC.

Optimistas en próxima reapertura federal

ó Tras 40 días de tranque entre republicanos y demócratas

Wilmarielys Agosto

El cierre de gobierno federal más largo de la historia, que supera los 40 días, podría llegar próximamente a su fin, tras un acuerdo preliminar bipartita en el Senado. Ante este panorama, la directora ejecutiva de la Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico (Prfaa, por sus siglas en inglés), Gabriella Boffelli, y el comisionado residente en Washington, Pablo José Hernández, se mostraron optimistas en que la reapertura se produzca esta semana.

El Senado Federal llegó el domingo a un consenso tentativo, tras el voto afirmativo de 52 republicanos y ocho demócratas (6040). Si en la Cámara de Representantes se avala el proyecto presupuestario -que incluye tres de 12 proyectos de financiación- y el presidente Donald Trump lo firma, entraría en vigor automáticamente con fondos recurrentes hasta el fin del año fiscal, en septiembre de 2026.

“Esto es un buen paso, yo creo que vamos en la dirección correcta. Se espera que el día de hoy (ayer, lunes) que el Senado apruebe finalmente ese acuerdo, de haber alguna objeción, pues entonces eso dilatará el proceso y se bajaría el miércoles. Por su parte, acaba de tener el ‘speaker’ (portavoz) de la Cámara (el republicano Mike Johnson), dio una conferencia de prensa donde le dijo a todos los congresistas que debían regresar a Washington para que una vez ellos reciban el proyecto de ley por parte del Senado, lo puedan aprobar”, expuso Boffelli a EL VOCERO

La directora ejecutiva de Prfaa añadió

que de prosperar el acuerdo, además de “reabrir el gobierno hasta el 30 de enero, convierte en ley tres de estos 12 proyectos” de financiamiento. De acuerdo con la funcionaria, el proyecto está siendo apoyado por la Casa Blanca y eso “definitivamente avanza más el optimismo que esto se puede aprobar esta misma semana”.

Por su parte, el Comisionado Residente estableció en un conversatorio con los ciudadanos en sus redes sociales, que cree que la reapertura se producirá “esta semana”.

Mientras que, la gobernadora Jenniffer González, se mantiene activa en la búsqueda de fondos estatales para nutrir los programas federales, pero esperanzada en que se llegue a un acuerdo en el Congreso.

“Eso debería ocurrir (la reapertura) en las próximas semanas, yo espero que eso pueda ocurrir antes de Thanksgiving y de esta manera tener aprobación para que empiece en diciembre. Nosotros nos estamos moviendo para identificar (fondos) porque no vamos a dejar a ver qué pasa. Gracias a que fuimos proactivos en esto, fue que hemos podido seguir pagando los beneficios, cosa que otros estados no han hecho”, adelantó la mandataria.

Acuerdo incluiría fondos del PAN y WIC

Boffelli explicó que en este acuerdo preliminar se contemplan tres proyectos presupuestarios de 12, que incluyen los fondos destinados al Programa de Asistencia Nutricional (PAN).

“Esos son (del Departamento de) Agricultura, donde están los fondos del PAN, los fondos de WIC, los fondos de los comedores escolares. El segundo proyecto de ley es lo que se conoce para financiar el Departamento de Veteranos y también proyectos de construcción militar. El tercer proyecto de ley es la rama legislativa, o sea todas las ofi-

cinas congresionales, las operaciones que se dan dentro del Congreso, la Policía del Capitolio. Todo eso se va a financiar, esos tres proyectos de ley hasta el 30 de septiembre del 2026”, detalló.

La expectativa de Bofffelli es que el proyecto se apruebe lo más pronto posible, para que “tengan espacio de aquí al 30 de enero para poder negociar los nueve proyectos restantes y votar a favor, para que entonces todo el gobierno federal esté financiado hasta el final de año”.

Por su parte, Hernández aseguró que los beneficiarios de los vales de Vivienda conocidos como Sección 8 pueden estar tranquilos por el momento, ya que “no hemos escuchado que esos fondos estén en peligro”.

Partidas que no han sido negociadas

Puerto Rico también recibiría partidas de los otros proyectos que no han llegado a consenso entre los partidos. Uno de ellos es el proyecto de ley de Trabajo, Salud, Servicios Humanos y Educación, que según Boffelli destina partidas a los programas de:

Head Start, Beca Pell, estudio y trabajo; programas de salud mental, entre otros. Otra medida federal iría al Departamento de Transportación y el Departamento de la Vivienda, que “está incluido los fondos CDBG, que son parte de esa partida; también está el Puerto Rico Highway Program como parte de eso”.

Agregó que, con el proyecto correspondiente al Departamento del Interior y Medio Ambiente, “hay algunos programas ahí que no son muy conocidos, pero que nosotros recibimos fondos, más que todo el DRNA (Departamento de Recursos Naturales y Ambientales)”.

Siguiendo el aspecto ambiental, con el proyecto de Comercio, Justicia y Ciencia, hay fondos destinados para el manejo de zonas cos-

Jenniffer González Colón Gobernadora

teras, programa de conservación de corales, entre otros.

“Estarían financiados hasta el 30 de enero y la expectativa es que se logre algún tipo de acuerdo en algunos de esos (proyectos), de aquí a entonces. De lo contrario, lo que ha sucedido es que los agrupan todos y hacen otra resolución continua y lo extienden más adelante”, manifestó.

La jefa de Prfaa reconoció que desde un inicio ha habido incertidumbre por recortes de fondos para la Isla, tras expresiones del presidente Trump, pero “el Congreso es quien asigna los fondos y el Congreso entiende que estos programas son prioritarios para sus distritos, para la nación y han financiado estos distintos programas”.

“Al momento nosotros no vislumbramos, ya sea a través de una resolución continua o si se llegan a aprobar estos nuevos proyectos, que haya un recorte a Puerto Rico”, sostuvo. Yo espero que eso pueda ocurrir antes de thanksgiving y de esta manera tener aprobación para que empiece en diciembre. nosotros nos estamos moviendo para identificar (fondos) porque no vamos a dejar a ver qué pasa.

Pablo José Hernández espera el acuerdo se logre esta semana. >Peter Amador Rivera/EL VOCERO

La Cámara de Representantes hizo un llamado a sus miembros a atender el asunto, tras un acuerdo preliminar en el Senado. >J. Scott Applewhite/AP
Gabriella Boffelli, directora ejecutiva de Prfaa, aseguró que el proyecto cuenta con el apoyo de Casa Blanca. >Peter Amador Rivera/EL VOCERO

Gobernadora pide explicaciones sobre paradero de fondos

ó La petición surge a raíz de una demanda de la senadora Rodríguez Veve

Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com

VIEQUES-La gobernadora Jenniffer González Colón solicitó al superintendente de la Policía, Joseph González, así como a otros funcionarios, que se inicie una recopilación de fondos aprobados a la Uniformada, luego de que se denunciara la falta de un registro del dinero destinado a mejoras tecnológicas para la agencia.

“Yo pedí información sobre eso. Es una legislación que se aprobó para el 2016-2017, que expiraba en agosto del año pasado. Se hablaba de la inversión de más de $94 millones en conjunto con lo que tiene que ver la reforma de la Policía. Esto es legislación previa a yo estar aquí, fideicomisos previos a yo llegar y quiero ver, si en efecto, se cumplió con lo que mandaba la ley y si fue así, en qué se utilizó. Así que una vez tengamos esa información, la vamos a hacer pública”, expresó González Colón.

La senadora independiente Joanne Rodríguez Veve aseguró que la Uniformada y el Departamento de Seguridad Pública (DSP) desconocen qué ocurrió con el dinero destinado a mejoras tecnológicas de la Uniformada, cuyo fondo debió nutrirse, durante un periodo de diez años, de ingresos provenientes

de multas por violación a la Ley de Tránsito. Esto, luego de una demanda que presentó la senadora solicitando la información.

Al igual que a González, la primera ejecutiva extendió la instrucción al director de la Oficina de Gerencia y Presupuesto, Orlando Rivera, al secretario del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP), Edwin González, al secretario del DSP, Arturo Garffer y a Francisco Domenech, director de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal de Puerto Rico (AAFAF).

el alegado ‘subpoena’ que le emitió una agencia federal y otros datos relacionados al traspaso de información de miles de personas con estatus migratorio no definido.

La gobernadora expresó que “no veo ninguna objeción a que se entregue. Pero obviamente, son las agencias las que van a determinar”.

nj Dato relevante

La gobernadora prefirió no comentar sobre el Proyecto del senado 63 que busca modificar la Ley 141–2019 de transparencia y acceso a la información pública.

“Cuando se aprueba un presupuesto, -por ejemplo, el presupuesto que me tocó a mí, que fue el de verano de este año- nosotros nos aseguramos de cumplir con todos los mandatos de ley, el pago de horas extra, el pago de emolumentos a cada una de las agencias de gobierno, y nosotros heredamos pagos que se debían de otras administraciones pasadas. Así que para no estar hablando sin el dato, creo que es importante que estas cinco agencias, que son las que tienen tenencia sobre esa información, la puedan brindar”, sostuvo la gobernadora. De otra parte, el Tribunal de Primera Instancia ordenó al DTOP entregar a la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, en inglés) de Puerto Rico

Sin información sobre pesquisa federal

Alexandra Acosta >EL VOCERO

VIEQUES-La gobernadora Jenniffer González Colón aseguró no tener información sobre la pesquisa federal que presuntamente involucra a una propiedad de sus familiares en La Parguera, como transcurrió públicamente en una vista sobre el caso.

“No tengo ninguna información sobre eso”, expresó la gobernadora.

Cuando la prensa insistió sobre qué le parece la posibilidad de relación entre sus familiares y la investigación, González Colón estableció que “eso no es correcto. Yo no tengo ninguna información sobre eso. Y si no, lo hubieran dicho públicamente ya”.

La fiscalía federal aclaró hace dos semanas que no existe investigación alguna relacionada con la gobernadora, luego de que el magistrado Marshal D. Morgan hiciera alusión a la primera ejecutiva y su familia en una orden de detención relacionada al arresto de Daniel García Martin. El individuo fue detenido el 17 de octubre en el barrio Papayo de Lajas, luego de que agentes del Negociado Federal de

Entretanto, prefirió no comentar sobre el Proyecto de Senado 63, que busca modificar la Ley 141–2019 de transparencia y acceso a la información pública, y que fue aprobado a viva voz en la legislatura.

“No opino de medidas que no me han llegado. Y es lo mejor que hago, porque a veces se opinan de medidas que cuando llegan están completamente distintas en enmiendas. Cuando me llegue, hablo de eso”, señaló.

Entre las enmiendas incluidas en el proyecto figura un aumento en los plazos de respuesta por parte de las agencias –en el caso de oficinas centrales de 10 a 20 días laborables y para oficinas regionales de 15 a 30-; la eliminación del requisito para que las agencias provean la información solicitada en el formato específico requerido y se añade el requisito al solicitante de proveer información personal como su dirección postal y correo electrónico.

Investigaciones (FBI, en inglés), diligenciaron una orden de allanamiento en su residencia y ocuparon una pistola tipo Baretta 9 milímetros, tres revólveres y 143 municiones.

“Esta orden erróneamente estableció que la orden de arresto en el caso ‘provenía de una investigación de crimen de cuello blanco no relacionada que involucra a la gobernadora de Puerto Rico’. El gobierno de Estados Unidos somete esta notificación para corregir el récord y establecer que no existe una investigación de crimen de cuello blanco (o cualquier otra investigación) sobre la gobernadora Jenniffer González Colón”, destacó W. Stephen Muldrow. Asimismo, la primera ejecutiva había asegurado que mantendrá la guardia y continuará su política pública ante las declaraciones del magistrado.

“Aquí hay gente que le gusta manchar reputaciones, destruir y asesinar reputaciones en aras de conseguir las cosas que quieren y ellos saben quiénes son. El tratar de llevar al tribunal o a la fiscalía, o a los agentes investigadores a error, no me parece casualidad”, señaló previamente la gobernadora.

Jenniffer González solicitó a Joseph González que se inicie una recopilación de fondos aprobados a la Uniformada. >Yadiel Pérez / EL VOCERO

Vieques busca transporte accesible para adultos mayores

ó ATI evalúa cinco rutas gratis en vehículo

VIEQUES- Desde cuestas y aceras no habilitadas para peatones, se avista gente a pie rumbo a algún destino en la Isla Nena, donde al igual que otros municipios, se vuelve urgente el transporte colectivo accesible, en especial para el adulto mayor, lo que motivó al alcalde José “Junito” Corcino a proponer que “quien me quiera donar dos guaguas adicionales son bienvenidas”.

Vieques recibió hace unas semanas de la Cámara de Representantes la donación de dos vehículos utilitario deportivo (SUV, en inglés) para uso en el centro de envejecientes Luisa Guadalupe, que atiende a unos 70 adultos mayores. Pero el alcalde reconoce que hay una gran necesidad.

“Nosotros carecemos de recursos económicos. Siempre hacemos de tripas corazones. Tengo muchos alcaldes que cooperan conmigo, pero vamos a buscar la forma de cómo suplir esa necesidad que tanto hace falta. Aunque ya adquirimos una van de seis pasajeros para el centro de envejecientes, vamos a adquirir otros vehículos para seguir dando transporte, para llevar a los viejecitos a la casa, suplir alguna necesidad, ir al hospital. Queremos integrar un equipo de transporte que beneficie y ayude a todas estas personas”, dijo Corcino a EL VOCERO.

Sostuvo que junto a la Administración Federal de Tránsito (FTA en inglés) se evalúan posibilidades de transportación y cinco rutas gratis en vehículo.

tegrado (ATI) para discutir la viabilidad de la ruta corta marítima.

393 pasajeros es la capacidad de La Borinqueña

“Todo lo que sea a favor de nuestra gente y más de nuestras personas mayores, vamos a estar buscando los recursos, así tengamos que pedir, suplicar”, expresó. En ese sentido, el alcalde espera por una reunión con la Autoridad de Transporte In-

“Lo que los viequenses queremos es que se achique lo que es el horario o la distancia para que lleguen las embarcaciones. Todavía estamos en conversaciones con ATI. No hemos tenido todavía una respuesta, así que estamos esperando que ellos nos llamen para tener esa reunión, para que nos digan si va o no va, pero la queremos”, anticipó junto a la gobernadora Jenniffer González Colón al salir de la terminal de lanchas de Ceiba, donde se anunció la llegada de las nuevas embarcaciones La Borinqueña y Cucubano.

Nuevas embarcaciones

“Hoy damos un paso firme hacia un sistema marítimo moderno, confiable y de calidad. Las nuevas embarcaciones y la cons-

Las nuevas embarcaciones y la construcción sumamente adelantada del nuevo terminal de Ceiba representan una inversión estratégica que garantizará un servicio más eficiente, seguro y digno para los residentes y visitantes de vieques y Culebra.

Jenniffer González Gobernadora

trucción sumamente adelantada del nuevo terminal de Ceiba representan una inversión estratégica que garantizará un servicio más eficiente, seguro y digno para los residentes y visitantes de Vieques y Culebra. Queremos acercar a los residentes de nuestras islas municipios los servicios y recursos

y hoy lo hacemos en parte con fondos federales que aseguramos cuando fui congresista y estamos poniendo a correr”, expresó González Colón.

La Borinqueña cuenta con capacidad para 393 pasajeros, 3,000 pies cuadrados de carga (equivalente a 300 toneladas cortas) y está equipada con espacios accesibles para sillas de ruedas. La barcaza Cucubano, de tipo multipropósito, permitirá transportar carga pesada y suministros esenciales y con una inversión de $5.7 millones, incluido los fondos de la Administración Marítima Federal (MARAD).

Las dos embarcaciones completan una flota de cuatro embarcaciones y una barcaza, todas propiedades del gobierno, con una inversión de $70 millones provenientes de subvenciones federales de la FTA.

Aproximada inauguración del hospital

Durante la visita a Vieques, la gobernadora recorrió la planta de alcantarillado sanitario que se encuentra en construcción, además de la rehabilitación de la Plaza Pública de la Isla Nena y el Cuartel Municipal, donde se unió el superintendente de la Policía, Joseph González.

Entre las inauguraciones de infraestructura se aproxima el nuevo Centro de Salud de Vieques, que, aunque inició el servicio de diálisis, aún falta la instalación de los equipos de sala de emergencia.

“La inversión en infraestructura en Vieques se está dando en grandes proporciones. Y yo lo que quiero es asegurarme que todos estos proyectos terminen o el año que viene o antes del 2028 como están programados”, apuntó la gobernadora.

Además, aseguró que extenderá una invitación a la inauguración del hospital al exgobernador Pedro Pierluisi, quien “tuvo un compromiso con las islas de Vieques y Culebra, porque uno puede conseguir los fondos a nivel federal, pero si a nivel estatal no se hacen los permisos, no se hacen trámites, no se hacen las coordinaciones, nada se puede lograr”.

Durante el recorrido por la plaza en reconstrucción de la isla municipio, una mujer con un cartel que leía “Jenniffer mentirosa”, le gritó “Vieques no se vende”.

Entre las inauguraciones de infraestructura se aproxima el nuevo Centro de Salud de Vieques. >Yadiel Pérez / EL VOCERO

Contra el reloj para evaluar medida que reduciría contribuciones

ó A una semana del cierre de sesión, no ha presentado el proyecto de administración ante la Legislatura

Andrea Cruz >acruz@elvocero.com

A una semana del cierre de sesión legislativa, la reducción de las contribuciones y la congelación del impuesto al inventario, prioridades legislativas de la administración de Jenniffer González Colón, se atenderán durante la próxima sesión que inicia en enero de 2026, anticiparon legisladores de distintos partidos.

En agosto, la delegación del Partido Nuevo Progresista (PNP) detalló en conferencia de prensa que congelar el impuesto al inventario y reducir las contribuciones a los puertorriqueños formaban parte de las múltiples prioridades de la mayoría legislativa para esta sesión.

Mientras que González Colón recién vetó el Proyecto de la Cámara 420 (PC420) que congelaba el impuesto al inventario por entender que “tendría un gran impacto en las finanzas de los municipios en los próximos tres años”, la medida para bajar las contribuciones aún no se ha presentado ante la Legislatura.

“No lo hemos recibido y, obviamente, hasta que no se reciba, nosotros no podemos activar el procedimiento. Creo que una reforma contributiva requiere necesariamente de atención, de las vistas, del análisis, de la evaluación que obviamente compete para saber si se trata de una reforma como la que se propuso en el plan de gobierno”, indicó el senador novoprogresista, Ángel Toledo López.

“Si me preguntas a mí, es un tiempo muy corto. Creo que, para nosotros poder hacer el trabajo que nos corresponde, como nos corresponde, necesitamos tener esa medida acá para poder comenzar esa evaluación… Muchas cosas pueden ocurrir, pero pienso

el compromiso era que nuestra gente pudiera ver alivio de la planilla del 2025 que se rinde en el 2026.

Migdalia Padilla Senadora del PNP

que una medida tan trascendental como esa, partiendo de la premisa de que no ha habido una reforma contributiva hace muchos años, va a requerir de un análisis cuidadoso”, abundó el legislador.

En un aparte con EL VOCERO, tras una vista pública la semana pasada, la senadora y presidenta de la Comisión de Hacienda, Migdalia Padilla, señaló que el proyecto para reducir las contribuciones, “como se proponía, tenían que habérnosla traído cuando empezó esta sesión que es corta”. Padilla reconoció que “el compromiso era que nuestra gente pudiera ver alivio de la planilla del 2025 que se rinde en el 2026”, pero tildó como “imposible que en nueve (o) 10 días” se apruebe un proyecto

La reforma contributiva, lastimosamente, se va a tener que atender en la próxima sesión, lo que es triste porque va a tener entonces un efecto, no en este ciclo contributivo, sino para el próximo.

Luis Javier Hernández Senador del PPD

para reducir las contribuciones.

“Esto demanda mucho análisis y lo más que nos va a tomar tiempo es de dónde vamos a buscar el dinero para dar todos esos alivios contributivos”, expresó la legisladora por el PNP.

Para la próxima sesión

El portavoz del Partido Popular Democrático (PPD), Luis Javier Hernández, sostuvo que su “única preocupación es que ya se le hizo tarde” a González Colón para radicar una medida que reduzca las contribuciones de cara al próximo ciclo contributivo.

“Me parece irresponsable que

El PC420, que congelaba el impuesto al inventario, fue vetado por la gobernadora. >Archivo / EL VOCERO

tista Puertorriqueño (PIP), María de Lourdes Santiago, quien puntualizó que “definitivamente ya no se puede ver la reforma contributiva en esta sesión”.

“No sé si igual la radicarán para comenzar el proceso de vistas públicas en diciembre. Pero la reforma va a enfrentar el mismo problema que muchos proyectos que se siguen aprobando, y es que el partido de mayoría que controla todo el ejecutivo no puede identificar fuentes de financiamiento”, agregó la legisladora.

El portavoz del PIP en la Cámara, Denis Márquez, agregó que, para evaluar una reforma contributiva, “hay que hacerlo con la mayor tranquilidad y que se pueda escuchar a múltiples sectores. Lo lógico sería llevar a cabo un proceso calmado y estudioso, en la sesión que comienza en enero y termina en junio, y no hacerlo en una vista acelerada de 20 días”.

Bajo evaluación la reforma “Nosotros estamos cumpliendo con evaluar la reunión que tuvimos con los presidentes de los cuerpos legislativos hace unas semanas. Hablamos de hacerle cambios a la propuesta original, que eso aumenta unas cantidades en términos de tasa contributiva y baja otras. Eso se modeló y estoy a la espera de hacerle la presentación a los presidentes de los cuerpos para entonces radicar”, sostuvo la gobernadora a preguntas de EL VOCERO

La reforma va a enfrentar el mismo problema que muchos proyectos que se siguen aprobando, y es que el partido de mayoría que controla todo el ejecutivo no puede identificar fuentes de financiamiento.

María de Lourdes Santiago Senadora del PIP

la gobernadora haya vetado el proyecto del impuesto al inventario y haya presentado nuevamente otro proyecto con un supuesto comité, cuando ella misma sabe que la Junta de Control Fiscal le ha explicado en varias ocasiones que no se puede ver nada del impuesto al inventario sin incluirlo en la reforma contributiva. La reforma contributiva, lastimosamente, se va a tener que atender en la próxima sesión, lo que es triste porque va a tener entonces un efecto, no en este ciclo contributivo, sino para el próximo”, abundó.

De forma similar se expresó la portavoz del Partido Independen-

Cuestionada sobre si la medida, entonces, se radicará finalmente en la próxima sesión, la mandataria recalcó que, “una vez la tengamos y se la pueda presentar a los presidentes de los cuerpos legislativos y a la conferencia Legislativa, la radicaría, no importa el término”.

“Y, si tuviéramos que convocar una extraordinaria, lo haríamos”, subrayó.

La mandataria también confirmó que la medida no incluiría el tema del impuesto al inventario, lo que, según reiteraron Toledo López y Hernández, es un requisito de la Junta de Control Fiscal para aquellas medidas incluidas en la reforma contributiva.

“Al final del día, el presupuesto de Puerto Rico termina en la Junta de Supervisión Fiscal… Si ellos están diciendo de antemano que cualquier presupuesto tiene que contemplar la eliminación del impuesto al inventario con el sustituto que corresponda, creo que eso tiene que pasar”, concluyó Toledo López.

EL VOCERO también solicitó reacción al presidente de la Cámara de Representantes, Carlos “Johnny” Méndez, pero no se recibió al cierre de esta edición. Mientras que el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, no estuvo disponible.

Avalan enmiendas al Código Municipal

ó El proyecto del Senado promueve mayor autonomía administrativa y fiscal

Andrea Cruz >acruz@elvocero.com

nado 615 (PS615), con excepción del tema relacionado con los canales de voz.

“El Proyecto 777 es una medida responsable y necesaria para que los municipios puedan seguir operando de manera efectiva en tiempos difíciles. No se trata de otorgar cheques en blanco, ni de privilegios a nadie; se trata de ofrecer herramientas para que los ayuntamientos puedan servir mejor a su gente y proteger los empleos municipales”, sostuvo Rivera Schatz.

Según el presidente senatorial, la medida, radicada a petición de la Federación de Alcaldes, revisa y actualiza artículos de la Ley 107-2020 para garantizar que los ayuntamientos cuenten con herramientas modernas y efectivas que permitan la ejecución responsable y eficiente de sus funciones.

El proyecto dispone, además, que “el sueldo base” de los alcaldes se fijará según la población del municipio, establece una escala de sueldos y permite que la legislatura municipal determine si procede un aumento de sueldo para el ejecutivo municipal si cumple con una serie de requisitos.

Suelo rústico especialmente protegido

vación del terreno, que cuente con un plan de mitigación o que incluya un sistema de generación de energía eléctrica.

“Esa clasificación responde a terrenos que, por su valor natural, por ser sensibles en términos ecológicos, tienen que ser protegidos de la huella urbana y, este proyecto, de una manera absolutamente escandalosa, va por encima del Plan de Uso de Terrenos, de los planes de ordenamiento territorial y por encima del sentido común”, manifestó la legisladora.

“Profunda preocupación”

Por su parte, el senador por el Partido Popular Democrático (PPD), Josian Santiago, indicó que, “con dolor en el alma, no puedo celebrar estas enmiendas al Código Municipal porque realmente no van a lo que ciertamente es el problema que enfrentan los gobiernos municipales”.

“No se atiende la situación fiscal, no se habla de la delegación de competencias acompañando con recursos a los municipios y hay, por el contrario, algunas propuestas que ciertamente van a generar mucha suspicacia y que van a complicar las luchas que tienen que dar los municipios en el foro público, porque están atendiendo asuntos que ciertamente generan profunda preocupación”, abundó.

El Senado aprobó por descargue ayer el Proyecto del Senado 777 (PS777), una medida que modifica el proceso para fijar los sueldos de los alcaldes y promueve mayor autonomía administrativa y fiscal en los municipios mediante cambios al Código Municipal de Puerto Rico.

Durante su turno de argumentación, la portavoz del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), María de Lourdes, alertó que, “por virtud de este proyecto, se elimina, para todo efecto práctico, la clasificación de suelo rústico especialmente protegido”.

Aunque integrantes de la minoría legislativa alertaron que la medida no atiende los problemas fiscales de los municipios, el presidente de la Cámara Alta, Thomas Rivera Schatz, sostuvo que el PS777 mantiene las mismas disposiciones del Proyecto del Se-

Según el artículo 6.007 del PS777, dicho terreno “no deberá utilizarse como suelo urbano a menos que la Junta de Planificación de Puerto Rico determine que” el proyecto propuesto es prioritario o estratégico, que se justifique que es compatible con la conser-

Rivera Schatz, no obstante, recordó al legislador popular que su delegación votó a favor del PS615 en agosto, previo al veto de bolsillo de la gobernadora.

El PS777, que se aprobó con 17 votos a favor y ocho en contra de la minoría legislativa en el Senado, pasa ahora a la evaluación de la Cámara de Representantes.

Thomas Rivera Schatz sostuvo que el PS777 mantiene las mismas disposiciones del PS615, con excepción del tema relacionado con los canales de voz. >Suministrada

> martes, 11 de noviembre de 2025

“Violento” el mes de octubre

ó El jefe de la Policía atribuyó el alza en asesinatos al narcotráfico

ESTADOS UNIDOS

Miguel Rivera Puig >mrivera@elvocero.com

El superintendente de la Policía, Joseph González, catalogó como “violento” el mes de octubre, que evidenció un alza de 13 asesinatos en comparación con el 2024, pero aseguró que la mayoría de estos crímenes estuvieron vinculados al narcotráfico.

“El mes de octubre fue un mes más violento para nuestra isla comparado con el año pasado. Cuarenta y seis (46) asesinatos se registraron, en comparación con el mes de octubre de 2024, cuando se registraron 33”, precisó González ayer desde el Cuartel General de la Policía en Hato Rey.

Resaltó que “la mayoría de estos casos estuvieron directamente relacionados con el narcotráfico y las luchas internas pretenden sembrar el miedo. Estos grupos pretenden sembrar el miedo, pero quiero que el pueblo sepa que no lo vamos a permitir”, resaltó el Jefe de la Policía.

González enumeró una serie de arrestos el pasado mes y nueve casos de asesinatos radicados, algunos de ellos ocurridos en octubre. Detalló que se ocuparon 108 armas de fuego entre octubre y la primera semana de noviembre, incluyendo 84 pistolas y 17 rifles, de las cuales 58 fueron presentadas a los medios. En sus expresiones, González

estos grupos pretenden sembrar el miedo, pero quiero que el pueblo sepa que no lo vamos a permitir.

Joseph González Superintendente de la Policía

sostuvo que “nuestros agentes han trabajado día y noche con valentía y compromiso y las comunidades comienzan a recuperar su tranquilidad”. Anunció que están reforzando estrategias con más patrullaje preventivo.

Sin cobrar por cierre de gobierno federal

46 asesinatos en octubre de 2025

33 asesinatos en octubre de 2024

De otra parte, el superintendente no ha cobrado debido al cierre del gobierno federal. Cuando fue nombrado a la posición en enero, González era director del Negociado Federal de Investigaciones (FBI) en Puerto Rico y se precisó entonces que su salario sería pagado por el gobierno federal. Añadió que continuará trabajando y negó nuevamente que tenga planes de abandonar la superintendencia de la Policía para regresar al FBI, como se ha comentado durante las pasadas semanas.

WASHINGTON — La Corte Suprema rechazó ayer una solicitud para revocar su decisión histórica que legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo en todo el país. Los jueces rechazaron una apelación de Kim Davis, la exsecretaria del tribunal de Kentucky que se negó a emitir licencias de matrimonio a parejas del mismo sexo después del fallo de la corte suprema en 2015, en el caso Obergefell v. Hodges. Davis había pedido que la corte revocara la orden de un tribunal inferior que le exigía pagar $360,000 en daños y honorarios de abogados a una pareja a la

Supremo mantiene legal el matrimonio entre personas del mismo

que se le negó una licencia de matrimonio. Sus abogados invocaron repetidamente las palabras del juez Clarence Thomas, quien, entre los nueve jueces, es el único que ha pedido borrar el fallo sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo.

disidentes que aún están en la corte.

Dato relevante

Los jueces rechazaron una apelación de Kim davis, la exsecretaria del tribunal de Kentucky que se negó a emitir licencias de matrimonio a parejas del mismo sexo.

Thomas fue uno de los cuatro jueces disidentes en 2015. El presidente de la Corte John Roberts y el juez Samuel Alito son los otros

Roberts ha guardado silencio sobre el tema desde que escribió una opinión disidente en el caso. Alito ha continuado criticando la decisión, pero dijo recientemente que no estaba abogando por que se revocara.

La jueza Amy Coney Barrett, quien no estaba en la corte en 2015, ha dicho que hay ocasiones en que la corte debería corregir

errores y revocar decisiones, como lo hizo en el caso de 2022, que puso fin al derecho constitucional al aborto.

Sin embargo, Barrett ha sugerido recientemente que el matrimonio entre personas del mismo sexo podría estar en una categoría diferente al aborto, porque las personas han confiado en la decisión cuando se casaron y tuvieron hijos.

Davis atrajo la atención nacional hacia el condado de Rowan en el este de Kentucky cuando rechazó a parejas del mismo sexo, diciendo que su fe le impedía cumplir con el fallo. Desafió las órdenes judiciales de emitir las licencias hasta que un juez federal la encarceló por desacato al tribunal en septiembre de 2015.

sexo

Fue liberada después de que su personal emitiera las licencias en su nombre, pero su nombre fue borrado del formulario. Posteriormente, la legislatura de Kentucky promulgó una ley que eliminó los nombres de todos los secretarios de condado de las licencias de matrimonio estatales. Davis perdió una candidatura a la reelección en 2018.

Mark Sherman >The Associated Press
El fallo judicial data del 2015. >Manuel Balce Ceneta/AP
González desmintió rumores que apuntan a su salida de la cabeza de la Uniformada. >Yadiel Pérez/ EL VOCERO

OPINIÓN

>14

La verdad no tiene precio > martes, 11 de noviembre de 2025

Escuelas

abandonadas: activos estratégicos para vivienda asequible

n Puerto Rico ha resurgido la propuesta de transformar las escuelas cerradas en oportunidades de vivienda asequible. La idea vuelve a tomar fuerza tras la Oficina del Procurador del Ciudadano revelar que, a 15 años de la primera gran ola de cierres, unas 500 de las 700 escuelas clausuradas siguen sin uso definido. La mitad de ellas aún cuenta con acceso a servicios básicos como agua y electricidad, lo que las convierte en activos estratégicos para atender la crisis de vivienda. Experiencias en otros estados demuestran que estas estructuras pueden transformarse en viviendas tipo “loft” u otros modelos residenciales mediante procesos de adaptación o “retrofitting”.

Pero para que esa visión se materialice es indispensable modificar el marco legal vigente. Hoy, la disposición de las escuelas cerradas está regida por la Ley 26-2017, que responde al plan fiscal y ordena la venta de activos gubernamentales, incluidas las escuelas, pero a precio de mercado. Aunque la ley contempla excepciones para proyectos comunitarios o de interés social, tradicionalmente las subastas favorecen al mayor postor, dejando fuera a entidades sin fines de lucro y organizaciones que se especializan en la vivienda asequible.

En la organización que dirijo, el Centro para la Reconstrucción del Hábitat (CRH), hemos intentado tres veces desarrollar proyectos en antiguos planteles escolares y todas han fracasado por las mismas razones. En el primer caso, una escuela en un municipio cercano al área metropolitana nos parecía ideal: planeábamos estabilizarla, abrir espacios de servicio en algunos salones y convertir el resto en apartamentos. Sin embargo, al enterarse de que había varios interesados, el comité gubernamental correspondiente decidió subastarla. La subasta exigía una licitación mínima de $500,000 una cifra inalcanzable para nosotros. El proceso terminó desierto, pero ya nos habíamos movido a otro proyecto en otro municipio, donde rehabilitamos otro edificio y lo convertimos en un espacio de uso mixto con oficinas y apartamentos asequibles.

Años más tarde, tras obtener una subvención federal, encontramos una

escuela en un municipio costero que queríamos transformar en un centro de resiliencia comunitaria. De nuevo, la emoción inicial se apagó cuando supimos que el plantel había sido vendido a una empresa privada para convertirlo en hotel. Más frustrante aún, la compañía compradora estaba inactiva en el Departamento de Estado, pero la venta se consumó y ya la propiedad no era del gobierno. Terminamos trabajando en otro pueblo montañoso, donde una escuela ya en manos del municipio hoy avanza hacia convertirse en centro de servicios. En un tercer intento, logramos incluso el interés de una fundación estadounidense dispuesta a invertir millones para crear 22 apartamentos de vivienda asequible y espacios culturales. Pensamos que “ahora sí”, pero perdimos la subasta frente a un postor confidencial. Hoy, esa propiedad, como las otras dos, está abandonada y deteriorada. Incluso, encontramos aliados dentro del comité de disposición, pero tenían las manos atadas por el marco legal.

El modelo basado en ventas al mayor postor ha fracasado: ni generó los ingresos proyectados ni evitó el abandono de estos valiosos activos. La propia Junta de Control Fiscal tuvo que admitir que el cierre masivo de escuelas no produjo los ahorros esperados. Peor aún, el deterioro prolongado de los planteles ha significado una pérdida irrecuperable del patrimonio público.

En el cuatrienio pasado se presentó el Proyecto del Senado 242 que proponía un sistema de prioridades para disponer de las escuelas, dar voz a los alcaldes y comunidades escolares al momento de decidir su futuro uso, y exigir planes de reutilización antes de cualquier cierre futuro. Contó con apoyo bipartita, pero no llegó a convertirse en ley. Aun así, la propuesta demostró que hay terreno común para replantear este tema.

El cierre masivo de escuelas es un acto compartido por varias administraciones de distinto color y, sin duda, uno de los grandes pecados de nuestra generación. Pero aún estamos a tiempo de corregir el rumbo: podemos transformar estos edificios y terrenos en desuso en motores de desarrollo comunitario, económico y de vivienda asequible.

LLos comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de PubliInversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.

2 + 2 no necesariamente = 4

a discusión política del país la semana pasada se centró en la aparente inviabilidad electoral futura de la gobernadora. La realidad es la siguiente. (1) Desde su elección, Jennifer no ha podido proyectar un norte claro al que se dirija su administración. (2) Con raras excepciones, ha tenido serios problemas en la conformación de su gabinete para contar con los mejores en cada posición. (3) División interna en su propio partido. Algo así como si no se hubiese pasado la página de la primaria de junio del 2024. (4) Es sumamente escasa la presentación de legislación tangencial a los verdaderos cambios que requieren los tiempos. (5) Pérdida marcada de credibilidad.

La reacción de ella a dicha discusión, de alguna manera, es una admisión de que se ha dado cuenta de que, objetivamente hablando, la percepción sobre su gestión administrativa al frente de la rama ejecutiva no es la mejor. Eso en el momento en que indica que es necesario mejorar la forma en que comunica su gesta. Por antonomasia es una aceptación de que ciertamente hoy su proyección política no es buena. Eso es grave. Toda vez que la política y el ejercicio del poder se resumen a proyección y percepción. Ahora bien, tal y como me enseñó mi profesor Juan Ángel Silén, en política y en el amor, dos más dos no necesariamente es igual a cuatro. A lo que me refiero es a que lo que se podría dar hoy como obvio, entiéndase la muerte político electoral de Jennifer González, no necesariamente así se materializará al final del camino. El cambio de ruta de su administración le toca realizarlo a ella y solamente a ella. Su destino y su futuro están en sus propias manos. Solo resta por ver (1) cuánta voluntad ella ostenta para realizar los cambios necesarios para desviar lo que aparenta será su destino político y (2) cuán rápido está dispuesta a llevarlos a cabo. En sus circunstancias actuales no es tarea fácil. Algunos especulan que los próximos 12 meses serán determinantes al respecto. Respetuosamente difiero y entiendo que un año adicional es demasiado tiempo teniendo en cuenta la profundidad de las heridas del daño autoinfligido hasta el presente. Los próximos cuatro a cinco meses serán determinantes para comenzar a tratar de dar un giro en espiral ascendente a tan maltrecha imagen.

Las despedidas de año siempre son buenas para jamaquear el palo y/o realizar una limpia de espíritu. La diatriba de campaña primarista en la que dijo que cambiaría a todo el gabinete compuesto por miembros de su propio partido le ha traído como consecuencia (1) pérdida de talento importante con conocimiento directo de los procesos que iban corriendo, que tenían mucha hambre de aportar, y (2) serias deficiencias dentro de su equipo en el cual hay demasiados jugadores que no entienden o no quieren entender la humildad, madurez y sabiduría con la que se tiene que ser “team player” y ser dirigente. La soberbia es el cáncer de la gestión política y público administrativa. La gobernadora tiene que jamaquear el palo y rehacer su gabinete. No obstante, es un reto mayor para ella poder reclutar el mejor talento posible. Más aún luego de todos haber sido testigos del paredón de fusilamiento en el que muchos de sus más cercanos aliados convirtieron el proceso de transición. Desde el momento en que, en medio del proceso electoral, cedió a la tentación de, al igual que todos los demás candidatos de oposición, prometer lo único que no estaba en sus manos poder cumplir, la pregonada cancelación del contrato de LUMA, se dio un tiro en el pie. En primer lugar, de ordinario no se gana nada prometiendo y/o apoyando lo que los adversarios políticos ya prometieron. En segundo lugar, siendo el energético el tema y negocio de mayor trascendencia en esta colonia, ya es uno fuera del control de las manos de la clase política local. La insistencia en dicha diatriba a quien único le afecta es a ella, que es la que está gobernando. Para los demás es solo populismo. Más aún cuando ha dedicado prácticamente diez meses de manera cuasi exclusiva a ese tema en el cual sus portavoces cada día son seriamente desmentidos. Lo que sí está en sus manos es su destino político. Para ello tiene que (1) realizar los cambios que ya ella misma sabe que tiene que hacer. Sin contemplaciones de si el Senado se los aprobará o no (2) con ese equipo concentrarse en lo que sí esté a su alcance resolver para rescatar la simpatía intrapartido que está perdiendo y (3) dibujarle con sus acciones un futuro plausible a los puertorriqueños que logre ilusionar al menos a un 45% de ellos.

Iván Rivera Abogado

Baby Boomers

La verdad no tiene precio > martes, 11 de noviembre de 2025

ó

Detectarlas y tratarlas adecuadamente es el primer paso hacia un control efectivo

Resistencia a la insulina y diabetes:

dos condiciones distintas, un mismo riesgo

Dra. Alana Marrero, MHSN, LND >Especial para Baby Boomers

Es muy probable que haya escuchado el término resistencia a la insulina e inmediatamente haya pensado en diabetes. Sin embargo, la diabetes y la resistencia a la insulina son dos condiciones que a menudo se confunden, pero son diferentes y presentan características muy particulares. ¿Entonces, cuál es la diferencia entre ellas?

¿Qué es la resistencia a la insulina?

La resistencia a la insulina ocurre cuando las células del cuerpo no responden adecuadamente a la hormona insulina. Por otro lado, la diabetes es una enfermedad crónica relacionada con múltiples factores, principalmente con niveles elevados de glucosa en sangre. Entender estas diferencias es crucial. Muchas personas no saben que la resistencia a la insulina puede ser un precursor de la diabetes. Conocer cómo se relacionan y qué implicaciones tienen para la salud puede ayudar a tomar decisiones informadas y fomentar cambios en la alimentación y el estilo de vida.

Cómo se desarrolla la resistencia a la insulina

Recordemos que la insulina es una hormona vital para el cuerpo humano, porque ayuda a las células a absorber correctamente la glucosa de la sangre. Cuando hay resistencia a la insulina, el cuerpo necesita producir más, para lo grar el mis mo efecto. Esto puede llevar a niveles elevados de insulina y, con el tiempo, a problemas de salud como la diabetes tipo 2. La resistencia a la insulina se desarrolla lentamente. Factores como una alimentación con poca ingesta de fibra, la falta de actividad física y la predisposición genética pueden desempeñar un papel importante en su desarrollo.

es fundamental para actuar a tiempo. A menudo, estas señales pueden ser sutiles, pero algunos síntomas comunes que deben tenerse en cuenta incluyen:

• Fatiga: sentirse cansado todo el tiempo puede ser un signo de que el cuerpo está luchando con la resistencia a la insulina.

• Aumento de peso: ganar peso sin razón aparente, especialmente en la zona abdominal, puede ser una señal de alerta.

• Dificultad para concentrarse: experimentar problemas para concentrarse puede deberse a fluctuaciones en los niveles de azúcar en sangre.

cómo el cuerpo utiliza la glucosa —el principal tipo de azúcar en la sangre— para que el organismo funcione correctamente, ya que provee energía a las células. Sin embargo, cuando existe un problema en la producción o utilización de insulina, puede surgir la diabetes. Existen dos tipos principales de diabetes: tipo 1 y tipo 2, cada una con características y causas distintas.

Diabetes tipo 1 — Se trata de una enfermedad autoinmune. Esto significa que el sistema inmunológico del cuerpo ataca por error y destruye las células beta del páncreas, responsables de producir insulina. Sin insulina, el cuerpo no puede usar la glucosa de forma efectiva, lo que lleva a niveles altos de azúcar en la sangre.

Principales diferencias entre resistencia a la insulina y diabetes

Cuando se habla de resistencia a la insulina y diabetes, es crucial entender que, aunque están relacionadas, son condiciones distintas que afectan al cuerpo de maneras diferentes.

Alimentación y ejercicio: pilares del tratamiento

Las opciones de tratamiento varían considerablemente entre la resistencia a la insulina y la diabetes, pero en ambos casos los cambios en la alimentación y el ejercicio regular son claves para su manejo.

Estrategias clave para mejorar la salud metabólica: Consumir diariamente entre 18 y 25 gramos de fibra. Para lograrlo, se deben escoger alimentos como vegetales de colores inten -

sos (brócoli, espinaca, zanahorias, etc.).

Incluir nueces y semillas en las comidas. Se recomienda añadir nueces, almendras, semillas de calabaza y de girasol a cremas, batidas y frutas.

Realizar un mínimo de 150 minutos de actividad física a la semana. Es importante prestar atención a los ejercicios de resistencia, ya que diversos estudios indican que un mayor porcentaje de masa muscular se relaciona con un mejor manejo de los niveles de azúcar en sangre. Se recomienda siempre consultar la alimentación y la salud con un profesional de la salud.

La autora tiene un doctorado en Nutrición. Es nutricionista/dietista y educadora certificada en Diabetes.

NO MÁS DOLOR, ARDOR Y HORMIGUEO …

VITALNERVE BALANCE ES LA SOLUCIÓN NATURAL

Si usted siente:

• Ardor constante en los pies o manos

• Calambres que le despiertan por la noche

• Entumecimiento, pinchazos o sensación de “electricidad”

• Dificultad para caminar, mantener el equilibrio o incluso dormir por el dolor...

Si por su condición de neuropatía:

• Estas molestias no lo dejan dormir…

• Tiene miedo de perder el equilibrio o de caerse…

• Ya no puede disfrutar una caminata o usar sus manos como antes…

• Qué hace VitalNerve Balance por usted?

Síntomas que alertan sobre resistencia a la insulina

Reconocer los síntomas de la resistencia a la insulina

• Aumento del apetito: la resistencia a la insulina puede causar antojos constantes, ya que las células no están recibiendo la cantidad adecuada de glucosa.

¿Qué es la diabetes?

La diabetes es una enfermedad crónica que afecta

Diabetes tipo 2 — Es mucho más común y está relacionada con la resistencia a la insulina. En este caso, el cuerpo no utiliza la insulina de manera eficiente. Con el tiempo, el páncreas puede no ser capaz de producir suficiente insulina para mantener los niveles de azúcar en la sangre dentro de un rango saludable.

• Alivia el ardor, el hormigueo y el dolor punzante

• Reduce los calambres y mejora la circulación

• Ayuda a recuperar la sensibilidad en pies y manos

• Le permite volver a dormir sin molestias

• Le devuelve la movilidad, la confianza y el bienestar

VITALNERVE BALANCE es un producto 100% natural y bien tolerado por el organismo – sin químicos, sin riesgos. VitalNerve Balance contiene vitaminas, minerales, aminoácidos, raíces y hierbas seleccionadas cuidadosamente que lo ayudaran a mantener su sistema nervioso periférico saludable. Recupere la sensación, recupere la movilidad, recupere su vida.

GUIA le invita a su vigésimo noveno seminario GUIAeduca. La agenda comprende el panorama económico de cara al 2026 y se abordar án temas sobre los planes de desarrollo económico de Puerto Rico a corto y largo plazo. Además, tendremos una conferencia que representa una e xperiencia transformadora, diseñada para inspirar a los participantes y fortalecer las estrategias de conexión con el cliente desde una pe rspectiva de excelencia, empatía y servicio premium. También el CEO de Oriental Bank nos presentará su visión de la institución.

MODERADOR:

INVITADOS:

Juan Lara

ECONOMÍA

El cierre federal no afecta el flujo de productos hacia la Isla

Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com

A pesar de las preocupaciones iniciales que generó el cierre federal, especialistas entrevistados por EL VOCERO aseguraron que el flujo de productos, alimentos y mercancía hacia la Isla no se han afectado.

De igual forma, las autoridades y representantes del sector económico señalaron que, hasta el momento, no se ha reportado un aumento en los precios de estos bienes, por lo que se ha mantenido la estabilidad en el suministro y la distribución.

El director senior de Crowley Logistics, José Nazario, indicó que la mercancía ha continuado llegando y que sus barcos están llenos.

“Desde Estados Unidos hacia Puerto Rico no se ha visto ningún problema. En cuanto a los supermercados, megatiendas, las industrias farmacéuticas, los automóviles, medicinas, podemos decir que no hemos visto ninguna merma”, comentó Nazario.

No obstante, señaló que habría que verificar sobre algunos números de las agencias de gobierno que traen productos a la Isla y pudieran haberse afectados. Estos datos todavía no están disponibles, indicó.

Del mismo modo, el presidente de Luis Ayala Colón, Hernán

ó Aseguran que no se han registrado interrupciones en el suministro ni aumento en los precios

Ayala, mencionó que sus clientes no le han comentado que se han afectado.

“Por el momento no he oído nada de que se haya impactado la transportación hacia la Isla. No he oído de nadie ni de ningún cliente.

Todo ha corrido de manera normal”, expresó Ayala.

Entre tanto, el presidente de Professional Market Research

(PMR), Francisco Cabrero, indicó que entiende que hay estabilidad en el mercado, por lo que no ha habido un impacto directo del cierre del gobierno federal en las entregas de productos.

“Tal vez hubo algo, pero es mínimo y no se vislumbra que tenga ese efecto”, comentó Cabrero.

Sobre la situación, el vicepresidente ejecutivo de la Cámara de

Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos (MIDA), Manuel Reyes, manifestó que en el sector de los alimentos y especialmente los supermercados, no experimentaron problemas ni atrasos en las entregas de productos.

“En el caso de los alimentos que se reciben, principalmente, vía marítima no hemos tenido problemas. Más allá del tema de

los fondos del PAN, que quizás sea la preocupación principal, no se han interrumpido hasta ahora, pues no hemos visto algún impacto en término de transporte”, afirmó Reyes.

Efectos en las ventas

Todos los entrevistados coincidieron en que sí pudieran afectarse en las ventas a causa de que los empleados federales no están recibiendo sus salarios y por ende, no están comprando como antes podían hacerlo.

“Lo que preocupa es el tema de las ventas, porque sí he escuchado de diferentes suplidores el impacto en las ventas. Hay temor en la rotación de venta porque, obviamente, al haber gente que trabaja en el gobierno federal y no ha cobrado su cheque, se afecta la rotación de productos en consumo masivo y puede haber cierto efecto”, sostuvo Cabrero.

Ante estos planteamientos, Reyes indicó que todavía es muy preliminar para comentar sobre el particular porque no se tienen datos estadísticos sobre el particular. No obstante, el ejecutivo indicó que como ha mencionado anteriormente, los alimentos no son gastos discrecionales, por lo que entiende que el impacto de consumo deba ser en productos que sean discrecionales y no como lo son los alimentos.

Ya comenzaron a llegar los árboles naturales de Navidad

A pesar de los cambios económicos y las preocupaciones por los costos de importación, los comercios dedicados a la venta de árboles naturales navideños informaron que este año los precios se mantienen iguales a los del año pasado y que las variedades de árboles disponibles continúan llegando desde Estados Unidos y Canadá, garantizando la misma calidad y oferta para los consumidores.

Según datos actualizados compartidos por el Departamento de Agricultura, a Puerto Rico ya han llegado más de 18 furgones para un total de 9,360 árboles naturales provenientes desde Estados Unidos y Canadá. Se espera que hasta el 30 de noviembre de 2025 lleguen los últimos cargamentos de estos árboles.

La propietaria de Guaynabo City Christmas Trees, Lizette Filiberti, indicó que este año ordenó árboles principalmente de Canadá, los cuales promediarán entre los cinco y 12 pies y sus precios varían entre los $30 y los $1,200 según la estatura del pino.

Comentó, además, que en comparación con el 2024, sus precios continuarán siendo los mismos.

“Este año no voy a hacer ningún cambio, no haré nada. Me voy a quedar igual, ya que hay que ayudar al pueblo que está pasando por crisis. Esto es por los niños. Yo, si quisiera, hubiera dicho que me cobraron aranceles y subía los precios, pero no lo puedo hacer. Esto es Navidad y yo lo hago porque me encanta y no puedo aprovecharme de la situación económica que está pasando este país”, sostuvo Filiberti.

“A mí me interesa vender el árbol, y si el

cliente quiere comprar una lucecita o adornos es un complemento”, añadió Filiberti.

A preguntas sobre si entiende que el inventario que tendrá en esta temporada festiva cumplirá con la demanda de las personas, la empresaria indicó que espera no tener que botar inventario como hizo en 2024, cuando le sobraron varios pinos. Esta es su preocupación principal. Ante esta realidad, este año optó por comprar un vagón menos de árboles naturales.

“Como yo estoy viendo lo que está pasando, tengo un poco de temor, pero hemos puesto todo en las manos de Dios y confiando en que se venderá completo”, comentó.

Por otro lado, indicó que un análisis sobre las ventas en 2024 identificó que los clientes que antes compraban árboles grandes adquirieron de menor tamaño; por ejemplo, si compraban de 12 a 13 pies

bajaron a 10 pies árboles.

Por su parte, la propietaria de Árboles con Nieve de Colores, Loumi Pick, indicó que ya tienen sus árboles disponibles para la venta y que los clientes se están comunicando para hacer sus órdenes. En este caso, los árboles naturales de Navidad comenzarán en $225, ya que dijo, estos pasan por un proceso biodegradable para que el pino dure unos seis meses.

“Este tratamiento se hace de colores y obviamente, las personas pueden comprarlo desde antes porque no se les va a dañar”, aseguró la empresaria.

Aunque sea muy temprano para comparar estas ventas con las del 2024, basado en su experiencia, opinó que tendrá una buena venta este año, ya que los clientes se han comenzado a comunicar y ella ha decidido mantener los precios similares a los del año pasado.

Especialistas afirmaron que no han recibido información sobre atrasos en las entregas de productos en la Isla. >Suministrada

Cobra fuerza la actividad económica local

ó Recibe impulso de la manufactura y construcción

La actividad económica local comienza a mostrar señales de recuperación.

Según los datos más recientes correspondientes al mes de agosto de 2025 del informe del Índice de Indicadores Coincidentes (IIC) y el Índice de Indicadores Adelantados (IIA), luego de tres meses consecutivos de contracción, la economía de Puerto Rico mostró señales de recuperación.

El Índice de Indicadores Coincidentes repuntó en agosto, impulsado, principalmente, por la manufactura y la construcción, mientras los indicadores adelantados anticipan continuidad en el crecimiento.

Cabe destacar que, debido al cierre del gobierno federal, afectando la transmisión de datos económicos para el sistema de índices, es posible que la publicación del informe para los meses subsiguientes se atrase.

El IIC registró un aumento de 0.2% respecto a julio, alcanzando un valor preliminar de 110.8 puntos (2019=100), mientras que el IIA reflejó un incremento más robusto de 1.7%, apoyado en un alza en las ventas de bienes duraderos, particularmente vehículos de motor.

De acuerdo con el economista Ángel Rivera Montañez, “el repunte observado ha contribuido a aliviar la tendencia de desaceleración que se venía observando”, destacando que cuatro de los cinco componentes del IIC aportaron positivamente durante el mes.

La producción impulsa la recuperación

El sector de la producción —que agrupa a la manufactura y la construcción— lideró el repunte gracias a su elevado efecto multiplicador sobre la economía.

La producción industrial experimentó un alza tras una baja en julio, impulsada por el crecimiento en el empleo y las exportaciones, mientras que la construcción repuntó ante un incremento en el empleo asalariado y las ventas de cemento.

A una tasa anual, la actividad económica en agosto aumentó 1.3% en comparación con el mismo mes de 2024. En tanto, el Índice de Indicadores

Coincidentes (IIC) en los primeros dos meses del nuevo año fiscal 2026 reflejaron un crecimiento promedio de 1.1%, y los primeros ocho meses del año calendario 2025 mostraron un alza de 1% frente al mismo periodo del año anterior.

Entorno más optimista

el repunte observado ha contribuido a aliviar la tendencia de desaceleración que se venía observando.

Ángel Rivera Montañez Economista

Asimismo, el Índice de Indicadores

Adelantados también mostró un desempeño positivo, impulsado por varios factores que sugieren continuidad en el crecimiento económico a corto plazo, tales como el aumento en las horas promedio trabajadas en la manufactura, la disminución en las reclamaciones iniciales por desempleo y un mayor dinamismo en las ventas de bienes duraderos. El IIA en agosto es el más alto registrado en lo que va de 2025. Refleja que la economía ha mostrado una tendencia positiva superior a la proyectada, incluso en un entorno marcado por la incertidumbre global, los aranceles, las tensiones geopolíticas y presiones inflacionarias.

Aibonito impulsa sus microempresas

El municipio de Aibonito, en su esfuerzo por seguir fortaleciendo el desarrollo económico local hizo entrega oficial de incentivos a seis microempresas como parte del programa de Desarrollo Económico financiado por el fondo Cdbg. El alcalde Willie Alicea Pérez, junto al equipo de la Oficina de Planificación y Permisos entregaron a cada micropempresa un incentivo de $5,000 para la compra de equipos e inventario. Las microempresas beneficiadas fueron: Sujaira Beauty Salon, Kontour Esthetic, Jesús Landscaping, El Papero – Carlos Serrano, Peluquería Salon by Glenda y Gestoría Ada Ortiz.

mantiene el pulso

Por otra parte, el Índice Coincidente de la Manufactura (ICM) también cerró agosto con una nota positiva, con un incremento mensual de 0.2% y un alza anual de 1.4%, la más alta del año. Durante el nuevo año fiscal 2026, el crecimiento promedio del sector ha sido de 1.3%, mientras que, para el año calendario, el avance acumulado alcanza el 0.3%.

Rivera Montañez destacó que, “aunque la industria enfrenta desafíos como la volatilidad comercial, los altos costos operacionales y la limitada oferta laboral, los recientes anuncios de expansión de operaciones de empresas locales y multinacionales representan una oportunidad para atraer inversión y fortalecer la competitividad. No obstante, el alto costo de la energía eléctrica sigue siendo el principal obstáculo para la industria, afectando la rentabilidad de las pequeñas y medianas empresas, más vulnerables que las grandes corporaciones”, resaltó.

Riesgos y advertencias

El economista advirtió, sin embargo, que persisten riesgos importantes que podrían frenar el impulso actual registrado.

Entre ellos, mencionó que una eventual solución a la deuda de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) podría conllevar aumentos significativos e insostenibles en los costos energéticos para los sectores productivos y los consumidores. A ello sumó que una reducción en la disponibilidad de fondos para la reconstrucción representaría un riesgo para el crecimiento económico en el corto plazo.

El economista subrayó que, “pese a la incertidumbre fiscal y la ralentización de algunos mercados estratégicos, la economía ha logrado esquivar las presiones recesionarias que se anticipaban para la segunda mitad de 2025”. No obstante, no descarta que el ritmo de crecimiento pueda moderarse en los próximos meses.

AFV otorga incentivo a Santa Juanita Housing for the Elderly

La gobernadora Jenniffer González y el director ejecutivo de la Autoridad Para el Financiamiento de la Vivienda (AFV), Ricardo Álvarez Barreto anunciaron el otorgamiento a Hispanic Housing Development Corporation (HHDC) de un incentivo contributivo y otras asistencias por $24.9 millones para la rehabilitación de la égida Santa Juanita Housing for the Elderly en Bayamón. Esta rehabilitación se logra con el otorgamiento de $7.1 millones de créditos contributivos, $11.9 millones de AFV-Home Program y $5.8 millones de AFV-Housing Trust Fund (HTF). La rehabilitación impactará a 100 unidades de una habitación que se encuentran distribuidas en ocho pisos.

Asociación de Bancos y DACO lanzan campaña educativa

Con el propósito de orientar y proteger al consumidor puertorriqueño durante la temporada navideña, la Asociación de Bancos de Puerto Rico (ABPR) y el Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO) anunciaron el lanzamiento de la campaña educativa “¡No te dejes envolver!”. Se trata de una iniciativa que busca alertar sobre las diferentes modalidades de fraude financiero, promover el uso responsable del crédito y reforzar el conocimiento sobre los derechos del consumidor en una época de abundantes ofertas y promociones. A través de mensajes educativos en plataformas digitales, la campaña “¡No te dejes envolver!”, ofrece información sobre medidas de prevención contra el fraude al momento de comprar o utilizar medios de pago; la importancia de organizarse financieramente en esta época de alto consumo, los derechos del consumidor y las prácticas comerciales justas.

Manufactura
La economía comienza a dar indicios de recuperación. >Suministrada
“Basta ya”, restaurantes no aguantan apagones y altos costos

ó Asore advierte que si no se atiende el problema energético, podrían continuar los cierres en la industria

Mientras en las últimas semanas se han anunciado cierres de restaurantes de distintos segmentos —desde propuestas de alta cocina hasta establecimientos familiares—, la Asociación de Restaurantes (Asore) advirtió que la situación responde a una combinación de factores operacionales y económicos, y no necesariamente a una crisis generalizada en la industria.

Carlos Budet, presidente de ASORE, reconoció que el escenario es retador para muchos negocios, en especial los pequeños y medianos, debido a los costos energéticos, los apagones y la presión operativa que generan los continuos fallos del sistema eléctrico.

“Muchos de los pequeños y restaurantes de familia han encontrado un reto enorme con el problema de LUMA. Los continuos apagones y daños a los equipos los ha llevado a una posición de insolvencia. No todo el mundo tiene la capacidad de enfrentar eso todos los días”, señaló Budet.

El líder de la organización explicó que los cierres recientes —entre ellos Arby, Burger Fi, Sushi Kyotto, Descorche y BRGR Shop, entre otros— no necesariamente reflejan una crisis del sector, sino decisiones corporativas y financieras particulares, tanto en cadenas internacionales como en negocios locales.

“Algunos cierres son programados dentro de estrategias corporativas o de franquicias. No todas las operaciones pueden sostenerse igual. Son decisiones estrictamente financieras que no responden al comportamiento del mercado local”, aclaró.

Sin embargo, Budet advirtió que si el gobierno no atiende el problema energético, el panorama podría deteriorarse, especialmente para los negocios que no cuentan con planta eléctrica o cisterna.

“Si no se toma una acción correctiva al problema energético, va a haber más cierres, seguro que los va a haber. Es inevitable, porque no todos los pequeños restaurantes pueden aguantar ese empuje”, sentenció.

“Yo creo que la palabra es basta ya. No aguantamos más. El Gobierno tiene que atender el tema de la luz. Ahí es donde está la crisis”, abundó.

A pesar de las dificultades, Budet enfatizó que la industria de restaurantes continúa activa

y en crecimiento, y que muchos empresarios siguen apostando por abrir nuevos conceptos.

“No creo que estemos en una crisis. La industria sigue creciendo, los restaurantes continúan operando todos los días, aunque con retos enormes. Tenemos comunicación constante con el gobierno y seguimos buscando soluciones”, sostuvo.

Cierre federal también impacta

El presidente de ASORE también señaló que el cierre del gobierno federal ha tenido un impacto indirecto en el consumo.

“Cuando los empleados federales sienten incertidumbre sobre su salario, cambian sus patrones de consumo. Guardan dinero, salen menos a comer fuera, y eso afecta a la industria”, explicó.

En cuanto al inventario, Budet aclaró que los efectos varían según el tipo de negocio. Las grandes cadenas, que trabajan con suplidores y reservas de inventario de hasta 90 días, enfrentan menor impacto que los restaurantes familiares, que compran alimentos diariamente.

“Los pequeños restaurantes se ven afectados más rápido. Nosotros tenemos que absorber el impacto para no pasarlo al consumidor, y eso nos afecta seriamente”, dijo.

Pese al panorama complicado, Budet reiteró que los empresarios locales siguen comprometidos con mantener viva la oferta gastronómica y urgió al gobierno a implementar soluciones concretas al problema energético, que considera el principal riesgo para la sostenibilidad de la industria.

Porque dejan de patrocinar un restaurante De acuerdo con el estudio EAT 2025, realizado por The Research Office para Asore previo al cierre del gobierno federal, la principal razón por la que los comensales dejan de visitar un restaurante es que la experiencia no cumplió con sus expectativas con un 89% de las respuestas. A esto se suman el mal servicio del personal (88%) y la falta de flexibilidad para ajustar los platos según las preferencias del cliente (88%).

Del estudio se desprende, que el gasto promedio mensual representativo de los consumidores que van a restaurantes (solos o con familia y amistades) aumentó a $633 en 2025, un incremento de $11 en comparación con el año anterior.

¿QUIÉNES SE DEBEN INMUNIZAR CONTRA EL

VIRUS RESPIRATORIO SINCITIAL (RSV)?

La vacuna contra el RSV protege a los más vulnerables. Es una vacuna de una sola dosis en la vida, que puede aplicarse junto con otras vacunas y se recomienda durante la temporada de virus respiratorios para reducir el riesgo de enfermedad grave y hospitalización.

HABLA CON TU MÉDICO O FARMACÉUTICO

Todas las personas de 75 años o más

Las personas de 60 a 74 años que tengan ciertas condiciones médicas crónicas como enfermedad de los pulmones o del corazón, o que vivan en hogares de personas mayores o que tengan su sistema inmunológico comprometido.

Fuente: Centros para el Control y Prevención de Enfermedades

RESPIRAR

ES VITAL

ENCUENTRA MÁS INFORMACIÓN EN:

VOCESPR

ESCENARIO

La verdad no tiene precio

antes de ser reina, soy ciudadana, una ciudadana con empatía que siempre va a buscar la manera de ayudar a otros. mi rol como reina es servir de puente entre las necesidades de las comunidades y la manera de poder atenderlas.

Zamira Lee Allende MIPR 2025

“La verdadera corona se lleva en el alma”

Miss International Puerto Rico se prepara para representar a la Isla en Japón

“Yo veo una Miss Universe”

Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO

Si hay algo que expertos en certámenes de belleza han destacado de Zashely Alicea, Miss Universe Puerto Rico (MUPR) 2025, es que es una de las candidatas por la corona universal que más proyección tiene sobre el escenario en esta edición, que se celebra en Tailandia.

Missiólogos y exreinas de belleza, consultados por EL VOCERO coinciden en que previo a su llegada al país asiático, Zashely mostró una notable evolución desde su coronación. Su presencia escénica, disciplina deportiva y energía carismática se perfilan como sus mayores fortalezas en la competencia internacional.

Previo a partir a Japón, Zamira Lee Allende, Miss International Puerto Rico 2025, se sumergió en un proceso de preparación en el que combinó disciplina, sensibilidad y propósito. Zamira representará a la Isla en el certamen internacional y reconoce que el camino no ha estado exento de retos, especialmente al balancear sus estudios con las exigencias de la corona.

“Lo más retador ha sido mantener el equilibrio

La beldad quiere proyectar su elegancia con lo que habla y lo que piensa.

>Suministrada

La primera finalista de MUPR 2024, Orlanis Rivera, fue aún más directa en su valoración tras observar el desempeño escénico de Zashely.

“Yo veo una Miss Universe”, afirmó. Rivera resaltó que la pasarela de Zashely logra fusionar elegancia, picardía y naturalidad, elementos que la hacen destacar y conectar con el público.

Mientras, John Alicea, creador de contenido y analista de concursos, el crecimiento de Zashely ha sido constante desde los talleres de preparación del MUPR.

Por su parte, la exreina Maydelisse Columna subrayó su formación en psicología como una ventaja competitiva. Explicó que esta preparación le ha brindado manejo emocional, claridad en el mensaje

entre mi preparación y estudios. Ha sido un proceso lleno de mucha fe y disciplina, en el que siempre me digo a mí misma ‘todo valdrá la pena’”, expresó la también estudiante de comunicaciones.

Miss International es un certamen reconocido por su enfoque en la elegancia, la diplomacia cultural y el liderazgo social. Con esto en mente, Allende tuvo claro que su preparación siempre tuvo que trascender lo visual.

“Mi preparación va mucho más allá de la elegancia visual. Busco proyectar esa elegancia en lo que pienso, hablo y actúo, buscando conectar de manera genuina con el público japonés y las demás candidatas”, afirmó.

Representar a Puerto Rico en un certamen de estilo más clásico y sobrio no intimida a Zamira. Por el contrario, lo ve como un espacio para reafirmar la identidad de la mujer puertorriqueña desde la serenidad y la profundidad.

“Cada certamen tiene su propio estilo, y cuando el perfil es más clásico y sobrio, mi enfoque es adaptarme desde la elegancia y la serenidad, sin perder mi esencia caribeña”, afirmó.

Su mensaje principal ante el jurado y el público internacional está dirigido a resaltar el carácter resiliente del pueblo puertorriqueño.

“Aunque Puerto Rico sea

y capacidad para sostenerse bajo presión, algo esencial en una competencia donde la fortaleza mental es determinante.

El creador de contenido, Salvita García destacó el “aura de reina” de Alicea y capacidad para crecer en el escenario. Sin embargo, señaló que, en entornos grupales, deberá procurar mantener su presencia para no diluirse entre otras candidatas.

En consenso, los cuatro coinciden en que Zashely llegó a Miss Universe con una de las pasarelas más destacadas que Puerto Rico ha enviado en los últimos años, respaldada por disciplina, autenticidad y proyección internacional. Su conexión emocional con el público —dicen— podría ser su mayor ventaja en la búsqueda de la sexta corona universal para la Isla.

La final de Miss Universe se transmitirá en Puerto Rico el 20 de noviembre por Wapa Televisión.

pequeño en tamaño, nuestra unión, resiliencia y fe nos hace grandes. La mujer puertorriqueña siempre ha sido una figura de empoderamiento y lucha”, sostuvo.

Uno de los pilares de su representación es su proyecto social Con Amor Zam, una iniciativa que promueve la salud mental, el amor propio y la lucha contra el ‘bullying’ infantil a través de talleres y dinámicas artísticas en escuelas del país.

“Antes de ser reina, soy ciudadana, una ciudadana con empatía que siempre va a buscar la manera de ayudar a otros. Mi rol como reina es servir de puente entre las necesidades de las comunidades y la manera de poder atenderlas”, señaló.

Si algo desea que perdure en la memoria colectiva es el impacto que aspira a dejar en su Isla más allá del reinado. “Quisiera que, al pensar en mí, recuerden que la verdadera corona se lleva en el alma, cuando usas tu voz para inspirar, servir y transformar la vida de otros”, reafirmó.

Con su enfoque humano y su visión clara, Zamira Lee Allende se prepara para representar a Puerto Rico con la elegancia que exige Miss International y también con la calidez y fuerza que distinguen a la mujer boricua.

El certamen se celebrará el próximo jueves 27 de noviembre en Tokio, Japón.

Aseguran que Zashely llega al MU con una de las pasarelas más sólidas para Puerto Rico. >Suministrada
Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO

Memoria y emoción guían la nueva nominación de Jesse & Joy

ó Compiten por Mejor Álbum de Pop

Tradicional en el Latin Grammy

Un proceso de introspección profunda y la decisión de contar su historia de manera honesta llevó a Jesse & Joy a una nueva nominación al Latin Grammy con su álbum Lo que nos faltó decir, un proyecto creado en paralelo al documental de HBO Max Jesse & Joy: Lo que nunca dijimos. En la miniserie se muestra el lado más íntimo del dúo: la familia, los inicios desde cero y los momentos de quiebre que moldearon no solo su música, sino también su vínculo como hermanos.

La serie, dirigida por Guido Goldberg y disponible en la plataforma, comenzó como una propuesta ajena. Ni Jesse ni Joy estaban convencidos de que su historia debía ser contada, hasta que, al comenzar a hablar, la memoria se abrió paso.

“Honestamente, yo no entendía cuál era la historia que había que contar”, recordó Joy durante los preparativos de su concierto en el Auditorio Nacional.

“Conforme empezamos a soltar, nos fuimos como hilo de media”.

La producción

muestra la importancia de la familia en su identidad. El padre de ambos, Eduardo, un pastor cristiano que falleció en 2013, fue clave en su desarrollo artístico y personal.

“Si no hubiera sido él, como fue con nosotros, no hubiéramos logrado nada de lo que logramos”, afirmó Jesse. El documental también expone cómo las exigencias y expectativas familiares derivaron en tensiones que afectaron la relación entre los hermanos en momentos clave de su carrera.

nj Dato relevante

“Creo que la parte difícil es revisitar el pasado”, añadió Jesse, quien produjo la mayor parte del disco. El álbum incluye colaboraciones con Carlos Vives, Elsa y Elmar y PooBear, además de incursiones en la música regional mexicana junto a Banda MS y Edén Muñoz. Una de las piezas más significativas es “No sé cómo lo haces”, dedicada al vínculo fraterno que, pese a todo, se sostiene y se transforma.

el álbum tiene colaboraciones con Carlos vives, elsa y elmar y Poobear, además de incursiones en la música regional mexicana junto a banda ms y edén muñoz.

Durante ese proceso, Jesse atravesaba retos personales: fue padre por primera vez a los 21 años, en medio del ascenso musical y con recursos limitados. Joy, por su parte, enfrenta en pantalla el quiebre emocional de confrontar la idealización de su padre y la necesidad de construir una vida congruente con quien ella realmente es.

En medio de ese proceso emocional, comenzaron a trabajar en Lo que nos faltó decir, un álbum que les tomó dos años y medio.

“Fue de los más difíciles de escribir porque fue justo en la filmación del documental”, explicó Joy.

Las canciones nacieron de la vulnerabilidad y, en algunos casos, de conversaciones que nunca habían tenido entre ellos.

La nominación al Latin Grammy en la categoría de Mejor Álbum de Pop Tradicional les representa una reafirmación de identidad. “Es un género en el que nos sentimos extremadamente cómodos”, dijo Joy.

Cada uno también continúa desarrollando proyectos personales. Joy celebra su nominación al premio Tony por la música de Real Women Have Curves, mientras Jesse se prepara para lanzar Sombrero, su primer álbum alterno como solista.

Pero, más allá de reconocimientos, su objetivo permanece claro, la música como refugio, puente y posibilidad.

“Si podemos inspirar a alguien, que sepan que se puede, sobre todas las cosas”, expresó Jesse.

La ceremonia del Latin Grammy se celebrará este jueves en Las Vegas y se podrá ver a través de TeleOnce.

Joy celebra su nominación al Tony, mientras Jesse alista Sombrero, su primer álbum alterno. >Suministrada

Celebra su evolución

Alanis Hernández Alejandro >Especial para EL VOCERO

Tras la viralización de “Nunca Tristes (Me Vale Madre)” en redes sociales, la cantautora mexicana Renee transformó la presión de las expectativas en un impulso creativo. Esa energía la llevó a conectar con una versión más explosiva y electrizante de sí misma, alcanzando un equilibrio artístico que hoy se refleja en las nominaciones de su disco R y su tema “La Torre” a los Latin Grammy Awards.

La cantautora de Monterrey se encontraba de gira y aún dormía cuando las notificaciones comenzaron a llenar su teléfono.

Lo que pensó que pudo haber sido una situación familiar preocupante, según contó la artista, terminó siendo una doble nominación a los Latin Grammys.

“Fue algo muy sorpresivo y lindo para mí. Ni siquiera pensé que podía estar nominada. Es un reconocimiento muy hermoso, porque la academia escucha miles de proyectos y estar ahí ya es un logro en sí mismo”, expresó Renee

“Por mucho tiempo sentía rechazo por mi primer trabajo Breve Espacio porque sentía que la gente lo consideraba aburrido o predecible. Con R decidí reconciliar entre la Renee supercantautora, compositora, con un aire más de folclor y la Renee disruptiva, que usa sonidos más electrizantes y explosivos”, agregó la artista sobre el resultado que la llevó a alcanzar la nominación

para la categoría de ‘Mejor Álbum de Pop/Rock’. De esa búsqueda de equilibrio surgió también “La Torre”, una pieza inspirada en una carta del tarot. La cantante, apasionada por la simbología y la conexión con el subconsciente, convirtió ese arquetipo en una metáfora musical.

“La carta de la torre simboliza catarsis, la muerte del ego, la transformación y el renacimiento del ave fénix. Me sentía así en ese momento, que yo estaba dejando de ser alguien que la gente había construido con el tema de “Nunca Tristes” y estaba naciendo la Renee que soy hoy”, explicó sobre el tema de sonido rockero, inspirada por una de sus bandas preferidas, Led Zeppelin.

Para Renee, el arte trasciende la música. Su visión se extiende hacia lo visual y lo teatral, explorando una propuesta musical que va más allá.

“Ser artista no solo es hacer canciones, es crear un universo. R fue un gran paso hacia eso y me encantaría poder llevarlo cada vez más a un arte más integral”, dijo, adelantando que en su próximo disco buscará consolidar un estilo más definido y propio.

Con tres álbumes, colaboraciones diversas y una propuesta cada vez más sólida, Renee demuestra que su ascenso no depende de la suerte, sino de una autenticidad que carga cada proyecto. Estas nominaciones, más que una meta, marcan el inicio de una nueva etapa en la carrera de una artista.

La artista mexicana recibió dos nominaciones al Latin Grammy. >Suministrada
Berenice Bautista
>The Associated Press

Lleva el cuatro puertorriqueño al Boston Symphony Hall

ó El compositor abrirá el curso sobre Bad Bunny en Yale University

Alanis Hernández Alejandro >Especial para EL VOCERO

El cuatrista y compositor Luis Sanz llevará su talento a Boston para formar parte del debut histórico de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico en el Boston Symphony Hall y participar en una inmersión educativa que ofrecerá Yale University, centrada en la historia y la identidad puertorriqueña a través de la música.

“Es un concierto dedicado a los compositores puertorriqueños de música clásica, pero con influencias de lo popular y lo folclórico. Es una mezcla de estilos que refleja quiénes somos”, expresó Sanz. La presentación, que se estrenó en la Sala Sinfónica de Puerto Rico, se repetirá en Boston este viernes, 14 de noviembre, con el mismo programa.

Durante el concierto, Sanz interpretará “Descarga”, tercer movimiento del Concierto para cuatro y orquesta del maestro Ernesto Cordero, obra emblemática estrenada en 1988 por su antiguo mentor, Miguel “Miguito” Cruz.

“Para mí, tiene un significado muy especial, ya que fue mi maestro en la Escuela Libre de Música quien la estrenó. Además, llevo tocando con la Sinfónica desde los nueve años; esta vez es diferente porque es la primera vez que me presento fuera de la temporada navideña”, explicó Sanz, quien participó en la canción “Lo Que Le Pasó a Hawaii” de Bad Bunny. El músico anticipa un momento especial para la audiencia: “Es un público que no está muy consciente del sonido del aguinaldo. Por eso, tengo planeado hacerles un regalo durante el concierto. Después de interpretar la pieza, dejaré un espacio para hacer un regalo a la audiencia. Sé que eso generará una gran alegría entre los puertorriqueños que han vivido en la diáspora.”

Bad Bunny como puente cultural

Previo al concierto, Sanz abrirá el evento “A Deep Dive into Puerto Rican History and Identity through the Sounds that Shape It – From Bad Bunny to the Puerto Rico Symphony”, dirigido por el profesor Albert Laguna, de Yale University. El curso busca explorar la cultura puertorriqueña a través de la música como lente para comprender cambios culturales, políticos y estéticos, e incluye la participación de Angélica Negrón, compositora y colaboradora de la Sinfónica.

“Resumiré en cuatro minutos, mediante una improvisación, esos encuentros entre nuestra cultura y Benito, así como mi experiencia con él e impacto político. Trataré de hacer un resumen natural y espontáneo para dar un preámbulo a lo que discutirán con el público”, explicó Sanz.

El también profesor universitario, destacó el impacto de Bad Bunny en la música y la educación. “Es sumamente importante que artistas como Benito hayan contribuido a poner nuestra música folclórica en el centro y a presentarla al mundo”, afirmó.

resumiré en cuatro minutos, mediante una improvisación, esos encuentros entre nuestra cultura y benito, así como mi experiencia con él e impacto político.

Luis Sanz Músico

Sanz agregó que esta influencia se refleja en su trabajo académico. “En mi departamento de Música Popular y Diseño en la Inter Metro se ha percibido esa valoración. Esto se nota en las clases y en los conjuntos que tenemos, como el de bomba y plena, el de música campesina y el criollo. Se ha despertado una mayor curiosidad entre los estudiantes, lo cual es muy positivo para la educación y para el desarrollo de la música folclórica, que une sonidos y generaciones”, abundó.

La visita de Sanz también incluirá un concierto comunitario junto a la Sinfónica en la Margarita Muñiz Academy, como parte de su compromiso educativo.

co, compositor y ser humano es compartir lo que uno sabe sobre jor que hacerlo en la diáspora”,

1 0 m a e d i c i ó n - 5 K PA R R A N D A R U N

¡La primera y mejor carrera de la Navidad Boricua!

C o n t u i n s c r i p c i ó n d i s f r u ta r á s d e :

✅ Medalla conmemorativa

✅ Camiseta oficial y cascabeles

✅ Número con chip (Bib)

✅ Música navideña durante la ruta

✅ Asopao a la llegada

✅ El mejor ambiente navideño en la única carrera a beneficio de la prevención del maltrato a menores.

7 diciembre

Caguas, P a s e o d e l a s A r t e s 7:30 am

Julio Rivera Saniel Melissa Guzmán
Milly Méndez

DEPORTES

La verdad no tiene precio > martes, 11 de noviembre de 2025

El sueño sigue vivo

ó Raymond Burgos llega a la liga invernal con la mirada puesta en el título y con la misión

de regresar a las Grandes Ligas

Brandon Garcés >EL VOCERO

El lanzador Raymond Burgos cumplió su sueño de lanzar en un partido de Grandes Ligas con los Gigantes de San Francisco en 2024, y ahora viste la camiseta de los Gigantes de Carolina con su mirada puesta en el campeonato de la Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente (Lbprc).

Burgos, de 26 años, viene de participar en las ligas menores con los Flying Squirrels de Richmond y los River Cats de Sacramento, novenas filiales de los Gigantes. Durante la temporada, el puertorriqueño no efectuó sus mejores números tras reflejar una efectividad de 6.68 en 32 entradas lanzadas.

Sin embargo, tras convertirse en agente libre, buscará aprovechar su oportunidad en la temporada regular de la liga invernal para volver a caer en ritmo e intentar repetir aquel momento encima del montículo del escenario más grande del béisbol.

“Terminé la temporada como agente libre y ahora voy a tener la oportunidad de jugar la liga de aquí tratando de conseguir otra oportunidad en el béisbol organizado y a ver qué pasa. Realmente, esto es pura exposición. El año pasado logré representar a Puerto Rico en el torneo Premier-12 y jugué un poco de la liga aquí y logramos conseguir un contrato con los Gigantes de San Francisco”, expresó Burgos a EL VOCERO

“Esa es la meta este año. Poder jugar toda la temporada con el equipo, lograr ese campeonato, jugar hasta el final, ir a la Serie del Caribe y si es posible, representar a la Isla en el Clásico de Béisbol”, agregó.

Burgos –quien se distingue por su 6 ‘5 de estatura y su brazo zurdo – debutó en las Grandes Ligas en junio 2024 y logró su primer ponche ante Tomás

Nido, de los Cachorros de Chicago. “Fue una experiencia única. Gracias a Dios pude tener a mi familia y a mi esposa conmigo en ese momento. Aunque fue un día, me llevo ese día atesorado en el corazón. Tener un parque lleno de fanáticos, apoyándote, viéndote y a la gente viéndote por televisión al mismo tiempo, pues es algo que no puedo explicar. Por eso, ansío con muchas ganas volver a jugar en un escenario como ese. Estamos abiertos a ir a jugar en Japón y México, pero obviamente, uno quiere jugar en el mejor béisbol del mundo, que viene siendo las Grandes Ligas”, confesó.

Quiere ganar con Carolina Por su parte, los Gigantes entraron a la venidera edición de la liga in vernal enfocados en conquistar el tercer trofeo de la franquicia y el primer cetro desde que fueron coronados como bicampeones en 2005-06 y 2006-07.

De hecho, recientemente, visitaron dos series finales, ambas ocasiones cayendo ante los Indios de Mayagüez en 2022 y los Criollos de Caguas en 2023. Sin embargo, la actual temporada la iniciaron con el pie derecho, asentándose en el segundo puesto de la tabla con marca invicta de 3-0.

“Queremos ganar. Este año tenemos nuevas adiciones y lo mejor de todo es que hemos notado desde la primera semana de práctica que nos llevamos bien, la química ha sido buena y queremos llevar eso al terreno de juego para no tan solo clasificar a la postemporada, sino poder ganar el campeonato”, señaló.

Los Gigantes continuarán su calendario esta noche cuando reciban a unos Criollos de Caguas que aún no conocen la victoria

Conquistan el bronce en el NORCECA Sub-17 femenino

Redacción >EL VOCERO

La selección de voleibol femenino Sub-17 conquistó la medalla de bronce en el Campeonato Continental NORCECA, al imponerse 3-1 ante República Dominicana, en un partido celebrado el domingo en el Gimnasio Nacional de San José, Costa Rica.

El sexteto boricua dominó los sets con marcador de 25-22, 29-27, 11-25 y 25-19, sellando así una actuación memorable y escribiendo un nuevo capítulo dorado para el voleibol puertorriqueño.

La victoria representa la segunda medalla en la historia del torneo para Puerto Rico, luego de la plata alcanzada en 2023, y confirma la evolución constante del programa juvenil nacional.

un intercambio intenso de puntos, las boricuas cerraron con temple y precisión para ganar el segundo set 29-27.

Aunque República Dominicana logró dominar el tercer set con autoridad, las jóvenes boricuas recuperaron su compostura en el cuarto parcial. Pese a estar abajo por cinco puntos, respondieron con una remontada para empatar a 18 y sellar el triunfo con un ataque de Anna Aquino, que rebotó en el bloqueo de Rayni Mondesi.

ansío con muchas ganas volver a jugar en un escenario como ese. estamos abiertos a ir a jugar en Japón y méxico, pero obviamente, uno quiere jugar en el mejor béisbol del mundo, que viene siendo las Grandes Ligas Raymond Burgos Lanzador

“Fue un tremendo partido, por poco se nos va… pero nos lo merecíamos”, expresó emocionado el entrenador Ernesto Ricolt, luego de concretarse el punto final que desató la celebración entre jugadoras y cuerpo técnico.

“Se siente superbrutal, también hice el punto decisivo en el otro clasificatorio al mundial. Este fue un esfuerzo de equipo. Estoy muy orgullosa del equipo y de los entrenadores que hicieron un excelente trabajo”, comentó Aquino, quien fue la máxima anotadora del conjunto puertorriqueño con 19 tantos.

Raymond Burgos figura en la rotación de lanzadores de los Gigantes. >Suministrada/ Gigantes

El encuentro fue una montaña rusa de emociones. Puerto Rico tomó el control temprano del marcador con un juego balanceado y ofensiva sostenida, pero las dominicanas resistieron y llevaron el segundo parcial al límite. Tras

En la hoja estadística, Puerto Rico impuso su dominio en los renglones claves: 47 ataques, nueve bloqueos y 11 puntos por servicio, superando a las dominicanas en todos ellos. Aquino encabezó la ofensiva boricua, seguida por Kelysha Domínguez con 15 (11 ataques, un bloqueo y tres aces) y Carinialys Román con 13 (10 ataques y tres aces). Por las quisqueyanas, Mondesi terminó con 25 puntos en causa perdida.

Puerto Rico celebra estar en el podio tras vencer al sexteto dominicano. >Suministrada

“Sin creerlo todavía”

ó El pugilista

Subriel

Matías defenderá su título de la CMB ante Dalton Smith en un escenario que en principio no pensaba llegar

A través de su carrera, el púgil fajardeño Subriel Matías ha peleado en diversas sedes y reyertas emocionantes, pero la oportunidad de encabezar la cartelera de ‘Fresh Promotions’ en el Barclays Center de Brooklyn, Nueva York, quizás sea una de sus experiencias más gratificantes.

Matías actualmente se prepara para disputar su primera defensa del título mundial del Consejo Mundial de Boxeo (CMB) en las 140 libras ante el inglés Dalton Smith, el 10 de enero.

“Sin creerlo todavía aquí, el escenario donde estaré presente próximamente. Realmente, estoy contento porque no pensé que

mi promotor se tomara este gran riesgo y esta gran oportunidad de pelear en el Barclays Center. De verdad que se guilló. Cuando me retire, que le mencione eso a mis niñas, ellas no van a entender. Cuando las lleve en algún momento, les voy a decir ‘tu papá peleó aquí’. Para mí va a ser algo ‘wow’”, expresó Matías en entrevista con EL VOCERO. Matías –quien tiene marca de 23-2 con 22 nocauts–, está clasificado número dos por ‘The Ring’ en las 140 libras y ganó su cinturón del CMB al vencer al dominicano Alberto Puello por decisión mayoritaria en la cartelera de “The Ring III” el pasado 12 de julio en el Estadio Louis Armstrong de Queens, Nueva York. Por su parte, Smith, de 28 años, refleja un récord invicto de

18-0 y 13 anestesiados.

“Creo que hay respeto de ambos lados y eso es lo más importante para que las cosas no se distorsionen. Ya lo que resta es trabajar arduamente para cuando llegue el día del combate, dar lo mejor de mí, cumplir con las expectativas del fanático y crear el ‘no mastías’, que es lo que viene próximamente”, indicó.

El plan inicial era que Matías-Smith formara parte de la cartelera preliminar de “The Ring IV” el 22 de noviembre en Riad, Arabia Saudita, pero la promotora Fresh Productions trasladó la pelea a Nueva York. De hecho, Fresh Productions ganó una subasta el mes pasado para asegurar los derechos de la pelea con una oferta de $1.9 millones.

Disfruta el proceso

El fajardeño previamente había sido el campeón en peso superligero de la Federación Internacional de Boxeo (FIB), pero perdió su cinturón ante el australiano Liam Paro, en 2024. Antes de sufrir aquella derrota, Matías apuntaba una racha de cinco rivales al hilo que se retiraban en medio del desafío debido al castigo que les sometía el boricua. Debido a esa racha inició el término “no mastías”.

Cuando me retire, que le mencione eso a mis niñas, ellas no van a entender.

Desde ese entonces, el púgil de 33 años se encaminó a vencer de forma consecutiva a Roberto Ramírez, Gabriel Gollaz Valenzuela y luego al excampeón dominicano Alberto Puello para convertirse nuevamente en monarca mundial de las 140 libras. Esta vez, bajo otro organismo como lo es el CMB.

Cuando las lleve en algún momento, les voy a decir ‘tu papá peleó aquí’. Para mí va a ser algo ‘wow’

Subriel Matías

Boxeador

“El hambre es la misma. Es el hambre de una persona que quiere superarse en la vida y cuando mire diez o 15 años hacia atrás,

Oficializan unificación en el Choliseo

Oficialmente, el pugilista Xander Zayas se enfrentará ante el alemán Abass Baraou en una pelea de unificación de títulos mundiales en el peso superwélter el 31 de enero en el Coliseo de Puerto Rico José Miguel Agrelot. Zayas expondrá su cinturón de la Organización Mundial de Boxeo (OMB), mientras que Baraou pondrá en juego su faja de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB). Este será apenas el segundo combate unificatorio que se realice en suelo puertorriqueño, luego del duelo de peso minimosca de 2010

entre Iván Calderón y Giovani Segura. El Coliseo de Puerto Rico reali zó su primera cartelera de boxeo en 2004, cuando Miguel Cotto noqueó a Kelson Pinto, y desde entonces ha sido la sede de importantes combates de campeonato mundial con grandes figuras boricuas como Iván Calderón, Juan Manuel “Juanma” López y Román

Xander Zayas celebra tras proclamarse campeón mundial de las 154 libras de la Organización Mundial de Boxeo. >Suministrada

Martínez. El venidero combate es promocionado por Top Rank, en

asociación con ICON+, Move Concerts y Noah Assad Presents, y la información sobre los boletos se anunciará en breve.

“Desde el momento en que Xander Zayas ganó su título mundial, quedó claro que su primera defensa tenía que llevarse a cabo en Puerto Rico. El hecho de que se mida a otro campeón ante una arena llena en San Juan lo hace aún más especial. Los fanáticos puertorriqueños son apasionados y leales, y merecen ver a su campeón pelear en casa. Esta no es una defensa cualquiera del título. Abass Baraou es un campeón

poder decir que valió la pena el proceso que Dios puso en mis hombros. Mi familia viendo cómo la gente habla de mí, pues se ponen contentos porque dicen ‘wow, este loco siempre lo decía y mira’. Es gufiao’ ver las emociones de cada miembro”, compartió. No obstante, en medio de la conversación con el actual campeón de peso superligero, cuando se le preguntó sobre las expectativas para la reyerta, respondió: “no mastías es lo que hay. Esa es la meta”. Por otro lado, en las peleas preliminares confirmaron a otros boricuas que estarán en el cuadrilátero neoyorquino, aunque aún no han oficializado sus rivales. Entre esos se encuentra el pugilista Alfredo “Ojo” Santiago (17-2, con ocho nocauts), el excampeón mundial Emmanuel “Manny” Rodríguez (22-2 y 13 anestesiados), el olímpico Jeyvier Cintrón (13-1, seis por la vía rápida) y Néstor Bravo (23-1 con 16 KOs).

decidido, un guerrero del camino con mucha experiencia que asumirá con determinación el reto de pelear en el terreno de Xander”, dijo el promotor de Top Rank, Bob Arum en un comunicado.

Zayas –quien tiene marca invicta de 22-0 y 13 nocouts– pasó de ser un prospecto a convertirse en campeón mundial antes de cumplir los 23 años. Capturó su primer cinturón regional en agosto de 2022 al detener en cinco asaltos al mexicano Elías Espadas, y añadió otro título ese mismo diciembre al superar por puntos a Alexis Salazar. Tras varias defensas, ascendió al puesto número uno en las clasificaciones de la OMB y enfrentó a Jorge García en julio, venciéndolo por decisión.

Subriel Matías (izquierda) y su promotor Juan Orengo (derecha) en conferencia de prensa. >Suministrada/Ilya Savenok
Subriel Matías y Dalton Smith se miden cara a cara. >Suministrada/Ilya Savenok

¿José Alvarado se suma al mercado de cambios?

ó El armador boricua ha captado el interés de otras franquicias a pesar de su lento inicio de temporada con los Pelicans

José Alvarado no ha logrado replicar el impacto que tuvo la pasada temporada en este inicio de la campaña 2025-26 de la NBA.

En sus primeros ocho compromisos, el armador boricua de los Pelicans de Nueva Orleans registra su producción ofensiva más discreta y la menor cantidad de minutos desde su año de novato en 2021-22. Promedia 6.8 puntos y 2.4 asistencias en 17.9 minutos por partido. Son números que contrastan con los 10.3 tantos y 4.6 asistencias en 24.4 minutos por cotejo que promedió la temporada anterior, considerada su mejor a nivel individual.

Esta temporada, Alvarado disputa su último año garantizado del contrato de dos temporadas y $9 millones que firmó en 2024, acuerdo que incluye una opción de jugador para la campaña 2026-27.

Según el periodista Brett Siegel, varios equipos de la NBA han mostrado interés en adquirir sus servicios, mientras los Pelicans enfrentan decisiones importantes de cara al futuro.

Nueva Orleans viene de una temporada decepcionante, con apenas 21 victorias en 2024-25, su segundo peor récord en la his-

toria de la franquicia. Este año, arrancó con marca de 2-7. En su más reciente presentación, Alvarado sumó ocho puntos, cinco asistencias y dos rebotes en 17 minutos.

El técnico Willie Green también ha apostado por nuevas piezas en el comienzo de la campaña, entre ellas el novato Jeremiah Fears, seleccionado en primera ronda y

actual armador titular. El equipo también cuenta con Jordan Poole y Jordan Hawkins, mientras espera el regreso de DeJounte Murray, quien se recupera de una rotura del tendón de Aquiles derecho. Murray solo disputó 31 juegos en su primera campaña con los Pelicans, pero antes de lesionarse promedió 17.5 puntos, 7.4 asistencias, 6.5 rebotes y 2.0 robos tras llegar desde Atlanta.

Pese a un inicio discreto, Alvarado ha mostrado mejoría en las recientes victorias ante Charlotte y Dallas, donde sumó 18 y 13 puntos, respectivamente. Ante los Hornets, fue el héroe al encestar el triple decisivo que le otorgó la primera victoria al equipo.

Tras ese partido, y pese a los rumores de cambio, el boricua reafirmó su compromiso con la única franquicia en la que ha jugado desde su llegada a la NBA.

“Esto es casa. Nueva Orleans es donde he forjado mi carrera y mi confianza. Solo quiero que todos hagan un buen trabajo y construyan confianza. Trato de liderar con mi voz, ser mejor cada día y mantenerme positivo mentalmente”, subrayó Alvarado en su momento.

El armador fue pieza clave en la histórica clasificación de Puerto Rico a los Juegos Olímpicos de París 2024, la primera del baloncesto masculino boricua en dos décadas, tras conquistar el Repechaje Olímpico celebrado en el Coliseo José Miguel Agrelot. Los Pelicans enfrentaban anoche a los Suns de Phoenix (5-5) en busca de su tercer triunfo de la campaña.

Jarniel Canales Conde >EL VOCERO
José Alvarado maneja el balón durante un partido de los Pelicans de Nueva Orleans. >Gerald Herbert/AP
Programa hípico

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.