PLAN MAESTRO SECTORIAL

Page 1

ECO-PLAN URCUQUI-YACHAY

PLAN MAESTRO SECTORIAL

Mayo de 2024

Ibarra, Ecuador

Equipo de trabajo

Vanessa Aldas

Daryne Andrade

Johan Bolaños

Henry Caiza

Valery Carrera

Anahid Cuenca

Danerik Ibarra

Gandhi López

Joselyn Noboa

Alejandro Obando

Samira Paredes

Jordy Paz

Andres Rosero

Carol Ruiz

Becker Unda

Diego Uribe

Docente

Arq. Guillermo Guzmán

Ubicación

TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN

Contexto de Urcuquí

METODOLOGÍA 1

Marco metodológico

2

Etapas de Metodología (línea de tiempo)

TEMAS EMERGENTES PROYECTOS

Matriz de trabajo

Objetivos

Proyección de Desarrollo

Zonificación

Uso de suelos

Morfología

Infraestructura

Red vial

Red verde

Red de Servicios básicos

Equipamientos

Salud

Educación

Seguridad

Transporte

Aprovisionamiento

Plano general

PLAN GENERAL ESTRATEGIA URBANA
3 5 6 4

INTRODUCCIÓN 1

UBICACIÓN

ECUADOR

PROVINCIA DE IMBABURA PARROQUIA URBANA DE URCUQUÍ

Auto identificación.-

Extención.-

Se ubica al noroccidente a 19 Km de la capital provincial y a 152 Km de la capital Ecuatoriana, su cabecera cantonal es la ciudad de Urcuquí, iene una superficie de 778.8 Km2 y está a una altura sobre el nivel del mar de 2384 metros.

Población.-

La población actual en el año 2024 en Urcuqui corresponde a 3.317 habitantes, teniendo asi una población poryecta al 2034 con 3.331 habitantes, al 2044 con 3.344, y para el 2074 una población estimada de 3.384 habitantes.

Por otra parte en Yachay en el año 2024 existe una población de 2.191, dando una proyección para el año 2034 de 3.733 habitantes, para el 2044 5.275 habitantes y para el 2074 una poblacone stimada de 9.901 HOMBRES: 50.4 % MUJERES: 49.6 %

La poblaciòn del sector esta constituido por personas que se auto identifican como mestizos. Por otra parte se puede evidenciar una negación de la identidad cultural de personas que podrían auto identificarse como indígenas, por varias características físicas, de usos y costumbres, festividades, utilización de medicina ancestral,apellidos, etc. Sin embargo prefieren identificarse como mestizos.

Etructura demográfica.-

Ibarra Cotacachi Otavalo

Su temperatura promedio es de 17o C con un clima que varía desde templado subtropical a frío de los páramos.

Temperatura:

• Día: la temperatura media diurna está entre 16°C y 18°C durante el día

• Noche: la temperatura media nocturna está entre 8°C y 9°C.

• Temperatura máxima entre 16°C y 18°C

• Mes más cálido: 18°C en agosto

• Mes más frío: 16°C en diciembre

Estructura del suelo urbano y rural.-

La estructura del suelo en Urcuquí, tanto en áreas urbanas como rurales,variar dependiendo de una diversidad de factores como son:

• La topografía.

• La geología.

• La vegetación.

• Actividades humanas.

• En las áreas urbanas generalmente se puede encontrar una distribución más densa de edificaciones, mientras que en las zonas rurales su distribución es más dispersa, dando mas importancia a los terrenos agrícolas, terrenos ganaderos, etc.

METODOLOGÍA 2

ETAPA PRELIMINAR

En la universidad de Yachay rea izamos un d á ogo en el cua se dio a conocer las cond ciones del lugar, procedimos a caminar por los establecimientos de la univers dad comentando aspectos tanto posit vos como negativos en relac ón a los cr terios de os usuar os recurrentes, proporcionando una comprens ón más comp eta y directa

En base a reconocimiento del sector de estudio, se obtuvo datos fundamentales, puesto que conseguimos conocer e dentificar las prob emáticas a las cuales os usuarios están expuestos d ariamente

RECOLECCIÓN DE DATOS

Para recolectar una nformac ón más detal ada, optamos por a división de equipos, en el cua cada grupo anal zaba diferentes aspectos:

Escala C udad 1

Morfo og a Urbana 2

Vial dad 3

Paisaje Urbano 4

Imagen Urbana 5

La recop lación de datos se p asmó med ante mapas, y de acuerdo a esta actividad se detal ó qué oportun dades, forta ezas, debi idades y amenazas podíamos encontrar en el lugar de estud o, con a fina idad de reconocer las problemát cas urbanas más relevantes y con ello ident f car sus posibles soluc ones

TALLER INTERMEDIO

El ob et vo fue evaluar el avance de los respectivos proyectos, se espera que a partir de una mirada académica sea pos b e superar los aspectos teóricos y la práctica para estab ecer lineamientos de intervención

En conjunto con el Arq Gu llermo Guzmán se realizó una rev sión de las estrategias prel m nares y las posibles propuestas de incorporac ón de nuevas perspectivas que puedan contr bu r a la propuesta f nal del proyecto

En esta instancia, se presenta la metodología y los resultados obtenidos para abrir un espacio de discus ón que retroal mente las propuestas y sus formas de implementación

ELABORACIÓN DE PROPUESTA

De acuerdo a un prev o diagnóstico, a ú tima fase de la metodología se centra en a vis ón y sus estrategias, este proceso está conformado por una serie de trabajos y d á ogos entre expertos locales, creando así, el desarrol o de un p an sectorial, el cua permite sostener una propuesta e imp ementac ón de os proyectos estratégicos como resultado del anál sis y a nvest gac ón desarrol ada, planteando así posibles so uc ones

V I S I T A D E C A M P O I D E N T I F I C A C I Ó N D E A C T O R E S C L A V E S T A L L E R A C A D E M I C O A N Á L I S I S I N T E R P R E T A T I V O D I A G N Ó S T I C O T E M A S E M E R G E N T E S D E F I N I C I O N D E E S T R T E G I A S T A L L E R E S D E R E T R O A L I M E N T A C I Ó N E S T R A T E G I A U R B A N A E S T R A T E G I A S U R B A N A S Y S U S P R O Y E C T O S A S O C I A D O S D E F I N I C I Ó N D E D I S E Ñ O E N B A S E A L P R O Y E C T O

TEMAS EMERGENTES

3

SISTEMA URBANO AMBIENTAL

TEMAS EMERGENTES

SISTEMA DE MOVILIDAD

DIMENSIÓN SOCIOECONÓMICA

CARENCIA DE ESPACIOS PÚBLICOS RECREATIVOS FALTA DE EQUIPAMIENTOS MODELO DE MOVILIDAD ORIENTADA AL AUTOMÓVIL FALTA DE ESPACIOS VERDES RESIDENCIA CONECTIVIDAD Y ACCESIBILIDAD ESPACIOS COMPARTIDOS TRANSPORTE PÚBLICO SOCIOAMBIENTAL ECONOMÍA LOCAL

ESTRATEGIA URBANA

4

Plantear una serie de equipamientos los cuales se ubiquen equitativamente en el sector y favorezcan la consolidación de la reciente zona establecida.

Planificar un sistema de espacios verdes teniendo en cuenta el valor ecológico del sector

OBJETIVOS

Integrar Yachay con el resto de la ciudad mejorando la accesibilidad y la conectividad vehicular, peatonal y de bicisendas.

Desarrollar una planificación sectorial en la que priorice una correcta distribución de los lotes con cada uno de los usos respectivos.

Consolidar el sector con la creación de espacios recreativos que fomenten la apropiación y la integración de la comunidad de Yachay y Urcuquí.

Densificar el sector con tipologías de edificaciones como residenciales y de uso mixto

TEMAS

EMERGENTES

OBJETIVOS

PROYECTOS ESTRATEGICOS

CARENCIA DE ESPACIOS PÚBLICOS RECREATIVOS

FALTA DE ESPACIOS VERDES

FALTA DE EQUIPAMIENTOS

MODELO DE MOVILIDAD ORIENTADA AL AUTOMÓVIL

RESIDENCIA

CONECTIVIDAD Y ACCESIBILIDAD

ESPACIOS COMPARTIDOS

TRANSPORTE PÚBLICO

Plantear una serie de equipamientos los cuales se ubiquen equitativamente en el sector y favorezcan la consolidación de la reciente zona establecida.

CORREDOR ECOLÓGICO

PARQUES LINEALES Y DE BOLSILLO

Planificar un sistema de espacios verdes teniendo en cuenta el valor ecológico del sector.

VÍAS PEATONALES Y BICISENDAS

Integrar Yachay con el resto de la ciudad mejorando la accesibilidad y la conectividad vehicular, peatonal y de bicisendas.

BOULEVARD DE YACHAY

Desarrollar una planificación sectorial en la que priorice una correcta distribución de los lotes con cada uno de los usos respectivos.

SOCIOAMBIENTAL

Consolidar el sector con la creación de espacios recreativos que fomenten la apropiación y la integración de la comunidad de Yachay y Urcuquí.

ECONOMÍA LOCAL

Densificar el sector con tipologías de edificaciones como residenciales y de uso mixto

VÍA EXPRESA DE CONEXIÓN A YACHAY

SUPERMANZANAS

EQUIPAMIENTOS

D I M E N S I Ó N S O C I O E C O N Ó M I C A S I S T E M A D E M O V I L I D A D S I S T E M A U R B A N O A M B I E N T A L

ESTRATEGIA URBANA 4

PROYECCION DE DESARROLLO

CORTO PLAZO (10 años)

• Proyecto “Terminal Terrestre” en Urcuqui.

• Limpieza y creación de un corredor ecológico para conexión entre Urcuqui y Yachay.

• Desarrollo de nuevas conexiones del tejido urbano en Yachay.

• Dotar a Yachay de nueva infraestructura de recreación y esparcimiento a través de la mejora y creación de espacios públicos y privados

MEDIANO PLAZO (20 años)

• Creación de bloques residencias en la Universidad de Yachay.

• Mejoramiento del patrimonio de la ciudad

• Implementación de una estación de policía la cual ayuden en la seguridad al sector.

• Desarrollar conexiones viales nuevas y adaptables para el tejido urbano.

LARGO PLAZO (21-50 años)

• Proyectos de uso versátil.

• Desarrollar nuevas conexiones del tejido urbano

USO DE SUELO

ZONIFICACIÓN

MARCO NORMATIVO

Según el Art 8.del ordenamiento territorial y planteamiento del uso y gestión del suelo, nos dice que el derecho a edificar es de carácter público y consiste en la capacidad de utilizar y construir en un suelo determinado de acuerdo con las normas urbanísticas y la edificabilidad asignada por el Gobierno Autónomo Descentralizado municipal.

ESTRATEGIAS

Previniendo un crecimiento poblacional en la Universidad de Yachay, se plantea el desarrollo de edificaciones de carácter académico y de servicio en lotes que se tenga disponibilidad. Se busca promover proyectos que ayuden a fortalecer y dinamizar las actividades de carácter comunitario, siendo como objetivo la apropiación de la población hacia el sector. Diversificar los usos y actividades en la ciudad mayormente residencial consolidando. Fortalecer las manchas verdes con la creación de corredores ecológicos ubicandos en los laterales a las vías.

PROYECTOS 5
5

LEYENDA RESIDENCIA

USO MIXTO

ESPACIO RECREACIONAL COMERCIO

EDIFICIOS EDUCATIVOS

MILENIO

PATRIMONIO

SERVICIOS

FRANJA DE REFORESTACIÓN

CIUDAD A 15 MINUTOS

ZONIFICACIÓN

“La Ciudad de 15 minutos” promueve la idea de tener todos los servicios y necesidades diarias a una distancia accesible de 15 minutos a pie o en bicicleta desde cualquier punto de la ciudad. Esto implica una planificación urbana centrada en la proximidad, con zonas mixtas que combinan viviendas, trabajo, comercio, educación y recreación, todo dentro de un radio corto para fomentar la movilidad sostenible y una mejor calidad de vida para los residentes.

15 MINUTOS 1 KILÓMETRO 10 CUADRAS

PROYECTOS 5
5

POBLACIÓN

LEYENDA

RESIDENCIA

USO MIXTO

ESPACIO RECREACIONAL

COMERCIO

EDIFICIOS EDUCATIVOS

MILENIO

PATRIMONIO

SERVICIOS

FRANJA DE REFORESTACIÓN

HOMBRES: 50.4 %

MUJERES: 49.6 %

- - ------------------------------------- - - - - - - - - - - ------------------------------------- -- - - - - -- - ------------------------------------- - - - - - - - - - - ------------------------------------- -- - - - - -- - ------------------------------------- - - - - - - - - - - ------------------------------------- -- - - - - -- - ------------------------------------- - - - - - - - - - - ------------------------------------- -- - - - - -15 min- 1 km 15 min- 1 km 15 min- 1 km 15 min- 1 km - - ------------------------------------- - - - - - - - - - - ------------------------------------- -- - - - - -15 min- 1 km CIUDAD DE 15 MINUTOS
POBLACIÓN TOTAL Y TASA DE CRECIMIENTO 1950 1990 1982 1974 1962 2010 2001 0.42 0.95 13.736 14.381 15.671 15.671 tasa de crecimiento población total

RESIDENCIA

VIAS PERIMETRALES

USO DE SUELO USO MIXTO

USO RESIDENCIAL

USO COMERCIAL

VIA ARTERIAL DE CONEXIÓN A YACHAY

RESIDENCIA

USO MIXTO

VIAS PERIMETRALES

USO DE SUELO

RESIDENCIA

ZONIFICACIÓN

Se distibuyo de tal manera que el uso mixto y residencial no interfieran con las otras actividades complementarias y equipamientos planteados, por ende se coloco la mayor parte del uso mixto hacia las vias perimetrales para prever el crecimiento comercial.

Con este nuevo trazado se busca una seccion que sirva de conexion entre la ciudad de Urcuqui y la Universidad de Yachay siendo complemento comun de ambas.

PROYECTOS
5
5

RESIDENCIAL USO MIXTO

LEYENDA

ALTURA DE EDIFICACIÓN

ZONIFICACIÓN

MARCO NORMATIVO

LOOTUGS-Concesiones Juridicas, Seccion cuarta instrumentos de financiamiento del desarrollo urbano, Art.71 y Art.72

ESTRATEGIA

En esta propuesta a parte de mejorar la funcionalidad del sector, se respeta el lienzo urbano de la ciudad, con esta nueva distribucion de alturas se implementa el concepto de diseño de transectos a lo largo del trayecto Urcuqui-Yachay dando una pauta marcada pero armonica que diferenciara una de otra, dando un mejor impacto visual que esta complementado con las dos franjas de areas verdes dividiendo la ciudad en bloques.

PROYECTOS 5
5

LEYENDA 5 PISOS

4 PISOS

3 PISOS

2 PISOS 1 PISO

P1 P1 P1 P1 P1 P1 P1 P1 P1 P1 P1 P1 P1 P1 P1 P1 P1 P1 P1 P1 P2 P2 P2 P2 P2 P2 P2 P2 P2 P2 P2 P2 P2 P2 P2 P2 P2 P2 P2 P2 P2 P2 P2 P2 P2 P2 P2 P2 P2 P2 P2 P2 P2 P2 P2 P2 P2 P2 P2 P2 P2 P2 P2 P2 P2 P2 P2 P2 P2 P2 P2 P2 P2 P2 P2 P2 P2 P2 P2 P2 P2 P2 P2 P2 P2 P2 P2 P2 P2 P2 P2 P2 P2 P2 P2 P2 P3 P3 P3 P3 P3 P3 P3 P3 P3 P3 P3 P3 P3 P3 P3 P3 P3 P3 P3 P3 P3 P3 P3 P3 P3 P3 P3 P3 P3 P1 P1 P1 P1 P1 P4 P4 P4 P4 P4 P4 P4 P4 P4 P4 P4 P4 P4 P4 P4 P4 P4 P5 P5 P5 P5 P5 P5 P5 P5 P5 P5 P5 P5 P5 P5 P5 P5 P5 P5 P5

Una de las propuestas que caracteriza a este proyecto es el desarollo de supermanzanas principalmente en la parte central que mas que ayudar a ordenar y planificar los nuevos bloques urbanos va a ser un habitat mas seguro al usuario el cual dia a dia se ve amenazado por diferentes factores ,principalmente por la presencia de vias vehiculares y todo lo que ellas conlleva ,ademas buscara mejorar la convivencia entre los pobladores dandoles un espacio comun el cual ser responsables.

MANZANA

RESIDENCIA MIXTO

CIRCULACION PEATONAL PARQUE LINEAL

1ERPISO 2ERPISO
3ERPISO 4ERPISO
SUPER

Aprovechando la particular topografia de la zona se planteo un transecto longitudinal y transversal los cuales ayudaran a mantener ese borde natural propuesto y daran jerarqua a la parte central de la reciente trama,siendo auxiliados por las distintas areas verdes que acogen el nuevo diseño urbano.Dando asi un equilibrio entre la mancha urbana y la verde.

En total se proyectaron alrededor de 161 manzanas entre parte de Yachay y la ciudad de Urcuqui , esto para el desarollo del plan maestro sectorial propuesto para resolver el ordenamiento a futuro del sector

En el caso del planteamiento de altura de pisos en la trama urbana se planteo que en la franja central se concentren edificaciones de mayor altura y en la periferia junto a las recientes vias planteadas se vaya reduciendo la altura .Siendo un transecto del exterior al interior de cada zona

En conclusion se puede ver que el mayor cantidad de edificaciones sera de 2 Pisos (P2), mientras que la altura maxima que son 5 Pisos (P5) se reserva para el menor nurmero de edifcaciones .

Con esto se busca no dañar y por lo tanto mantener la silueta urbana demas se ser el complemento de la misma.

Usando tambien este concepto se busca desarollar un segundo transecto desde la parte inferior de Urcuqui hasta el borde que convergue con Yachay. En conclusion se puede ver que el mayor cantidad de edificaciones sera de 2 Pisos(P2) ,mientras que la altura maxima que son 5 Pisos (P5) se reserva para el menor nurmero de edificaciones .Cont esto se busca no dañar y por lo tanto mantenerr la silueta urbanaademas se ser el complemento de la misma.

En la propuesta de este Eco-Plan se preve un creimiento de la población y nos vimos en la necesidad de plantear nuevos espacios que logren satisfaser las demanda de espacios que tendran futuros pobladores.

Por parte del aspecto de residencia se proyecta el uso de 159 manzanas entre uso exclusivamente residencial y uso mixto el cual se concentrara el los bordes de este plan para que junto con las vias de un mejor movimiento comercial a la zona lo que va a favorecer a una correcta consolodidacion con el pasar del tiempo

USO DE SUELO ALTURA DE EDIFICACIÓN USO MIXTO USO MIXTO RESIDENCIAL 2 PISOS 2 PISOS 4 PISOS ALTURA DE PISO % (NRO.DE PISOS) P1 50,31% 14,90% 16,77% 11,18% 6,83% P2 P3 P4 P5 RESIDENCIA POR TIPO MIXTO MIXTO MIXTO RESIDENCIAL
50,94 49,05

MORFOLOGÍA URBANA

ZONIFICACIÓN

MARCO NORMATIVO

ART. 376 DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE ACUERDO A LA LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, USO Y GESTIÓN DE SUELO: establece que para hacer efectivo el derecho a la vivienda, al hábitat y a la conservación del ambiente, otorga a las municipalidades la facultad de expropiar, reservar y controlar áreas para el desarrollo futuro, de acuerdo con la ley; y, prohíbe la obtención de beneficios a partir de prácticas especulativas sobre el uso del suelo, en particular por el cambio de uso, de rústico a urbano o de público a privado.

ESTRATEGIAS

Se busca que la conexión vial sea lo más fluida e ininterrumpida para que solventan una mejor movilidad tanto vehicular como peatonal.

• La creación de vías en una cierta jerarquía para dar un ordenamiento vial y un correcto uso según la necesidad de desplazamiento de los pobladores.

• Se tuvo en cuenta rescatar vias de un orden inferior, considerando dar alternativas de circulación en el sector.

PROYECTOS 5
5

RED VIAL

INFRAESTRUCTURA

MARCO NORMATIVO

Según las “REGLAS TÉCNICAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO” dice que todo proyecto de construcción, ensanchamiento, mejoramiento o rectificación de caminos, formulado por cualquier entidad o persona, deberá someterse previamente a la aprobación del Ministerio de Obras Públicas

ESTRATEGIAS

• Implementación de sendas verdes que conecten y generen vías peatonales, además que contribuyan al desarrollo en la imagen de la ciudad y del paisaje urbano.

• Armonización y apropiación de la movilidad con su entorno.

• Dinamización de la Ciudad del Conocimiento Yachay a través del reciente sistema de Movilidad.

• Rehabilitación del espacio público mediante la creación de un boulevard que revalorice el espacio y permita la circulación fluida de los usuarios.

PROYECTOS 5
5

Vía expresa

Vía arterial

Vía local

LEYENDA

VÍA EXPRESA VÍA ARTERIAL VÍAS

LOCALES

Vía expresa

Vía arterial

Vía local

SENTIDO DE VÍAS

LEYENDA
72,6 27,4 0 10 20 30 40 50 60 70 80 UN SOLO SENTIDO DOS SENTIDOS

RED VERDE INFRAESTRUCTURA

MARCO NORMATIVO

Según el Art 21. Red verde urbana. - Deberá concebirse como espacios destinados especialmente a la recreación pasiva, contarán con una amplia cobertura vegetal que provea espacio de sombra y mejore la calidad del aire.

ESTRATEGIAS

Parque Urbano:

El parque urbano forma parte de la propuesta debido a la alta demanda de espacios verdes públicos de calidad y accesibles para toda la ciudad que contengan actividades de recreación, esparcimiento, ocio y contemplación pasiva del ambiente. Por ello el subproyecto se compone de estrategias y elementos tales como:

• Implementación de parques de bolsillo que ayuden a complementar el tejido urbano.

• Fomentar la biodiversidad incorporando una variedad de especies vegetales y hábitats para la fauna local, esto puede incluir la plantación de árboles nativos. A su vez busca la conservación del área protegida creando una delimitación por medio del corredor ecológico.

PROYECTOS 5
PROYECTOS 5

ZONA DE RECUPERACIÓN

ZONA AGRÍCOLA

ZONA DE CONSERVACIÓN

PATRIMONIO

ZONA DE RIESGO- RIO AMBI

ZONA DE RIESGO- RIO SUBTERRÁNEO CICLOVÍA PARQUE LINEAL

CORREDOR ECOLÓGICO

ZONA DE REFORESTACIÓN PARQUES DE BOLSILLO SECCIONES

1 2 3

KIOSCO

ÁREA VERDE

ESPEJO DE AGUA

CICLOVÍA PLAZA DE INGRESO

VÍA YACHAY

Detalle Sección 1 - Parque Lineal

ESPACIOS IMPORTANTES

ÁREA VERDE KIOSCO

ÁREA VERDE CICLOVÍAVÍAYACHAY

ESPEJO DE AGUA PUENTE MIRADOR

ÁREA VERDE

Detalle Sección 2 - Corredor Ecológico

ÁREA VERDEESPEJO DE AGUA

Con tres elementos esenciales (los parques lineales, corredores ecológicos y áreas verdes/ parques en Yachay) se busca crear una conexión tanto en la zona de Urcuquí y la zona Universitaria de Yachay, permitiendo el disfrute de los usuarios con la creación de micro climas y espacios de esparcimiento.

Detalle Sección 3 - Parque en Yachay

ÁREA VERDE

CICLOVÍA

SUBPROYECTOS

CORREDOR ECOLOGICO

El corredor ecológico planteado tiene la finalidad de crear una conectividad entre la ciudad de Ucuquí y la ciudad del conocimiento, creando una conectividad tanto peatonal como para transportes alternativos como: bicicletas, etc. Se desarrollan espacios visibles y atractivos, respetando su rol territorial y valores medioambientales. Se crean espacios con áreas verdes que permitan brindar espacios de confort para la población.

Se generan ciclovías para utilizar transportes ecológicos tanto para ciclistas y para otras actividades como patinaje, generando caminerías ampliada, define un recorrido de extremo a extremo que se inicia en la “Vía Yachay” y concluye en la nueva proyección vial, garantizando la accesibilidad y haciendo hincapié en formas de acceso universal y movilidad sustentable. En orden de reactivar ambos márgenes, se propone también un sendero que puede conectar con las áreas de conservación ambiental, se identifican áreas con una importante cobertura vegetal, tanto de especies arbóreas como arbustivas que le otorgan una gran calidad ambiental. Estas zonas verdes son identificadas en el proyecto como bosque nativo y se las destaca como áreas de conservación ecológica.

PARQUES DE BOLSILLO:

PARQUES LINEALES:

El parque lineal permitirá crear espacios de interacción social, de distracción, creando espacios que pone énfasis en áreas deportivas, complementando con equipamiento de gimnasio urbano y espacios de convivencia para familias, un área de bosque de árboles nativos de conservación ambiental con senderos donde se puede interactuar con la flora y fauna autóctona. Conexión

La circulación a lo largo del parque es clave para garantizar la apropiación del espacio por parte de los vecinos, en orden de transformar el parque en un lugar seguro y atractivo. La caminería es un elemento primordial para facilitar la articulación de los espacios anteriormente mencionados.

Espacios

Con tres elementos esenciales (los parques lineales, corredores ecológicos y áreas verdes/ parques en Yachay) se busca crear una conexión tanto en la zona de Urcuquí y la zona Universitaria de Yachay, permitiendo el disfrute de los usuarios con la creación de micro climas y espacios de esparcimiento.

Se consideran parques de bolsillo aquellos que miden entre (100 a 400 m²),espacios para el disfrute de la comunidad inmediat,su objetivo mejorar la calidad de vida y la imagen urbana, a una escala pequeña pero muy visible, de los barrios en los que se emplazan, mediante la recuperación física de los espacios y la generación de actividades que promuevan la convivencia social y la conformación de vida comunitaria, posibilitando una mejora en los niveles de seguridad y bienestar de las personas. Se pretende:

• Proveer de áreas para el descanso y contemplación.

• Provocar una mejora en la imagen urbana del entorno.

• Promover el uso incluyente del espacio (todas las edades, géneros y niveles socioeconómicos).

• Fomentar la interacción social en el espacio.

CORTE TRNSVERSAL PARQUE LINEAL AREAS VERDES CAMINERIAS VEREDAS CICLOVIAS VÍAS

CORTE LONGITUDINAL PARQUE LINEAL

AREAS VERDES CAMINERIAS

VEREDAS CICLOVIAS VÍAS

CORTE TRNSVERSAL PARQUE UNIVERSIDAD YACHAY

AREAS VERDES CAMINERIAS

VEREDAS CICLOVIAS VÍAS

INFRAESTRUCTURA RED DE SERVICIOS BÁSICOS

MARCO NORMATIVO

Los proyectos de urbanización y fraccionamiento en general según la Ordenanza respectiva deberán sujetarse a los parámetros de diseño sobre sistemas de agua potable y alcantarillado establecidos por el Gobierno Autónomo Descentralizado San Miguel de Urcuquí, y someterse a la aprobación previa de éstos. Todo urbanizador y fraccionador construirá y entregará sin costo a la Municipalidad las obras de infraestructura.

ESTRATEGIAS

• La propuesta abarca el desarrollo de una unidad de recolección y tratamiento de desechos sólidos y el abastecimiento de servicios básicos para todo el sector.

• Proyectar una red eléctrica soterrado en las conexiones y cableado para el sector propuesto.

• Se prevé una amplitud en el número de puntos de revisión en internet y agua para tener una mejor eficiencia en los servicios.

5 PROYECTOS

INFRAESTRUCTURA FUNCIONAMIENTO DE RED DE SERVICIOS BÁSICOS

PORCENTAJE DE SERVICIOS QUE SE BUSCA CUBRIR EN LA

ALCANTARILLADO: Busca cubrir del 98% AL 100%

EQUIPO DE ELECTRICIDAD Y TECNOLOGÍAS

TUBERÍA DE AGUA POTABLE

DRENAJE SANITARIO

DE CAPTURA DE AGUA PLUVIALES

AGUA POTABLE: Busca cubrir del 98% AL 100%

ELECTRICIDAD: Busca cubrir del 98% AL 100%

INTERNET: Busca cubrir del 98% AL 100%

EQUIPO DE ELECTRICIDAD Y TECNOLOGÍAS

TUBERÍA DE AGUA POTABLE

SANITARIO

CUENCA DRENAJE CUENCA DE CAPTURA DE AGUA PLUVIALES

EQUIPAMIENTOS

MARCO NORMATIVO

En el art.31 los planes urbanísticos complementarios comprenden entre otros, los planes maestros sectoriales, se propone la elaboración y ejecución de un plan parcial para el desarrollo del proyecto “Multipropósito”, el mismo que se encuentra determinado en el PDOT.

ESTRATEGIAS

La propuesta de diseño abarca varios tipos de equipamientos con la finalidad de abastecer las necesidades de los diferentes sectores, además de tratar de implementar una mayor densidad dentro de la ciudad modificando el flujo peatonal y vehicular existente logrando una mejor consolidación de los espacios urbanos.

Se trata de generar equipamientos en sectores estrategicos con la idea de que exista una proximidad que permita su pronta accesibilidad disminuyendo el tiempo de desplazamiento entre ellos tratando de promover movilidad activa y un desarollo de la ciudad conciente.

PROYECTOS 5
5

LEYENDA

EDUCACIÒN

CENTRO DE SALUD

ESTACIÒN DE POLICIA

TERMINAL TERRESTRE

MERCADO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.