


02.01: Casa Smith
Darien, Connecticut, Estados Unidos 1965-1967
Empezamos nuestro análisis con uno de los primeros trabajos de Richard Meier, donde más se representa su idea. La obra se trata de una casa unifamiliar como segunda residencia para la familia Smith en una parcela muy prestigiosa y a su vez complicada. Tenía que aprovechar al máximo la parcela, por lo que se decide construir en altura, además de la complejidad de lo que podrían ser los cimientos en esta zona rocosa.



“En la Casa Smith, como en cada casa que diseñamos, hay una búsqueda de claridad y una forma geométrica básica. Esta geometría ayuda a crear ciertas áreas de compresión, tensiones energizantes entre apertura y cierre, entre sólido y vacío, entre opacidad y transparencia. La intención en cada edificio se vuelve gráfica por este orden geométrico de ritmo desarrollado de una manera que siempre está relacionada con la escala, con la escala humana y con la lucha para hacer que la totalidad de la arquitectura sea clara, lúcida, real y real.”⁹⁵
Como la obra está ejecutada en otro país y no tenemos la posibilidad de viajar para visitarla y experimentarla, se cogerá como referencia un libro de Luis de Orueta “Vivir en la Smith House de Richard Meier”
Global
Entramos a la vivienda pasando por una rampa lisa⁹⁶ y breve, la cual nos ayuda a entender esta separación entre el exterior e interior, dándonos a entender que estamos entrando en un espacio cerrado. La experiencia de pasar por un abismo, nos da este contraste entre lo antiguo y lo nuevo. El edificio nos está diciendo que se adapta al exterior, con el mínimo impacto y huella posible. Por lo que lo primero que sentimos al entrar es el vértigo, con este sonido de tablas de madera, haciendo que se sientan inseguras, por lo que la casa invita a entrar como primera y última opción para protegerse. Aunque el movimiento se ve limitado por la rampa, esto nos ayuda a entender que fuera de estos límites existe peligro de caída. La rampa nos da la seguridad y fácil orientación.
Los muros blancos con volúmenes semicirculares y pequeños huecos laterales, nos da la impresión casi de un objeto, una fortaleza con su grosor y sus “torres de vigilancia”.
Al pasar por la puerta principal, el interior nos sorprende que la cantidad de la luz exterior, es similar a la de interior. Y no es de sorprender cuando vemos la gran apertura que vemos al otro extremo de la vivienda. Al igual que en los palacios de Palladio, tenemos una transición de escalas, hasta llegar al gran salon⁹⁷ el cual es capaz de reunir a todos los visitantes, y dejarles claro que se trata de un espacio para quedarse quieto por un buen momento.
El movimiento se para.
el Premio Pritzker y la
de oro de American Insti-
of Architects. Sus obras se han centrado principalmente en museos, grandes mansiones, templos y oficinas, en los que destaca la luz de sus espacios y el uso del color blanco, en donde los espacios armonizan con la naturaleza circundante.
95. MEIER, Richard: frase sacada de https:// www.metalocus.es/ 96. MEIER, Richard: Casa Smith, Darien, Connecticut, Estados Unidos 1965-1967 entrada a la vivienda.Observamos como esta gran abertura lateral, nos regala algo que muy pocos pueden conseguir a tanta escala en un interior y es la perspectiva. Es hora de observar.
Espacial
La proporción y la escala es estudiada y hay dos escalas que destacan en la vivienda, es la escala humana y la del entorno. Existen varios espacios privados los cuales son reducidos y están proporcionados con los muebles que les rodea que en este caso sería la cocina, los baños y dormitorios⁹⁹. En ellas el arquitecto intenta buscar esta tranquilidad y sentimiento de protección y seguridad. Es el refugio que tanto buscábamos de pequeños, para poder crear nuestros mundos y creaciones. Por otra parte, tenemos las zonas públicas, que gracias a la abertura completa en el muro sur-este, y la desmaterialización de las esquinas⁹⁸, las cuales responden proporcionalmente al exterior. El cual podemos verlo con tanto detalle que realmente parece que estamos fuera.

La naturaleza, en este caso es el protagonista, es el que realmente hace que esta vivienda funcione y tenga estas soluciones. La casa nos regala todo un espectáculo diario el cual ira cambiando día tras día. Realmente estás envuelto en la naturaleza, la cual hace contraste con las líneas rectas. Nos da de entender donde está el humano, y donde el mundo animal. Es una estructura desnuda, donde el usuario participa en cada de los cambios naturales, pero no interviene.
El usuario pasea por las rocas y navega en el barco sin salir de casa.
Las sinuosas líneas rectas mezcladas con volúmenes curvos de las columnas que no intervienen en el muro cortina, haciendo desaparecer el vidrio, pero a la vez dando contraste rítmico a un fondo caótico e impredecible.
Material
Aunque de la impresión de la pesadez del volumen de la estructura y los mur
ros blancos, nos parezca pesada. Realmente gracias a la textura de la madera, que se percibe al usar y pisar la vivienda, nos damos cuenta visualmente del material, el cual entra en contacto con el suelo, el cual se deja de color natural. Todo esto hace que aparte de tener una tectónica bajo las pieles, el cual nos une y potencia el mundo natural que nos rodea, nos dé la percepción de calidad.
La verdadera textura que se busca es la que nos pueda dar el exterior.
Sensorial
“Fue entonces cuando tomé conciencia del aroma que provenía de las paredes de madera y que siempre me recibiría al entrar, como un incienso de iglesia. Era algo envolvente y seductor, no demasiado fuerte pero imposible de ignorar. Sin duda tenía mucho que ver con la madera, pero también influía el olor de los cristales y el de los muebles.”¹⁰¹
Cada esquina, cada pared, cada ángulo, emite distintas señales de luz, penumbra o sombras, en respuesta a la que llega o deja de llegar de los astros. Según esta interpretación, es la luz y no el paisaje, lo que da esa cualidad especial a las construcciones.
Aunque no lo parezca, pero en este caso tenemos una ausencia de ruido exterior, lo cual nos permite disfrutar visualmente pero no auditivamente. Pero gracias a esto se nos despierta las ganas de bajar por la escalera exterior¹⁰². Hay un empuje por la ausencia de este elemento.
DE ORUETA, Luis: Vivir en la Smith House de Richard Meier, La Imprenta CG, 2021




(la irradiación que emite el conjunto con las luces artificiales, lo hace semejante a una monumental pieza de orfebrería)

NOMBRE_ Soledad CAPITULO_ Global
Un objeto mágico en un emplazamiento único. Perspectiva desde la lejanía

NOMBRE_ Composición I (Relaciones y conexiones) CAPITULO_ Espacial
“Las sinuosas líneas rectas mezcladas con volúmenes curvos de las columnas que no intervienen en el muro cortina, haciendo desaparecer el vidrio, pero a la vez dando contraste rítmico a un fondo caótico e impredecible.”

NOMBRE_ Composición II
CAPITULO_ Global
Descomposición de los volúmenes principales. La idea de adición.

NOMBRE_ Analitica CAPITULO_ Espacial
Las proporciones existentes en relación a humano y exterior. La geometrización.

NOMBRE_ Movimiento (exterior-exterior)
CAPITULO_ Global


NOMBRE_ Blanco sobre negro CAPITULO_ Sensorial
“tenemos una ausencia de ruido exterior, lo cual nos permite disfrutar visualmente pero no auditivamente”

NOMBRE_ Pared CAPITULO_ Material
“La verdadera textura que se busca es la que nos pueda dar el exterior.“

02.02: Centro de Tecnología Química
Universidad de Alicante, España 1995-1997
Seguimos aumentando nuestra escala, en este caso tenemos un ejemplo de una arquitectura docente. Se trata de una obra de Javier Garcia Solera y Alfredo Payá, la cual se sitúa en Universidad de Alicante. La obra llama la atención por la elección del lugar, ya que fue cambiado durante el proyecto, por lo que fue pensado para otra ubicación, donde era hasta más interesante la solución. Porque debería de estar en un mundo más boscoso donde los árboles penetraban en el patio interior creado.

El proyecto ejecutado se encuentra en un lugar más aislado, incrustado en el terreno. Se esconde de las vías de circulación, creando dos volúmenes enfrentados uno con otro, creando una plaza publica en su interior.
“En cualquier caso, pienso que toda buena obra de arquitectura se cimenta sobre unas pocas decisiones definitivas. Luego viene la elaboración que la transforma de casi un simple esquema a algo matizado, denso y enriquecido por decisiones menores, sobre lo más particular, pero que la sustentan y la alejan de ese esquematismo inicial; de ese entender y ordenar que sólo él no sería nada.”¹⁰⁴

Los espacios interiores responden a una racionalidad que pide el programa con varias soluciones de luz tanto natural como artificial.
Global Comenzamos como siempre mirando el movimiento como primer encuentro con la obra. Nos recibe un volumen de hormigón gris, cortado, por un lado, y por donde está abierto con un muro cortina, pero no se llega a entrar en la intimidad del interior, ya que existe un cambio de cota. Por lo que la única forma que tenemos de entrar es por el acceso lateral. Una abertura desproporcionada con el volumen, pero si con el usuario. Con una cota de unos 80 cm por encima de suelo, haciendo que el acceso no se perciba como tal. No invita. No se entiende si es un acceso o una salida de emergencias.
¿Me preguntaréis por qué entro por ahí, y no por el acceso principal?
El acceso principal está justo en la otra punta del edificio, escondido, no se percibe desde lejos que se puede entrar. Por lo que la primera emoción que tenemos es de la incertidumbre y miedo al entrar.
La forma y los desniveles, hacen casi imposible conocer el conjunto en detalle: Los pequeños huecos que están separados con un jardín y desnivel, los accesos por escaleras “pobres y oxidadas” de emergencia, se percibe la confidencialidad. La forma da de entender que hay un mundo en interior, pero no hay muchas pistas de lo que podría ser. El paseo circular por los dos bloques se hace cada vez más interesante. Nos separa, no quiere que entren desconocidos. Hay nota de algo místico.
Javier García-Solera, (Alicante, 1958) es un arquitecto que ha ganado en numerosos concursos y su obra ha sido ampliamente difundida en exposiciones y publicaciones nacionales e internacionales, entre las que destacan, recientemente la Bienal de Venecia 2000 y la exposición de arquitectura Española del siglo XX, Hannover 2000. foros de cultura contemporánea.
Alfredo Payá, (Alicante, 1961) arquitecto por la E.T.S.A. de Madrid en 1988. Desde 1988 estudio profesional en Alicante. Profesor de proyectos en la E.T.S.A.. de Valencia de 1999-2000. Doctor por la E.T.S.A. de Madrid en 2005. Profesor en la E.T.S.A. de Alicante 2000-2006. Profesor invitado a numerosos cursos, talleres, conferencias y mesas redondas en diferentes universidades e instituciones.

Entramos dentro y entramos en la penumbra¹⁰⁵. Vemos una fuga muy potente con este pasillo que se intuye que se va rompiendo por algo que aún no lo sabemos. La sensación de profundidad y de la lejanía nos sorpende, ya que hace que nos sentamos dentro de algo natural, algo que se ha ido tallando y se ha sustraído con mucho cuidado de la roca.
Vemos un ritmo muy parecido al Renacentista, el cual busca la armonía entre sólido-hueco. Nos tranquiliza saber e intuir la única dirección que nos da el arquitecto, además nos permite observar con todo el detalle, todas y casa una de las aulas¹⁰⁶ que se encuentran a los laterales que con las ventanas circulares nos dan más interés de saber como es el espacio detrás de él.
Espacial

La proporción respecto al humano consigue que sienta que el pasillo por el cual estamos pasando, se nos muestre como una herramienta funcional, la cual te lleva de un punto A a un punto B. Las personas van de la oscuridad a la luz, por lo que gracias a estos lucernarios que abren y rompen en los forjados, nos dice donde podemos encontrarnos y reunirnos. Justo en la intersección con los pasillos, hay un parón de flujo de personas. Ahí es donde la persona siente el refugio. Como si de un espacio exterior se tratase.
La naturaleza se presenta por la luz natural¹⁰⁷ en un mundo plástico como el resto de espacios. Es el único lugar donde podemos conectar con ella en espacios comunes, haciendo así un contraste fuertísimo en la observación. Los ojos se dilatan al pasar por el lucernario. Hay un cambio en nuestro cerebro.
¿Entonces podemos decir que no existe suficiente porcentaje de naturaleza para regalarle al usuario un descanso verdadero de cuerpo y mente?
Existe, y es dentro de las aulas, donde gracias al desnivel provocado, hay una sensación de protección ante todo lo exterior, con la propia naturaleza y la forma de la edificación.
104.
frase de la entrevista a Javier García-Solera por Carlos Marcos, Universidad de Alicante 2012
Material
En este caso, el material (pintura expoxy) busca una artificialidad tanto en los muros como en techos. Esto potencia de una forma brutal la sensación del programa que hay dentro de las aulas y laboratorios. No hay manchas, imperfecciones, juntas, todo brilla y repela.
No es un espacio para tocar, jugar, ensuciar, los remates son limpios y precisos, todo llega sin impedimento ninguno a su lugar. Da la sensación de que todo se ha diseñado desde el detalle. La ausencia de la textura en los pasillos nos está vigilando donde vayamos, ya que da esta sensación de público.
Cuando en las aulas y laboratorios tenemos otro mundo totalmente distinto, aparece luz cálida reflejada en roca, aparecen juntas en el suelo, reduciendo la escala. Un contacto casi directo con el mundo exterior sin ser vistos para observar la rotura de línea recta. La alerta disminuye cuando cerramos la puerta, la cual aislá completamente del ruido que puede haber en el pasillo, y nos deja con el sonido.
GARCIA-SOLERA, Javier y PAYÁ, Alfredo, Centro de Tecnología Química, Universidad de Alicante, 1995-97 nucleo de comunicación vertical
GARCIA-SOLERA, Javier y PAYÁ, Alfredo, Centro de Tecnología Química, Universidad de Alicante, 1995-97 vista de pasillo desde la entrada lateral
Cerramos los ojos. Escuchamos...
Sensorial

El color elegido por el arquitecto es una obra maestra, ya que en vez de mentirnos y hacernos creer que en realidad estamos en un espacio abierto y lleno de luz. Nos da este color verde turquesa o azul glauco, el cual potencia toda la magia que pasa dentro. Por el hecho de que nos da un color frío así con la textura lisa y brillante, nos potencia la frialdad del espacio interior y “oscuro”.
También nos evoca estas pautas naturales, ya que es un color natural en el sentido de que no buscamos un color sintético, si no el cual nos puede recordar algo de la naturaleza. Esto es importantisimo, ya que para aguantar la presión que existe en interior, esto ayuda a desarrollar nuestra imaginación a la hora de pasar. Que mezclándose con la luz natural que puede variar diariamente, nos da juego infinito para usuario.
GARCIA-SOLERA, Javier y PAYÁ, Alfredo, Centro de Tecnología Química, Universidad de Alicante, 1995-97 vista de la puerta de los laboratorios
GARCIA-SOLERA, Javier y PAYÁ, Alfredo, Centro de Tecnología Química, Universidad de Alicante, 1995-97 (vista de los lucernarios que aptraviesan todos los forjados, asi dando una luz natural, la cual dependera del dia y tiempo que haga. Por lo que todo estara reflejado en los techos y muros lisos de alrededor. Es un contacto directo con el exterior.)



Lo segundo que más destaca al estar dentro es la sensación de aislamiento total. Ni en los lucernarios, ni las puertas de las aulas y laboratorios, ni núcleos de comunicación, se abren hacia exterior desde el punto de vista sonoro. Queremos que se apague por completo esta parte cognitiva de nuestro cuerpo y potenciar las restantes. Dejamos a nuestra mente pensar y dialogar consigo mismo. Es más, podría parecer a una terapia holística si se pasea desde arriba hasta abajo, solo observando.
Sin ninguna duda es un edificio que te invita a pasear y por ello trabaja en conjunto. Las repeticiones se rompen al entrar dentro de las aulas, la luz cambia dependiendo del piso en el que estés, la oscuridad aumenta con la distancia. No queremos salir al exterior. Tenemos los elementos fundamentales para seguir dentro infinitamente.
GARCIA-SOLERA, Javier y PAYÁ, Alfredo, Centro de Tecnología Química, Universidad de Alicante, 1995-97 la esquina (la sensación de la curva se percibe desde exterior)
GARCIA-SOLERA, Javier y PAYÁ, Alfredo, Centro de Tecnología Química, Universidad de Alicante, 1995-97 enfrentamiento de los dos bloques.

NOMBRE_ El entorno CAPITULO_ Global
La idea del conjunto, la enfrentaron de los dos bloques. La creación de las relaciones sociales. Pesadez y marginación del exterior.

NOMBRE_ Ritmo lineal CAPITULO_ Global y Espacial

“Vemos un ritmo muy parecido al Renacentista, el cual busca la armonía entre sólido-hueco. Nos tranquiliza saber e intuir la única dirección que nos da el arquitecto”
“Las personas van de la oscuridad a la luz”
NOMBRE_ Composición III (imperfección)

CAPITULO_ ejemplo
Algo no acabado, algo incompleto, donde el humano es el enlace. Gracias a la composición, el cerebro autocompleta la unión y conjunto.
NOMBRE_ Movimiento (exterior-exterior)
CAPITULO_ Global

NOMBRE_ Composición IV CAPITULO_ Material
“Un contacto casi directo con el mundo exterior sin ser vistos para observar la rotura de línea recta. La alerta disminuye cuando cerramos la puerta, la cual aislá completamente del ruido que puede haber en el pasillo, y nos deja con el sonido.”

NOMBRE_ Reflejos y texturas

CAPITULO_ Sensorial
Una transición entre dos mundos muy distinto y bien separados (sintético-natural)
02.03: Parroquia de San Nicolás
Gandía, Valencia, España 1958-1962

Para verificar que el conocimiento empírico puede aplicarse en todo tipo de obras de arquitectura, nos desplazamos a Gandía para experimentar una de las más importantes obras en la ciudad que es la Parroquia de San Nicolás. Lo primero que destacaría de esta obra es el emplazamiento que tiene, ya que se trata de un saliente artificial al mar mediterráneo, justo al lado de desembocadura de un río, por lo que el agua va a ser protagonista y la cual ha determinado muchas de las cuestiones constructivas. En el proyecto también venía la construcción de un claustro y campanario, los cuales dan la escala al equipamiento, destacándolo de los edificios residenciales cercanos.

La obra es una demostración de las posibilidades constructivas que había en el momento junto a las ideas de arquitecto que al tener un diálogo constante con la parte técnica de la obra, pudieron conseguir alturas, volúmenes y espacios nunca vistos antes en la zona. En la obra han participado también artistas como Miguel Cillero y Nassio Bayarri en ejecución de un mosaico en el presbiterio.
“Cada material tiene una personalidad específica distinta, y cada forma impone un diferente fenómeno tensional. La solución natural de un problema -arte sin artificio-, óptima frente al conjunto de impuestos previos que le originaron, impresiona con su mensaje, satisfaciendo, al mismo tiempo, las exigencias del técnico y del artista.”¹¹⁰
Lo que más destaca en la obra es el resultado que ha dado esta mezcla entre ingeniero-arquitecto, ya que el espacio principal, “asusta” por sus dimensiones, porque es una nave ligeramente trapezoidal de 35x15 metros y unos 20 metros de alto. Todo esto gracias al hormigón pretensado que gracias a esta obra se ha demostrado que es más que válida para ejecución de equipamientos religiosos.
Global
Cuando nos vamos acercando a la parroquia, cruzando un puente que nos separa el mundo residencial del mundo marino, observamos un ritmo marcado por las vigas-muro en la fachada sur. Gracias a ellas y una pequeña inclinación, el muro queda difuso y entra en el juego con el exterior con los mástiles de los barcos. A pesar de ser un ritmo métrico y lineal, gracias a la distancia lejana de la parcela, el espectador tiene, durante todo el trayecto, una perspectiva diferente de la fachada. Llegando casi a la entrada, donde el muro desaparece entre las vigas-muro y se difumina con el reflejo del cielo y el mar. También con la pequeña inclinación hacia el acceso, se puede llegar a interpretar que la parroquia se abre hacia nosotros para recibir el flujo de multitud de personas.
Si seguimos caminando hacia la entrada, la arquitectura nos está pidiendo una observación al detalle, pide que nos paremos y observemos por un momento, ya que aparece un dinamismo que antes no se veía, que es el aparejo
Eduardo Torroja Miret, (Madrid, 27 de agosto de 1899 - 15 de junio de 1961) fue un ingeniero de caminos, profesor, constructor e investigador español. Se le otorgó, a título póstumo, el título de marqués de Torroja en reconocimiento a su extraordinaria labor en el campo de la ingeniería civil.

tanto de los ladrillos en la fachada como de aparejo de piedras en la parte de confesionario. Eso hace el contraste con el mundo exterior y una memoria a lo anterior. Ya que chocamos con la planitud de los edificios residenciales de enfrente y se nos podría venir a la cabeza, este mundo rocoso de los rompeolas.



Por fin llegamos a la entrada, la cual se encuentra en el lateral derecho de la fachada oeste. Se nos presenta la fachada como un refugio, algo opaco, completamente donde resalta la cruz¹¹² integrada en la fachada y un voladizo, creando una atmosfera de protección a los agentes atmosféricos.

La apertura vertical es proporcional a la escala de la fachada, que entra en juego con la tectónica de la fachada y rompe la horizontalidad de la entrada, potenciando las líneas inclinadas del volumen. El usuario no puede parar de observar desde diferentes ángulos el volumen opaco, ya que la sinuosa inclinación juega con el observador dejándole inquieto y confuso.
Entramos dentro...
Espacial
Nos recibe confesionario¹¹³ con un juego de luces de colores y una escala humana, la cual hace contraste con el exterior, existe la seguridad y protección. La piedra aumenta el sentimiento de fortaleza y la luz lateral indirecta, nos permite intuir el espacio que nos rodea, porque la proporción es reducida.

Todo cambia cuando nos giramos hacia izquierda y se nos presenta una escala con una altura descomunal donde los muros opacos nos abrazan y nos dejan a la penumbra. Con luces de colores que te van llamando la atención desde el lado derecho, donde estas aberturas pequeñas que se veía en la fachada sur, toman otro papel muy diferente. Donde el ladrillo ha desaparecido y ahora es una cueva donde como si naturalmente se han ido formando estas aberturas que nos hablan de diferentes mundos, los cuales fácilmente se asocian al mundo religioso.
Si seguimos la mirada de derecha hacia izquierda, nos topamos con una fuga potenciada por el saliente de muro sur, donde todas las líneas fugan hacia la cruz (trabajo de Nassio Bayarri)¹¹⁵. La oscuridad enfrentada a la claridad Ya que en el otro lado tenemos una conexión directa con el mundo natural.¹¹⁴
No existe ninguna barrera para poder salir hacia fuera. El lucernario lateral aumenta la liviandad que no toca en ningún momento el otro lado. Tenemos dos contrastes muy definidos donde cada uno puede buscar su sitio privado-público, mientras que está abrazado por dos grandes muros.
Material
Tanto en exterior, como en interior, se busca un trabajo específico con cada material, ya que existe tanto en aparejo de piedras y ladrillos, como en texturas interiores del enlucido. Las vidrieras de colores son los únicos materiales que se sienten débiles, pero con el color pasa a ser una parte de la tectónica.
El brillo que desprenden los mosaicos cerámicos en el altar¹¹⁵, gracias a la luz lateral, choca con un yeso apagado y gris. La claridad y planitud del muro norte, choca con las baldosas negras en el muro sur.
La presencia de rocas como separación en la parte de oratorio choca con la elegancia e irregularidad de los falsos pilares que con su forma muestran la facilidad e independencia del voladizo. Los materiales fríos se mezclan con los cálidos, los pesados con los livianos, lo grueso con lo fino. No quiere mostrarle al espectador la verdadera funcionalidad de los elementos.¹¹⁶

El color como la luz juegan un papel importantísimo en esta obra. Aparte de que cada color tiene su interpretación tanto desde punto de vista bíblico como perceptivo, la cantidad de diferentes colores hace que la observación hacia los laterales sea continúa. Cada parte del los muros tiene su propio mensaje. Nos despierta la subconsciente imaginativa, la cual nos impulsa a cerrar los ojos tras verlo y poder tenerlos en la memoria fotografía por un momento. ¹¹⁷
La luz, como ya habíamos mencionado, rompe la cueva, por una parte, dándonos esta sensación de algo terrestre, natural, subterráneo. Y la parte izquierda, donde con el muro blanco, entremezclándose con los colores amarillos de las vidrieras, nos llevan justo al otro lado de la tierra que sería lo liviano, volátil, mágico.

Aquí cabe destacar otro sentido que se despierta nada más entrar, que es el sonido. Ya que los materiales que existen, podrían empeorar la calidad, pero al dejar el vidrio como algo acompañante de los muros, donde la cantidad de la superficie, no supera la cantidad de los muros opacos. Por lo que llega a producirse una buena reverberación.

NOMBRE_ Analitica
CAPITULO_ Material y Global
Elementos principales que dan el juego en el exterior desde la perspectiva lejana

NOMBRE_ El entorno CAPITULO_ Global
Los agentes principales que intervienen en la obra. Las conexiones directas con la obra. La sensación de organismo vivo. La integridad.

NOMBRE_ El abrazo CAPITULO_ Espacial
“La oscuridad enfrentada a la claridad. Ya que en el otro lado tenemos una conexión directa con el mundo natural. No existe ninguna barrera para poder salir hacia fuera. El lucernario lateral aumenta la liviandad que no toca en ningún momento el otro lado. Tenemos dos contrastes muy definidos donde cada uno puede buscar su sitio privado-público, mientras que está abrazado por dos grandes muros.”

NOMBRE_ Antesis
CAPITULO_ Sensorial
La geometría y la espacialidad, nos evocan las ganas de sentir la apertura global del conjunto.

NOMBRE_ Composición V CAPITULO_ Espacial
La forma trapezoidal se percibe con mucha dificultad, jugando con nuestra perspectiva, haciéndonos creer que son paralelas. Las líneas ligeramente inclinadas tanto verticales como horizontales provocan la sensación de movimiento continuo.

02.04: Rectorado
Universidad de Alicante, España 1995-1998
Seguimos con arquitectura administrativa y en este caso escogemos un ejemplo perfecto como el Rectorado de Universidad de Alicante de Alvaro Siza. Si hay que resumir en pocas palabras el Rectorado, diría que se trata de una arquitectura que busca la horizontalidad, encerada en sí misma, que crea dos mundos interiores y naturales muy bien diferenciadas entre sí.
Es una arquitectura que, al ejecutarse, dio la organización y prioridades a la universidad. Con una orientación noreste-sureste consigue crear un vector tanto a Aulario II como a la Torre de Mandos. Gracias a la reducción de altura y escala progresiva, le da esta importancia a la única arquitectura noble y vertical que existía en el momento.
Es una obra que busca una proporción a modo de modulación tanto en volumen total como en los detalles. Una arquitectura que cuida los mínimos detalles, desde las carpinterías hasta las puertas. Con un juego de percepción en cuál nos hace creer lo que realmente no es. Destacando la composición con volúmenes de gran escala, los cuales rompen con la horizontalidad para provocar al espectador.
Una arquitectura que busca sobre todo la conexión social dándole esta fuerza al patio interior que a aparte de la funcionalidad, es el que nos hace pensar y despertar el pensamiento. Se cierra del resto para crear otro mundo aparte del existente que es muy diferente en ritmo al que estamos acostumbrados ver en el campus universitario.
Sin ninguna duda, es una arquitectura paisajística la cual nos regala puntos de vista muy diferentes tanto del campus como de los mundos naturales existentes y creados por el arquitecto. Los muros ciegos de tal gran escala, que nos separa el interior del exterior, dándole esta fuerza y respeto al medio.
Global
Al pasar cerca del Rectorado, es inevitable preguntarse si realmente se trata de un edifico o de una escultura habitable. Ya que el recorrido desde el Aulario II hasta la estrada, te provoca una sensación de plasticidad, porque la escala supera la humana y algo que debería de ser pequeño, es multiplicado por diez. Te preguntas si realmente existe una entrada, ya que el tiempo de recorrido y la fuga infinita te hace dudar sobre si todo esto es real.
El gran muro blanco¹¹⁷ impecable te acompaña durante todo el camino sin decirte ni una pista de que ahí al final existe una entrada. La opacidad del conjunto y el mundo natural, al otro lado, te deja en una situación de desesperación, pero a la vez intriga saber a donde llegaremos. Cuando nos estamos acercando, vemos la Torre de Mandos¹¹⁸ que gracias a la reducción de escala del muro, resalta y gana todo el protagonismo, ya que en ella aparecen detalles, aperturas, volúmenes verticales que tanto hemos echado en falta
Álvaro Siza, (Matosinhos, Portugal, 1933) Uno de los arquitectos portugueses más premiados y reconocidos. Estudió arquitectura en la Escuela Superior de Bellas Artes de Oporto, en la que se licenció en 1966 y donde comenzó a trabajar como docente. Además, Siza ha sido profesor visitante en las Universidades de Lausanne, Pensylvania, Bogotá y Harvard.



117.
SIZA, Álvaro, Rectorado de Universidad de Alicante, Alicante, España, 1995-1998 vista de la fachada norte
118.
Torre de Mandos Del antiguo Aeródromo de Rabassa, Alicante, España, 1940

por el camino. Al entrar dentro, tenemos que pasar por una puerta¹¹⁹, la cual nos rompe esta estandarización a la que estamos acostumbrados y se nos muestra una escultura. Además de una escala muy reducida hasta para humano, y por ello no sabemos muy bien cuál es el papel del usuario. Además de que el acceso es por los dos lados, recordando la arquitectura árabe en sus palacios donde se entraba por los recovecos y giros.
¿Hay que empujarla? ¿Se puede pasar?
Todo esto, como es lógico, nos provoca el pensamiento, el cual ayuda a sentir la gravedad, profundidad, el volumen, el cual nos mantiene activos durante todo el proceso.
Al entrar en el patio, vemos un cuidado del arquitecto por las proporciones y separación de los mundos. Donde el movimiento es libre por el usuario, lo cual activa el reto en la subconsciente y le hace elegir por su ética y moral, donde está su sitio. Donde entre un ritmo lineal hay roturas horizontales los cuales separan el cielo de la tierra. Al humano de lo sublime.
Los accesos a los despachos, estradas al edificio, baños, principales o secundarios, todos conservan el mismo tamaño, todo es accesible por todos. Lo único que cambia son las alturas en el segundo piso¹²¹ que, al igual que los pilares en los templos griegos, se aumentan de altura, para tener una percepción equitativa de los dos niveles.
No existe un flujo determinado. Existe la mezcla de los visitantes y los trabajadores.
Otro de los elementos que destaca por la cantidad son los pilares que al ser tantos, nos están evocando una pregunta de si realmente son estructurales, ya que si miramos arriba, no hay nada más que el vuelo del forjado. Por lo que la percepción que obtenemos es de un muro imaginario que además de una alternancia entre la dirección de la parte angular, tenemos una separación muy pequeña entre ellos. Todo esto provoca una sombra fuerte con la cual podemos sacar conclusiones de que están por la separación entre los dos mundos. El sol y la sombra. Público-privado.
Espacial
El contraste más grande que te hace sentir la obra, es cuando pasas de un volumen opaco, cerrado, al parecer monolítico a un espacio totalmente abierto, con ritmos y espacios muy diferentes a los que vimos en la fachada. Nos dice que aquí es donde empieza la conexión entre los humanos. Donde existe el verdadero refugio. Se entiende por eso la opacidad que tanto veíamos antes.
La enmarcación de los pilares del patio a las aperturas de los despachos, nos dice la importancia que tienen, ya que con eso crea un mundo paralelo donde, sin decirnos nada, entendemos la importancia que tienen ellos ante nosotros. La arquitectura acompaña al trabajador en todo el momento para darle una calidad excepcional del espacio, temperatura, ventilación, privacidad...
Al entrar dentro nos espera un contraste con la luz porque de tonos amarillentos y blancos, pasamos a la penumbra donde se entiende desde principio la seriedad del ambiente.
La proporción de los muros es descomunal, ya que el grosor triplica el grosor al que estamos acostumbrados ver. Entre la frialdad, oscuridad y el grosor, se nos aparece un paralelismo con una cueva donde coinciden todos estos parámetros.
Las líneas rectas se entrelazan con líneas curvas, lo cual rompe por el camino la planitud y nos regala otro punto de vista del espacio.¹²² Gracias a doble alturas tenemos una perspectiva de algunos lugares con una distancia más lejana, lo que permite sentir un control del espacio a pesar de la escala del conjunto.
Las aperturas que aparecen en los descansillos de las escaleras, nos muestran la importancia y jerarquía del edificio, haciéndonos creer que realmente se trate de una entrada exterior. Esta diferencia de proporción de la humana a la del edificio, enfatiza la gran altura que hay en el edificio. Nos regala una sensación de pasar por un portal donde existen otras reglas.
Respecto a la naturaleza, como ya dije anteriormente, existen dos mundos naturales, los cuales no se les enseña a los visitantes, pero si a cada uno de los trabajadores. El interior de cada despacho está envuelto en la naturaleza. Aparte de que la arquitectura acompaña esta naturaleza con el color blanco, dejándole todo el protagonismo. La motivación de cambio de posicionamiento es continuo, al dejar tan directo y accesible el mundo natural, lo cual es beneficioso a la salud mental del trabajador. Con el trabajo al detalle de las carpinterías, no tenemos ningún impedimento visual para pasar de trabajo a descanso.
Material
122.
SIZA, Álvaro, Rectorado de Universidad de Alicante, Alicante, España, 1995-1998 doble altura en la interseccion de los dos bloques
123.
SIZA,






Rectorado de Universidad de Alicante, Alicante, España, 1995-1998 accesos a los despachos patio interior
Estamos viendo que cada elemento, detalle, material, está elegido o diseñado con un porque. Y es que es lo que más se percibe a la hora de visitar tanto interior como exterior. Ya que vemos un trabajo inmenso, desde la manilla de las puertas, hasta la elección de los vidrios para los despachos.
Existe mucha variedad de los materiales, maderas, mármoles, piedras areniscas, aceros... Y todos ellos conforman un mundo diferente aunque muy interesante. Ya que si observamos los detalles, el arquitecto decide por unos materiales de apariencia más blanda en exterior, desde zócalos hasta pavimentos. En cambio, en interior nos saluda materiales más fríos y duros. Gracias a esto, se crea un ambiente, donde se potencia lo existente y no miente a su naturaleza.
SIZA, Álvaro, Rectorado de Universidad de Alicante, Alicante, España, 1995-1998 luz natural
121. SIZA, Álvaro, Rectorado de Universidad de Alicante, Alicante, España, 1995-1998 diferencia de altura de las aperturas en segundo nivel.
Las texturas de los muros hacen el mismo efecto que en la Casa Smith de Richard Meier donde es el exterior el que él pone la textura y el color a la fachada y particiones interiores. Los zócalos son también tratados con máximo detalle, dándole este papel diferenciador entre exterior e interior. ¹²⁶
124.
SIZA, Álvaro, Rectorado de Universidad de Alicante, Alicante, España, 1995-1998 luz artificial
119. SIZA, Álvaro, Rectorado de Universidad de Alicante, Alicante, España, 1995-1998 acceso lateral por la fachada sur 120. Álvaro,Todo esto se combina con luz tanto artificial¹²⁴ como natural¹²³. En este caso, podemos observar lucernarios que, como ya vimos en el Bloque 1, nos pueden dar dos efectos muy diferentes. Que en este caso pasa exactamente lo mismo. Y es que o existen elementos que con un foco directo de luz destaca del resto. O conseguimos una atmosfera sutil con una luz cenital.

La luz artificial en este caso está colocado estratégicamente para confundir al espectador porque parece que proviene del interior de los despachos. Así creando un ritmo lineal donde el gran pasillo, de una longitud considerable, se divide en partes. Donde el muro ciego empieza a tener su sentido, ya que no hay nada que intervenga en este juego de luces.

Desde la perspectiva humana, esto hace que exista un patrón el cual nos obliga a moverse como si de un túnel se tratase, donde la sombra se va haciendo más pequeña al andar y vuelve a recuperar su fuerza tras pasar la puerta.
Nos da el flujo espacial, sin necesidad de cambios de forma o cotas. Simplemente con el gesto de la luz se entiende el mensaje del arquitecto. ¹²⁵
El color blanco de edificio, tiende a camuflarse y difuminarse con el cielo. Lo cual nos evoca esta indiferencia al exterior. Ya que no existen sombras esenciales, menos en la parte del voladizo, el cual más que destacar, nos separa los flujos de las personas. Desde la lejanía se podría llegar a observar la desaparición total del volumen, gracias al color. Lo que juega a favor de potenciar la importancia de la Torre de Mandos.


NOMBRE_Composición VI (Volumen sin aristas)
CAPITULO_ Global

NOMBRE_ Rotura/unión CAPITULO_ Global
“Donde entre un ritmo lineal hay roturas horizontales los cuales separan el cielo de la tierra. Al humano de lo sublime.”

NOMBRE_ Portal CAPITULO_ Espacial
“Las aperturas que aparecen en los descansillos de las escaleras, nos muestran la importancia y jerarquía del edificio, haciéndonos creer que realmente se trate de una entrada exterior. Esta diferencia de proporción de la humana a la del edificio, enfatiza la gran altura que hay en el edificio. Nos regala una sensación de pasar por un portal donde existen otras reglas.”

NOMBRE_ Blanco sobre negro

CAPITULO_ Sensorial
En la penumbra de la cueva, aparecen aperturas que te dirigen y te guían
NOMBRE_ El entorno CAPITULO_ Global
“Con una orientación noreste-sureste consigue crear un vector tanto a Aulario II como a la Torre de Mandos.”

NOMBRE_ Torre de Mandos

CAPITULO_ Global
“Cuando nos estamos acercando, vemos la Torre de Mandos¹¹⁸ que gracias a la reducción de escala del muro, resalta y gana todo el protagonismo, ya que en ella aparecen detalles, aperturas, volúmenes verticales que tanto hemos echado en falta...”
02.05: Parque de Piedra Tosca
Les Preses, España 2004
El lugar, en sentido físico arquitectónico, es más amplio que el medio, menos técnico y más dado a interpretaciones. La capacidad de abstracción del sitio donde el individuo es envuelto en el lugar. En este caso es un ejemplo perfecto de una intervención situada en localidad de Olot, en el cual se busca la esencia del lugar original, y una intervención que lo único que hace es potenciarla. Potenciarla tanto desde punto de vista paisajístico, como interpretativo por el usuario.
El equipo RCR Arquitectes hizo un proyecto en el cual se ve la seguridad y un conocimiento del lugar. Donde se intervengo de tal forma y con determinados materiales, que cuando visitamos el sitio, no diferenciamos el proyecto del entorno. Dándole la prioridad al mundo natural más que al usuario, así potenciando su esencia y lo que provoca aún más sensaciones humanas.


En este caso el proyecto se hizo para darle una entrada a una vía y un área protegida de un volcán. Donde con un buen diseño y conocimiento técnico, se pudo crear un recorrido que enfatiza la peculiaridad del lugar.
Global
Cuando nos vamos acercando a la entrada, lo primero que observamos es el paisaje salvaje que nos está envolviendo, diciéndonos la importancia que tiene. No existe ninguna pista de que aquí puede haber algo hecho por el humano. No sabemos muy bien por donde tenemos que pasar.
La presencia de la piedra se percibe desde el primer momento. Las grandes montañas de piedra nos van llevando hacia la entrada. Hay un paisaje puro donde seguimos sin ver al hombre. Se percibe la edad del lugar, ya que todo parece que está donde estaba hace años. Con esto nos despierta el interés de como pasearía la gente por estos puntos en su tiempo.
Los frondosos árboles y caminos curvados te van llevando por la inquietud que sientes de saber qué hay después.
Tras pasar por los caminos naturales, llegar y porfin ves el proyecto, aunque no era tu objetivo principal. Simplemente, se percibe como parte de la experiencia. Algo que debería de estar al igual que el resto del paisaje.
Con la reducción de escala al principio, nos invita a entrar en lo profundo, en algo que aún no sabemos que es, pero el entorno nos dice que entremos por la naturalidad de la situación. La naturaleza permite esta acción.
El ritmo nos da las pautas y nos da la velocidad a la cual deberíamos pasear y observar, ya que dejando los huecos no equitativos, hace que en algunos nos paremos a observar con más detalle la pesada roca que se esconde detrás.
RCR Arquitectes, también conocido como Olot RCR o Aranda, Pigem i Vilalta arquitectes es un estudio de arquitectura español, fundado en Olot (Gerona) en el año 1987 por Rafael Aranda, Carme Pigem y Ramón Vilalta. Los tres miembros fundadores finalizaron sus estudios en la Escuela de Arquitectura del Vallès en 1987, y fundaron RCR Arquitectes en su ciudad nativa de Olot un año después.

127.
RCR Arquitectes, Parque de Piedra Tosca , Les Preses, España, 2004 camino peatonal antes de entrar al parque
Espacial
A pesar de entrar dentro de algo que desde fuera no parecía ser algo sublime, la diferencia de cota¹²⁹ hace que la proporción pase de humana a exterior, por lo que sigues sintiendo que estás en un mundo natural, pero ahora con todo su esplendor.
Desaparece el horizonte, solo tienes el cielo y el terreno. Los muros laterales con su verticalidad e inclinación te van acompañando y susurrando la pesadez que están sujetando. A la intervención le pesa lo existente, no quiere demostrarnos que ha ganado, sino todo lo contrario, está perdiendo y por ello está inclinado. Podemos ver la fuerza y la tensión.
La naturaleza se nos presenta medio escondida, solo nos dejan ver una parte de ella, por lo que queremos llegar ya a la plaza¹³⁰ centrar donde ya se puede tener más distancia.

La estrechez con la altura nos la única salvación que es mirar hacia arriba, donde los copos de los árboles se nos presentan enormes y sublimes. No somos nosotros los que estamos observando la naturaleza, sino ellos a nosotros.
Material
El material que se utiliza en esta obra es acero, el cual busca una solución constructiva correcta, pero a su vez con la oxidación, nos da la impresión de algo existente, natural y antiguo. Algo que ya existía aquí y lo único que ha hecho es amoldarse a los caminos. Se busca una integración con el entorno y con la roca volcánica, donde no existen contrastes fuertes. Al acero le cuesta sujetar todo el peso, y a pesar de que sea acero, no da la percepción de inseguridad, donde un poco más y la naturaleza ganara al humano.

La tensión que existe en el paseo es por eso. No sabes realmente si deberías de estar aquí. No sabes si estos muros oxidados aguantaran el peso. Te dejan
a tu elección si seguir o parar y que la naturaleza decida. Por eso cuando llegamos a la plaza, se nos abre la tranquilidad y seguridad, ya que dejamos de ver la textura oxidada y rugosa. También desaparece el peso de los muros que ya no te aplastan, si no te protegen. Donde te dejas llevar por estimulación holística.



Sensorial

La parte sensorial en este caso es fuertemente conseguida gracia al traspaso de la luz a la penumbra, dejándolos a solas con el material. La luz te llega ligeramente desde arriba donde se concibe que está la salida. ¹³¹
Cada una de tus pisadas es controlada por el medio, ya que cada paso es un sonido nuevo. Y al tratarse de un lugar escondido, las pisadas sonarán cada vez más fuertes. A pesar de sentirte un desconocido en el lugar, la textura del suelo también ayuda a sentir con más fuerza la roca. Entendiendo a la perfección lo pesada que es, ya que existe un contacto directo.
Los colores fríos y naturales son escogidos a la perfección dejándonos de mundo artificial y envolviéndonos en texturas, sombras y colores, los cuales pocas veces puedes observar en el medio urbano. No existe ningún color que no sea el del material. ¹³²
128. RCR Arquitectes, Parque de Piedra Tosca , Les Preses, España, 2004 entrada al parque 129. RCR Arquitectes, Parque de Piedra Tosca , Les Preses, España, 2004 camino 130. RCR Arquitectes, Parque de Piedra Tosca , Les Preses, España, 2004 la plaza 131. RCR Arquitectes, Parque de Piedra Tosca , Les Preses, España, 2004 dibujo expresivo de la forma y materialidadNOMBRE_ Movimiento (exterior-exterior)
CAPITULO_ Global

NOMBRE_ Dualidad CAPITULO_ Espacial
“Desaparece el horizonte, solo tienes el cielo y el terreno.”

NOMBRE_ Blanco sobre negro CAPITULO_ Material
La energía que te va llevando hacia el interior por la pesadez del pasillo estrecho y angular

NOMBRE_ Atmosfera CAPITULO_ Espacial
“La estrechez con la altura nos la única salvación que es mirar hacia arriba, donde los copos de los árboles se nos presentan enormes y sublimes.”

NOMBRE_ Composición VII

CAPITULO_ Sensorial
“a su vez con la oxidación, nos da la impresión de algo existente, natural y antiguo.”
NOMBRE_ Tensión CAPITULO_ Material
“La tensión que existe en el paseo es por eso. No sabes realmente si deberías de estar aquí. No sabes si estos muros oxidados aguantaran el peso. Te dejan a tu elección si seguir o parar y que la naturaleza decida.”

Libros
-Holl, Steven. 2000. Parallax. New York: Princeton Architectural Press.
-Husserl, Edmund 1992. Invitación a la fenomenología. Barcelona: Paidós.
-Rasmussen, Steen E. 2004. La experiencia de la arquitectura. Barcelona: Reverté.
-Zumthor, Peter. (2006). Atmósferas. Barcelona: Gustavo Gili.
-Pallasmaa, Juhani 2005. Los ojos de la piel. Barcelona: Gustavo Gili.
-Albers, Josef (2013). Interacción del color. Alianza forma (AF)
Articulos
-Valeria Montjoy, Articulo publicado por Plataforma Arquitectura: La luz como declaración de diseño: formas inspiradoras de gestionar la iluminación natural
-Karina Duque, Articulo publicado por Plataforma Arquitectura: Clásicos de Arquitectura: Salk Institute / Louis Kahn
-Revista Expresión Gráfica Arquitectonica nº42 (2022)
-Andreea Cutieru , Articulo publicado por Plataforma Arquitectura: Neurociencia ambiental: Un campo emergente para ciudades más equitativas.
-Jose Villalobos Dominguez, Universidad de Sevilla: La representación fenomenológica y la creación poiética.
-Rosabel Roig-Vila Josefa Eugenia Blasco Mira Asunción Lledó Carreres Neus Pellín Buades, Universidad de Alicante, Investigación e Innovación Educativa en Docencia Universitaria. Retos, Propuestas y Acciones. (2016)
-David Freedberg, Columbia University (2007) Motion, Emotion and Empathy in Aesthetic Experience [D. Freedberg and V.Gallese]
-Fernando Agrasar (Universidad de La Coruña), PROUN FOREVER
-M. Teresa Díez Blanco, (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Universidad Politécnica de Cataluña) Steven Holl: del espacio articulado al espacio cromático
-Jorge Domingo Gresa, Carlos L. Marcos Alba, Pablo J. Juan Gutiérrez, Arquitectura, Abstracción y Sistemas de Orden. Tecnicas de Ideación Grafica. Recursos online
-José Guerrero: referente de la abstracción, 15 noviembre, 2014, https:// www.descubrirelarte.es/2014/11/15/jose-guerrero-referente-de-la-abstraccion.html
-Parroquia san nicolás, grao de gandía (valencia). 1958|1962. gonzalo echegaray ; eduardo torroja y jaime nadal (ingenieros). 30 Octubre, 2015, http://merxenavarro.com/parroquia-san-nicolas-grao-de-gandia-valencia-19581962-gonzalo-echegaray-eduardo-torroja-y-jaime-nadal-ingenieros/
-La iglesia de San Nicolás del Grao de Gandia, 28 agosto 2020 / https://www. lasprovincias.es/comunitat/opinion/iglesia-nicolas-grao-20200828235850ntvo.html
-Topología y neurociencia: la percepción del espacio / https://temat.es/articulo/2021-p43/2021-p43-pdf
-¿Qué aporta la neurociencia al mundo del aprendizaje?, 27 junio, 2017 / https://www.isep.es/actualidad-neurociencias/que-aporta-la-neurociencia-al-mundo-del-aprendizaje/
-Todos somos topólogos (o como vemos la realidad que nos rodea), 24 enero, 2008 / https://francis.naukas.com/2008/01/24/todos-somos-topologos-o-como-vemos-la-realidad-que-nos-rodea/
-50 temas fascinantes de la neurociencia, Septiembre 1, 2015 / https://issuu. com/editorialblume/docs/issuu_50_temas_fascinantes_de_la_ne
-Neuroarquitectura, una nueva profesión, Fundación Arquia / https://blogfundacion.arquia.es/2022/04/neuroarquitectura-una-nueva-profesion/
-Laboratorio de Representación Fenomenológica 1ª edición, 24 Noviembre, 2021 / https://archiimpact.com/laboratorio-de-representacion-fenomenologica-1a-edicion/
-Estudio que estudia la neurociencia aplicada en proyectos / http://psaap. com/i-psaap/
-Cómo la tuberculosis y los rayos X cambiaron la arquitectura y nuestras ciudades, 02 Julio 2019 / https://elpais.com/elpais/2019/07/02/icon_design/1562053428_488068.html
-Hassan Fathy, “el arquitecto de los pobres”, 25 febrero 2021 / https://arquitectura-sostenible.es/hassan-fathy-arquitecto-pobres/
-What does the brain tell us about abstract art?, Febrero 28 2014 / https://www. ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3937809/#:~:text=Abstract%20art%20 may%20therefore%20encourage,creative%20links%20in%20our%20brain. -Ocularcentrismo. La nueva discapacidad de los sentidos, 03 Julio 2019 / http:// claustronomia.elclaustro.edu.mx/index.php/investigacion/item/208-ocularcentrismo-la-nueva-discapacidad-de-los-sentidos
-Jesús Ramos, El problema del fenómeno: Edmund Husserl y el Movimiento Fenomenológico en la filosofía del siglo XX. Junio-Abril 2017 / https://go.gale.com/ps/i.do?p=IFME&u=googlescholar&id=GALE|A623573523&v=2.1&it=r&sid=googleScholar&asid=cca7a981
-Cuestiones de percepcion: fenomenologia en la arquitectura 05 Agosto 2011 / https://dokumen.pub/cuestiones-de-percepcion-fenomenologia-en-la-arquitectura-9788425228308.html
-Historia y avances de la Electroencefalografía (EEG), 13 Junio 2018 / https://invanep.com/blog_invanep/historia-y-avances-de-la-electroencefalografia-eeg
Videos
-[Instituto Torroja TV] (fecha). Biografía Eduardo Torroja parte 1. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=GuzeLna0bLc&ab_channel=InstitutoTorrojaTV
-[Instituto Torroja TV] (fecha). Biografía Eduardo Torroja parte 2. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=GuzeLna0bLc&ab_channel=InstitutoTorrojaTV
-Domestika (fecha). Cómo usar neuroarquitectura para Diseño de Interiores con Ana García López. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=jcbjPFQljO0&ab_channel=Domestika
-[INSTITUTO DE NEUROCIENCIAS UMH-CSIC] (fecha). Conferencia Arte & Neurociencia: “Lo que el ojo no ve”. Youtube. https://www.youtube.com/ watch?v=GbEVfkqazLY&ab_channel=INSTITUTODENEUROCIENCIASUMH-CSIC
-[juliana uribe] (fecha). Arte y Neurociencia HD 720p. Youtube. https://www. youtube.com/watch?v=5-1bnmuPqis&ab_channel=julianauribe
-[Neurociencias UNAM] (fecha). Neurociencias y Arte. Youtube. https://www. youtube.com/watch?v=VOVf8K8AeDw&ab_channel=NeurocienciasUNAM

-[Aprendemos Juntos 2030] (fecha). Versión Completa. La neurociencia de las emociones. Marian Rojas-Estapé, psiquiatra y escritora. Youtube. https:// www.youtube.com/watch?v=TjqrualxgkI&ab_channel=AprendemosJuntos2030
-[Aprendemos Juntos 2030] (fecha). Versión Completa. Conoce tu cuerpo, conoce tu cerebro. Nazareth Castellanos, neurocientífica. Youtube. https:// www.youtube.com/watch?v=aBe5UVvZjWY&ab_channel=AprendemosJuntos2030