Revista vivificando edición 10

Page 1


----------------------------------------------------------------------------------------


Garibaldy Marte Director

Linia Imaginaria de la Sociedad

E

l universo fue creado para moverse desde sus propios ejes, si tomamos en consideración la Tierra, ésta gira de oeste a este sin dejar su curso. El eje terrestre es una línea imaginaria donde cada movimiento es exacto, gracias a la perfección de sus movimientos (rotación, traslación, precesión y nutación), podemos contar con un día de 24 horas, un año de 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45 segundos, con 4 estaciones al año.

Si buscamos dentro de nuestro planeta hace mucho tiempo el hombre percibió que estaba solo, esto ocurre en el momento que observa todo lo creado. Desde ese principio inicia el proceso familiar, no es más importante el hombre que la mujer, cada uno representa un rol para el equilibrio de la sociedad.

Editorial

-

Equipo Vivificando ----------------

Los valores impregnados en el seno familiar son como aquella línea imaginaria que van a marcar los movimientos de nuestros hijos, como padres debemos tener un punto de equilibrio, no dejar de lado las responsabilidades de educar, criar, aconsejar y sembrar el temor a Dios.

Las pérdidas que presentamos en el desarrollo de la vida se deben primordialmente al tipo de abono que estamos regando en esa plantita “HIJOS” que fue colocada en nuestras manos. No dejemos que las nuevas corrientes sean las que se encarguen de la crianza de nuestros hijos, somos alfareros, somos sus héroes… asumamos el reto. Licdo. Garibaldy Marte Mercedes rvivificando@gmail.com Director

Juana. B. Mercedes Vice-Directora Belén Y. De La Cruz Servicio al Lector Uganda Berroa Redacción Creaciones Garibaldy Arte FOTOGRAFOS Jr. Fotográfico y Blas color PARTE LEGAL Togalma Rijo IMPRESA POR: Listín Diario, Editora de Revistas, S. A. COLABORADORES Belkis Peguero Mercedes Shinthia Gonzalez Randdy David Santos Felix Betsaida Polanco Josue Valdez Rivera Gustavo Alberto Sail Tronsus Francis Sandryel Castro Pardilla Miqueas Carpio Revista Vivificando marca registrada número 193120. Fecha de publicación 28-07-2017. Vivificando, editada y publicada para las distintas zonas del país, (Rep. Dom.). Vivificando: vivir dando vida… fortaleciendo familias… Dirigida a: Hombre y Mujer. Estudiantes, Profesionales, Empresarios, Estilistas, Cantantes, Creyentes, Público en general.

Síguenos en: www.facebook.com/vivificando. www.issuu.com/vivificando.

Revista Vivificando Todos los derechos reservados

Ediciones anteriores en: http://issuu.com/vivificando --------------------------------------Vivificando no es responsable de aquellos anuncios que no cumplan con las exigencias del lector al momento de adquirir su producto. Información sobre publicidad: vivificando@hotmail.com (809) 884-8375

Contáctenos

vivificando@hotmail.com

(809) 884-8375



Revista Vivificando

CONTENIDO

19.-Daniel 05.- “Hijos Sanos y Felices” 07.- Actividades para sus hijos en las vacaciones 09.- INFLUENCIA de los padres para ser un ente de bien

Salud 25.- Prevención primaria y secundaria contra el cáncer

Belleza 27.- Equilibrio en el Maquillaje

Educación 14.- Seis CONSEJOS prácticos para reforzar el desempeño ACADÉMICO en los hijos

Economía

Derecho 29.- Autorizaciones de viajes para

Psiclogía 17.- Cuando un ser querido sufre depresión o trastorno de ansiedad 18.- Test de sintomas de la Depresión 24.- Mi hijo está siendo maltratado

Bianca

menores de edad 30.- La participación de los comunitarios en la Gestión Municipal

Rincón Gourmet

15.- Presupuesto Financiero del Hogar “Cosa de dos” 16.- Metástasis Financiera

11

32.- Canelón de gamba relleno de

pan amb olí al Mahones, sopa tibia de botifarrón anisada 32b.- Rafael Sánchez un cheff que inspira 33.- Rape asado, Bullabesa y Espárragos, Teja de aceituna negra.

http://facebook.com/revistavivificando

http://issuu.com/vivificando

Portada de la 10ma edición Revista Vivificando

Desarrollo Familiar

http://revistavivificando.com


Desarrollo Familiar

“Hijos Sanos y Felices”

“Padre, cuidado con tu Ego, puedes dañar el carácter de tus hijos/as”

-----------------------Por: Mtra. Melen Trinidad de Morales. Conferencista, comunicadora radial y televisiva y terapeuta familiar.

------------------------

C

ada hombre y mujer que se une para formar familias, en su mayoría no cuenta la historia vivida en su hogar paterno/materno. Un niño que creció con padres controladores, con castigos excesivos, un carácter golpeado, enfermo, deprimido, triste, dará por sentado un adulto con actitudes perjudiciales que luchará por reprimirla, mostrándose ante los demás como el mejor, por tanto, hablar del estilo y la forma de crianza que tuvo en casa, favorece positivamente al momento de la crianza. Saber quiénes son, si son felices, si lo que recibieron de niño/a, puede servir de patrón en su nuevo hogar, es grandioso, porque puede ayudar a cumplir con el más gran desafío que tiene todo padre/Madre, “La correcta formación del carácter en sus hijos/as”. ¿Cómo se forma el carácter? Un padre muy apuesto y con una “alta autoestima” se levantó de mañana con la firme 05 Revista Vivificando

convicción de que él debía formar el carácter de sus hijos, y la mejor forma era con el golpe, no les daba oportunidad a replicar, solo les pegaba, y generalmente lo hacía muy de mañana. Hastiado, el mayor de los niños de tantos golpes, un día le dijo: “Papá, si me hablaras, no fuera necesario pegarme, porque estoy dispuesto a escuchar tus consejos y a obedecerte” es que una palabra dada a tiempo y con firmeza repercutirá para bien y moldeará el carácter por difícil que sea. Es bueno el castigo siendo justo, pero antes debe ser la instrucción. “Instruye al niño” una expresión que la encontramos en la Biblia (prov. 22: 6ª) es la mejor forma en una labor del día a día, que es responsabilidad de los padres. George Herbert dijo:

“Un padre vale por cien maestros.”

El peligro de querer ser llamado el mejor padre/madre. Ciertamente es muy peligroso cuando uno de los padres se cree tener una gran personalidad y exige a los demás que aprueben todas sus determinaciones, haciéndole entender que deben someterse, ser perfectos y fuertes, ignorando que su actitud revela que es exigente, controlador, jactancioso, egoísta y vanidoso. Por lo general este tipo de padres no admite el señalamiento de sus errores, no tiene fundamento en las tomas de decisiones, posee escasa libertad en su expresión y aun así, hay que llamarlo “El mejor padre del mundo” sin darse cuenta que "Los sentimientos de valor sólo pueden florecer en un ambiente donde las diferencias individuales son apreciadas, los errores son tolerados, la comunicación es abierta y las reglas son flexibles - el tipo de atmósfera que se encuentra en una familia que nutre". Expresado por la psicoterapeuta estadounidense Virginia Satir. Un padre con ego muy alto puede dañar el carácter de sus hijos/ as. El ego se define como un fantasma que controla la vida de una persona. Es ese orgullo que le lleva a presentar la mejor imagen sobre sí mismo, destruyendo la vida de los demás. Su ego lo lleva a expresarse: mi vida, mi intelecto, mis hijos, mi esposa/o, mi trabajo, mi carro, se cree dueño de todo, siendo en su modo personal por lo general, desagradable, dedicada al odio, la malicia y la destrucción, poniendo de manifiesto en su rol de padre el estilo autoritario basado en rígida disciplina, convirtiendo a sus hijos en narcisistas, soberbios, indisciplinados, inconsistentes, de doble ánimo, bajo un terremoto de emociones.


Como formar el carácter sano y feliz de los hijos/as. Para la sólida formación de un carácter sano y feliz en los hijos/as, es importante la modelación de los valores en el diario vivir.

Tener hijos/as íntegros, honestos y perseverantes se logra cuando los padres poseen conducta firme, fuerza de voluntad y dominio propio, que le permite manifestarlo con un estilo de crianza democrático en el que se revisan los inicios de la crianza, se fijan límites, se establecen reglas de lineamientos, se le da afecto, se corrige, se premia más, y se castiga menos, tomando en cuenta las diferentes etapas de la vida, y creciendo con ellos/as en cada una. La mayor alegría para un hijo, es tener padres amantes de la verdad, forjadores del bien, sin temor a compartir sus sentimientos y emociones, y sobre todo que le protejan.

Sigmund Freud Médico austriaco dijo: “No puedo pensar en ninguna necesidad en la infancia tan fuerte como la necesidad de la protección de un padre” Despierta! Estas a tiempo. Reconoce que en lugar de tener estima alta, la tienes baja, y que solo hay dentro de ti dolor, angustia, y desesperación. - Quítate la máscara del Ego y comienza a cultivar el amor, la entrega, la confianza, dispón de una actitud de escucha y pide perdón a los tuyos, de seguro te perdonarán y lograrás tener hijos ¡Sanos y Felices!!

Foto: Eurys Mercedes Cruz 809-230-9663

Si descubres que tienes que hacer cambios en tu rol de padre o madre, hazlo, tu ganas y tus hijos/as también. Revista Vivificando

06


Desarrollo Familiar

Actividades para sus HIJOS en las VACACIONES --------------------------------------------- -Por: ContigoSalud Colaboración: Licda. Carolina Alvarado, Educación especial y Terapia de lenguaje --------------------------------------------- --

Ya no tiene que preocuparse por el tiempo libre que tienen sus hijos estas vacaciones. La Lic. Carolina Alvarado, educadora especial, les facilita estas ideas y actividades que pueden hacer con sus hijos para aprovechar el tiempo libre y divertirse, además de que estarán aprendiendo y ejercitándose.

1

. Álbum: es similar a un cuaderno pero gigante, enfocado en un tema específico. La idea es que recorten imágenes de revistas, periódicos, fotos, entre otros, y las peguen en hojas de papel construcción o cartulina, dándole una secuencia. Todas las hojas se pueden atar al finalizar con un cordón o grapas. Deje que su hijo decore el álbum a su manera y motívelo para que lo comparta con su familia y amigos.

2

. Boliche: busque 10 tubos de rollo de papel higiénico y decórelos con su hijo. Utilice diferentes materiales tales como pinturas, papel aluminio, papeles de colores, escarcha, entre otros. Luego colóquelos en forma de V, y con una pelotita de goma o plástica, juega boliche. Puede agregar cierta dificultad, como ponerle porcentaje a los bolos y dependiendo de cuáles y cuántos vote, así es su puntuación.

3

. Ping-pong: cubra con trozos de velcro una bola de ping pong. Por otro lado, confeccione unas manoplas de cartón, recortando un círculo y una tira que debe de pegar lado a lado del círculo de cartón. Deje espacio necesario para que pueda meter la mano por la tira. Cuando tenga elaborada las manoplas, cubra la parte del círculo que no tiene la tira con fieltro. Para jugar, una persona lanza la bola de ping pong y la otra con su manopla debe de recibirla.

4

. Pequeños diseñadores: compre una camisa blanca e introduzca un trozo de cartón dentro de la camisa para que no se traspasen los colores. Pegue, con cinta adhesiva, las mangas y los lados de la camisa para evitar que se mueva. Con pinturas de tela y accesorios, deje que su hijo decore la camisa.

5

. Pelo verde: Facilítele vasos de esteriofón a su hijo (a) y pídale que dibuje con mucha creatividad la cara de una persona o de un animal; puede usar todos los materiales que el desee. Llene los vasos de tierra, esparza por la parte superior una capa de semillas de césped (zacate) y moje la tierra para que comience el proceso de crecimiento. Al cabo de una o dos semanas, podrán ver las caras ya listas, con finos pelos verdes encima.

6

. Ahorrando con mi chanchito: Sorprenda a su hijo obsequiándole un chanchito de cerámica y unas cuantas monedas que debe de introducir en él. Juntos pueden pintar el chanchito. La idea es motivar y darle la iniciativa de ahorrar. También se puede poner en práctica ganarse dinero si cumple con ciertas conductas en el hogar, así el niño se va a sentir más responsable. Después de un tiempo, el niño podrá romper el chanchito y recibir una recompensa.

7

. Detective: Elabore en secreto una lista de objetos que haya por la casa (si su hijo no sabe leer, dibújeselos). Dependiendo de la edad de su hijo y lo largo que quiera hacer la actividad, puede ser más específico (media azul, crayola roja, etc.) o por lo contrario puede ponerle cierta dificultad y pedirle objetos que usted mismo escondió (botón en el patio, lápiz en la cocina, etc.). Ojala pueda realizar estas actividades y recuerde ¡disfrutar, divertirse y lo más importante, compartir en familia.

07 Revista Vivificando

¡Buena Suerte!


------------------------------------------------------------------------------

Revista Vivificando

08


Desarrollo Familiar

INFLUENCIA

de los padres para ser un ente de bien

¿A qué Dios voy a servir? ¿Con quién me casaré? ¿Cuál será la profesión que voy a ejercer?

-----------------------Por: Pastor Manuel Pilier Santana, Psicólogo Clínico.

I. La influencia de un padre piadoso. Génesis 18:19

------------------------

Abraham, una influencia poderosa para las presentes y futuras generaciones. Aún después de • ¿Qué es la influencia? Es el poder su muerte, sus hijos seguirían su ejemplo. Fue un de una persona o cosa para determi- modelo a seguir. nar o alterar la forma de pensar o de actuar de alguien. • ¿Qué es un ente? Es un concepto que remite a lo que es, existe, o puede existir; de modo que ente de bien se refiere a una persona que camina por los caminos correctos. • ¿Qué es un hijo? Hijo es un ser que Dios nos prestó para hacer un curso intensivo de cómo amar a alguien más que a nosotros mismos, de cómo cambiar nuestros peores defectos para darles los mejores ejemplos y de nosotros aprender a tener coraje. 09 Revista Vivificando

s a t Pau

En la actualidad, seguimos bajo la influencia poderosa de este gran hombre, recordado como el Padre de la Fe.

II. La influencia de una madre. 2 Timoteo 1:5

El rol de una madre es la instrucción e inculcación de valores. Así como la influencia poderosa de Abraham repercute en la vida de Isaac y aún en la actualidad, en la de nosotros; la abuela de Timoteo influyó de forma positiva en la vida de su hija, de manera que esa influencia marcó la vida de Timoteo, llevándolo a convertirse en el sucesor del gran Apóstol Pablo. La abuela y la madre de Timoteo son un claro ejemplo de un verdadero legado de fe. Loida, guió a su hija Eunice en los caminos del Señor y posteriormente ésta conduciría a Timoteo.


III. Etapas en las que los padres influyen en la vida de los hijos.

• En el vientre Aquí empieza la influencia paterna y materna. Al ministrarle a la criatura la palabra de afirmación, se crea un ambiente de tranquilidad y armonía, haciendo que el bebé se sienta amado y deseado.

• Nacimiento Esta etapa debe caracterizarse por acciones de gracias por parte de los progenitores y por la dedicación al Señor del recién nacido.

• Niñez En la etapa de la niñez, los padres deben asumir el rol de educadores, influenciando los hijos tanto en el ámbito secular como en el espiritual. También es su deber infundirles principios y valores, no dejando su educación a la escuela, iglesia o cualquier otra institución.

• Vida adulta Ya en la vida adulta, el joven será guiado por los principios y valores fundamentales aprendidos durante las etapas anteriores, tomará decisiones propias, las cuales serán el reflejo de la influencia ejercida por sus padres. Tendrá claro qué camino seguir en la toma de decisiones importantes, como: ¿A qué Dios voy a servir? ¿Con quién me casaré? ¿Cuál será la profesión que voy a ejercer?

• Adolescencia En la adolescencia, el o la joven atravesará una etapa de diversos cambios (emocionales, físicos, hormonales), por lo que los padres han de estar preparados, para guiarles con paciencia y amor, continuando su poderosa influencia espiritual en la vida de sus hijos.

• Vejez Aunque quizás los padres ya no estén presentes físicamente, sus atinados consejos estarán vigentes durante toda su vida. La influencia de buenos padres siempre será su norte a seguir. La mayor herencia que los padres pueden dejar a sus hijos son: Un buen testimonio Legado de fe Un ejemplo a seguir Una profesión u oficio La vida es corta, todo se acabará. El ser padre es una gran oportunidad para dejar huellas positivas para las presentes y futuras generaciones. Tómalo muy en serio, que Dios te compensará!. Revista Vivificando

10


Entrevista

Bianca

Vanderhorst Directora provincial del Ministerio de la Juventud -----------------------

Entrevista por: Garibaldy Marte Redacción: Uganda Berroa Fotos: Jr Fotográfico y Blas Color Vestuario: Fina Fiesta Maquillaje: Be Fabulous Beclam

-----------------------

Soy de La Romana, de la Av. Santa Rosa, No. 24, nací y viví hasta los 11 años en esa casa, hija de José Luis Vanderhorst Rodríguez y Aida Jaqueline Sepúlveda Mateo. Concluyo mis estudios secundarios en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús y los universitarios en la Universidad Evangélica (UNEFF).

1. ¿A quién le debe tu liderazgo?

Mi liderazgo se lo debo a mi madre que desde temprana edad se dedicó a mi crianza, ella me enseñó a luchar por las cosas que uno quiere ser en la vida.

2. ¿Cuáles experiencias recuerdas de niña?

Cuando niña era un tanto tímida, a partir de 6to del Nivel Básico es que inicio como líder, siempre dirigía o guiaba al grupo.

3. ¿Cómo logras ingresar a la universidad?

En el 2004 realizo diversos cursos técnicos, inicio a trabajar en un ciber café, que para ese entonces estaban muy de moda, luego en una armería con parte de la familia, de ahí paso a trabajar en Centro Tomas Boutique, al ganar experiencia en esta tienda ingreso a laborar en Orense en el área de perfumería y por ultimo logro entrar a Casa de Campo en las tiendas de Gift Shop, con los recursos laborales y la ayuda de mi madre ingreso a la universidad.

4. ¿Qué te lleva a estudiar Marketing?

En un principio no quería estudiar dicha carrera, mi inspiración eran los talent show, los bailes, la farándula, pero la situación económica me llevó a estudiar esta carrera. 11 Revista Vivificando


5. ¿Cómo se inicia Bianca en la política?

“Con un poco de risa” Nunca pensé estar en la política, esto se da cuando cierran la tienda y me liquidan del Gift Shop en Casa de Campo, entro a trabajar en la Dirección Provincial de Medio Ambiente, para ese entonces el director era Andy Omar Johnson. Cuando uno trabaja en oficinas gubernamentales por lo regular participa en actividades políticas. Luego por el desempeño del trabajo que realicé desde este puesto me llamaron del Ministerio de la Juventud para ocupar el cargo de Directora Provincial de la Juventud de La Romana.

6. ¿Para ser Director del Ministerio de la Juventud hay que hacer vida política?

En los puestos gubernamentales casi siempre hay que hacer vida política, pero si se han dado algunos casos de personas que están ocupando puestos gubernamentales no por su desarrollo político, sino por su capacidad. En mi caso desde que inicié me enrolé en todas las activi-

dades que tenían que ver con mi posición, esto me llevó a verme como una líder juvenil.

7. ¿Algunas experiencias que te marcaron en las aspiraciones políticas?

Aprendí que las cosas que pasan en uno son para crecer, que debemos de lanzarnos. En las elecciones pasadas fui una de las féminas más votadas y esto me hace sentir satisfecha con la aceptación de la ciudadanía.

8. ¿Cuáles son las funciones específicas del Ministerio de la Juventud?

El Ministerio de la Juventud está fundamentado en la ley 49´00, donde especifica todos los derechos que tiene un joven, gracias a los dirigentes nacionales este ministerio está pasando por cambios positivos. Actualmente se está implementando el programa de becas nacionales e internacionales, también las becas de maestrías específicamente en España. Se van a realizar 8 casas alberges para los jóvenes que salen de CONANI, en estas se van a capacitar y aprender un oficio.

9. ¿Cuáles miedos o mitos has tenido que enfrentar para obtener tus objetivos como líder juvenil?

Todo ser humano pasa por situaciones de temor, pasamos por procesos, pero si confiamos en Dios, él está ahí para ayudarnos y nunca desampara a sus hijos.


10. ¿Cuáles son los procesos para obtener una beca universitaria a través del Ministerio de la Juventud? Los jóvenes deben te-

ner un promedio de 80 puntos, una edad de 15 a 35 años de edad, el o la interesado/a debe aplicar y según la necesidad de cada provincia se facilitan estas becas, en el caso de La Romana actualmente tenemos dos estudiantes becados y para este año el número se va cuadriplicar.

11. ¿Hablando del Premio de la Juventud, qué tan difícil es que las provincias obtengan este premio? En años atrás era muy difícil, pero La Romana ha roto este paradigma, ejemplo tenemos que en el año 2015 gana la Arquitecta Yokeiry Mejía, en el área de Medio Ambiente y en el 2016 la Dra. Liddy A. Kiaty Figueroa gana en el área de Servicios Sociales, (Ambas escritoras de Vivificando).

12. Para los años 2018-2019 cómo se visualiza Bianca? Para esos años me veo con tres niños, esperando que Dios me bendiga con tres de un parto, jejeje, me veo proyectada en mis negocios, claro siempre agarrada de la mano de Dios.

13 Revista Vivificando


Educación

Seis CONSEJOS prácticos para reforzar el desempeño ACADÉMICO en los hijos

Por: Felipe A. Mota, educador -------------------------

N

o es menos cierto que para cada padre es un deseo que sus hijos tengan un buen rendimiento académico en sus años de escolaridad. Cuán orgullosos se sienten los padres cuando al asistir a un centro de enseñanza encuentran a sus hijos ubicados en escalas de calificaciones más altas. Es una gran satisfacción para ellos. Ahora bien, ser académicamente excelente no es una tarea fácil, existe un conjunto de actitudes que cada estudiante debe adoptar, actitudes tales como: motivación, organización, disposición y disciplina de estudios; y, son estas actitudes las que pueden potencializar las probabilidades de éxito académico. Para lograr esto, además de la disposición intrínseca que debe de tener cada estudiante, es fundamental la intervención y apoyo de los padres en los procesos relacionados a la enseñanza y el aprendizaje. A continuación, se presentan algunos consejos prácticos que pueden ser útiles en la intervención de los padres en el reforzamiento académico de sus hijos:

Foto: Sector Externo

1

) Identifica lo que le gusta. Poder reconocer cuáles son las asignaturas que más le interesan y las proyecciones profesionales de los hijos podría ser un buen punto de partida. La función de los padres estaría orientada en cómo relacionar la proyección profesional con las asignaturas académicas, para así motivarlos en las áreas afines. En el caso de las áreas no afines, se recomienda explicarles a los hijos que tales asignaturas forman parte de un conocimiento general que necesitan tener para poder desenvolverse en la vida social y productiva.

2

) Involúcrate en sus experiencias de aprendizaje. La forma en cómo los padres se involucran en el aprendizaje de sus hijos es crucial para su éxito estudiantil. Para los estudiantes tiene un gran valor la representación paterna y materna en el proceso de lo que aprenden. Preguntarles que aprendieron y escucharlos con atención son pequeños ejercicios que podrían tener un gran impacto académico.

3

) Mantén un proceso de revisión y seguimiento constante. Es importante que cada padre esté al tanto de las asignaciones que le son colocadas a sus hijos en la escuela, revisar que estas estén siendo realizadas correctamente, así como también identificar sus fortalezas y debilidades en las diferentes asignaturas, para así brindar reforzamiento académico en las áreas donde se necesiten. Dicho reforzamiento puede ser brindado por los padres, y en caso de no disponer de la capacidad (o el tiempo), acudir a un profesional que pueda brindar dicho reforzamiento.

4

) Asiste a las reuniones de padres. Estas son excelentes espacios de integración en los procesos de desempeño escolar. Es de gran importancia que cada padre se involucre. Dichos espacios no sólo pueden arrojar información académica, sino además arroja informaciones relacionadas a aspectos conductuales, psicológicos y emocionales que es de vital importancia que los padres sepan.

5

) Busca ayuda en los casos que lo ameriten. Si has identificado deficiencia académica o si en la escuela te la han reportado, es importante que prestes atención a este punto y busques ayuda para mitigar dicha situación. Esto mismo cabe si se ha reportado alguna condición clínica o psicológica. Tales factores perjudican el buen desempeño académico y con soporte profesional se pueden mejorar. La cuestión está en que como padres exista la voluntad de buscar ayuda en el tiempo y el espacio que lo amerite.

6

) Finalmente, sé un ente motivador. Expresiones como: ¡Tú puedes!, ¡Sigue hacia delante!, no deben faltar. Los padres (al junto de los maestros), tienen el compromiso de estimular a sus hijos para despertar la motivación por los estudios. Para esto la participación de éstos debe ser activa y constante, siendo entes motivadores a sus hijos. Sabemos que el proceso de escolaridad no es fácil, pero estamos seguros de que con constancia y disposición podemos se pueden lograr resultados satisfactorios. Esperamos que dichos consejos sean de mucha utilidad para todo aquél que decida practicarlos.

Revista Vivificando

14


Economía

“cosa de dos” Presupuesto financiero del hogar

A

provechando que en este tiempo celebramos dos de los días más importantes en la vida familiar “Día de las Madres y de los Padres”, es preciso abordar un tema de común interés para los responsables de proveer en el hogar: “papá y mamá”.

------------------------Por: Lic. Kelvin López Asesor financiero Klpw3m@hotmail.com

Finanzas familiar saneada, más que un concepto es una ideología que una vez impregnado en la práctica del hogar constituye uno de los eslabones más importantes para el bienestar del mismo.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - En el seno familiar son muchas las situa-

ciones que se suscitan, provocando desavenencias en diferentes direcciones, en mucho de esos conflictos se esconde el factor “dinero” y al preguntarnos por qué el dinero como medio sano de obtención de bienes y servicios es el causante de tales enfrentamientos que llegan hasta convertirse en la sombra que impiden que las luces que pueden adornar ese hogar no brille, he aquí algunas de las reflexiones encaminadas a responder dicha interrogante:

Sea mucho o poco el dinero que se maneje en una finanza colectiva de dos personas, debe ser respetado su uso por ambas partes.

15 Revista Vivificando

Al momento de decidir y establecer un vínculo familiar son muchas las renuncias que se deben hacer, una de ellas es la libertad de manejar finanzas individuales, ¿difícil? Si, no imposible, pero muy necesario y conveniente, a partir de ese convenio matrimonial el cual debe ser sustentado por ambas partes, los ingresos, gastos, inversiones, presupuestos y planificaciones financieras deben realizarse en un contexto de sociedad, donde las partes puedan consensuar su administración en igualdad de condición, no importando quien obtenga mayor o menor ingresos. Los gustos y anhelos financieros individuales pierden prioridad al momento del enlace marital, no solo se debe unir dos

corazones, dos mentes, dos cuerpos, sino también dos economías individuales que ahora pasan a formar una. Sea mucho o poco el dinero que se maneje en una finanza colectiva de dos personas, debe ser respetado su uso por ambas partes. Si una de ellas entra en un desacuerdo se debe postergar el uso del mismo, ya que de erogar fondos manejados por dos para ser utilizado a favor de una de las partes, pues ahí se rompe el vínculo, provocando esto la ruptura de una llave, que bien puede desbordar el agua “dinero” que posee, llevando esto a un desequilibrio y escape financiero, cuyas consecuencias es de impacto colectivo. Lo ideal no solo es llevar el dinero recibido al mismo envase, sino llevar también las emociones, deseos, apetitos materiales, planes, proyectos personales y fusionarlos en una misma dirección, de un mismo y consciente criterio de gastos o inversiones, donde las partes sean los jueces que determinen como, cuando y donde se utilizará cada centavo de lo obtenido. Repito, no importando cuál de los dos partes sea el que más ingreso aporte. Concluyo este artículo haciendo un llamado a la conciencia de las parejas que han adoptado esta estrategia tan efectiva a que comprendan que llegarán los tiempos de la vaca flaca, donde una de las partes que aún orbita entre las vacas gordas debe ser un sustento o subsidio de la otra, no solo en el factor dinero, sino también en lo emocional, hasta que la escasez pase y vuelvan los tiempos de bonanzas y ambos estén alineados económicamente. “La planificación a largo plazo no es pensar en decisiones futuras, sino en el futuro de las decisiones presentes” Peter Drucker.


Metástasis Financiera

C ------------------------Escrito Por: Lic. Willy A.Soriano. Contador, Asesor Financiero Vice-Presidente IAIRD-Filial La Romana. Cel: 829-313-3946.

uando una persona o familia desconoce lo fundamental en el desarrollo económico se ve involucrado en diversas situaciones financieras, llegando a producir una Metástasis, enfermedad en termino médico que se desplaza a otro órgano del cuerpo; en finanzas es un flagelo que ya ha afectado todas las áreas de tu vida; la finanza y por ende tu salud, tu matrimonio, tu vida, etc.

-------------------------

¿Que provoca esa metástasis y qué debo hacer para lograr sanar ese mal? Usted se preguntaría

“Debemos considerar el implementar desde las escuelas la educación financiera que nos servirá como prevención para nuestro desarrollo económico”

• • •

Disminuir los gastos en lujos o cosas que no son necesarias. Cancelar algunas tarjetas de crédito si tiene más de dos. Buscar las formas de hacer recortes y optar por hacer acuerdos de pagos con sus acreedores. La metástasis financiera es provocada por la falta de educación financiera, este es el punto más perjudicial y el más difícil de dializar, la falta de presupuesto, la falta de evaluación y organización provoca que lleguemos hasta la indisciplina en el hábito del consumo; si a esto le sumamos que estamos bombardeados por los medios televisivos al consumismo, estamos hablando de que se hace más dificil la cura de este mal que provoca la inestabilidad de los hogares y empresas. Debemos considerar el implementar desde las escuelas la educación financiera que nos servirá como prevención para nuestro desarrollo económico. Desde el aula promover las buenas prácticas, aprender el ahorro, que las familias se interesen en los procesos de crecimientos económicos. Bien nos dice la escritura en Oseas 4:6, “Mi pueblo pereció porque les faltó el conocimiento”. Eso nos dice que Dios quiere que nosotros conozcamos y seamos buenos administradores de las cosas que él nos dejó.

Otras soluciones para acabar o Desde el punto de vista de la enfer- mitigar el efecto negativo (Metásmedad (Metástasis), debemos tener y tasis) de nuestras finanzas es: aprender a llevar un buen plan económico para detener que pase o revertir el efecto. Esto se puede lograr tomando varias medidas, tales como:

• • • •

Valorar la magnitud del problema.

Tomar educación financiera con un proceso progresivo y continuo. Realizar presupuesto de tus ingresos, costos y gastos. Evaluar mensualmente o como les sea más cómodo el avance o resultados de ese plan, y si tiene que implementar otro, hacerlo.

• • • • •

Lograr menos endeudamiento, tanto interno como externo. Crear más conciencia antes los temas que verdaderamente aportan valor agregado. Empezar por lograr que llegue la educación financiera a las escuelas tanto públicas como privadas. Un cambio de actitud hacia los recursos del estado (nuestros recursos). Crear politicas de prevención ante cualquier atentado económico para garantizarles a las futuras generaciones estabilidad macroeconómica. Revista Vivificando

16


Psicología

Cuando un ser querido sufre

DEPRESIÓN o trastorno de ansiedad Las Enfermedades Mentales Atacan el Hogar

------------------------

Dr. Nuris Carpio, Maestría en Psicología Clínica y Sexualidad.

------------------------

E

nterarse de que un ser querido tiene depresión o trastorno de ansiedad puede provocar que uno se sienta asustado, triste o enfadado pero ni usted ni su ser querido estan solos en esto, mucha gente de todos los estratos sociales ha sufrido de enfermedades mentales. La buena noticia es que sí, hay esperanza para su ser querido!. La mayoría de las personas con depresión o trastorno de ansiedad pueden regresar a su vida normal cuando reciben el cuidado apropiado. ¿Cómo puede ayudar usted? Cuándo un miembro de su familia tiene una enfermedad mental, la familia entera se ve afectada, es importante que tanto individuo como las personas que se preocupan por él o ella puedan encontrar la forma de lidiar con el asunto durante los momentos difíciles. Para ayudar a un ser querido a encarar cualquier enfermedad mental requiere de tres cosas especiales:

17 Revista Vivificando

Entendimiento: Cuando un ser querido sufre de una enfermedad mental, una de las cosas más importantes es tomarse el tiempo necesario para aprender acerca de la enfermedad. Paciencia: Es natural sentirse esperanzado en que la enfermedad va a curarse una vez que se inició el tratamiento, es importante entender que la recuperación no se da de la noche a la mañana, es normal que pasen algunas semanas antes de notar alguna mejoría. Se debe recordar que cada día que pasa es otro paso adelante en la recuperación de su ser querido. Apoyo: Las personas que sufren de depresión o de trastorno de ansiedad usualmente sienten que no tienen a quien recurrir, por eso su apoyo es importante. Motive a su ser querido para seguir con el tratamiento. Haga que su pariente o amigo sienta que usted se preocupa en el deseo de trabajar juntos en equipo para superar la enfermedad. Todo el mundo está propenso a sentirse triste en algún momento dado, es normal. La principal diferencia consiste en que la sensación de vacuidad o de tristeza no parece disminuir después de un par de semanas y las actividades diarias como dormir, alternar socialmente o trabajar.

Síntomas adicionales: • Baja autoestima, desesperación y sentimiento de culpa. • Cambios significantes en el peso y el apetito. • Fatiga, perdida de energía. • Agitación, intranquilidad, irritabilidad. • Dificultades para concentrarse y para tomar decisiones. • Pensamientos relacionados con la muerte o el suicidio. Casi todas las personas deprimidas pueden experimentar mejoría. ¿Qué causa la depresión? Se conocen factores biológicos y sociales que entran en juego. Investigaciones médicas han mostrado que la depresión puede estar relacionada con un desequilibrio químico de la serotonina, de las sustancias neurotransmisoras que acarrea señales entre las células nerviosas y el cerebro. Algunas situaciones difíciles de la vida como la pérdida de un ser querido, un divorcio, el estrés laboral o una sucesión de decepciones, puede contribuir a la depresión. Recuerde, cualquiera que sea la causa de la depresión de su ser querido, siempre hay ayuda disponible.


TEST

Síntomas de la Depresión Teniendo en consideración el último mes, contestar Si o No según consideres. 1- ¿No disfruta de las actividades diarias? Si No 2- ¿No tiene apetito?

Si

No

3- ¿Tiene mala digestión?Si

No

4- ¿Le da brega conciliar el sueño? Si

5- ¿Se asusta con facilidad? 6- ¿Llora con facilidad?

No

Si

No

Si

No

7- ¿Le duele la cabeza con frecuencia? Si

8- ¿Le cuesta tomar decisiones? Si

No

No

9- ¿Siente dificultad de realizar su trabaSi No jo? 10- ¿Se siente inútil?

Si

11- ¿Se cansa con frecuencia? Si

No No

12- ¿Ha analizado en suspender su vida? Si

No

13- ¿Se siente desmotivado en realizar diversas actividades? Si

No

14- ¿Se siente tenso, aburrido o nervioso? Si No 15- ¿Tiene dificultad para pensar con claridad? Si No 16- ¿Siente temor de hablar? Si

No

17- ¿Le gusta estar solo?

Resultados:

Si

No

Al contestar menos de 7 interrogantes que SI la posibilidad de no estar padeciendo depresión es significativa, si contesta más de 7 debes buscar ayuda profesional. 7 preguntas SI tiene 41% de Depresión 11 preguntas SI tiene 65% de Depresión 14 preguntas SI tiene 82% de Depresión Revista Vivificando

18


Daniel Reyes Carpio “Papito” Sr. Daniel Reyes Carpio, mejor conocido como “Papito Préstamos”, nombre que surge de la niñez hogareña con su madre. Casado por 34 años con la Sra. Kenia Damaris Soriano De Reyes, padre de cuatro hijos, Daniel J., Jonathan, Darinel y Leonardo, abre las puertas de su casa al equipo de la Revista Vivificando para compartir diversas vivencias familiares. ¿Cuáles travesuras realizaba como niño que hoy le hacen reír? Cuando era pequeño usaba chupete o tetera, en mi casa había un colmado y en el mismo había un recipiente con gas, yo introducía mi tetera para verla crecer, pero luego lloraba porque quería que la misma se pusiera pequeña, “con sonrisa en su rostro” pero era un caso imposible se mantenía grande. ¿Qué aprendió de hijo que ahora como padre lo implementa? A no buscar pleito con nadie sin razón. ¿Cuándo le llega a su mente su madre “Nuri Carpio” como define ese momento? (Con voz cortada y ojos nublados) Pensar en mi madre es el momento más gratificante, ella es todo para mí, una mujer esforzada que aún con el abandono de mi padre siempre estuvo ahí aconsejándonos, orando por nosotros y apoyando nuestras metas, mi madre es todo… ella sabe que esta fría conmigo. 19 Revista Vivificando


Admiro de mi esposo su espíritu de superación, que es un esposo y padre excelente, en estos tiempos juntos no todo ha sido color de rosa, para mantener la familia debemos poner a Dios delante y cultivar la perseverancia. “Sra. Kenia Damaris Soriano De Reyes”

Nuestro padre: trabajador, honesto y entregado. Nuestra Madre: dedicada, única y perseverante.

Entrevista por: Garibaldy Marte Redacción: Uganda Berroa Fotos: Jr Fotográfico y Blas Color Revista Vivificando

20


¿Qué legado desea dejar a sus hijos? Quiero dejarle impregnado a mis hijos el amor al prójimo, a que sean honestos no importando las circunstancias y que sean hombres de bien para la generación presente y futura. Sé que con esfuerzo estoy logrando que todos ellos se desarrollen como empresarios, por ejemplo el mayor (Daniel) y el menor (Leonardo) de mis hijos trabajan conmigo y Jonathan es el encargado de la empresa en Higuey.

¿Cómo influye la imagen de su esposa en el desarrollo de su vida de negocios? Es como reza el adagio “detrás de un hombre existe una gran mujer”, podría decir que sin mi esposa Kenia en mi vida no sería el hombre, ni el empresario que hoy soy, ella siempre está al pendiente de mi sin olvidar ningún detalle.


¿Cuál es su opinión del giro que se le está dando a la formación familiar? Creo que la formación familiar de hoy está tergiversada con el concepto quizás erróneo de los padres, cambiando el rol principal de la crianza y educación de los hijos que debe estar basada en la comunicación, el respeto y el amor. Aún debemos enseñarle a nuestra familia los verdaderos valores que no deben ser cambiados por la época moderna ya que la familia debe ser siempre el centro de la sociedad, sin dejar de lado a Dios. ¿Cómo se inicia en el mundo de los negocios? Aun siendo empleado en zona franca, en Romana System, había en mí una pasión interna por los negocios y es ahí cuando surge la idea en mi corazón de prestar parte de los ingresos que tenía como mecánico de la empresa, de esta forma nace lo que es hoy Papito Préstamos o como muchos me llaman el líder de los pobres.

Revista Vivificando

22


¿Cuáles pautas ha implementado para mantener el equilibrio empresarial? Para mantener el equilibrio en mis empresas es haberle abierto las puertas a Dios para que él sea mi socio principal, aún sin haberle aceptado. ¿Cuáles son las dificultades mayores que enfrenta como empresario? Cuando tomamos la decisión de emprender un negocio y nos encontramos con una serie de barreras que muchas veces te limitan como empresario, podemos citar algunos ejemplos que pueden darse en diversas empresas como esta. Estos son: Recursos limitados, cartera de cuentas por cobrar vencida, incremento de los costos, nivel de financiamientos, entre otros. ¿Ha tenido que tomar algunas decisiones en la empresa en contra de su voluntad? Gracias a Dios y al gran equipo que tengo no he tenido que tomar decisiones que vayan en contra de mi voluntad.

23 Revista Vivificando


Psicología

Mi HIJO está siendo maltratado

2) ¿Cuáles pasos deben considerar los padres al darse cuenta del maltrato?

Por: Alfonsina De La Cruz, psicóloga clínica y especialista en el área de aprendizaje.-

¿Cómo detectar cuando un niño está siendo maltratado?

--------------------------------------------------------------------

-----------------------

Por lo regular existen indicadores claros de que un niño está siendo maltratado. Muchas veces los indicadores varían de un niño a otro dependiendo de muchos aspectos tales como: clase social, el temperamento y personalidad, el tipo de abuso, las redes de apoyo de la víctima entre otros.

hasta la vida adulta del individuo abusado, a menos que decida buscar ayuda o enfrentar de una manera resiliente los rastros del abuso.

b) Comportamentales: es uno de los indicadores más evidentes, por lo general el niño manifiesta en su conducta que algo está sucediendo. Se torna agresivo, hiperactivo, falta de atención y descuidado. Su rendimiento académico por lo general es afectado y su vocabulario deja salir en ocasiones de manera involuntaria algunas luces del abuso que está recibiendo.

d) Sexuales: Los indicadores sexuales por lo regular aparecen cuando se trata de abuso sexual, en este sentido la persona manifiesta lenguaje sexual explicito, promiscuidad sexual, poco respeto por su propio cuerpo y su valor de género, inestabilidad en las relaciones amorosas futuras, entre otros. Estas conductas podrían manifestarse en el contexto inmediato del abuso o en años posteriores al abuso. En otros casos donde el abuso ha sido de otra índole también podría manifestarse algunos indicadores de los antes mencionados (Promiscuidad, inestabilidad en las relaciones, etc.), los cuales el abusado los utiliza como una forma de escape a su malestar psicológico.

-------------------------------------------

a) Físico: descuido en el aseo y cuidado personal. Muchas veces se muestran marcas de golpes o accidentes (cuando el maltrato es por omisión).

c) Emocionales: En este sentido es donde hay mayor daño en el niño cuando es abusado. Pues se generan sentimientos de baja autoestima, desvalorización, tristeza, angustia, ansiedad, depresión y en la mayoría de los casos estos indicadores persistirán

En el caso de que los padres no sean quienes ejecuten el abuso, o ya sean estos quienes tengan la responsabilidad de proteger al niño deben en primera instancia tratar de investigar hasta qué grado se produjo el abuso para determinar el alcance de los mismos en la vida del niño y consecuentemente ofrecer la ayuda de lugar al niño, ya sea a través del apoyo familiar y la asistencia psicológica si así el caso lo requiera. De igual manera se deben tomar las medidas legales de lugar, esto como medida de hacer que el abusador obtenga las consecuencias de sus acciones y además ninguna otra persona sea víctima de su conducta abusiva.

3) ¿Cómo evitar el maltrato?

Por lo general son los padres o personas más cercanas las que ejecutan el abuso y en este sentido es a ellos a quienes hay que reeducar respecto a las estrategias de crianza de sus hijos. Las escuelas e instituciones sociales y religiosas juegan un rol fundamental en la promoción del buen trato y las buenas relaciones padre-hijo. De igual manera promueven las políticas de gobierno que penalizan el abuso infantil. Dichas instituciones deben asegurarse de educar a los niños respecto a cómo identificar una situación de abuso de cualquier índole y proveerle alternativas prácticas y seguras para reportar el abuso y huir de él. Y nunca debe faltar en este aspecto la promoción de su valor intrínseco como ser humano y sus derechos y deberes como miembro de una sociedad. Revista Vivificando

24


Salud

Foto: Sector Externo

Prevención primaria y secundaria contra el cáncer Es mejor prevenir que curar (proverbio).

---------------------------------------

H

Por: Dr. Melvin Santana

----------------------

oy día vemos como a nuestro alrededor una cantidad cada vez mayor de personas recibe el terrible diagnóstico de cáncer, no importando la edad, el sexo o el estatus social. El cáncer no es más que un crecimiento descontrolado de las células. El cáncer es la segunda causa de muerte a nivel mundial, además, se estima que 1 de cada 6 muertes son debidos al cáncer. Lo más alarmante es que se espera un aumento de alrededor de un 70% para las próximas dos décadas. Esto debe llamar nuestra atención y debemos hacer algo. Partiendo de este hecho quiero enumerar varias medidas preventivas que disminuirían los riesgos de tener cáncer, ya que entre el 30 al 50% de todos los casos de cáncer son prevenibles. Se conoce como prevención primaria a las medidas tomadas para evitar la aparición de una enfermedad, en este caso, algún tipo de cáncer. La prevención secundaria consiste en detectar el cáncer en estado muy temprano con el fin de impedir su

25 Revista Vivificando

desarrollo. En resumen, ambos casos son personas sanas tratando de vivir saludables y cumpliendo con sus chequeos médicos.

Prevención primaria No fumar: Fumar es el factor de riesgo más influyente de cáncer. El cigarrillo contiene más de 7,000 químicos, al menos 250 son dañinos y más de 50 son cancerígenos. No alcohol: El alcohol es un factor de riesgo para varios tipos de cáncer, por ejemplo: cáncer de boca, faringe, hígado, mamas, recto, etc. Sin embargo, también hay estudios que indican que el alcohol en cantidades mínimas puede ser preventivo. En resumen, el riesgo de cáncer aumenta con la cantidad consumida de alcohol. Dieta y ejercicio: Existe consenso de que una dieta alta en frutas y verduras y baja en carnes o productos procesados disminuyen el riesgo de cáncer.


Vacunas: Existen varios tipos de cáncer que son debidos a infecciones, como por ejemplo: Virus de hepatitis B (cáncer de hígado) y Virus del papiloma humano –HPV (cáncer de cérvix). Ambas vacunas reducen el riesgo de desarrollar esos respectivos tipos de cáncer. Se recomienda la vacuna de HPV a toda femenina entre 13 a 26 años. Se pudiera aplicar fuera de esta edad pero esta es la recomendación actualizada y lo ideal sería antes de iniciar las relaciones sexuales. Evitar radiación: La exposición a radiación ya sea natural o artificial aumenta el riesgo de cáncer. Los rayos solares ultravioleta son la causa principal de cáncer de piel. Se recomienda utilizar filtro solar diario y de ser posible no exponerse a luz solar entre las 10 AM a 4 PM donde la radiación es mayor.

Prevención secundaria Existen varios tipos de cáncer que con el chequeo rutinario se puede identificar el cáncer en estadio temprano, aunque, los siguientes 3 tipos son los que tienen las indicaciones más claras.

Cáncer de cérvix: La Citología cervical o Papanicolaou es una prueba que salva vidas, permite detectar lesiones pre-malignas en estadios muy tempranos. Toda mujer debe iniciar su chequeo a la edad de 21 y continuar el chequeo cada 3 años hasta los 65 años. Cáncer de mama: La mamografía es el estudio que más disminuye la mortalidad en la prevención del cáncer de mama. Toda mujer a partir de 40-50 años debe iniciar su chequeo de mamografía y continuar cada 1 ó 2 años. Según los estudios, el au-

toexamen de mama no ha mostrado beneficio en el cáncer de mama. El autoexamen de mama nunca debería reemplazar la mamografía debido a que la mamografía podría identificar lesiones pequeñas, incluso antes de ser palpables. En resumen, el autoexamen de mama es para crear conciencia y no para diagnosticar cáncer de mama. Cáncer de colon: La colonoscopia es el método de elección para detectar lesiones tempranas en el colon. Cada individuo debe iniciar su chequeo a la edad de 50 años y continuar cada 10 años.

------------------------------------------------------------------------------

Revista Vivificando

26


Belleza

------------------

Por: Griseidy Guzmán Makeup Artists Cel: 809-613-8885

Equilibrio

en el Maquillaje

------------------

Un buen maquillaje es sinónimo de armonía, cuidado, durabilidad, luminosidad y belleza. Este debe ser confortable a cualquier hora del día y estar adecuado a la edad. El secreto de un buen maquillaje es destacar un rasgo. Es importante llevar la atención hacia aquello que queremos destacar recordando siempre que menos, es más. Una de las técnicas utilizada es el visagismo, esta nos permite brindar un equilibrio al rostro (CLARO-OSCURO). Estas correcciones nos permiten destacar aquellos atractivos y expresivos y disimular los menos llamativos.

Antes

Despues

Un buen maquillaje debe cumplir varias funciones.

1

. Cubrir imperfecciones.

Antes

2

os.

jores rasg

r tus me . Resalta

3

. Corregir el rostro.

Despues

Para que el maquillaje no nos quede recargado es importante encontrar equilibrio y armonía, es darle fuerza e intensidad solo a una de las dos zonas de color (ojos o labios). Si en los ojos trabajamos con oscuridad en los labios debemos optar por claridad o tonos suaves. Si es a la inversa en labios intensos los ojos lucirán mejor con un maquillaje sutil. 27 Revista Vivificando


------------------------------------------------------------------------------

Revista Vivificando

28


AUTORIZACIONES de viajes para menores de edad A

menudo escuchamos situaciones de mal gusto que han tenido que enfrentar padres, abuelas, tíos que ejercen la custodia de un menor, por lo general las complicaciones se presentan cuando los padres no conviven o uno de ellos reside fuera del país; por lo que les detallo algunas recomendaciones que deberían tomar en cuenta al momento de preparar viajes para el exterior en compañía de menores de edad.

-------------------Por: TOGALMA RIJO, Abogada

--------------------

Un niño, niña o adolescente necesita una autorización otorgada ante las autoridades competentes, para obtener el permiso de viajar fuera del territorio nacional cuando viajen solos o con un tercero, sin la compañía del padre y madre o su representante legal. De igual forma, cuando viajen únicamente

con el padre o la madre, se debe presentar autorización autenticada del progenitor ausente, a excepción que el progenitor ausente esté fallecido o tenga la patria potestad en sentencia definitiva. Cuando se presente el caso de que el progenitor llamado a dar su consentimiento se encuentre fuera del territorio nacional, dicho padre deberá gestionar y presentar autorización autenticada certificada por el Consulado de la República Dominicana asentado en ese país. Los documentos exigidos por las autoridades competentes para realizar las autorizaciones de viaje de menores, son: 1- Acta de nacimiento legalizada. 2- Cédula de identidad del padre o de la madre que ejerza la Patria Potestad, de ambos padres que ejerzan la Patria Potestad o del representante legal otorgante de la autorización para viajar. 3- Poder de Autorización, el cual deberá ser legalizado por un Notario Público y registrado en la Procuraduría General de la República y finalmente depositado en la Dirección General de Migración con todos los documentos que detallamos. Dicho poder debe especificar en compañía de quien irá el menor también anexar su documento de identidad. 4- Dos (2) fotografías del menor. 5- Copia del pasaporte, donde aparece la cara del menor 6- Acta de defunción del padre o madre fallecido, si se presenta el caso. 7- Copia certificada de fecha reciente de la sentencia definitiva de privación de patria potestad, si se diere el caso. Se pueden dar casos muy específicos donde uno de los padres no quiere dar su autorización, lo que provoca agotar otros procedimientos legales, los cuales vamos a explicar en una próxima entrega.

29 Revista Vivificando


Por: Nicolás Soriano, Consultor Jurídico en La Federación Dominicana de Municipios

La participación de los comunitarios en la Gestión Municipal

E

n una encuesta que realizó el Lic. Domingo Matías para medir el interés de la población en involucrarse con el Ayuntamiento de su comunidad, se arrojaron datos interesantes, y es que ante la pregunta: ¿Si el Ayuntamiento le invita a participar en la toma de decisiones estaría usted dispuesto hacerlo? El 68 dijo que sí estaría dispuesto, el 29% dijo que no y el 3% no respondió o dijo que no sabe. El artículo 15 numeral 4 de la Ley 176-07 del Distrito Nacional y los Municipios, establece que los ciudadanos que residen en los municipios tienen derecho a participar en la gestión municipal de acuerdo con lo dispuesto en las leyes y reglamentos. Así mismo, están previstas en dicha ley las vías de participación de la gente en las decisiones de los Gobiernos Locales, las cuales se encuentran en el artículo 230, esto son: El derecho de petición – El Refe-

réndum Municipal – El Plebiscito Municipal – El Cabildo Abierto – y el Presupuesto Participativo. Con relación al Presupuesto Participativo, es bueno hacer una precisión, puesto que siempre se confunde con el presupuesto consultivo. El presupuesto Consultivo, es cuando el Alcalde y los Concejales consultan a la población sobre determinados tópicos en un momento dado; sin embargo, el participativo es la población la que levanta sus demandas y necesidades y el ayuntamiento recibe esas necesidades en asambleas y las prioriza y le asigna fondos. Recientemente el Tribunal Constitucional emitió una sentencia pletórica con respecto al Presupuesto Participativo.

plimiento, en reclamo de que el Ayuntamiento reformulara el presupuesto para que incluyera la construcción de aceras, contenes y badenes en 15 sectores; así mismo que diseñara una página web donde se le diera seguimiento al manejo de la ejecución presupuestaria. El TC sentó un precedente vinculante interesantísimo en torno al Presupuesto participativo Municipal, determinando que es obligatorio para los gobiernos locales, garantizar la participación de la comunidad en la discusión, elaboración y seguimiento del presupuesto del municipio, a través del Presupuesto participativo, y que dicha obligación no puede ser eludida por las autoridades municipales, ya que es un mandato expreso de la Constitución y la ley 176-07.

Líderes comunitarios del Municipio de Mao interpusieron un amparo de cumRevista Vivificando

30


31 Revista Vivificando


Rincón Gourmet ___________________________________________________________

Canelón de gamba relleno de pan amb olí al Mahones, sopa tibia de botifarrón anisada

Rafael Sánchez Restaurante Es Fum en el St. Regis Mardavall Mallorca Resort

Ingredientes 4 personas 350 grs. Gamba fresca. 60 grs. Queso de Mahon 35grs. Botifarrón. 20 grs. Cebolla roja. 2grs.Ajo. 0.5cl Vino tinto 2 grs. Sal maldon. 20 grs. Pan payes. 25 grs. Tomate de colgar .2cl Vinagre de forum. .4dc Aceite de D’O M. 1 gr.Pimienta negra. 65grs.Patata. Caldo vegetal. Berenjena. Pan payes. Fonoll Mari.

Para el canelón: colocar tres gambas

peladas sobre el papel transparente de acetato, sazonar y espalmar, agregamos el queso mahonés, una pizca de fonoll mari, tomate de colgar y el pan payes tostado en el centro de la gamba, todo cortado en brunoise, procedemos a darle forma cilíndrica y filmamos hasta obtener la forma compacta, reservar en cámara fría, servimos a temperatura de 42º grados.

------------------------------------------------La sopa de botifarrón: en un salten agregamos el aceite de oliva, cebolla roja a laminas, ajos machados, patata a cuartos y el botifarrón laminado, rehogamos lentamente, vertemos un poco de vino tinto reducimos y mojamos con caldo vegetal, cocinar durante 25 minutos a fuego lento, seguidamente trituramos y pasamos la sopa por un colador fino y reservamos, sobre la base del canelón acompañar con daditos de botifarro.

Elemento decorativo piel de berenjena frita y chips de gamba.

Gambas

Rafael Sánchez nació el 25 de enero de 1974 en Badalona, Cataluña. Solo diecisiete días después de su nacimiento, su familia se trasladó a Mallorca, lugar donde vive desde entonces. Ya como niño pudo admirar, junto a su hermano, el arte culinario de su madre en la cocina, ayudando en muchas ocasiones y echando un vistazo a lo que se cocía dentro de las ollas. A lo largo de su carrera, catorce años de experiencia y diez jefes de cocina había procedido esta posición. Todos ellos contribuyeron, a su manera, en el desarrollo profesional y personal de Rafa. A principios de 2013, poco antes del cierre del hotel por reforma total, deja el Sheraton Mallorca para incorporarse un año después, en enero de 2014, como Executive Chef en el St. Regis Mardavall Mallorca Resort. En la actualidad forma parte de la compañía Port Blue. La inspiración para sus platos aparece de manera espontánea y puede surgir en cualquier lugar, en cualquier momento. Para mantenerse siempre al día, este joven chef mallorquín participa en cursos de formación, come en diferentes restaurantes, trabaja con su equipo, lee e intercambia opiniones con otros compañeros de profesión. Al crear nuevos platos piensa en primer lugar en sus clientes. Encontrar el gusto de sus huéspedes es su regla principal. Revista Vivificando

32


Rincon Gourmet

Rape asado, Bullabesa y Espárragos, TEJA DE ACEITUNA NEGRA.

Ingredientes 6pax: 1kg de cola de rape. 1lt. Caldo del rape. 125grs. Patata vieja. 2cl de Pernot. Anis estrellado. 45grs. Sofrito. 10grs. Ajo. 2 manojo Puerro. Aceite de oliva. 55grs. Pimiento verde. 45 grs. Cebolla morada. 2grs. Lecitina de soja. 40grs. Aceitunas negras pansidas. 45grs. De Alga codium. 18 uni. De espárragos blancos. 75grs de harina. 75grs de mantequilla 55 de glucosa.

33 Revista Vivificando

Para el rape: una vez desespinado el rape, marcamos en un sartén con aceite de oliva y finalizamos al horno a 180º durante 4min aproximado. Mezclamos con la bullabesa y finalizamos en su jugo 2min más. Para la bullabesa: en un salten agregamos aceite de oliva, la patata a rodajas, el sofrito, puerro y ajo juliana, el anís y rehogamos a fuego lento, verter el pernot y el caldo del rape, procedemos a e bullir a fuego lento durante 35 minutos aproximados. Retiramos del fuego y pasamos por el termomix o en su defecto el tourmix, colamos por un chino fino y reservamos. Para el puré de aceituna negra: colocamos las aceitunas negras, el pi-

miento verde, la cebolla morada en una placa, sazonamos con pimienta negra y sal de escamas, cubrimos con papel de aluminio e introducimos al horno a 180º durante 20min aproximados. Deshuesamos las aceitunas, limpiamos y despepitamos, limpiamos la cebolla y trituramos todo junto, pasamos por un chino fino y reservamos. Para los espárragos: pelamos y agregamos en un salten con caldo vegetal, enfriar en agua y hielo, el punto debe de quedar al dente. La teja: en un recipiente mezclamos: 75grs de harina, 75 de mantequilla pomada, 55grs de glucosa y 55 de pasta de aceituna, estiramos en un papel sulfurizado o en un silpat (silicona) introducimos al horno 180º durante 12min aproximados.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.