Guías y fichas para el trabajo de campo

Page 1

Vivienda social y ciudad. FADU Universidad Nacional del Litoral

GUIAS PARA EL TRABAJO DE CAMPO

Para el reconocimiento de las problemáticas vinculadas a la vivienda en el área de Amaicha del Valle, Los Zazos y Ampimpa, se proponen una serie de variables de análisis referidas tanto a la lectura estructural del territorio (FICHA A) como a la consideración y manifestación específica de la cuestión habitacional a partir de la implementación del programa Mejor Vivir en el área (FICHAS B):

GUÍA 1: Análisis Urbano territorial 1 (a desarrollarse el lunes 30/07) 1. Objetivo Reconocimiento urbano territorial del sitio, sus potencialidades y problemáticas manifiestas

2. Categorías de Análisis Serán desarrolladas en el relevamiento in situ y referirán a las variables propias de los sectores reconocibles en el territorio, intentando identificar y definir áreas con cierto grado de homogeneidad, determinadas predominantemente por la dimensión física, pero entendiendo que su resultante espacial está fuertemente relacionada con la dimensión paisajístico-territorial condicionante de su implantación y desarrollo. Como guía orientativa se proponen las siguientes categorías de análisis para el reconocimiento preliminar del territorio: a) Territorio: reconocimiento de características básicas del soporte territorial en términos de ambiente o paisaje natural b) Acciones antrópicas: reconocimiento del “paisaje construido o intervenido por el hombre” en términos de las siguientes tres variables: - Infraestructura: reconocimiento de viarios y jerarquización de los mismos, reconocimiento de presencia o ausencia redes infraestructurales de provisión de servicios (tanto para uso urbano como rural). - Áreas homogéneas: como sugerencia se propone el reconocimiento de áreas urbanas, áreas periurbanas, áreas rurales, etc. reconociendo el rol que en cada una le compete a la actividad residencial. - Equipamientos: presencia de equipamientos educativos, hospitalarios, recreativos, etc.

3. Modalidades e instrumentos Esta actividad se desarrolla a partir del grupo y área asignada respectivamente el primer día en Horco Molle. 3.1. Relevamiento: actividad a desarrollarse por la mañana/mediodía: Insumos: plano base + elementos gráficos y de registro fotográfico o audiovisual. Metodología: identificación de las categorías de análisis mencionadas. Para organizar la “lectura” del área y el recorrido, se proponen una serie de preguntas orientadoras (VER FICHA A): 3.2. Sistematización: actividad a desarrollarse por la siesta de esta jornada (o eventualmente “juntar” ambas sistematizaciones para la siesta del día siguiente).

1

- Planteo metodológico desarrollado a partir de la base de los trabajos prácticos Urbanismo II (FADU UNL) y workshop específicos desarrollados en el Subárea Urbanismo Cátedras A.Caballero (FADU UNL).

Relevó:…………………………………………………………Fecha:…………………………………..


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.