LUZ INTELECTUAL BE ILUSTRACION

Page 1

“La ilustración y la luz intelectual” Integrantes: Ana María Flores Viviana González


La Ilustración !

Tiempo antiguo, tiempo de oscuridad.

!

La ilustración, tiempo de la luz, de la razón

!

Según Kant (1784), La ilustración nos insta a tener el valor de usar nuestra propia razón, atrevernos a pensar (Sapere Aude).


La ilustraciรณn !โ ฏ

Podemos relacionar la oscuridad y la luz con el mito de la caverna de Platรณn.


La ilustración !

!

Era de la razón: brindaba una visión panteísta (del griego: todo es Dios), del universo, donde se comprobaron leyes por un movimiento crítica racionalista. Rechazaban la búsqueda de la verdad por medio de métodos experimentales, Empirismo. ( Ejemplo: Newton).


La ilustraci贸n Esta 茅poca se marca por la necesidad de los pensadores de educar a las masas, ya que una sociedad culta que piensa por si misma, es capaz de derrotar al absolutismo de las dictaduras que alimentaban de la ignorancia de los pueblos.


Neoclasicismo ideológico Boullée y Ledoux. Fueron dos franceses que coincidieron con la Revolución Francesa, por lo que se les llama arquitectos revolucionarios o iluministas. •

Los conceptos o valores que utilizan son la belleza de las formas y la arquitectura con sentido de nobleza. •

La Ilustración sostenía que la infelicidad del hombre, se debía a la ignorancia e irracionalidad y que por lo tanto el único camino viable para conducirlo a la felicidad era llevarle la luz de la razón por medio de la educación. En cuanto a arquitectura la educación implicaba el conocimiento y fuentes antiguas tales como Palladio, Vitrubio, Vignolia; por lo que ésta hizo uso de los repertorios formales griegos y romanos. •

Se buscó dar un carácter más científico a las artes, por lo que los artistas debieron ser técnicos más que inventores, e imitadores más que creadores. Este espíritu científico llevó a considerar al arte clásico como un arte progresista, porque estaba desprovisto de adornos sin sentido y buscaba la perfección de las leyes inmutables sin depender de las impresiones subjetivas e imperfectas del artista. •


Claude Nicolas Ledoux Nació el 21 de marzo de 1736 en Dormans la cual es una pequeña aldea en Francia! -  Él asistió a un colegio en el que tenía los principios del clasicismo y el racionalismo. En el colegio se impartían clases de poesía, literatura clásica, moderna, dibujo, entre otras. ! -  La espiritualidad y las reglas de la vida comunitaria en el internado le permitieron adquirir una fuerza de carácter que se reconoció siempre en su carrera. ! -  Las ganas de perfeccionar el dibujo hizo que se interesara, por la arquitectura, y que fuera a una universidad importante creada por Bondel el cual era un teórico y profesor muy reconocido de la arquitectura. ! -


Claude Nicolas Ledoux !

-

«Todas las diferentes especies de producciones que dependen de la arquitectura deben de llevar la impronta del destino particular de cada edificio, todas deben de tener un carácter que determine su forma general, y que anuncie para que es la construcción.»! Jacques-François Blondel! Ledoux estaba en desacuerdo con Blondel, él junto con otros compañeros, entre ellos se destaca Boulleé, pensaban más a la teoría moral de las artes, donde la arquitectura debía de educar y estar puesta al servicio del progreso de la sociedad, del bien común. !


Claude Nicolas Ledoux “ La salina real de Arc- et- Senans” !

!

Ledoux fue el creador de la salina real, el cual fue nombrado patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Creado a los principios de la ilustración, lo que pretendía era racionalizar los edificios industriales y los procesos, según un orden filosófico.


“ La salina real de Arc- et- Senans” Idea del proyecto !

!

!

Fue planificado para reflejar una organización jerárquica del trabajo. El proyecto se quería ampliar hacia la construcción de una ciudad ideal, pero nunca se hizo. El círculo significa la figura perfecta la cual transmite armonía de la cuidad ideal, lugar de trabajo, lugar organizado y lugar vigilado.


El teatro de Besancon!

!

!

!

Antes en Francia en los teatros, el pueblo iba de pie y los nobles sentados. Él quiso eliminar eso y creó controversia. Creía que el teatro era una reunión de todos los espectadores ( parecido a lo religioso). Igualmente había distinción de clases sociales por rango de altura, palco ( realeza, nobles), asientos de abajo ( Pueblo).


Claude Nicolas Ledoux !

!

Leudox intentó con sus aportes, buscar una sociedad mejor desde la arquitectura con símbolos y significados dentro de ella y conceptos innovadores con respecto al urbanismo.

El junto con Boulleé ( los 2 con proyectos de Cenotafio de Newton), son los precursores de la Utopía. ( Proyección humana de un mundo idealizado).


Arquitectura y la Ilustración !

!

!

En el siglo de la luces, lo que se buscaba en la arquitectura era una nueva identidad, ya que épocas anteriores lo que hacían era imitar épocas antiguas. Se le buscaba incorporarle tecnología y hacer un mayor uso de la geometría. Creación de iglesias y palacios deja de ser importante. Se crean universidades y teatros. Pasa a ser más importante el pensamiento y la razón que la creencias.


Arquitectura y la Ilustración !

!

La ilustración busca dejar atrás épocas antiguas, y los principios establecidos, para así buscar nuevos, basados en la experiencia, la observación y el análisis. En la arquitectura, se buscaba la innovación. Tanto Ledoux con Boulleé buscan la innovación y el futuro en sus proyectos. Arquitectura visionaria. !


Boullée •

Boullée está influenciado por Rousseau, personaje de ideales laicos y progresista. Su arquitectura es simple pero de gran elocuencia. Tiene una componente muy monumental y social en sus contenidos. Estaba obsesionado por el tema de la luz. Hace una arquitectura utópica ya que no se construirá. Al dar vida a las formas geométricas, Boullée obtenía efectos originales de luz y sombra. Para potenciar el misterio de sus edificios a menudo enterraba parte de su estructura. Esta "poética" prefigura de alguna manera el acercamiento a la arquitectura del movimiento Romántico del siglo XIX, que también puede verse en el uso extensivo del simbolismo de Boullée. Por ejemplo, en su Palacio Municipal apoyado en cuatro pedestales como las prisiones militares, demostraba que esa sociedad se apoya en la ley. El énfasis puesto por Boullée en la psicología del espectador es el tema principal de su libro Architecture, essai sur l'art , no publicado hasta el siglo XX.


Cenotafio de Newton

Esta arquitectura se llama visionaria, intentaba sobre todo hacer una arquitectura expresiva. Utópicos: A Boullée le gustaba imaginarse arquitecturas que en su momento no se podían realizar por cuestiones técnicas. Sobre todo se imaginaba grandes tumbas funerarias, como sucede aquí con la tumba de Isaac Newton. Esfera: Se imaginó una esfera de unos 150 metros de alto, en cuyo interior llegaba la luz del sol mediante un agujero en su superficie. Por la noche, lo que hacen son fogatas para iluminar una esfera terrestre como si fuera un sol. Base: La esfera se asienta en una base circular también. Rodeada por distintas plantas y decorado todo con cipreses. No hay que olvidar que el ciprés es el árbol funerario por excelencia. Características: Quería hacer una arquitectura simple, sin decoración porque no hacía falta según decía y basada en la imaginación.


La Opera La Ópera consta de un gran espacio central formado por dos cilindros superpuestos, el primero de los cuales está ordenado según grandes columnas corintias que a su vez están rematadas en sus partes superiores por esculturas. El edificio se remata en su parte superior por una semibóveda circular. La planta circular sobrebase cuadrada esta flanqueada en sus esquinas por estatuas ecuestres. Consta también de una gran escalinata de acceso para desfiles.


Iglesia Metropolitana

Los volúmenes conforman una cruz en cuyo centro se alza un gran cilindro con columnas rematado en cúpula, su portada es un tímpano (conjunto de columnas). Hay que destacar que los elementos clásicos son de gran sencillez.


LA NUEVA MONUMENTALIDAD: KAHN

Louis I. Kahn está considerado un maestro en el tratamiento de la luz. En la mayoría de sus edificios se da un estudio de la dirección de la luz para crear atmósferas agradables. Su obra se caracteriza por los edificios inspirados en formas básicas geométricas de aspecto puro y contundente que le dan monumentalidad al conjunto.


Salk Institute for Biological Studies En el tema de la luz destaca la obra de la residencia de estudiantes, el Salk Institute for Biological Studies de San Diego (California, 1959−1967), formada por cubos de hormigón visto sin ventanas para permitir una mejor visión del Pacífico, de esta manera creaba un juego entre los volúmenes transparentes y cerrados.


Parlamento de Dhaka Bangladesh, 1962−83), en el que alrededor de un núcleo interior cilíndrico para la gran sala de plenos se distribuyen ocho apéndices en forma cubos y cilindros. En estos volúmenes abre huecos semicirculares, circulares y triangulares que permiten la entrada de luz al interior. La fachada es de hormigón visto con incrustaciones de mármol.


Bibliografía !

!

!

Hazard, Paul. (1985). El pensamiento europeo en siglo XVIII. Alianza Universidad. Madrid, España. Cassirer, Ernst. (1943). Filosofía de la ilustración. Editorial Fondo de cultura. México. Kant, Immanuel. (1784). Qué es la ilustración.: y otros escritos de ética, política y filosofía de la historia. Editorial Alianza, traducción Roberto Aramayo(2004), Editorial Alianza. España


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.