El sector PESQUERO, un ejemplo de sostenibilidad
COOPERATIVAS
SEGURIDAD PRIVADA
INDUSTRIA DE BALANCEADOS
INDUSTRIA PESQUERA
Crecimiento de la industria de BALANCEADOS
Edición No. 53 / Mayo 25 de 2023
i Industria de balanceados Seguridad privada
Cooperativas 6
DE ESTA EDICIÓN 35 26
Contenido • Índice Industria pesquera 49
56
Cuatro COAC se destacaron dentro del ranking de las 100 más del Ecuador, gracias a su gestión eficiente. 8 14
20
Inclusión financiera para mujeres
Varias cooperativas han adoptado políticas que promueven prácticas de equidad en sus operaciones.
La actualización de conocimientos y de tácticas, permite a los guardias actuar de mejor manera ante una amenaza. 8 30
Capacitación para una adecuadareacción
60
Retos para la competitividad pesquera Informativo SIMBOLOGÍA SECCIONES Opinión Entretenimiento Publicitarios i o e p
36
Editorial VISTAZO Director Editorial y Gerente General: Francisco Alvarado González.
Editor: Fausto Lara Flores
Reporteros: Cecibel Serrano, Sandra Armijos.
Director de Arte: Daniel Valverde López
Diagramación: Katiuska Montalván Juan Yépez
Publicación de Editores Nacionales S.A
Ventas
Jefe Nacional de Ventas: Ángel Seixas aseixas@vistazo.com
Soluciones especializadas
Debido a la importancia de la actividad pesquera en el país, existe un segmento diversificado de proveedores que atienden al sector.
Quito: Olga Rojas orojas@uio.vistazo.com
Ventas y Clasificados: Editorial Vistazo
Teléfonos Guayaquil: (04) 2327-200; 2328-505
Teléfono Quito: (02) 3985-700
4 • Mayo 25, 2023 BANANO
Una industria en crecimiento ESPECIALES
Cooperativas con crecimiento sostenido
El sector cooperativo se fortalece
en el Ecuador existen 2.616 cooperativas, 130.206 asociaciones relacionadas a servicios, consumo, producción y vivienda y 435 cooperativas de ahorro y crédito (COAC).
El sector financiero popular y solidario (SFPS) viene generando mayor interés entre la población, a tal punto que el 2022 cerró con 5’632.157 de socios y clientes. La masificación de sus servicios ha llevado a que en los últimos seis años sus puntos de atención se incrementen, pasando de 2.369 a 5.432 a nivel nacional.
El cooperativismo y la asociatividad son herramientas efectivas para el desarrollo económico y social. Según datos de la Superintendencia de la Economía Popular y Solidaria (SEPS),
La superintendente de Economía Popular y Solidaria, Margarita Hernández, explica que esto significó una mayor presencia territorial del sector. Actualmente, el 55 por ciento de estos puntos están en cantones de alta pobreza y el 36 por ciento en los de alta ruralidad.
Patricio Barzallo, gerente general de la cooperativa CREA, señala que el cooperativismo es un modelo económico y social que fomenta la creación de empleo, emprendimiento y la gene-
Actualidad i
LOS CRÉDITOS de consumo y microcréditos son los segmentos que más crecen en el SFPS.
Foto
César
COOPERATIVAS 6 • Mayo 25, 2023
Mera
El sector financiero de la economía popular y solidaria ha mostrado un impacto positivo para el desarrollo económico de varias zonas del país, su presencia territorial ha incidido en la inclusión financiera de miles de personas.
ración de riqueza. “Otro aporte es su capacidad para impulsar el desarrollo local y nacional, ya que las cooperativas suelen estar arraigadas en sus orígenes y orientan sus actividades hacia el bienestar y la mejora de su entorno”, señala.
El desarrollo de este segmento no ha estado ajeno a las nuevas tecnologías y, al igual que los bancos, ha adoptado sistemas informáticos y herramientas digitales para mejorar su gestión y servicios.
Ese es el caso de CREA que con su app CREAmovil y el chat en WhatsApp ha permitido a sus asociados realizar transacciones financieras y pagos, utilizar la billetera electrónica, gestionar depósitos, inversiones, tarjetas y órdenes de retiro a terceros en cajeros automáticos o ventanillas, así como obtener certificados y créditos.
El servicio está soportado en inteligencia artificial, el año pasado el 56 por ciento de transacciones de la cooperativa se realizaron a través de su aplicación.
Como parte de su proceso de modernización, señala Barzallo, se implementó también el AutoCoop con el que se brinda servicio 24/7 desde el vehículo y cuya inversión asciende aproximadamente a 150.000 dólares.
“La cooperativa ha invertido en nuevas instalaciones y equipos para mejorar la calidad de sus servicios. En el 2022 se construyó el edificio matriz en Cuenca, el mismo que fue premiado con la presea Gil Ramírez Dávalos, por el Municipio de Cuenca, siendo una de las mejores construcciones por su tecnología, diseño y sobre todo pensado en las personas y el medio ambiente”, refiere el ejecutivo.
En este mismo periodo la entidad registró el incremento del 42,38 por ciento de sus activos, 43,61 en sus depósitos y 49,02 por ciento en créditos.
Un panorama igual de positivo lo tuvo la Cooperativa Policía Nacional (CPN), el año pasado sus activos alcanzaron más de 1.500 millones de
LA CARTERA DE CRÉDITO de la 29 de Octubre creció en más del 30 por ciento el año pasado.
COAC 29 de octubre
Principales indicadores financieros del SFPS
dólares, 265 millones más con respecto al 2021.
La gerente general (e), Jeanneth Martínez, comenta que en este mismo
Se estima que las cooperativas colocan el 71 por ciento de los microcréditos de todo el sistema financiero nacional.
periodo se otorgó 670 millones de dólares en créditos. “Cerramos con más de 1.100 millones de dólares en saldo de créditos vigentes, un incremento de más de 150 millones con relación al año 2021”, subraya.
En lo que respecta a los índices de morosidad, estos alcanzaron el 2,93 por ciento, ubicándose por debajo del promedio de las cooperativas del seg-
Foto cortesía
4,3% Dic-2021 4,1% Dic-2022 Solvencia 17,5% Dic-2021 15,9% Dic-2022 Liquidez 27,6% Dic-2021 24,1% Dic-2022
financiera 88,7% Dic-2021 93,3% Dic-2022
Morosidad
Intermediación
i 7 Mayo 25, 2023 •
Fuente: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS)
mento 1 que es 3,88 por ciento y menor al del 2021 que fue 3,30.
Impulso al crédito
El impulso crediticio es uno de los grandes aportes de las cooperativas. De acuerdo con la SEPS, en los últimos seis años, el crecimiento del saldo de la cartera de crédito, con relación al Producto Interno Bruto (PIB), pasó de 6,6 al 15,4 por ciento.
Una COAC cuya cartera de crédito tiene un importante peso en el sector rural es la Virgen del Cisne. Su gerente general, Gladys Cofre, afirma que cuentan con líneas especializadas
para la producción agropecuaria.
“Nuestro principal aporte dentro de la EPS ha sido ofertar productos crediticios a la base de la pirámide, el 60 por ciento de estos están en el sector rural. Captamos los ahorros de las cabeceras cantonales y del centro del país y nos enfocamos en llevar estos recursos al sector que más necesita que es el sector rural que se enfoca en la producción agropecuaria”, detalla.
Recientemente, la cooperativa lanzó Crediemprendedora y Crediauto. El primero, destinado a mujeres que desean realizar actividades productivas o de comercio; y el segundo,
para la compra de vehículos de trabajo, mantenimiento, reparación y enllantaje.
La cooperativa 29 de Octubre también es una importante generadora de crédito. Su gerente general, Edison De La Torre, resalta que el año pasado su cartera creció en más de un 30 por ciento, lo cual contribuyó a impulsar los proyectos de sus socios.
“Colocamos alrededor de 480 millones de dólares en cartera… Hubo un buen desempeño en el ámbito de rigurosidad, hemos venido reduciendo nuestra cartera de mora y esto se explica, porque la cooperativa trata siempre de cuidar el dinero de los socios”, asevera.
Como una forma de impulsar sus productos crediticios, la institución implementó en diciembre pasado Rapidazo La 29, un crédito en línea completamente automático que otorga hasta 15.000 dólares y a una tasa especial del 13,29 por ciento.
El producto maneja inteligencia artificial y a través de cuatro robots analiza los perfiles de los postulantes: capacidad de pago, patrimonio e historial crediticio. El proceso dura alrededor de siete minutos y de ser aprobado, el dinero se desembolsa inmediatamente a la cuenta del socio.
Desde su lanzamiento hasta marzo de este año se han colocado por esta vía más de 850.000 dólares y se han verificado más de 5.000 perfiles.
CREA construyó el año pasado su nuevo edificio matriz en Cuenca. La cooperativa está presente en nueve provincias con 34 agencias y más de 90.000 asociados.
VIRGEN DEL CISNE cuenta con 66.000 socios, 15 agencias y nueve cajeros automáticos.
Foto cortesía COAC CREA
Foto cortesía COAC Virgen del Cisne
COOPERATIVAS 8 • Mayo 25, 2023
i
7’223.765 personas están relacionadas a organizaciones y entidades de la Economía Popular y Solidaria en Ecuador.
Actualidad
COOPERATIVAS
Las 100 cooperativas más grandes del país
Las principales cooperativas del mercado ecuatoriano aumentaron el año pasado sus activos en un 16 por ciento en comparación con la cifra de 2021. Las ganancias ascendieron a 94 millones de dólares.
Más de 22.263 millones de dólares en activos sumaron las 100 cooperativas más grandes del país en el 2022.
El sector financiero popular y solidario incrementó sus puntos de atención, pasando de 2.369 en el 2016 a 5.432 a febrero de 2023.
i Ranking
Institución Activos No. Cartera bruta Depósitos a la vista Depósitos a plazo Ganancias Patrimonio Cifras en dólares 1 JUVENTUD ECUATORIANA PROGRESISTA LIMITADA 3.085.300.808 2.029.450.489 735.183.774 1.987.518.159 13.034.220 297.988.932 2 POLICÍA NACIONAL LIMITADA 1.509.421.020 1.195.683.471 189.910.371 1.089.748.197 4.014.213 175.739.860 3 JARDÍN AZUAYO LIMITADA 1.448.617.492 1.102.085.987 538.572.070 599.786.902 8.865.547 183.429.151 4 ALIANZA DEL VALLE LIMITADA 1.223.209.019 994.689.432 141.485.610 735.388.326 865.732 143.532.409 5 COOPROGRESO LIMITADA 1.214.700.391 874.309.523 101.309.099 841.785.964 1.210.605 135.819.752 6 29 DE OCTUBRE LTDA 917.479.966 663.209.210 207.891.696 574.927.665 7.249.656 93.254.216 7 OSCUS LIMITADA 644.736.718 442.658.137 131.468.328 396.949.018 1.423.738 79.544.871 8 SAN FRANCISCO LTDA 600.883.022 407.959.939 158.828.693 325.095.493 2.518.441 91.624.704 9 ANDALUCÍA LIMITADA 562.774.201 379.764.138 90.321.812 372.802.851 2.786.281 58.466.734 10 MUSHUC RUNA LTDA 513.119.384 406.507.665 66.766.833 342.560.907 958.021 65.299.099 11 DE LA PEQUEÑA EMPRESA DE COTOPAXI LIMITADA 497.286.197 325.056.235 107.478.123 238.554.251 6.151.793 100.169.942 12 RIOBAMBA LTDA 454.419.460 340.337.897 132.666.513 223.254.671 4.880.545 78.460.000 13 ATUNTAQUI LIMITADA 440.782.200 325.959.446 78.197.644 265.370.561 1.897.194 47.594.835 14 FERNANDO DAQUILEMA LIMITADA 438.106.787 378.413.395 82.431.692 261.286.846 2.463.783 43.312.615 15 DE LA PEQUEÑA EMPRESA BIBLIÁN LIMITADA 430.725.483 296.253.040 87.456.969 267.759.518 3.536.384 63.942.237 16 23 DE JULIO LIMITADA 419.127.926 322.658.412 77.115.876 239.853.740 596.446 44.951.445 17 VICENTINA MANUEL ESTEBAN GODOY ORTEGA LIMITADA 403.646.200 261.579.886 100.717.052 210.794.858 873.014 68.573.061 18 CHIBULEO LIMITADA 395.014.624 322.260.136 57.889.193 272.198.461 614.214 36.326.217 19 TULCÁN LIMITADA 357.068.158 255.523.087 89.590.940 191.554.335 2.532.039 45.477.125 20 PABLO MUÑOZ VEGA LIMITADA 313.687.746 242.098.694 70.892.523 190.624.385 149.271 33.112.837 21 EL SAGRARIO LTDA 291.486.431 169.567.449 72.600.431 158.309.888 2.488.980 47.559.143 22 AMBATO LTDA 278.417.277 211.086.112 40.687.320 182.945.222 2.243.282 30.749.677 23 KULLKI WASI LTDA 252.044.918 206.743.746 32.680.598 172.536.051 438.486 20.985.530
10 • Mayo 25, 2023
Institución Activos
Los créditos otorgados por estas 100 cooperativas superaron los 16.400 millones de dólares el año pasado.
Cartera bruta Depósitos a la vista Depósitos a plazo
En los últimos seis años hay un crecimiento del saldo de la cartera de crédito y de los depósitos con relación al PIB, pasando de 6,6% al 15,4% y del 7,2% al 16,7%, respectivamente.
24 DE LA PEQUEÑA EMPRESA DE PASTAZA LIMITADA 247.777.008 180.505.085 55.107.067 135.737.527 1.571.079 41.954.161 25 PILAHUÍN TÍO LIMITADA 240.801.853 174.269.468 26.186.053 182.703.708 2.881.525 26.506.229 26 SAN JOSÉ LIMITADA 239.752.861 170.558.193 44.567.865 151.726.210 680.417 33.358.485 27 CREA LIMITADA 232.980.743 184.347.504 35.975.303 163.989.124 3.655 18.904.363 28 DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN 228.718.916 166.282.455 79.949.604 45.537.672 3.247.926 55.064.086 29 CÁMARA DE COMERCIO DE AMBATO LTDA 223.949.266 147.466.680 38.502.866 141.293.781 46.289 21.361.200 30 ERCO LIMITADA 201.177.761 139.890.902 34.064.493 112.502.777 544.603 29.713.131 31 SANTA ROSA LIMITADA 191.053.061 146.786.660 35.616.103 114.568.804 334.682 32.904.452 32 ONCE DE JUNIO LTDA 148.942.548 109.424.408 26.610.521 100.078.061 18.959 18.952.788 33 COMERCIO LTDA 127.237.796 97.297.061 35.667.248 63.550.765 143 18.773.918 34 LA MERCED LIMITADA 123.247.274 93.087.890 15.732.995 91.946.878 123.974 11.248.594 35 15 DE ABRIL LTDA 115.745.714 86.574.458 36.054.018 55.879.314 4.137 18.327.636 36 PADRE JULIÁN LORENTE LTDA 115.378.236 89.717.137 20.959.544 63.021.057 482.802 13.887.533 37 9 DE OCTUBRE LTDA 111.920.713 77.708.468 23.513.194 59.344.208 257.579 10.064.263 38 ALFONSO JARAMILLO LEÓN CAJA 111.326.417 88.433.691 14.693.973 71.492.658 5 12.430.875 39 CHONE LTDA 109.333.954 95.235.654 30.572.779 43.526.511 1.036.824 23.020.290 40 INDÍGENA SAC LTDA 108.431.247 90.183.619 13.353.717 67.234.699 362.919 10.520.060 41 VIRGEN DEL CISNE 102.954.864 84.441.409 17.025.706 60.457.514 844.625 13.874.753 42 CALCETA LTDA 99.480.220 88.506.877 22.629.228 38.919.235 1.026.645 16.751.274 43 DE LA PEQUEÑA EMPRESA CACPE LOJA LTDA 90.587.086 70.118.920 17.653.564 53.399.017 161.198 16.270.401 44 LUZ DEL VALLE 83.373.123 75.275.164 18.594.478 45.965.179 107.920 11.771.007 45 DE LA PEQUEÑA EMPRESA GUALAQUIZA 82.371.186 65.667.645 13.738.446 52.851.191 214.807 8.573.674 46 GUARANDA LTDA 75.069.809 59.732.389 14.093.077 43.274.251 241.694 12.113.507 47 COOPAC AUSTRO LTDA 65.845.635 56.274.763 12.454.206 43.127.973 2.242 8.496.573 48 DE LA PEQUEÑA EMPRESA CACPE ZAMORA CHINCHIPE LTDA. 64.092.430 53.152.886 13.046.502 33.810.689 554.586 10.203.509 49 SAN ANTONIO LTDA - IMBABURA 61.832.316 49.967.291 7.543.414 35.856.410 9.164 7.599.290 50 ARTESANOS LTDA 60.096.161 50.545.650 13.199.422 27.591.695 209.532 10.622.298 51 SAN FRANCISCO DE ASÍS LTDA 59.959.213 34.165.074 4.567.839 26.826.192 10.092 25.648.355 52 TEXTIL 14 DE MARZO 59.534.493 56.396.910 9.748.736 29.643.962 12.279 9.836.036 53 4 DE OCTUBRE 56.033.874 48.757.614 10.352.441 20.195.137 652.084 8.745.049 54 LUCHA CAMPESINA 55.808.564 41.034.183 15.148.127 29.609.233 48.668 8.321.674 55 PREVISIÓN AHORRO Y DESAROLLO LTDA 54.079.322 36.409.255 3.928.265 40.232.139 25.815 5.045.878 56 VISIÓN DE LOS ANDES VIS ANDES 52.596.924 43.856.346 7.189.156 17.646.322 3.775 5.028.336 57 JUAN PÍO DE MORA LTDA 52.517.859 44.753.516 6.399.234 35.008.536 55.162 7.251.902 58 SANTA ISABEL LTDA 52.500.304 36.512.953 9.785.278 35.503.526 53.447 6.120.521 59 COTOCOLLAO LTDA 51.731.383 41.790.789 10.974.485 24.281.417 235.099 8.549.082 60 MAQUITA CUSHUNCHIC LTDA 51.425.371 43.985.688 9.107.903 11.782.604 239.815 9.689.844 61 SANTA ANA LTDA 51.239.384 40.958.704 14.996.040 13.596.125 50.950 6.666.457
No.
Ganancias Patrimonio 11 Mayo 25, 2023 • i
Ranking i
El patrimonio alcanzado por este grupo de cooperativas sobrepasó los 2.799 millones de dólares en el 2022.
Los depósitos a plazo de estas 100 cooperativas llegaron a 13.192 millones, mientras que los depósitos a la vista sumaron 4.448 millones.
62 DE LA PEQUEÑA EMPRESA CACPE YANTZAZA LTDA 48.679.739 39.456.264 9.478.567 27.714.290 108.015 6.394.771 63 PEDRO MONCAYO LTDA 48.641.647 40.244.628 12.406.489 20.534.288 424.069 8.187.975 64 MANANTIAL DE ORO LTDA 47.269.427 29.000.143 5.376.943 31.873.735 277.749 5.247.998 65 PROVIDA LTDA 46.275.822 33.203.036 4.570.202 21.399.155 1.079.286 8.346.336 66 YUYAY LTDA 45.858.381 37.715.022 13.887.176 18.915.183 835.284 5.959.158 67 CORPORACIÓN CENTRO LTDA 45.841.374 35.776.945 6.272.968 31.372.052 6.895 4.982.705 68 MUJERES UNIDAS TANTANAKUSHKA WARMIKUNAPAC 44.856.129 36.000.319 3.160.813 22.471.701 16.821 6.041.883 69 SAN ANTONIO LTDA LOS RÍOS 43.027.370 33.820.396 12.722.162 16.725.301 309.377 5.901.126 70 LA BENÉFICA LTDA 40.003.368 33.555.259 11.092.004 12.189.873 380.774 8.759.176 71 EDUCADORES TULCÁN LTDA 39.954.201 29.719.678 2.176.029 28.126.337 73.502 4.395.225 72 MAQUITA CUSHUN LTDA 38.530.367 33.539.276 5.752.264 25.862.668 49.962 4.081.154 73 EDUCADORES DEL AZUAY LTDA 37.002.315 26.593.648 11.567.342 7.892.620 301.889 10.969.880 74 CREDI YA LTDA 35.001.348 27.560.297 4.941.658 20.107.368 46.700 3.616.409 75 ALIANZA MINAS LTDA 34.915.605 29.548.444 4.460.252 22.245.471 84.451 4.372.093 76 PUÉLLARO LTDA 34.420.128 29.567.488 6.027.989 18.510.909 93.101 4.935.986 77 FASAYÑAN LTDA 34.374.246 25.806.008 5.245.492 25.027.824 141.651 2.889.886 78 MINGA LTDA 34.145.640 30.792.953 8.043.711 13.550.976 191.023 5.903.705 79 HUANCAVILCA LTDA 33.716.305 26.653.679 8.428.939 18.865.526 36.292 3.329.928 80 SISA 33.276.655 27.095.381 7.139.751 14.631.894 160.206 4.293.202 81 EDUCADORES DE LOJA - CACEL LTDA. 32.969.694 28.861.738 1.748.742 1.025.750 481.875 7.820.468 82 SEÑOR DE GIRÓN 31.371.379 24.320.351 7.082.737 20.031.520 14.922 3.515.235 83 VENCEDORES LTDA 30.195.460 26.604.039 4.061.743 17.003.502 191.011 3.134.362 84 POLITÉCNICA LTDA 30.111.828 22.589.480 14.176.488 9.393.826 168.820 4.032.537 85 CREDIL LTDA 29.809.168 24.519.015 4.289.943 18.242.495 38.530 3.239.703 86 EDUCADORES DE CHIMBORAZO LTDA 29.195.118 21.709.414 5.176.102 7.890.490 60.354 8.097.038 87 SUMAK KAWSAY LTDA 28.693.291 28.019.749 5.546.326 16.229.573 6.415 3.335.734 88 HUAICANA LTDA 27.953.778 17.053.973 4.932.847 17.903.598 85.364 3.801.279 89 ACCIÓN IMBABURAPAK LTDA 27.385.282 24.481.040 3.318.803 16.443.490 10.421 3.617.937 90 UNIÓN EL ÉJIDO 27.345.654 20.372.017 5.798.468 11.138.283 149.633 5.882.305 91 SAN GABRIEL LTDA 26.971.894 22.890.074 4.249.051 11.415.675 151.334 4.268.058 92 TENA LTDA 26.966.538 22.292.896 7.290.878 12.531.878 284.715 5.237.989 93 CREDIAMIGO LTDA 26.594.809 22.246.860 2.699.975 16.464.065 34.803 2.712.270 94 ANDINA LTDA 26.508.948 21.470.593 3.465.393 19.463.784 1.757 2.430.310 95 FINANZAS CORPORATIVAS LTDA 25.481.780 22.672.519 2.048.881 17.610.186 55.741 4.497.583 96 SAN MIGUEL DE LOS BANCOS LTDA 24.158.909 20.501.538 5.620.585 12.891.867 63.379 4.205.769 97 SIERRA CENTRO LTDA 23.713.090 19.809.679 2.166.536 17.714.407 -663.235 3.056.849 98 FONDO PARA EL DESARROLLO Y LA VIDA 23.492.301 19.876.510 6.850.124 8.709.583 431.560 3.780.776 99 EDUCADORES DE TUNGURAHUA LTDA 23.311.420 18.926.381 2.022.124 4.747.232 232.406 10.411.923 100 ECUACREDITOS LTDA 22.982.416 20.025.913 1.945.966 12.681.854 10.595 3.264.912 Institución Activos No. Cartera bruta Depósitos a la vista Depósitos a plazo Ganancias Patrimonio Fuente: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) COOPERATIVAS 12 • Mayo 25, 2023
Crecimiento sostenido
ció en el 2022 fue Credil. Sus activos se ubicaron en 31’154. 576 dólares, 94 por ciento más que el periodo anterior.
El total de activos de las 100 cooperativas de ahorro y crédito (COAC) más grandes del Ecuador alcanzaron un saldo acumulado de 22.263 millones de dólares al cierre de 2022, lo cual representa un 16 por ciento más que en el 2021.
El crecimiento mostrado por las entidades en este periodo obedece a la recuperación del mercado y a una eficiente gestión, ya sea en el ajuste de tasas preferenciales o la modernización de sus servicios.
Una de las cooperativas que más se destacó en el 2022 fue CrediYa. Sus activos subieron un 105 por ciento, cerrando en 35’001.384 dólares, 17 millones más que en 2021.
La entidad tiene una importante participación en lo que respecta a créditos, el periodo anterior su cartera bru-
ta se ubicó en 27’560.297 dólares. Sus créditos de consumo (ordinario y prioritario), CrediPóliza, Credi Ya Laboral, CrediMed Plus, CrediFarma Plus y Microcrédito se enfocan principalmente a comerciantes, agricultores, ganaderos, emprendedores, productores y microempresarios de Tungurahua.
En enero pasado, esta cooperativa recibió dos millones de dólares por parte de la Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias (CONAFIPS), para la generación de créditos productivos en favor de sus socios.
CrediYa cuenta actualmente con la calificación de riesgo AA y agencias en: Ambato, Quito, Riobamba, Ibarra, Macas, Guayaquil, Quisapincha, Latacunga, Sangolquí, Izamba, Santo Domingo y Huachi Grande.
La segunda entidad que más cre-
Su gerente general, Vinicio Lagua, detalla que la estrategia para destacarse ha sido su trato personalizado, el sumar personal altamente capacitado y el ajustar tasas preferenciales tanto en crédito como en inversiones.
“Trabajamos con productos financieros acordes al requerimiento de nuestros socios y clientes; principalmente, trabajamos con productos de microcrédito, créditos de consumo y nuestro producto estrella el Plan Futuro… A lo largo de este tiempo hemos implementado nuestros canales electrónicos como Credil en Línea y Credil App, así como alianzas con la Caja Central FINANCOOP y MasterCard”, manifiesta.
Para el 2023 la institución proyecta que sus activos superarán los 80 millones de dólares con la apertura de dos sedes, una en la ciudad Cuenca y otra en Manta.
Hasta marzo pasado, Credil contaba con más de 27.000 socios y clientes
COOPERATIVAS 14 • Mayo 25, 2023 i Desempeño
Cuatro cooperativas se destacaron dentro del ranking de las 100 más grandes. Su crecimiento en el sector es el resultado de una gestión eficiente y una estrategia a largo plazo.
LA COAC SISA busca llegar con sus servicios y productos a sectores donde la banca tradicional no accede.
Foto cortesía COAC Sisa
en sus 10 agencias de Salcedo, Ambato, Izamba, Riobamba, Machala, Pasaje, Guayaquil, Quito y Piñas.
La tercera en el ranking es la COAC San Gabriel. Los activos en su ejercicio económico 2022 subieron en un 72 por ciento con 11’359.078 dólares. Este comportamiento, anuncia su gerente subrogante, Alexandra Navarrete, se mantendrá este año según el Plan Estratégico Institucional (2021- 2023).
“De acuerdo con la proforma presupuestaria para el ejercicio 2023, se prevé un crecimiento del 50,38 por ciento, con una variación de 13’588.759 dólares en los activos”, remarca.
La estrategia de la cooperativa apunta a contribuir a la generación de emprendimientos familiares, comunitarios e individuales que permitan la creación de empleo y la reducción de la pobreza.
Otros de sus ejes son incentivar la cultura del ahorro y la inversión productiva; promover procesos de desarrollo local territorial; propiciar y fortalecer la integración con entidades similares dentro y fuera del país; y acceder a fuentes de financiamiento que potencien sus actividades de intermediación financiera.
La San Gabriel también ha sumado canales electrónicos en plataformas web y móviles, una inversión que alcanza los 35.540 dólares. Adicionalmente, inició el proceso de financiamiento externo a través de Green Capital Partners.
A la fecha, registra un total de 19.965
socios y siete oficinas operativas en Carchi, Sucumbíos, Esmeraldas, Imbabura y Pichincha.
Cambio de segmento
El 2022 también fue positivo para la COAC Sisa, sus indicadores financieros así lo demuestran: 55 por ciento de crecimiento en patrimonio y 70 en activos, estos últimos ascendieron a 33 millones de dólares, lo que le llevó a ocupar los primeros lugares del ranking de cooperativas del segmento 3.
Su gerente general, Cecilia Sisa, cuenta que están próximos a recibir el cambio de segmento.
Fruto de este desarrollo la institución ha sumado personal, agencias y herramientas tecnológicas. “Dentro de las inversiones más significativas que ha impulsado la cooperativa está el tema del personal con el enfoque de fortalecer la organización de manera interna, para sobrellevar cambios normativos y nueva reglamentación que pudiera afectar el giro de la entidad”, detalla.
La Gerente añade que los ejes en los que se han enfocado para consolidar-
se en el sector financiero es el desarrollo de productos acorde a las necesidades del mercado; la agilidad en la atención de socios y clientes; personal capacitado y conocedor de las zonas de afluencia; y financiamiento nacional e internacional.
Sisa supera hoy los 12.000 socios. Sus 10 agencias se ubican en: Ambato, Izamba, Santa Rosa, Cevallos, Píllaro, Pelileo, Baños, Riobamba, Latacunga y Quito.
CREDIL cuenta con 10 agencias y más de 27.000 socios y clientes.
César Mera
EL AÑO PASADO CrediYa abrió su nueva agencia en la ciudad de Guayaquil.
Fotos
i
La COAC San Gabriel culminó el 2022 con una suficiencia patrimonial del 306 por ciento. Su solvencia patrimonial fue 16,96 por ciento.
Inversiones rentables y seguras
La investigación y la planificación son fundamentales al momento de invertir en un producto financiero. Considerar los objetivos, plazos, riesgos, reputación del proveedor y diversificación, son clave en este proceso.
Si está pensando en invertir lo fundamental será tener claro el objetivo. ¿Se quiere comprar una casa, un auto o financiar educación? O simplemente se desea generar ingresos adicionales o ahorrar para emergencias. Comprenderlo permitirá seleccionar el producto adecuado y ajustado a sus necesidades.
Luis Eduardo Paz y Miño, gerente de marketing de Cooprogreso, explica que hay que considerar el plazo de inversión. Las cuentas de ahorro, por ejemplo, son ideales para metas a corto plazo, mientras que las pólizas
de ahorro pueden ser más adecuadas para objetivos financieros a largo plazo, por lo que habrá que evaluar cuánto tiempo se está dispuesto a dejar los fondos invertidos.
Los riesgos y rendimientos asociados también deben considerarse. Las cuentas de ahorro suelen tener un bajo riesgo, pero también ofrecen un rendimiento relativamente bajo. Por otro lado, las pólizas pueden ofrecer un rendimiento mayor, pero también más riesgos.
La reputación y solidez de la entidad es esencial, hay que verificar su historial y calificación de riesgo. “Asegúrese de seleccionar una institución confiable y estable para proteger sus inversiones, sin dejarse seducir por altas tasas”, advierte Paz y Miño.
La diversificación es un principio importante en las finanzas, pues ayu-
da a reducir el riesgo y optimizar el rendimiento. Al distribuir el capital en diferentes clases de activos, sectores o geografías se puede proteger la cartera de posibles pérdidas y aprovechar oportunidades de crecimiento en diferentes mercados.
Las cooperativas han desarrollado productos interesantes para esto. Cooprogreso, por ejemplo, ofrece cuentas de ahorros con una tasa de hasta el cinco por ciento, dependiendo del promedio de su saldo; cuentas de ahorro programado en la que se pone un objetivo y se puede ahorrar desde cinco dólares al mes y obtener una tasa de hasta el 8,50 por ciento.
Asimismo, en depósitos a plazo fijo se puede abrir desde 300 dólares a 31 días. Las tasas varían de acuerdo con el monto y al plazo, pero pueden llegar a ser un 25 por ciento superiores a los de la banca respaldados por la calificación AAA-, asegura Luis Eduardo Paz y Miño,
Otra COAC que cuenta con un respaldo es Alianza del Valle, sus in-
i Productos
COOPERATIVAS 16 • Mayo 25, 2023
LA 29 DE OCTUBRE capacita a sus socios y clientes en sus productos de inversión.
Foto cortesía COAC 29 de octubre
Las cooperativas han desarrollado productos de inversión variados, cada uno con una tasa de interés y un nivel de riesgo distinto.
versiones tienen garantía de la COSEDE hasta 30.000 dólares por el segmento 1 al que pertenece la institución (es igual al de un banco) y actualmente tiene calificación de riesgo AA.
Su director financiero, Daniel Mosquera, cuenta que la entidad ofrece para socios y clientes productos de inversión de corto y largo plazo, tanto en cuentas de ahorros como en certificados de depósito a plazo fijo, incluido el mercado de valores. Los montos pueden ir desde los 500 dólares, las tasas de interés son variadas.
Entre los principales beneficios que ofrecen están: rentabilidad competitiva en el mercado, seguro de depósitos de la COSEDE y amplia variedad de plazos, desde tan cortos como días o meses hasta varios años.
“Los números respaldan el trabajo de la institución. Con 100 millones de transacciones, Alianza del Valle es la entidad con mayores movimientos exitosos en la bolsa de valores en 2022 y hoy en día somos la cooperativa con mayor financiamiento del exterior con más de 130 millones de dólares recibidos en los últimos años de países como Estados Unidos, Canadá, Países Bajos, Suiza y Alemania”, resalta Mosquera.
Con una oferta de productos de inversión a corto y largo plazo está la cooperativa 29 de Octubre. Su gerente general, Edison De La Torre, detalla que los depósitos a plazo fijo de la institución generan tasas de interés que pueden cobrarse mensualmente o al final del vencimiento.
“Los depósitos a plazo fijo o inversiones es un producto que ofrecemos a un socio o cliente, con el fin de apoyarle a rentabilizar su dinero en un determinado tiempo, por ello tiene una tasa de interés más alta que los depósitos a la vista”, explica.
Otra forma de invertir en la 29 de Octubre son las cuentas de depósitos a la vista, con tasas de interés de entre el 1,5 o 2 por ciento. En ahorro
programado, aplica un interés compuesto y está destinado para cualquier proyecto, aquí se puede ahorrar mensualmente en un plazo determinado a partir de 200 dólares. Las tasas pueden llegar hasta el ocho por ciento, dependiendo el monto.
También está la cuenta de ahorro cesantía que genera interés del 8,5 por ciento, ésta -remarca De La Torreson de largo plazo y de un mínimo de tres años.
“La acumulación da un valor interesante de ganancia, nosotros damos una tabla de las posibles ganancias que se tendría en los años respectivos, en función del valor que pueda ahorrar”, indica.
El directivo añade que estos productos están apoyados por las herramientas tecnológicas de la cooperativa, así como una capacitación financiera para los socios.
LOS PRODUCTOS de inversión de Alianza del Valle cuentan con seguro de depósitos de la COSEDE.
Foto cortesía COAC Alianza del Valle
COOPROGRESO tiene calificación AAA- lo cual garantiza su solvencia. El año pasado creció más de 329 millones de dólares en activos.
i Productos COOPERATIVAS 18 • Mayo 25, 2023
Foto cortesía Cooprogreso
Las calificaciones de riesgo evalúan la capacidad de la institución para cumplir con sus obligaciones de pago de deuda.
Inclusión financiera para mujeres
en el sector cooperativo. Desde la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS), por ejemplo, se promovió la afiliación a la Alianza para la Inclusión Financiera, un organismo internacional con el que han podido conocer las mejores prácticas en cuanto a este objetivo para replicarlas en el país.
También se emitió la Norma con los Lineamientos para la Educación Financiera, y la Norma para la Protección de los Derechos de los Socios, Clientes y Usuarios con Perspectiva de Género.
Las mujeres en la ruralidad enfrentan varias limitaciones para acceder a un crédito, pues las instituciones financieras suelen tener requisitos estrictos que no siempre pueden cumplir, como la firma del cónyuge, algo que para mujeres separadas que no han formalizado su estado civil les es difícil tener.
Otro obstáculo es la falta de garantías prendarias que normalmente se encuentran a nombre de los hombres del hogar, quienes en algunas ocasiones son victimarios en casos de violencia intrafamiliar.
La superintendente de Economía Popular y Solidaria, Margarita Her-
nández, añade otro: los bajos niveles de educación que dificultan la capacidad de la mujer para tomar decisiones financieras informadas.
“Por otra parte, muchas de las entidades del sector financiero carecen de canales de distribución adecuados, así como de información desagregada por género para un correcto diseño de productos y servicios… estas limitaciones hacen que sea difícil para las mujeres rurales obtener el capital necesario para mejorar sus vidas y sus comunidades”, manifiesta.
Sin embargo, recalca que en los últimos años hay un esfuerzo por fomentar la inclusión financiera del género
Algunas cooperativas ya han adoptado medidas para facilitar el acceso de las mujeres a los servicios financieros y apoyar sus proyectos. Ese el caso de Chibuleo que implementó créditos que promueven su desarrollo económico y social mediante el fomento de iniciativas profesionales, laborales, personales y productivas, así como de nuevos emprendimientos.
Su gerente general, Rodrigo Llambo, señala que, del total de socios con créditos en el 2022, 18.340 son mujeres (37 por ciento), lo que equivale a una cartera de 118’049.338 dólares.
Entre los impactos que tienen sus productos y servicios financieros, re-
COOPERATIVAS 20 • Mayo 25, 2023
i Equidad
Varias cooperativas han adoptado políticas que promueven estas prácticas en sus operaciones, desde la contratación y capacitación de personal hasta el diseño de productos financieros.
Foto cortesía COAC Chibuleo
CHIBULEO concedió el año pasado, 118 millones de dólares en créditos a mujeres.
salta, está la inclusión financiera, el empoderamiento económico, la educación financiera, la igualdad de género y la estabilidad financiera familiar.
“Los productos y servicios financieros ayudan a empoderar a las mujeres para que inicien y expandan sus negocios y al adoptar prácticas equitativas y no discriminatorias en el acceso a productos y servicios financieros, se puede ayudar a reducir las brechas de género”, asegura.
Este año la cooperativa Chibuleo realizó una emisión en las bolsas de valores de un bono social de género por 15 millones de dólares, el cual tiene como objetivo financiar nuevos créditos a mujeres líderes y con microempresas para el apoyo de actividades productivas a una tasa preferencial del
Evolución del crédito concedido a las mujeres en el SFPS
i
38% 39% 40% 41% 42% 43% 44%
40,9% 39,6% 40,1% 40,7% 40,9% 42,0% 42,8%
Equidad
ñadas por las cooperativas de ahorro y crédito. La CACMU es una muestra de ello, pues, mediante su Escuela CACMU EDUCA brinda programas de formación gratuitos, cuyos modelos de gestión tienen enfoque financiero y social.
Adicionalmente, la RED CACMUEmprende es un punto de encuentro para las socias que ofrecen servicios financieros y no financieros.
La gerente general de la cooperativa, Jeaneth Chávez, señala que esta formación favorece a la inclusión de mujeres, personas en movilidad humana, víctimas de violencia, colectivos diversos, jóvenes y personas en condiciones de vulnerabilidad que no poseen los medios para acceder a actividades de entrenamiento, asesoría, financiamiento e infraestructura como salas de reuniones, informáticas y espacios de coworking y para ferias solidarias.
“Ser parte del sistema financiero cooperativo le da independencia a una mujer, con la apertura de una cuenta se incentiva la cultura del ahorro… una vez que las socias acceden al sistema se abren nuevos horizontes porque ya pueden solicitar créditos y contratar micro seguros que les ofrecen pro-
financieros.
tección a ellas y a sus familias”, afirma.
La CACMU cuenta con 34.040 asociados, 63 por ciento son mujeres. En el 2022, otorgó 1.643 créditos a sus socias, los que sumaron 8’559.235 dólares.
Para Gabriela Pesántez, jefa administrativa y de responsabilidad social de la Cooperativa Andalucía, si bien en los últimos años el país ha mostrado avances significativos en materia de inclusión financiera, todavía hay mucho por hacer para la generación de un entorno social favorable que beneficie a todos.
Esta entidad ha creado varios productos crediticios orientados a potenciar el crecimiento económico de sus grupos de interés, esto ha permitido
que las mujeres puedan acceder a líneas de crédito sin restricción o discriminación. El año pasado, más del 42 por ciento de su cartera colocada está representada por este segmento.
“Se han generado líneas de crédito con tasas que van desde el 4,99 y el 11,99 por ciento, cuya finalidad es facilitar la inclusión financiera y la productividad del país y sus habitantes. El 48 por ciento del total de socios corresponde a mujeres, y durante el año 2022 se cuenta con una cartera de más de 160 millones de dólares orientada a este segmento”, asegura Pesántez.
A más de contar con 55 por ciento de talento humano femenino, Andalucía ha desarrollado campañas para la prevención de la violencia de género y la generación de un ambiente laboral seguro libre de discriminación e igualdad de oportunidades.
EN EL 2022, Andalucía otorgó más de 160 millones de dólares en créditos a las mujeres. En la gráfica, la Dra. Nancy Ordóñez, quien obtuvo un crédito para su consultorio odontológico.
Foto cortesía CACMU
COOPERATIVAS 22 • Mayo 25, 2023 i
Foto cortesía COAC Andalucía
CON EDUCACIÓN y políticas de inclusión de género la CACMU promueve el acceso de las mujeres a los servicios
La inclusión financiera de las mujeres contribuye a su independencia económica y la erradicación de la violencia económica y patrimonial.
Incentivos y ayuda para los socios
convenios para la aplicación de descuentos especiales con casas de salud, farmacias, concesionarias de vehículos, comercios e instituciones educativas.
Amás de ofrecer productos financieros convenientes y tasas de interés atractivas las cooperativas de ahorro y crédito (COAC) se preocupan también por brindar beneficios adicionales para sus socios. Los incentivos pueden incluir alianzas con empresas, atención médica, fondos especiales, capacitación, premios y sorteos.
La salud es una de las principales áreas en las que se han enfocado estas instituciones. La Cooperativa de Ahorro y Crédito Educadores de Loja (CACEL), por ejemplo, cuenta con un centro médico que ofrece servicios a bajo costo en medicina general, odontología
y pediatría. Además de laboratorio clínico y enfermería. Para la parte social está un salón para eventos y un centro recreacional en Catamayo con canchas deportivas y piscina.
Su gerente, María de Lourdes Masache, resalta el Seguro Vida Socio y el Fondo de ayuda mortuoria que se ofrece a sus 5.537 socios. “La cooperativa otorga tres tipos de ayudas en caso de fallecimiento del socio o de sus familiares: Seguro de desgravamen, Fondo de solidaridad y Ayuda mortuoria. Estos son beneficios de carácter económico que se entrega por fallecimiento de los socios o de sus familiares”, explica.
La CACEL firmó recientemente
La Cooperativa Policía Nacional (CPN) también ha establecido alianzas. Actualmente, tiene convenios con las universidades UISEK, UTPL, UNIR, Alfonso X El Sabio (Madrid-España) así como el Instituto Tecnológico Superior Rumiñahui y Befreeenglish para que sus 205.550 socios e inversionistas puedan obtener descuentos al momento de seguir una carrera universitaria o de posgrado.
A estos se suman otros con empresas privadas para la atención en caso de enfermedades, siniestros o fallecimiento (servicios exequiales).
La gerente general (e), Jeanneth Martínez, señala además que hay descuentos y precios preferenciales al momento de realizar la compra de vehícu-
COOPERATIVAS 24 • Mayo 25, 2023 i Prestaciones
Las COAC han implementado beneficios no financieros para sus asociados, las asistencias van desde atención médica y servicios exequiales hasta bonos especiales.
PARTE DE LOS BENEFICIOS de los socios de la CACSPMEC es la atención odontológica.
Foto cortesía CACSPMEC
los o proyectos inmobiliarios.
“En cuanto a incentivos, realizamos campañas masivas de productos o servicios donde buscamos fidelizar a los socios e inversionistas de CPN, con sorteos y concursos para diferentes productos o servicios, en enero entregamos dos departamentos, seis vehículos cero kilómetros y 1.000 gift cards”, manifiesta.
La CACSPMEC es otra COAC que brinda servicios adicionales a sus socios. A más de sus productos financieros ofrece asistencia médica, odontológica, seguro de vida, fondo mortuorio y bono de maternidad.
Este último, explica su gerente general, Gabriela Yépez, entrega un valor establecido a las socias que tienen un hijo y que se consiguió a través de la compañía de seguros en el 2018. Por este concepto se han beneficiado a alrededor de 1.800 madres.
“Posterior al lanzamiento de nuestra tarjeta de crédito estamos realizando alianzas estratégicas con empresas de consumo, servicio, turismo, educación, entre otras; permitiendo a nuestros socios beneficiarse de estas relaciones comerciales”, asegura.
Además, gracias a la gestión realizada y los resultados obtenidos, la entidad mantiene el Bono Navideño que reciben los socios que cumplen con las políticas establecidas para este beneficio.
La directiva resalta que dentro de los incentivos está también la diversificación de los productos de crédito,
Las cooperativas han establecido convenios con universidades, concesionarias, inmobiliarias y farmacias.
ajustándolos a las necesidades de los socios, incrementando el monto máximo de cada uno y flexibilizando las políticas para un acceso oportuno.
Apertura a nuevos socios
A más de sumar beneficios las cooperativas se han dado a la tarea de ampliar su segmento de mercado. Un ejemplo de ello es la CPN que en el 2013 pasó de ser exclusivamente para policías a abrirse a los familiares de estos y posteriormente al público en general.
“Contamos con una amplia cartera de productos para todo público como depósitos a plazo fijo, ahorro programado y una variada oferta de créditos en líneas de consumo, inmobiliario, microcrédito, PYME y empresariales”, remarca su gerente (e).
Otra cooperativa que extendió el año pasado sus servicios a familiares de socios en primer grado de afinidad y segundo de consanguinidad fue la CACEL, una estrategia que le llevó a experimentar un crecimiento del 22 por ciento del total de socios afiliados.
Esta apertura a nuevos segmentos de mercado, asegura Masache, ha generado interés por parte de los familiares de socios por cuanto ahora ellos ya pueden acceder de forma directa a las líneas de crédito que mantiene la cooperativa a una tasa más baja a la que actualmente maneja el mercado financiero local.
25 Mayo 25, 2023 •
DESDE EL 2020 todos los productos y servicios de la CPN están abiertos para el público en general.
Foto cortesía CPN
LA CACEL tiene convenios para la aplicación de descuentos con concesionarias de vehículos.
i
Foto cortesía COAC
SEGURIDAD PRIVADA
i
Por: Fabrizio López Lupino.
28 • Inversiones en tecnología
30 • Capacitación para una reacción adecuada
32 • Respaldo contra la delincuencia
26
Inversiones en tecnología
El desarrollo de la tecnología ha dado pasos agigantados en diversos ámbitos incluido el de la seguridad; su uso en este campo tiene tal relevancia que las compañías que ofertan estos servicios la han incorporado prácticamente a todas sus operaciones.
Expertos aseguran que la tecnología complementa el trabajo en seguridad, por ejemplo, en el tema de comunicaciones donde el internet y equipos avanzados permiten la transmisión en tiempo real de datos críticos o reportes mediante videos, mensajes y llamadas de auxilio; así como en la implementación de cámaras de video vigilancia, sensores, entre otros.
Una de las compañías que busca mantenerse a la vanguardia en este ru-
bro es Protecpri. Esta empresa con 40 años en el mercado, empezó hace cinco con la instalación de cámaras y botones de pánico inalámbricos en los puestos de vigilancia; no obstante, durante la pandemia del COVID-19 incorporó a su servicio tradicional de guardias físicos los sistemas de video vigilancia y guardia virtual.
El gerente de operaciones de la compañía, José Parreño, detalla que el servicio está dirigido a los sectores residencial, comercial y empresarial, y permite el monitoreo de las instalaciones en tiempo real. Debido a que el sistema cuenta con algoritmos de Inteligencia Artificial, se puede disuadir cualquier accionar delictivo antes de que los delincuentes ingresen a los negocios o viviendas, a diferencia de la seguridad
electrónica tradicional.
“Este servicio engloba todos los sistemas de seguridad electrónica tales como alarma, video vigilancia, control de acceso y porteros/citófonos IP, lo que permite la gestión remota de visitas, paquetería, delivery; además de la seguridad perimetral e interna de las instalaciones”, explica.
Tanto en este rubro como en el de guardianía física, Protecpri ha invertido más de 50.000 dólares para la implementación de su centro de operaciones y monitoreo y la adquisición de equipos de recepción y visualización de cámaras y comunicaciones.
Otra empresa con tecnología de punta en su catálogo de servicios es Target Seguridad Máxima (Tarsegmax); especializada en seguridad física, protección VIP, custodia de valores, inspección con drones, equipos de seguridad electrónica, cerco eléctrico,
i
EL SERVICIO DE GUARDIA VIRTUAL de Protecpri permite una respuesta anticipada ante el accionar de los delincuentes.
28 • Mayo 25, 2023 SEGURIDAD PRIVADA
Foto cortesía Protecpri
Herramientas
La implementación de herramientas y equipos tecnológicos se ha vuelto indispensable en la potenciación de los servicios que ofrecen las compañías de seguridad privada.
análisis de riesgos, entre otros.
Su jefe de operaciones, el suboficial Carlos Matute, asegura que el uso de la tecnología abrió un abanico que ayuda a las compañías a tener más prevención, disuasión y control que contribuye con la investigación, los posibles riesgos y peligros en el área de trabajo.
“Es importante que las empresas de seguridad implementen el uso de equipos tecnológicos y preparen a su personal para su uso. Esto es en consecuencia a la creciente criminalidad que se da por el crimen organizado”, comenta.
Entre los recursos que maneja Tarsegmax están: circuito de video vigilancia a través de cámaras con sensor de movimiento y señales térmicas; equipos de drones para vigilancia aérea, inspección del lugar, fotografía y video; tecnología biométrica dactilar y facial; bitácoras manuales y electrónicas; y teléfonos celulares conectados tanto con el personal de sus clientes como de la Policía Nacional.
Aunque el monto de inversión de la empresa es reservado, su representante destaca que esta implementación minimizó sus niveles de riesgo.
Otra compañía que ha experimentado una creciente demanda de sus servicios, especialmente en los relacionados a la seguridad electrónica con la instalación de alarmas (en su mayoría para domicilios) y de circuitos cerrados de televisión es Copsemesgal.
Su gerente, Miguel Orellana, asegura que cuentan con una alta gama de opciones para el cliente en lo relacionado a infraestructura tecnológica, esto debido a inversiones que sobrepasan los 100.000 dólares y que incluyen la innovación de sus equipos de comunicación, repetidoras de última tecnología que evitan la interceptación de sus comunicaciones, sistemas de monitoreo y GPS’s para el personal.
“En estos tiempos es fundamental que la seguridad privada y la sociedad en su conjunto hagan uso de la nueva tecnología que existe en el mercado, todas las opciones ayudan para propi-
La tecnología permite a las empresas de seguridad privada brindar un mejor servicio, generando mayor confianza en sus clientes.
ciar un ambiente más seguro”, destaca Orellana.
Logística de valores
Prosegur Cash es parte de Prosegur, una multinacional española de tecnología especializada en el ámbito de la seguridad que entró al mercado ecua-
toriano en 2020 luego de adquirir la compañía de seguridad privada Tevcol.
Su gerente comercial, Diego Bravo, detalla que la empresa cuenta con innovadores servicios apoyados en tecnología de punta que ayudan a las empresas y negocios en el proceso de digitalización del efectivo; uno de ellos es Cash Today.
Este servicio permite la automatización de la gestión del dinero gracias a un dispositivo inteligente que permite, entre otras cosas, depósitos seguros y cuadre de caja; éste se complementa con el traslado de valores en una de las 200 unidades blindadas que disponen a nivel nacional, a cargo de personal equipado y capacitado.
“Somos especialistas en el diseño e implementación de soluciones que cubren todas las fases del proceso de gestión de efectivo de forma segura y eficiente”, resalta.
i
LOS SISTEMAS DE VIDEO vigilancia constan entre los de mayor demanda por parte de empresas y urbanizaciones.
Foto cortesía Prosegur
Foto Shutterstock
29 Mayo 25, 2023 •
CASH TODAY es un servicio que permite la automatización de la gestión del dinero; está dirigido a negocios y empresas.
Capacitación para una reacción adecuada
por el Ministerio del Interior y el Comité Interinstitucional de Seguridad e Higiene del Trabajo.
Ante el panorama delictivo que se vive en Ecuador, el segmento de la seguridad privada surge como un aliado importante de la fuerza pública, debido a que la labor de los guardias está orientada a precautelar la integridad física y el patrimonio individual de personas e instituciones.
Analizar un posible riesgo, identificar un crimen o determinar una emergencia médica, son algunas de las situaciones que a diario deben enfrentar estos elementos durante sus jornadas de trabajo, de allí la importancia de un adecuado proceso de capacitación.
En Ecuador, existe un registro de
78 matrices de centros de formación de guardias avalados por el Ministerio del Interior, en los cuales se brindan cursos, seminarios y talleres dirigidos a las empresas de seguridad privada e instituciones públicas.
Uno de ellos es Capaseg, entidad que nació en 2011 como el primer centro de capacitación y asesoría integral en seguridad autorizado por el Estado; desde esa fecha ha participado en la educación y formación de alrededor de 70.000 miembros de la fuerza pública y seguridad privada.
La entidad -que cuenta con un polígono de tiro para sus prácticas- otorga certificaciones oficiales autorizadas
Entre los cursos constan: Nivel 1 y 2, Especialización en Supervisores; Manejo de consolas; Reentrenamiento; Especialización en Seguridad Privada en Bares y Restaurantes; Seguridad y Convivencia Ciudadana; Protección de Centros Comerciales; Seguridad Bancaria; Uso Progresivo de la Fuerza; Manejo de Armas Letales, entre otros.
Su cuadro de docentes está conformado por instructores especializados en el extranjero y exmiembros de las unidades especiales de la Policía Nacional con experiencia real en situaciones de conflictos urbanos y crisis.
“Lo que ha permitido capacitar a los participantes para ejercer una labor profesional, previniendo y minimizando los riesgos, y procedimientos permanentes de seguridad integral”,
LOS GUARDIAS de Sesei reciben capacitación en diversas áreas en los centros avalados por el Estado a nivel nacional.
Foto cortesía Hotel Le Parc
30 • Mayo 25, 2023 SEGURIDAD PRIVADA
Foto cortesía Sesei
i Formación
La actualización de conocimientos y de tácticas, permite a los guardias actuar de mejor manera ante una amenaza. En Ecuador, existen 78 centros de formación y capacitación para custodios.
Capaseg mantiene alianzas estratégicas con varias universidades del país y con instituciones a nivel internacional para los cursos de formación de los guardias de seguridad.
asegura el presidente de Capaseg, Alejandro Castillo.
Además, cuenta con el apoyo profesional de asesores pedagógicos y docentes en materias elementales relacionadas con Leyes y Reglamentos, Derechos Humanos, Ética Profesional y Relaciones Humanas.
A nivel nacional, 250.186 guardias han recibido capacitación según consta en el Sistema Informático de Compañías de Seguridad Privada (SICOSEP); de esa cifra 65.572 están en servicio actualmente.
Sesei es una de las compañías de seguridad privada cuyo personal de guardianía (conformado por 300 elementos) recibe formación en centros avalados por el Estado a nivel nacional. Esta preparación, remarca su gerente general, Maribel Viteri, busca mantener una plantilla preparada para reaccionar ante diversos tipos de eventos.
“La capacitación permite que sepan cómo actuar en caso de una posible amenaza y participen en la toma de decisiones, lo cual evitará pérdida de tiempo, son la primera línea de defensa en una empresa”, destaca y añade que de esta manera se aumenta la sensación de protección para los propietarios, clientes y empleados.
Los guardias de Sesei, han sido instruidos en Legislación, Análisis de Riesgo, Seguridad Ciudadana, Defensa Personal, Primeros Auxilios, En-
trenamiento en Polígono y Manejo de Emergencias.
Frente a la creciente inseguridad, ha reforzado las destrezas de sus custodios en temas como: Manejo defensivo/ofensivo, Análisis de Sospechosos, Técnicas de Desarme, entre otros.
Asimismo, Mac Security, tiene dentro de sus políticas la obligatoriedad legal de que su personal realice el curso básico y de primer nivel acreditado por el Ministerio del Interior, según indica su presidente, John Garaycoa. Adicionalmente, la compañía realiza charlas internas y cursos sobre políticas de seguridad y servicio al cliente.
Garaycoa, quien ha desarrollado estudios especializados en diversos
ámbitos relacionados a la seguridad en universidades de Estados Unidos, México y Europa, asegura que el fortalecimiento de la atención, observación, desconfianza y reacción, por parte de los 100 guardias con los que cuenta la empresa, son cruciales en los momentos que vive el país.
Aquello se complementa con un trabajo reforzado en comunicaciones y la supervisión de cada instalación, más el atento monitoreo de los sistemas de alarma y video vigilancia.
“Somos profesionales con experiencia, se inculca cada día a trabajar en resultados, es decir, que no se presenten novedades en especial de asaltos y robos”, resalta.
Foto Shutterstock
EL PERSONAL de Mac Security debe efectuar el curso básico y de primer nivel acreditado por el Ministerio del Interior.
Foto cortesía Mac Security
i
EL MANEJO DE ARMAS y el uso progresivo de la fuerza son parte de la instrucción que deben recibir los guardias privados.
31 Mayo 25, 2023 •
Respaldo contra la delincuencia
Ecuador atraviesa por una crisis en materia de seguridad que se acentuó en 2022; año en que según cifras de la Fiscalía General del Estado a nivel nacional se cometieron 71.901 robos, siendo los más comunes, el atraco a personas (28.571) y la sustracción de carros (10.084).
A la fecha, el auge delictivo ha derivado en un incremento del 20 por ciento en la demanda de servicios de seguridad privada en los sectores industrial, camaronero, transportes de
LOS SERVICIOS de seguridad privada se han incrementado en un 20 por ciento ante la situación delictiva en el país.
carga, entidades bancarias, protección VIP, conjuntos residenciales y negocios en general.
Las provincias que más lo solicitan son: Guayas, El Oro, Manabí, Esmeraldas, Pichincha y Azuay. Así lo indica el coronel Luis Guevara, director ejecutivo de la Cámara de la Seguridad Privada del Ecuador (Casepec), quien reconoce que el sector se encuentra en franca expansión y que su participación es importante en la lucha contra el hampa.
“La seguridad privada supera en
efectivos a la Policía y Fuerzas Armadas juntas. Dispone de medios de comunicación, sus integrantes están entrenados, tiene más de 20.000 armas industriales, tiene rigurosos controles, en definitiva, tiene una presencia disuasiva frente a la delincuencia”, asegura.
En la actualidad, existen 1.736 compañías de seguridad registradas en la Dirección de Regulación y Control de Servicios de Seguridad Privada del Ministerio del Interior. Para Guevara, la colaboración de estas compañías en la prevención del delito tiene especial relevancia en la situación actual y futura del país.
Foto Shutterstock 32 • Mayo 25, 2023 SEGURIDAD PRIVADA
i Servicios
Las compañías de seguridad privada cumplen un rol preventivo y disuasivo frente al cometimiento de delitos. En el país están registradas 1.736 empresas que ofrecen este servicio.
“Los costos de la violencia y la delincuencia, según datos del BID, impactan significativamente en el desarrollo del país. El costo económico de la violencia promedia el siete por ciento del PIB, frente al cinco por ciento del PIB que el Estado asigna a la administración pública y defensa y que se los destina a prevención, reparación y contención”, detalla el representante de Casepec.
Estos criterios son compartidos por la Asociación Nacional de Empresas de Seguridad Integral e Investigación (Anesi), que cuenta con 118 compañías agremiadas a nivel nacional.
Miguel Orellana, presidente de la entidad capítulo Pichincha, dice que la contribución que realiza el sector en seguridad es incalculable, debido a que -según su juicio- la Policía Nacional no ha podido satisfacer las exigencias de los ciudadanos. “De esa insatisfacción nace la necesidad de que exista
Los costos de la seguridad en el ámbito privado dependen de factores como la ubicación, número de guardias, medios y equipos a ser utilizados, entre otros.
esta fuerza profesional, convirtiéndonos en una fuerza de apoyo”, explica. De igual forma, indica que el incremento en la demanda de servicios, se registra en mayor número -por su
bajo costo- en el área de seguridad electrónica, es decir, la adhesión de diferentes sistemas como alarmas, sistemas de video vigilancia, circuito cerrado de televisión, entre otros.
Una de las compañías que ha aumentado sus operaciones de vigilancia es G4S, ésta cuenta con más de 2.000 colaboradores, armamento importado e industrializado, así como herramientas y equipos tecnológicos, en el marco de su oferta de servicios.
Su gerente general, Fernando Santacruz, considera que el segmento ha experimentado un alza debido a preocupaciones puntuales por la seguridad en diversas esferas como la empresarial, ante la amenaza de robos; residencial, por la seguridad de hogares y personas; y eventos especiales, para salvaguardar la integridad de asistentes y bienes.
Si bien espera que el sector continúe creciendo en los próximos años, enfatiza que el uso de servicios de se-
i
SEGURIDAD PRIVADA i Servicios
guridad privada “debe ser complementario a las acciones tomadas por las autoridades gubernamentales para garantizar la seguridad pública”.
Por otra parte, desde el ámbito empresarial también se han tomado medidas frente a la inseguridad que se vive en el país.
En Guayaquil, por ejemplo, el centro comercial Mall del Sol, ejecuta diferentes estrategias que incluyen herramientas tecnológicas, refuerzo de su esquema de seguridad y guardias en vehículos motorizados que inspeccionan el perímetro y hacen labor de inteligencia en el área.
Diana Campo, subgerente de seguridad física del mall, detalla que se implementó una estructura fuerte con elementos armados junto a su aliado estratégico Liderman, además de personal directo y un circuito cerrado de televisión de más de 300 cámaras, algunas de ellas con reconocimiento facial, botones de pánico, entre otros.
La coordinación con la Policía también ha sido primordial. “Le ofrecemos instalaciones cómodas como el camper que tenemos en la avenida Joaquín Orrantia, además se tiene reuniones semanales con los diferentes entes de la Policía, para generar estrategias conjuntas y así tener una reacción inmediata ante cualquier situación”, indica.
Importación de armas
El pasado 10 de enero, el Gobierno promulgó el Decreto Ejecutivo No. 645, que dispone la reducción del Impuesto a los Consumos Especiales (ICE) del 300 al 30 por ciento, para las armas de fuego, armas deportivas y municiones.
LA COMPAÑÍA G4S se especializa en seguridad física, consultoría, seguridad móvil y seguridad y control por medio de la tecnología.
Sin embargo, para la Casepec, este documento que tenía la intención de ayudar a las empresas de seguridad a reponer su armamento y fortalecer su capacidad de atención a la ciudadanía, ha quedado en letra muerta, pues nadie en el sector gubernamental sabe cómo ejecutarlo, por lo que piden que se aclare y defina la situación.
Desde la Anesi se tiene una postura similar, no obstante, para este gremio también se debe derogar el Acuerdo Ministerial No. 619 expedido por el Ministerio de Defensa en 2007, donde se dispone la suspensión de las autorizaciones para la importación de armas y municiones; pues sin esa derogatoria, la reducción del ICE no tendría ningún efecto.
En el sector público el costo de un puesto de vigilancia 24 horas de lunes a domingo sin arma letal es de 3.320,97 dólares; con arma letal es de 3.352,19 dólares.
EL CENTRO COMERCIAL Mall del Sol cuenta con una estructura fuerte de seguridad con personal propio y de terceros.
Foto cortesía G4S
Foto cortesía Mall del Sol
34 • Mayo 25, 2023
INDUSTRIA DE BALANCEADOS
i
Por: Andrea Pasmay Pesantes Andrea Limaico Robalino
36 • Una industria en crecimiento
40 • Proveedor clave de otras industrias
46 • Estabilidad en la producción mundial
42 • Garantizar el alimento del mañana
Una industria en crecimiento
Las empresas del sector de balanceados hacen mejoras en sus plantas y optimizan procesos para responder a las necesidades de un mercado que no deja de crecer, a pesar de un contexto desafiante.
La producción mundial de alimento balanceado se mantuvo estable en el 2022, a pesar de los desafíos macroeconómicos que afectaron a la cadena de suministro. Una realidad diferente a la que se vive en Ecuador, donde la industria creció un 9,6 por ciento en relación al año 2021, alcanzando un total de ventas de 4.287 millones de dólares, y su expectativa de crecimiento al cierre del presente año es del 7,8 por ciento.
De acuerdo con la Subsecretaría de Agroindustrias del Ministerio de
Producción, y en base a la información que consta en el Servicio de Rentas Internas, al 2021 existían 309 contribuyentes registrados en el sector de “Elaboración de alimentos preparados para animales”.
De este total, 152 correspondían a personas naturales y 157 a sociedades. Las empresas del sector, en cuanto a su tamaño, se distribuyen en: 70 microempresas, 23 pequeñas, 19 medianas, 23 grandes y 22 se encuentran inactivas o no han reportado información.
La industria ecuatoriana del balanceado produjo el año pasado 5’234.746 toneladas métricas (TM) para todas las especies. La producción se destina al sector acuícola en un 41 por ciento, y mayoritariamente al sector pecuario (ganado, pollo, cerdo y huevos), un 59 por ciento.
Guayas concentra el 25 por ciento de la producción, seguido por Pichincha con el 22 por ciento, Manabí, El Oro y Tungurahua con el ocho por ciento cada una.
El crecimiento en la producción de alimento pecuario, se espera sea paralelo al crecimiento de la economía del país; y en el caso del alimento para camarón, el incremento potencial responderá al volumen de exportación, en vista del acuerdo comercial suscrito con China.
El talento humano, sumado a la in-
Fotos cortesía Agripac
36 • Mayo 25, 2023 INDUSTRIA DE BALANCEADOS
ESTE AÑO la industria ecuatoriana de balanceados prevé crecer un 7,8 por ciento, manteniendo la tendencia positiva que logró en el 2022.
i Inversiones
versión en infraestructura, maquinaria e investigación, ponen a las empresas locales en el radar de las grandes multinacionales, que ven en Ecuador una oportunidad de expansión.
Alimentar el negocio
Las consecuencias post pandemia y las afectaciones del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, siguen impactando los precios de las materias primas, lo que obliga a los productores de balanceado a ser más eficientes en sus gastos, sin alterar la calidad del producto.
Pronaca enfrenta este desafío con innovación y busca la mejora de sus programas de nutrición para aves, ganado, cerdos, cuyes y conejos, desde la eficiencia en sus costos.
Andrés Pérez, director de relaciones institucionales de la empresa, menciona que han optado por materias primas locales de alta disponibilidad y mejores precios, a fin de no afectar su competitividad.
Junto con la optimización de los costos, está la mejora en los procesos, en la capacidad instalada y la investigación de ingredientes de alta calidad para sus formulaciones, con la intención de garantizar productos con valor agregado para el consumidor.
5’234.746
toneladas métricas de productos elaboró la industria de balanceados en el Ecuador, durante el 2022.
Las plantas de Pronaca, ubicadas en Durán y Quevedo, han recibido importantes inversiones, desde donde se busca ofrecer al mercado alternativas innovadoras.
En el caso de Agripac, su estrategia de inversión se dirige a: mejoras en infraestructura de la planta, ampliar la red de almacenes, potenciar la innovación y el desarrollo en nuevos productos y tecnologías.
Muestra de ello, son las novedades de su oferta en larvicultura, que se desarrollarán a lo largo del 2023, tales como: alimentos funcionales y para reproductores; aditivos como probió-
Avances en investigación
La investigación y desarrollo (I + D) es el origen de toda actividad en Adilisa, una empresa ecuatoriana que a lo largo de sus 23 años ha invertido más de 20 millones de dólares en equipos tecnológicos para la mejora de sus procesos e invención de productos.
Su departamento de I + D anualmente libera entre 10 a 12 nuevos productos y actualizaciones. En el 2022, la compañía desarrolló varios fitobióticos y nutracéuticos para mejorar la salud
intestinal de los animales, también suplementos funcionales para mascotas, y varios aditivos para mejorar el estado del agua de las piscinas camaroneras.
Adilisa está presente en más de 23 mercados internacionales, en América Latina, Estados Unidos y Asia. Para competir en plazas tan exigentes, ha iniciado la investigación para el desarrollo de productos provenientes de plantas, que tengan mejores eficiencias productivas en la alimentación de los animales.
ticos y ácidos orgánicos, además de una nueva dieta líquida.
Productos a la medida
Las inversiones que realizan las empresas les permiten atender a su mercado de manera personalizada y ofrecer productos acordes a cada necesidad e interés.
En Pronaca, junto con un asesoramiento técnico permanente y seguimiento cercano post venta, han desarrollado soluciones más innovadoras para aquellos clientes que quieren fabricar su propio alimento balanceado.
Por su lado, la hoja de ruta de Agripac está marcada por dos objetivos: crecimiento y expansión, tanto en el mercado local como en Perú, Colombia y Panamá a donde actualmente exporta. Su enfoque está en el desarrollo de alimentos balanceados, según las necesidades de cada animal por su raza, especie o tamaño.
Foto cortesía Adilisa
PRONACA realizó importantes inversiones en sus plantas de producción ubicadas en Durán y Quevedo.
38 • Mayo 25, 2023 INDUSTRIA DE BALANCEADOS
Foto cortesía Pronaca
i Inversiones
Proveedor clave de otras industrias
Los fabricantes de balanceados constituyen un eslabón esencial en la cadena agroalimentaria nacional. Ya sea para el consumo local en la producción de cárnicos y huevos, como para el comercio exterior, tal es el caso del camarón.
De acuerdo con la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (Aprobal), esta industria alimenta a siete cadenas productivas en el Ecuador: camaronera, avícola, porcícola, ganadera, de caballos, piscicultura y mascotas.
Las condiciones de mercado que enfrentan estas industrias hacen que los encadenamientos productivos complementarios, como los alimentos balanceados, tengan o no oportunidades de crecimiento.
El camarón es una muestra de ello. Este producto, que actualmente es el principal rubro de exportación no petrolera del país, incrementó en el 2022 un 29 por ciento la demanda de alimento, en relación al 2021, y se prevé que al cierre del 2023 su crecimiento se ubique entre un 16 y 20 por ciento.
La estimación positiva se debe en gran medida a la tendencia de crecimiento que registra la actividad acuícola en sus volúmenes de venta en los mercados internacionales.
Por su parte, el sector pecuario re-
gistró un incremento del cuatro por ciento en el 2022 y se espera un tres por ciento al terminar el presente año. Dentro de este segmento, la cadena de producción porcina demandó 1’117,550 de toneladas métricas (TM) de alimento balanceado en el año pasado y estima lograr un crecimiento interanual del 3,45 por ciento, manifiesta Estefanía Loaiza, directora ejecutiva de la Asociación de Porcicultores del Ecuador (ASPE).
En las granjas avícolas también hay perspectivas de crecimiento, al cierre del 2023. Juan Francisco Jaramillo, coordinador técnico de la Corporación Nacional de Avicultores Del Ecuador (CONAVE), indica que la producción del sector crecerá en seis por ciento, por lo que, la demanda de alimento balanceado lo hará en simi-
Encadenamiento i
EN EL 2022, el sector avícola nacional demandó 1,8 millones de toneladas métricas de alimento balanceado.
40 • Mayo 25, 2023 INDUSTRIA DE BALANCEADOS
Fotos cortesía CONAVE
lar proporción y superará los 1,8 millones de toneladas que requirió el año pasado.
Materia prima
“La industria de balanceados demandó el año pasado 1,5 millones de toneladas de maíz, de las cuales se autorizó la importación de un faltante de 166.000”, explica Jorge Josse, director ejecutivo de Aprobal.
Y es que, según cifras de la Subsecretaría de Agroindustrias del Ministerio de Producción, Ecuador tiene un déficit de alrededor de 250.000 toneladas anuales que debe ser cubierta con importación, ya que lo producido localmente cubre un 85 por ciento de la demanda total.
El permiso para poder importar el faltante de maíz se debe a la obligatoriedad que tiene el sector balanceador avícola y porcícola de comprar la totalidad de la cosecha nacional de esta materia prima, a un precio fijado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Es por esto que el sector maicero es un importante eslabón de la cadena agroalimentaria de proteína animal, explica el representante de CONAVE, porque es el proveedor de la principal materia prima para alimentar a sus animales. “El sector avícola sostiene toda esta producción, valorada en más de 500 millones de dólares anuales”, enfatiza.
Junto con el maíz, la harina de
el cien por ciento del total del alimento balanceado para cerdos es de gallinas ponedoras de huevo).
1’500.000 toneladas de maíz demandó la industria ecuatoriana de balanceados en el 2022. De ese total, alrededor del 85 por ciento se cubrió con cosecha nacional y el
La selección de los ingredientes para el alimento balanceado obedece a aspectos técnicos de nutrición y bienestar del animal, explica Jaramillo y acota que “el maíz amarillo aporta principalmente con energía, mientras que la torta de soya aporta con proteína”.
En la cadena porcina, la principal materia prima para alimentar a los cerdos es el maíz nacional, que constituye el 60 por ciento de la composición del balanceado (670.000 TM), se-
Foto cortesía ASPE i
Garantizar el alimento del mañana
La nutrición animal demanda una gran cantidad de recursos naturales y provoca una fuerte presión ambiental. La generación de gases de efecto invernadero es una preocupación para los productores, quienes ya implementan cambios en sus procesos y buscan otras opciones de materia prima.
Es el caso de Skretting, que en el año 2020 se comprometió con la plataforma internacional Science Based Targets initiative (SBTi), que identifica y promueve enfoques innovadores (con base científica), para el establecimiento de objetivos corporativos de reducción de gases de efecto invernadero.
La empresa se puso como meta reducir sus emisiones de CO2 en un 30 por ciento y de sus proveedores en un 39 por ciento. En cuanto a las formulaciones de sus productos, ha incorporado en sus dietas para camarón ingredientes innovadores, como algas marinas y harina de insectos, que provocan menor incidencia ambiental.
“En el año 2023, nos comprometimos con empresas de la Unión Europea que alimentaremos al camarón
i
Foto César Mera 42 • Mayo 25, 2023 INDUSTRIA DE BALANCEADOS
BIOALIMENTAR trabaja en el proyecto de ‘Eficiencia Energética’, asesorado por CEPEL, para disminuir su consumo de recursos energéticos.
Sostenibilidad
La industria de balanceados busca alternativas para que su producción sea sostenible. Asegurar el acceso de las próximas generaciones a los alimentos y disminuir el impacto ambiental, son los desafíos urgentes.
BIOCONVERSIÓN es la primera planta de producción de harina de proteína de insecto y abono en Latinoamérica.
ecuatoriano con estas dietas especiales, para que cumplan los requisitos para ingresar a ese mercado”, menciona Alexandra Vásconez, gerente de Marketing y Comunicaciones de Skretting Ecuador.
Una producción más sostenible es lo que pretende la industria de balanceados y esta empresa busca cómo ser cada vez más eficiente en la alimentación del camarón, para atender la demanda mundial de este producto (que va en aumento) pero con menor impacto al ambiente.
Así, ha realizado estudios para reducir a través del alimento las cargas de nitrógeno y fósforo, junto con una mejora continua en los alimentadores automáticos con acústica pasiva y otras herramientas digitales. Los esfuerzos e iniciativas le llevaron a recibir la certificación de Punto Verde, como una empresa ecoeficiente.
Otra compañía del sector que avanza en esta ruta sostenible es Bioalimentar, que se ha comprometido a generar bienestar para sus colaboradores, así como contribuir en el desarrollo de las comunidades aledañas. “La sostenibilidad es una estrategia de perpetuidad”, manifiesta Edisson Garzón, gerente general de la compañía.
En el último año, la empresa dio tratamiento al 100 por ciento de sus aguas residuales y la reutilización y reciclaje de un 80 por ciento de los residuos generados en su planta de producción, junto con campañas de educación ambiental para sus grupos de interés.
En línea con su giro de negocio, la preocupación por el bienestar animal motivó a Bioalimentar a entablar una relación estratégica con Animalpark, a quienes apoyan con alimento y cuidado veterinario. Este es un emprendimiento ubicado en el cantón Baños, provincia de Tungurahua, que cuida de más de diez especies de animales rescatados, entre ellos venados.
Para el año 2025, la compañía busca implementar procesos para reuti-
Una alternativa diferente es la producción de alimento balanceado con harina de larvas de mosca Soldado Negro, que tiene un alto contenido de proteína y genera menor emisiones de gases contaminantes.
lizar sus aguas residuales y llegar al menos al 95 por ciento de aprovechamiento de los residuos que se generan en su planta.
Otras fuentes
Las materias primas de mayor relevancia para la producción de alimento balanceado son harina de soya, maíz y trigo, sin embargo, su alta demanda significa un desafío para la seguridad alimentaria y el medio ambiente.
“La manera tradicional de poner los alimentos disponibles para el mercado tiene que cambiar”, afirma Mauricio Laniado, gerente de Bioconversión S.A, el primer operador de la Zona Especial de Desarrollo Econó-
mico (Zede) del Litoral de la ESPOL.
A nivel mundial, la industria de balanceados está repensando sus procesos, para producir de una manera más sustentable, que genere la menor cantidad de CO2.
En Bioconversión saben que el camino para lograrlo es encontrar otras fuentes de proteína, por ello desde el año 2022 producen un insumo a partir de la mosca Soldado Negro (Hermetia Illucens) apto para la alimentación de los animales. “Una hectárea de producción de estos insectos equivale a 700 hectáreas de proteína de soya”, afirma Laniado.
La larva de esta mosca es alimentada con los residuos orgánicos (restos de comida o plantas) para luego convertirla en una harina de alta proteína, incluso mayor que la del pescado, sin mal olor y con propiedades para el cuidado del aparato digestivo de los animales.
Junto con los beneficios nutricionales están las oportunidades de sostenibilidad: disminución del uso de suelo para cultivos introducidos (soya), menor emisión de gases y procurar la seguridad alimentaria.
Bioconversión está en una etapa preoperativa, cerca de concluir con la construcción mecánica para iniciar la producción industrial. Actualmente, produce al mes 10 toneladas de harina de mosca Soldado Negro, y la expectativa es llegar a finales de este año con 100 toneladas mensuales.
i
i Sostenibilidad 44 • Mayo 25, 2023 INDUSTRIA DE BALANCEADOS
Foto cortesía Bioconversión
Estabilidad en la producción mundial
Según
Apesar de los duros desafíos macroeconómicos que afectaron a toda la cadena de suministro, la oferta de alimentos para animales se mantuvo estable en el mundo durante el 2022. Esta es la principal conclusión del informe Perspectivas del Sector Agroalimentario, elaborado por la firma Alltech.
La producción de alimentos balanceados llegó a 1.266 millones de
toneladas métricas; lo que supuso un descenso de menos de medio punto porcentual (0,42 por ciento), comparándolo con las estimaciones de 2021.
En su decimosegundo año, el estudio de Alltech recoge datos de 142 países y de más de 28.000 plantas de elaboración de raciones.
La encuesta mostró que Europa fue la región que se vio más afectada por factores como: el riesgo de enfermedades, las inclemencias climáticas o las repercusiones de la guerra en Ucrania.
Asimismo, el impacto generado
por la pandemia del COVID-19 continuó con sus repercusiones significativas en el sector agroalimentario; lo que intensificó los desafíos en la cadena de suministro e impulsó la adopción de nuevas tecnologías y prácticas de sostenibilidad.
Los 10 primeros países productores representaron el 64 por ciento de la fabricación mundial de alimento balanceado. Y la mitad del consumo global de alimentos para animales se concentró en cuatro países: China, Estados Unidos, Brasil e India.
La producción de esta materia prima aumentó en varias regiones del mundo como América Latina, Norteamérica y Oceanía. Mientras que disminuyó en Europa, África y Asia-Pacífico.
Por sectores de consumo, la encuesta reveló detalles interesantes: El sector de aves experimentó un aumento en la producción de alimen -
Informe i Principales países productores de alimento balanceados de 2022 PAÍS TONELADAS MÉTRICAS China 260.739 Estados Unidos 240.403 Brasil 81.948 India 43.360 México 40.138 Rusia 34.147 España 31.234 Vietnam 26.720 Argentina 25.736 Alemania 24.396 Fuente: Perspectivas del Sector Agroalimentario Alltech 2023
Foto Shutterstock 46 • Mayo 25, 2023 INDUSTRIA DE BALANCEADOS
EL AÑO PASADO, la producción mundial de balanceado disminuyó en menos de medio punto porcentual en comparación con el 2021.
el estudio de la firma Alltech, la fabricación de alimentos balanceados en todo el mundo llegó a 1.266 millones de toneladas métricas. Se destaca el comportamiento positivo de Ecuador generado por su sector acuícola.
to balanceado tanto para ponedoras como para pollos de engorde.
La influenza aviar, otras enfermedades y el elevado costo de las materias primas afectaron a la industria de ponedoras en muchas regiones; especialmente en Asia, Europa y África.
Sin embargo, el crecimiento de esta industria se vio favorecido por los mayores desafíos en los sectores de otras proteínas; lo que impulsó la demanda de huevos.
Si bien el tonelaje de alimento balanceado aumentó a nivel global un 1,27 por ciento en el segmento de pollos de engorde; se registraron diferencias significativas entre países. En general, el incremento de la producción de dietas para estos animales se registró principalmente en las regiones de Medio Oriente, Norteamérica y América Latina.
En el sector de cerdos la producción descendió en 2022 en casi tres por ciento. La peste porcina africana y los elevados precios de las materias primas para las dietas afectaron a la industria porcina de muchos países. Sin embargo, en Vietnam, China, Sudáfrica, Brasil y México, el aumento del precio de la carne de cerdo y otras condiciones favorables de los mercados permitieron el crecimiento de este sector.
El tonelaje de alimento balanceado para ganado de leche disminuyó un 1,32 por ciento, debido principalmente a los altos costos de los ingredientes para las raciones, junto con los bajos precios de la leche.
Esto provocó que los ganaderos redujeran su número de vacas u optaran por fuentes alternativas de alimentación. Algunas excepciones fueron Irlanda (donde la sequía hizo que los productores recurrieran más a las dietas comerciales) y Nueva Zelanda (donde el precio de la leche fue más alto).
En el segmento de ganado de carne, el comportamiento registró una ligera disminución a nivel mundial. Esta tendencia a la baja se mantuvo en Europa, pero se registraron aumentos en casi todas las demás regiones. En Australia, la reducción del tonelaje de
La producción de alimento balanceado para mascotas registró un aumento promedio de 7,25% a nivel mundial. Esta importante alza se debió en gran medida al incremento de la tenencia de animales de compañía en el contexto del COVID-19.
las raciones se debió a la abundancia de pasto y no a cambios en la demanda de carne de bovino.
Mientras tanto, la acuicultu -
ra mostró en general un crecimiento en la producción global de alimento balanceado con un 2,7 por ciento. Los cinco principales países productores fueron China, Vietnam, India, Noruega e Indonesia.
Además, se registraron aumentos significativos en China, Brasil, Ecuador, Filipinas y Estados Unidos. La acuicultura fue uno de los pocos sectores de la proteína animal que experimentó un crecimiento en Europa –en lo que respecta a tonelaje de raciones–.
Una categoría de gran crecimiento fue el de mascotas, que registró un aumento promedio de 7,25 por ciento a nivel mundial. Esta importante alza se debió en gran medida al incremento de la tenencia de animales de compañía en el contexto del COVID-19. Norteamérica y Europa siguen siendo las principales regiones productoras de alimentos para mascotas.
LOS 10 PRIMEROS PAÍSES productores representaron el 64 por ciento de la fabricación mundial de alimento balanceado.
48 • Mayo 25, 2023 INDUSTRIA DE BALANCEADOS Informe
Foto cortesía
i
INDUSTRIA PESQUERA
i
Por: Fausto Lara Flores flara@vistazo.com
50 • Ecuador: Un referente de pesca responsable
54 • ‘En la recta final para salir de la Tarjeta amarilla’
56 • Diversos retos de competitividad
60 • Soluciones especializadas
62 • La contaminación por plásticos crece en el mar
Ecuador: Un referente de pesca responsable
Empresas atuneras alcanzaron la certificación MSC de pesca sostenible para la especie aleta amarilla y pronto lo harán para el atún barrilete. También se ejecutan proyectos de mejora pesquera para otros recursos.
Para el 2030, se espera que las capturas pesqueras alcancen los 96 millones de toneladas a nivel global, lo cual significará un incremento del seis por ciento en comparación con el 2020, destaca el último informe sobre ‘El estado mundial de la pesca y la acuicultura’ elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Esta proyección representa un gran desafío para el sector pesque-
ro en el mundo que debe abastecer el consumo creciente de productos del mar sin afectar las poblaciones de especies marinas y manteniendo la rentabilidad del negocio.
Por ello, los esfuerzos de la actividad mundial están dirigidos hacia la sostenibilidad y Ecuador es uno de los referentes en este ámbito, en especial, por su industria atunera.
El presidente de la Cámara Nacional de Pesquería (CNP), Bruno Leone, resalta que la flota pesquera de atún
de nuestro país cumple desde hace años con las medidas de ordenamiento regional respetando los periodos de veda, cuenta con observadores en sus barcos y ejecuta acciones para reducir la incidencia de especies no objetivo en su pesquería, por ejemplo, de tortugas, tiburones y mantarrayas.
“Ecuador es un pequeño gran país pesquero. En la actualidad, somos el segundo productor de atún en el mundo y como tal debemos actuar en función de ese liderazgo muy bien ganado. Por ello, hemos liderado una serie de iniciativas que han dado resultados positivos”, manifiesta Leone.
Una de ellas es la certificación Marine Stewardship Council (MSC) de pesca sostenible para las capturas de atún aleta amarilla que alcanzaron en el 2022 las empresas Nirsa, Grupo Jadran, Servigrup, Eurofish y Tri Marine, agrupadas en la organización Tuna Conservation Group Tunacons.
La certificación fue el resultado de un proceso que empezó desde el 2015, orientando diversas acciones para mantener saludable a las poblaciones de atún en el Océano Pacífico Oriental, resalta el director de Tunacons, Guillermo Morán.
Foto cortesía MLS Foto Shutterstock
50 • Mayo 25, 2023 INDUSTRIA PESQUERA
LA FLOTA ATUNERA ecuatoriana respeta las medidas de ordenamiento para la captura de la especie y ejecuta acciones para reducir la pesca incidental.
i Sostenibilidad
Entre ellas se destaca el trabajo científico en conjunto con la Comi sión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), la implementación de planta dos (dispositivos flotantes para atraer a los peces) biodegradables y el pro grama de observadores en las 60 em barcaciones de las empresas que inte gran la organización.
“Hemos cubierto 372 viajes de pesca que han sido monitoreados por biólogos entrenados, al momento se registran 12.000 guías de navegación de las cuales se han extraído 11 mi llones de datos que estamos procesan do incluso con inteligencia artificial para mejorar el análisis que ayuden a tomar o recomendar decisiones para el buen manejo de la pesquería”, afir ma Morán.
El siguiente paso de Tunacons es lograr la certificación MSC para la pesquería de atún barrilete, que repre senta más del 70 por ciento de las cap turas totales de la flota atunera ecua toriana. Se espera que dicho objetivo se concrete en los siguientes meses.
Esto sin duda, agrega Rafael Tru jillo, director ejecutivo de la CNP, posiciona a Ecuador en el mercado mundial de productos pesqueros sos tenibles y evidencia su compromi so con el aprovechamiento racional y responsable de los recursos, así como con las exigencias de los países consu midores.
60 barcos suman las empresas que integran
Tunacons, en éstas se han cubierto 372 viajes de pesca que han sido monitoreados por biólogos entrenados.
i
Pelágicos pequeños
En esta misma línea se ejecuta un proyecto de mejora pesquera (FIP, por sus siglas en inglés) para los pelágicos pequeños en nuestro país. “Nos decían que era una locura cuando lo comenzamos y ahora tiene un éxito tremendo”, asegura Bruno Leone.
La iniciativa se puso en práctica hace cinco años y cuenta con la participación de 23 empresas de los sectores pesquero y de alimento balanceado. Durante este tiempo se han implementado herramientas de gestión basados en estándares internacionales.
“Los estudios del estado de explotación de los pelágicos pequeños revelan que son recursos en proceso de recuperación, varios de ellos ya han recuperado niveles de rendimiento máximo sostenible y otros están cerca de este objetivo”, destaca Rafael Trujillo.
Hasta el momento, este FIP ha recibido reconocimientos del Banco Mundial, de Pacto Global y Premios Verdes por sus acciones a favor de la pesca sostenible, con impactos transformadores en el manejo de estas especies.
La gran meta es que las empresas participantes alcancen la certificación bajo los estándares de MarinTrust, el sello de mayor renombre internacional para la harina y aceite de pescado,
productos que se elaboran en gran parte con especies de pelágicos pequeños.
Pero las acciones sostenibles de Ecuador no terminan ahí, pues, se ejecutan otros FIP. Uno de ellos es para la pesquería del dorado, una especie migratoria, motivo por el cual las acciones de mejora y controles se realizan en conjunto con Perú.
En los puertos ecuatorianos se realizan monitoreos de los recursos capturados para obtener datos y se trabaja en un plan de manejo.
También se avanza en los proyectos de mejora pesquera para el camarón pomada y el pez espada; y están
en carpeta una iniciativa para la pesquería artesanal en las islas Galápagos.
Afortunadamente, Ecuador no está solo en este camino hacia la sostenibilidad pesquera. En el mundo hay una consciencia generalizada y eso se evidencia en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 14 de las Naciones Unidas, que hace referencia a la vida marina.
En este objetivo se busca conservar y utilizar sosteniblemente los océanos. De ahí, la ejecución de proyectos y programas para reducir la contaminación en los mares, restaurar los ecosistemas marinos y lograr una explotación pesquera equilibrada.
Hasta el financiamiento está surgiendo de forma decidida a través de los denominados bonos azules, que son un mecanismo bursátil aplicado para destinar dinero a iniciativas que busquen la protección de los océanos y la mejora de las actividades productivas relacionadas con el agua, tales como la pesca o la acuicultura.
Hasta diciembre pasado, se habían emitidos bonos azules por cerca de 3.000 millones de dólares en el mundo y Ecuador está planificando una emisión soberana de estos papeles por canje de deuda externa a cambios de la conservación de las islas Galápagos.
Esto sería factible gracias a la creación de la reserva Hermandad, que amplió el espacio marino protegido de Galápagos en unos 60.000 kilómetros cuadrados. En el 50 por ciento del área no se permite ningún tipo de actividad extractiva, mientras que en el porcentaje restante está permitida la pesca, excluyendo el uso de palangre.
Foto cortesía CNP
LA PESQUERÍA de pelágicos pequeños en el Ecuador busca alcanzar los estándares de la certificación MarinTrust.
A TRAVÉS DEL FIP del dorado se monitorea las capturas del recurso que llegan a los puertos ecuatorianos.
52 • Mayo 25, 2023
Foto cortesía FIP dorado
INDUSTRIA PESQUERA i Sostenibilidad
El FIP de pelágicos pequeños ha recibido reconocimientos del Banco Mundial, de Pacto Global y Premios Verdes por sus acciones a favor de la pesca sostenible con impactos transformadores en el manejo de estas especies.
Entrevista al viceministro de Acuacultura y Pesca, Andrés Arens.
‘En la recta final para salir de la Tarjeta amarilla’
La aplicación de la nueva Ley y los proyectos de mejora en las pesquerías han sido los pilares de la lucha de nuestro país contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. El sector pesquero nacional avanza por buen camino para salir del estatus de Tarjeta amarilla en la Unión Europea.
¿Cuáles eran los principales incumplimientos en que incurrió el país en 2019 y que generó la Tarjeta amarilla de la Unión Europea?
La Dirección General de Asuntos Marítimos y Pesca (DG Mare) de la Unión Europea consideró que el Gobierno del Ecuador no podía garantizar que el pescado y los productos pesqueros que ingresaban a su mercado y plantas de procesamiento no provengan de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR).
Los hallazgos realizados durante las visitas previas efectuadas denotaron debilidades en la administración de procesos de seguimiento, control y vigilancia, la inestabilidad institucionalidad del ente rector de la pesca, manejo de información basada en documentación física y la necesidad de un sistema fortalecido que permita que se incluyan todas las acciones que realiza el país para aplicar y sancionar las actividades de pes -
¿Cuánto mejoró la situación del país, con relación a la Tarjeta amarilla, con la aprobación de la Ley de Acuicultura y Pesca?
Mejoró notablemente. El sistema de sanciones se basa ahora en un marco jurídico fortalecido y actualizado, cuenta con una definición clara de las actividades de pesca INDNR y el nivel de sanciones es disuasivo. Además, las autoridades ecuatorianas también reconocen que esta implementación de la Ley y Reglamento están permitiendo que exista la correcta aplicación del marco sancionatorio y la potestad coactiva.
Se fortaleció la articulación interinstitucional y se generaron espacios para el fortalecimiento de capacidades a través de la cooperación con ONGs.
Así mismo se ha identificado aquella normativa que deba
i Fotos Shutterstock
ANDRÉS
54 • Mayo 25, 2023 INDUSTRIA PESQUERA Normativa
ARENS, viceministro de Acuacultura y Pesca.
adoptarse o modificarse de conformidad a lo establecido tras la entrada en vigor de la adopción del Reglamento.
Ecuador se está destacando en el mundo por la implementación de proyectos de mejora pesquera. ¿Estas acciones también han contribuido a favor del país ante la Unión Europea?
Ecuador lidera varias plataformas regionales de ordenamiento pesquero siendo reconocido como un país referente no solo en la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada sino en la implementación de proyectos orientados a la mejora continua en cuanto a la sostenibilidad de los recursos hidrobiológicos existentes en el país.
Al existir esto se comparten espacios regionales para la toma de decisiones de ordenamiento pesquero, lo que conlleva a hacer un esfuerzo adicional de seguimiento, control y vigilancia para la actividad pesquera, además demandan una activa participación de las autoridades ecuatorianas.
Con la ejecución de estas acciones se mejora el estado de los recursos y las medidas de monitoreo, control y vigilancia. De esta forma se asegura la reducción de eventos relacionados con pesca INDNR. Esto, sin lugar a dudas, contribuye a favor del país.
¿En qué estatus se encuentra el proceso en la Unión Europea?
Se recibieron las observaciones de la visita que hubo del 5 al 9 de diciembre de 2022. Al momento estas observaciones están siendo subsanadas en la implementación del Plan de Acción 2023. Así mismo se ejecutan de manera continua las acciones que solventaron las observaciones de las anteriores visitas.
¿Estamos cerca de salir de esa condición de Tarjeta amarilla?
La autoridad pesquera del Ecuador considera que las observaciones son significativamente menores, ya
Ecuador cuenta con un moderno sistema de trazabilidad pesquera, que incluye las etapas de captura, descarga en puerto, procesamiento y exportación. El Estado invirtió 60 millones de dólares en el fortalecimiento institucional para mejorar el control.
que en el último informe la DG Mare recalcó los importantes avances del Ecuador a favor de la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.
En otros países, el proceso para levantar la Tarjeta amarilla puede llevar hasta seis años. En la actualidad, luego de 24 meses de trabajo, Ecuador está en la recta final para salir de ella.
La visión de esta administración es que el país mantenga este ritmo de avances, aun cuando se supere la notificación de la Unión Europea.
¿Cuáles serán los principales beneficios para el sector pesquero ecuatoriano al momento que
nuestras acciones cumplan con las normativas de la Unión Europea?
Las acciones hasta ahora realizadas han permitido posicionar al Ecuador como un país referente a nivel mundial por sus buenas prácticas contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, permitiendo al sector pesquero que se sitúe en sus exportaciones en 2022 por más de 1.650 millones en divisas, producto de las exportaciones (incluyendo atún, pescado, conservas y harina), emplea de manera directa al 1.4 por ciento de la Población Económicamente Activa, aporta con el 0,57 por ciento al Producto Interno Bruto (PIB) y genera alrededor de 250.000 empleos directos e indirectos. El 40 por ciento de los productos pesqueros tienen como destino el mercado europeo.
El Ecuador al superar las deficiencias en control de pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, observadas por la DG Mare, podrá mantener las exportaciones a la Unión Europea y encontrar espacios en nuevos mercados orientados a la sostenibilidad de sus productos.
i
55 Mayo 25, 2023 •
Fotos cortesía Viceministerio de Acuacultura y Pesca
Diversos retos de competitividad
Los altos costos de producción y los aranceles por ingresar a determinados mercados son los principales desafíos de la industria, que innova de forma constante para seguir compitiendo.
De acuerdo con cifras del Banco Central del Ecuador, en el 2022, el sector pesquero aportó a la economía nacional con más de 1.900 millones de dólares por concepto de exportaciones, constituyéndose como el quinto producto más importante del comercio exterior de nuestro país.
De este total, los enlatados de pescado son el rubro de mayor trascendencia con el 70 por ciento de participación. El porcentaje restante se divide entre presentaciones frescas, congelados, procesados, harina de pescado y más.
Sin duda, una gran variedad de productos que elabora la industria pesquera ecuatoriana y que se comercializa en los diferentes mercados mundiales, gracias al gran calidad de los mismos y que es reconocida por los compradores.
Las empresas del sector luchan constantemente para mantener su posicionamiento en el contexto internacional, pero, afrontan retos de competitividad. Uno de ellos es la estructura de costos alta y rígida, asegura Felipe Ribadeneira, presidente de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor).
“Costos laborales, tributarios, energéticos y de logística del movimiento de carga dificultan la posibilidad de que el sector pueda aumentar la inversión que se requiere para mejorar la capacidad de captura y procesamiento”, agrega el directivo, tras resaltar que los países competidores ubicados en Asia y en el continente americano tienen condiciones más favorables para producir.
Otro aspecto negativo son las barreras en distintos mercados donde los productos pesqueros nacionales pagan altos aranceles porque Ecuador no cuenta con acuerdos comerciales o programas de tratamiento preferencial con sus contrapartes. Esta situación encarece el precio del pescado nacional y pone en riesgo su partici-
Comercial i
LA PRODUCCIÓN pesquera en el Ecuador genera un gran aporte para la economía nacional.
56 • Mayo 25, 2023 INDUSTRIA PESQUERA
Fotos cortesía Nirsa
crudo congelado, camarón, filetes de corvina, wahoo, atún y dorado, así como aceite y harina de pescado. Adicionalmente, procesa pelágicos en sus instalaciones de Proposorja.
Fuente: Fedexpor
Atún y pescado 385 5% -22% Otros productos 116 23% 6% Harina de pescado 65 -33% -33% 58 • Mayo 25, 2023
Soluciones especializadas
Debido
Ecuador cuenta con una flota pesquera industrial integrada por 566 embarcaciones que se dedican a la captura de diversos recursos del mar como atún, pelágicos pequeños, camarón pomada, merluza, entre otros, según consta en el registro del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca.
Estos barcos salen a sus faenas de pesca desde puertos asentados a lo
largo del perfil costero nacional, lo cual dinamiza la economía de las localidades cercanas debido a los diferentes insumos que demanda la operación en alta mar.
A ello se suman más de 80 procesadoras de mariscos y derivados de la pesca, que evidencian el gran peso de la actividad en nuestro país. Por este motivo, existe un amplio segmento de proveedores integrado por empresas con productos especializados.
Una de ella es Fehierro que este año cumple cuatro décadas de trayectoria en el mercado. La compañía atiende al sector pesquero desde sus inicios con todo tipo de acero: planchas de especificación naval, inoxidable, tuberías, válvulas y los accesorios de conexión
Desde hace 15 años, la empresa inició con otra categoría de atención, que incluye cables de acero, paños de redes, flotadores, cabos, entre otros productos.
“Nuestra principal característica es el servicio y asesoramiento que le brindamos a los clientes. Siempre buscamos soluciones para los inconvenientes diarios que se presentan, además ofrecemos productos de excelente calidad y garantía”, destaca Xavier Jácome Alarcón, gerente general de Fehierro.
Para complementar su atención, la compañía cuenta con un técnico
LA ADQUISICIÓN de redes nuevas o la reparación de las existentes son acciones principales que realiza la flota industrial pesquera.
60 • Mayo 25, 2023 INDUSTRIA PESQUERA
Fotos Shutterstock
i Proveedores
a la gran importancia de la actividad pesquera en el país, existe un segmento diversificado de empresas proveedoras que atiende al sector con insumos, productos y servicios para barcos y empacadoras.
especializado en reparación de redes y un espacio adecuado para realizar este servicio en el muelle de Astiesmar, ubicado en el cantón Jaramijó, Manabí.
Jácome explica que previamente se realiza un análisis del estado de la red, luego se arma un plano para que el dueño del barco observe de manera sencilla la condición del producto, y decida qué paños se deben cambiar y mantener.
“Luego de la reparación contamos con el servicio de los sensores Micrel, que es un componente que se coloca a la red y cuando el barco realiza la prueba de la red en el mar antes de salir a pescar se puede visualizar con información precisa que la misma esté funcionando cien por ciento como se requiere”, explica el Gerente de Fehierro.
Otra empresa que sirve al sector pesquero ecuatoriano es Mayekawa, que diseña e instala sistemas de refrigeración para carga perecedera en los barcos. Cuenta con una amplia gama de equipos que han sido adecuados especialmente para el transporte.
“Cuidamos la calidad de los alimentos transportados vía marítima con sistemas de refrigeración que no tienen límite, siempre al pendiente del mantenimiento en embarcaciones que navegan alrededor de todo el mundo”, destaca la compañía, que tiene presencia en más de 25 países en todo el continente americano.
Una parte esencial de los productos de la empresa es su línea de compresores reciporcantes y de tornillo, que brindan una mejor eficiencia energética, así como un rendimiento confiable y ecológico.
Además, comercializa el sistema de generación de nitrógeno PSA (absorción por cambio de presión).
“Utilizando un nuevo absorbedor de carbonato hecho de resina fenólica especial, nuestro sistema logra un bajo consumo eléctrico y un diseño compacto con una disposición de alta reducción de ruido requerida para la aplicación marina”, agrega Mayekawa.
Su oferta se complementa con el sistema de enfriamiento MGO (ma-
Durante el periodo de veda, la flota atunera ecuatoriana aprovecha para realizar el mantenimiento de sus embarcaciones, lo cual aumenta el trabajo en astilleros y la actividad comercial de las ferreterías navales.
rina gas oil), compresores MYCOM y enfriadores de agua y salmuera. Para las plantas procesadoras, la empresa también tiene un diverso portafolio de productos y servicios para mantener estable la cadena de frío de los pescados durante sus diversas etapas.
Trabajos por veda
Del 29 de julio al 8 de octubre del presente año, se cumplirá el primer periodo de veda (prohibición de captura) del atún en el Océano Pacífico Oriental y el segundo regirá del 9 de noviembre al 19 de enero de 2024.
Los barcos que integran la flota
atunera ecuatoriana deben acogerse a uno de estos dos periodos como una medida para la conservación del recurso en esta parte del planeta. La paralización de operaciones es aprovechada por los propietarios de las embarcaciones para programar trabajos de mantenimiento.
En estas fechas aumenta el trabajo en los astilleros en el país. El líder del sector es Astinave que cuenta con plantas de operación en el centro y sur de Guayaquil, y en la parroquia Posorja. Atiende a embarcaciones de hasta 4.000 toneladas de levante, de 120 metros de eslora, 16 metros de manga y 7 metros de eslora.
La empresa brinda servicios de construcción de embarcaciones, carenamiento (mantenimiento y reparación), así como repotenciación de los barcos.
Ambas temporadas también dinamizan el trabajo de las ferreterías navales. Tal es el caso de Pescaequipos que tiene tres décadas de trayectoria sirviendo al sector pesquero con una diversidad de implementos para la actividad artesanal, industrial y comercial.
La empresa es importador directo y representante de fábricas de alto prestigio mundial, así provee redes para la pesca, herramientas, repuestos, lubricantes, entre otros insumos.
VARIOS TRABAJOS de metalmecánica se realizan en los barcos pesqueros durante su proceso de mantenimiento.
i
La contaminación por creceplásticos en el mar
Los océanos son fundamentales para conservar la biodiversidad del planeta y la salud de la humanidad, sin embargo, la contaminación por plástico se acrecienta cada año llegando a un ritmo alarmante.
Nuestros océanos producen el 50 por ciento del oxígeno del planeta, son clave para la conservación de la biodiversidad global, esenciales para regular el clima y proveen los medios de vida de gran parte de la población mundial.
Desafortunadamente, se encuentran bajo una enorme presión a causa de las actividades insostenibles de los seres humanos, una de ellas es la contaminación por plásticos.
De acuerdo con datos de la WWF, anualmente, 11 millones de toneladas
de residuos plásticos entran a los océanos, lo que equivale arrojar al mar un camión lleno de este material por minuto. Y ¿cómo llegan allí? Por la mala gestión de los desechos, pues muchos se queman abiertamente, se vierten directamente o se filtran a la naturaleza. Esto amenaza la capacidad de los océanos para actuar como sumideros de carbono, contribuyendo aún más a la crisis climática.
La situación se ha acelerado en los últimos años. Según una investigación internacional, liderada por el científico Marcus Eriksen y publicada en marzo
62 • Mayo 25, 2023 INDUSTRIA PESQUERA Ambiente i
LA CONTAMINACIÓN por plásticos amenaza los ecosistemas marinos.
Fotos Shutterstock
pasado, muestra un aumento sin precedentes de plástico en los océanos desde el año 2005.
El estudio, que abarca un periodo de 40 años de datos, comenzando desde 1979, indica que el ritmo de la entrada de plástico a los océanos es cada vez más alarmante, manifestando la necesidad de alcanzar un acuerdo internacional para solucionar el problema.
Los científicos aseguran que hasta el 2019 había entre 82 y 358 billones de partículas de plástico flotando en los océanos, cuyo peso oscila entre 1,1 y 4,9 millones de toneladas.
Adicionalmente, cada año en el mundo se pierde, abandona o tira al mar el seis por ciento de todas las redes de pesca usadas, el 8,6 por ciento de las trampas y nasas (otros métodos para la pesca), y el 29 por ciento de todas las líneas de pesca, según el informe “No más redes fantasma: la forma más letal de basura plástica en el océano”, de WWF.
Según dicho reporte, es así como surgen las llamadas “redes fantasma”, aquellos equipos de pesca que se pierden en el mar y se convierten en un peligro para la vida marina por siglos.
Tortugas marinas, tiburones, delfines y aves se han visto afectados por el enredo en estas redes, y a ello se suma la grave problemática de la ingestión de residuos plásticos por parte de las especies.
La dimensión de este problema en los ecosistemas oceánicos es tal que todos los grupos de especies marinas han tenido contacto con esta problemática y los científicos han observado efectos
adversos en casi el 90 por ciento de las especies evaluadas.
Riesgos de los microplásticos Cuando el plástico apareció por primera vez hace más de un siglo, el mundo se maravilló ante “el material de los mil usos”. Ligero, impermeable, flexible y duradero, fueron algunas de las propiedades que lo hicieron ganar rápidamente popularidad. Sin embargo, su uso se salió de control.
En las dos últimas décadas hemos producido el doble de este material que antes producíamos en casi un siglo. Y, cada año, producimos más de 200 millones de toneladas de desechos plásticos: el equivalente a 523 billones de sorbetes.
Además, el plástico no desaparece, solo se descompone en fragmentos pequeños llamados “microplásticos” (partículas no mayores a los 5 micromilímetros) que terminan en nuestro mundo con consecuencias que apenas estamos comenzando a entender.
Sin embargo, ya hay evidencia que los microplásticos contaminan el aire, el agua que sale de la llave y la embotellada, los alimentos y las bebidas.
La contaminación marina por plás-
ticos también genera impactos negativos significativos en la sociedad, el medio ambiente y la economía, que no se contabilizan en el precio actual del plástico virgen.
Un informe de Dalberg publicado en 2021 reveló que, por cada dólar que los productores pagan por plástico, los gobiernos y la sociedad pagarán al menos 10 veces más para remediar sus impactos negativos.
Esta contaminación amenaza los medios de vida de comunidades que dependen de actividades económicas como la pesca y el turismo. Los océanos, además de producir la mitad del oxígeno que respiramos, alimentan a más de 1.000 millones de personas. ¿Qué pasaría si, como indica la ciencia, en 2050 efectivamente hay más peces que plástico en el mar?
Si no actuamos ahora, se espera que la producción de plástico se duplique con creces para 2040, lo que provocará que los desechos de este material en el océano se cuadrupliquen para la mitad del siglo. Así lo advierten las conclusiones de una reciente revisión de estudios encargada por WWF al Alfred Wegener Institute Helmholtz Centre for Polar and Marine Research.
64 • Mayo 25, 2023 INDUSTRIA PESQUERA Ambiente i
LAS “REDES FANTASMA” se convierten en otro peligro para la vida marina.
Anualmente, 11 millones de toneladas de residuos plásticos entran a los océanos, lo que equivale arrojar al mar un camión lleno de este material por minuto.
Ambiensa recibió 3 reconocimientos en los Premios EDGE 2023
La promotora inmobiliaria Ambiensa recibió tres certificados de Reconocimiento en los Premios EDGE, que se cumplieron en el marco de la feria Expoconstrucción 2023, gracias a sus procesos amigables de construcción y acciones sostenibles en las urbanizaciones Rosedal, Villa Geranio y Paseo del Sol.
Podcast “Conéctate con tu futuro” ayudará a los jóvenes
Nestlé y la Alianza por los Jóvenes realizaron el lanzamiento del podcast “Conéctate con tu futuro” con el objetivo de fortalecer la conexión con las nuevas generaciones a través de medios novedosos y que permiten más cercanía y contacto con este importante grupo. A través de este canal se abordarán temas de empleabilidad, emprendimiento y sostenibilidad.
Cuatro líderes de compañías inmobiliarias locales y el mexicano Carlos Muñoz, influencer de opinión a nivel internacional se dieron cita en el Congreso Inmobiliario Proyectar 2023, con la finalidad de crear valor para la industria inmobiliaria.
Diez años de operación en Machala
Banco Internacional celebra más de 10 años de operaciones comerciales en Machala, provincia de El Oro. Durante esta década, ha logrado importantes hitos. La Sucursal de Machala cuenta con más de 7.850 clientes hasta la fecha, lo que demuestra la confianza y preferencia de la comunidad en sus
Fintech ecuatoriana resalta por su innovación financiera
La empresa ecuatoriana de tecnología financiera, PeiGo, alcanzó el reconocimiento de plata en la categoría ´Infraestructura, Ecosistema y Back-End’ en los Premios a los Innovadores Financieros de Fintech Americas 2023, que se cumplió en Miami, con la participación de alrededor de 1.000 líderes mundiales de la banca y 150 conferencistas internacionales.
66 • Mayo 25, 2023 i Sociales EMPRESARIALES
Sector inmobiliario realizó su primer “Congreso Proyectar 2023”
Denisse Terranova, gerente de Marketing; Rhonda Cevallos, vicepresidenta de Planificación y Desarrollo; Stéfano Ferreti, vicepresidente Operativo; y Fátima León, gerente comercial.
Susana De Freitas, vicepresidenta de Comunicación Corproativa de Nestlé; Chritof Leuenberger, presidente ejecutivo de Nestlé; María Goubert, jefe de Producto del Negocio de Confites; y Ligia Pineda, vicepresidenta de Recursos Humanos de Nestlé.
María Laura Mancuso, presidenta de Fintech Americas; Rodrigo Andrade, CEO de PeiGo; y Ray Ruga, co-fundador y CEO de Fintech Americas.
servicios financieros.
Astrid Arrieta, Marcelo Hernández, Janeth Machuca, María José Tobar y Francisco Varas.
José Hidalgo, director del Congreso Inmobiliario Proyectar, entregó una placa de reconocimiento a Carlos Muñoz, por su participación en el evento.