ENFOQUE #72 ABRIL 2025

Page 1


Estudios superiores

Calidad educativa

APRENDIZAJE REAL E INTERACTIVO

La lectoescritura regresa al aula

Carta del editor

EDICIÓN 72

La tecnología de Los Supersónicos

RECUERDO UN CAPÍTULO de Los Supersónicos, una caricatura que disfrutaba en mi niñez, donde un médico diagnosticaba vía telemática utilizando un robot que expresaba los síntomas del paciente. Esas imágenes surrealistas para ese entonces en la actualidad se vuelven cada día más comunes.

En la presente edición de Revista Enfoque, por ejemplo, conoceremos cómo las universidades del país aprovechan los programas y equipos de simulación para que los estudiantes adquieran conocimientos a través de una experiencia real e interactiva.

Las carreras médicas se destacan en el uso de estas herramientas que permiten simular procedimientos quirúrgicos, odontológicos, ginecológicos, atención de emergencia y demás; aunque otros programas de estudio también disfrutan de sus beneficios, tales como ingenierías y hasta derecho.

El desarrollo tecnológico además ha fortalecido la educación virtual, permitiendo que los estudiantes puedan seguir su proceso de formación profesional desde cualquier lugar. Es una tendencia en crecimiento en el país, pues solo en el 2024 se registraron más de 5.000 títulos en modalidad en línea, duplicando la cifra de un año atrás.

El sector logístico también se sube a la ola de la modernización tecnológica. Los centros de almacenamiento realizan inversiones para automatizar sus programas de recepción y despacho de carga, así como mejoras para implementar procesos más eficientes.

La Aduana ecuatoriana sigue el mismo camino y en la actualidad avanza en la repotenciación del sistema informático Ecuapass, que data del 2012, y en la adquisición de un software especializado para la gestión de riesgos aduaneros y la detección de incumplimientos normativos.

Sin duda, la tecnología es la herramienta más innovadora que está transformando las diferentes actividades humanas y productivas. Esperamos a ver si en los próximos años logramos el mismo avance digital de Los Supersónicos. Buena

Director Editorial y Gerente General: Francisco Alvarado González

Editor: Fausto Lara Flores

Reporteros: Cecibel Serrano y Sandra Armijos

Corrección: Henry Almeida

Fotografía: César Mera, Shutterstock y cortesía

Director de Arte: Daniel Valverde López

Diagramación: Jael Vera Jefe Nacional de Ventas: Ángel Seixas aseixas@vistazo.com

Ventas

Quito Paola Cortez pcortez@uio.vistazo.com

Ventas y Clasificados: Editorial Vistazo

Guayaquil: (04) 2327-200; 2328-505

Quito: (02) 3985-700

SIMBOLOGÍA

i Información o Opinión e Entretenimiento p Publicidad

Publicación de Editores Nacionales S.A.

EDITOR FAUSTO LARA FLORES

Calidad con certificación AAA

Eternit evaluó su operación bajo los lineamientos del Sistema de Gestión Integrado de Alto Nivel de la Corporación Mucho mejor Ecuador, gracias a sus estándares de aseguramiento de la calidad, sistemas de gestión y normatividad, la compañía logró la categoría AAA, la más alta distinción del sello.

La directora ejecutiva de la Corporación Mucho mejor Ecuador, Mónica Malo, realizó la entrega formal del sello y destacó que solo el 16 por ciento de las 690 marcas que tienen el distintivo han alcanzado la categoría AAA.

Jhon Jairo Tabares, gerente general de Eternit, afirmó que la producción

de la empresa abarca mano de obra local y que más del 90 por ciento de las materias primas que utiliza son de proveedores locales. “Con esta certificación, buscamos que el consumidor reconozca que nuestros productos son ecuatorianos y de alta calidad, para que los prefieran al momento de comprar frente a un producto importado”, manifestó.

16%

DE LAS EMPRESAS

que tienen la certificación de Mucho mejor Ecuador han alcanzado la categoría AAA, la más alta distinción del sello.

Desde ahora, el material promocional de la compañía contará con la huella Mucho mejor Ecuador, así como las etiquetas de sus productos en sus diversas líneas: cubiertas de fibrocemento, tejas de polipropileno, sistemas constructivo liviano, y pinturas y morteros.

Mercado de insumos médicos en crecimiento

El sector de insumos médicos crece a nivel global, impulsado por la innovación tecnológica, el envejecimiento poblacional y el aumento de enfermedades crónicas.

Según el informe de Willis Towers Watson, este año se prevé que los costos médicos se incrementen un 10,4 por ciento.

Como parte de Almacenes Estuardo Sánchez, MedicLife se ha consolidado como proveedor de insumos médicos en el país. Su portafolio abarca equipos hospitalarios, instrumental quirúrgico, material de laboratorio, insumos terapéuticos, productos ortopédicos, línea odontológica y soluciones especializadas en terapia respiratoria, ropa hospitalaria y artículos deportivos.

La demanda de productos de la línea deportiva, terapéutica y ropa hospitalaria de MedicLife ha crecido en un 20 por ciento en los últimos años.

Ecuador exporta pescado con valor agregado

Pronaca exportó por primera vez productos de pescado con valor agregado a Panamá. El portafolio incluyó croquetas y los denominados deditos así como la propuesta ‘Mundo Marino’, una línea de croquetas con forma de peces.

Los productos se diseñaron pensan-

do en las preferencias del consumidor panameño. En esta primera exportación, se envió un contenedor de 40 pies para garantizar la disponibilidad en los puntos de venta y la cobertura del mercado.

Para Manuel Franco, gerente del negocio de Congelados y Conservas de

Pronaca, la exportación refuerza el posicionamiento del Ecuador como comercializador de alimentos con alto valor agregado, respaldados por rigurosos procesos de calidad.

El envío de los productos abre la puerta a futuras oportunidades de expansión en la región.

Tuteur incursiona en Ecuador

El laboratorio, especializado en productos para enfermedades de alta complejidad, realizó la apertura de su filial en Ecuador. Cuenta con un equipo propio de profesionales y avanza en el proceso de registro de 18 nuevas moléculas.

Con el propósito de ofrecer productos de calidad, innovadores y accesibles para tratar enfermedades de alta complejidad en el mercado nacional, Laboratorios Tuteur realizó la apertura de su filial en Ecuador.

La empresa, fundada en Argentina, cuenta con más de 50 años de experiencia en la industria farmacéutica, especializada en medicamentos para afrontar casos de oncología, hematología, enfermedades raras, entre otros.

En la actualidad, Tuteur tiene presencia en 15 países de Latinoamérica gracias a un proceso de expansión que empezó hace cinco años, y que ahora permite incursionar en el territorio ecuatoriano con un equipo propio de profesionales, liderado por Patricio Ca-

rrión, gerente general de Ecuador, a fin de garantizar la calidad y abastecimiento de los productos.

De acuerdo con datos de la compañía, el mercado de medicamentos en el país crece aproximadamente un ocho por ciento anual en dólares. Además, el nueve por ciento de la población tiene cobertura de salud en el segmento privado, y de ese porcentaje el dos por ciento son pacientes oncológicos. A ello se suman las personas que son parte del sistema público de salud.

“Hemos visto que es un mercado atractivo y que tiene una necesidad muy grande de productos oncológicos y de enfermedades poco frecuentes, y nosotros somos la compañía adecuada para cubrir esa necesidad”, manifiesta Jonathan Hahn, presidente de Tuteur.

El portafolio total de la empresa asciende a 140 productos de alta especialidad, y en el Ecuador está avanzando en el proceso de registro de 18 nuevas moléculas. La meta es lograr dentro de tres a cinco años el registro de todos los medicamentos para ampliar las alternativas de tratamientos en el país.

“Con estas acciones creemos que vamos a tener un crecimiento muy acelerado. Eso va a crear nuevos puestos de trabajo e inversiones a nivel de fabricación, control de calidad y demás”, resalta Hahn.

La compañía tiene dos plantas de producción en Argentina, una dedicada a medicamentos oncológicos y otra a terapias crónicas no oncológicas. Además, cuenta con un centro de distribución en Uruguay para el despacho de productos a toda la región.

Dentro de sus planes a futuro, Tuteur prevé la construcción de una nueva planta para la producción de biosimilares en algún país de Latinoamérica (Ecuador es un candidato potencial) y abrir filiales en Centroamérica, México y Brasil.

La educación trasciende fronteras

Por Diego Buenaño, vicerrector académico de la Universidad de Las

Américas

EN UN MUNDO cada vez más interconectado, la educación no puede permitirse ser local. Las universidades han dejado de ser instituciones aisladas dentro de sus territorios y se han convertido en nodos de una red global de conocimiento.

La internacionalización no es solo una tendencia, sino una necesidad para formar profesionales capaces de desenvolverse en entornos diversos, entender problemáticas globales y aportar soluciones innovadoras desde distintas perspectivas.

Internacionalizar la educación no es una opción, es el camino hacia una sociedad más conectada, diversa y preparada para los retos del futuro.

El acceso a experiencias académicas internacionales permite a los estudiantes ampliar su visión del mundo. Programas de movilidad como Erasmus+ en Europa o PILA en América Latina han demostrado que estudiar en otro país no solo amplía los conocimientos, sino que también fortalece la adaptabilidad, la sensibilidad cultural y la resiliencia.

La inmersión internacional enriquece la formación profesional al fomentar una visión global, integrando habilidades técnicas e interpersonales esenciales para el mundo actual.

Pero la internacionalización no solo ocurre a través de la movilidad

física. La digitalización ha permitido que la educación trascienda fronteras sin necesidad de un avión. Plataformas tipo MOOC (Massive Open Online Course) como Coursera, FutureLearn, edX o los programas de doble titulación con universidades extranjeras han eliminado barreras geográficas y económicas, democratizando el acceso al conocimiento de alto nivel.

Los programas COIL (Collaborative Online International Learning) son otra estrategia de internacionalización del currículo que permite a estudiantes y docentes de diferentes países colaborar en proyectos académicos a través de entornos virtuales.

Aun así, internacionalizar la educación no es solo cuestión de acuerdos o tecnología. Se trata también de construir una mentalidad global dentro de las universidades y para ello, es clave contar con docentes que hayan tenido formación en el extranjero y que puedan aportar una mirada más amplia a sus disciplinas.

Además, las instituciones deben fomentar la diversidad lingüística y el desarrollo de habilidades duraderas, esenciales en un mercado laboral cada vez más conectado.

En este contexto, las universidades deben convertirse en espacios de colaboración transnacional, donde la investigación, la innovación y la formación de talento crucen fronteras y generen impacto real.

LA MODALIDAD EN LÍNEA SE DIVERSIFICA

Las universidades del país fortalecen la educación en línea a través de nuevas carreras o herramientas que les permitan obtener una mayor demanda estudiantil y una mejor interacción docente - alumno.

Luego de la visibilidad e importancia que cobró la educación en línea después de la pandemia del COVID-19. Esta modalidad de estudio ha evolucionado en el Ecuador conforme a la demanda de distintas generaciones, que buscan una mayor flexibilidad, sin que el horario y el lugar sea una limitante para aprender.

Según cifras de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnolo-

gía e Innovación (Senescyt), en el 2024, se registraron en el país 5.107 títulos en la modalidad en línea, lo cual representa un incremento del 123 por ciento en comparación con el registro de títulos emitidos un año atrás bajo este mismo sistema. Guayas es la provincia donde se concentraron principalmente los estudiantes que buscaban estudiar de manera online.

▪ A INICIOS DE este año, la Universidad Internacional del Ecuador lazó su nueva carrera de Gastronomía de manera online.

“Estrategias como el aprendizaje basado en proyectos, el modelo de aula invertida y las metodologías ágiles, permiten a los alumnos asumir un rol más protagónico en su formación, mientras que el método colaborativo fortalece la interconexión entre pares y el trabajo en equipo”, explica Marcelo Pazmiño, del departamento de Comunicación de la Universidad Indoamérica.

Justamente, esta institución inició su oferta académica de educación en línea en el 2018 con programas de posgrado. Luego amplió su oferta incorporando carreras de grado y en la actualidad dispone de seis carreras de grado y 12 programas de

Para continuar impulsando esta modalidad, varias universidades han realizado distintas inversiones para adaptarse a esta tendencia y ofrecer a sus estudiantes nuevas herramientas de aprendizaje. En ese sentido, la enseñanza en línea requiere la integración de diversas metodologías que optimicen los procesos de enseñanza.

posgrado online.

Su programa en línea más reciente es la carrera de Administración de Empresas, el cual fue lanzado en agosto del 2024. En cuanto a futuros programas, la universidad se encuentra en fase de desarrollo de nuevas ofertas académicas en este segmento, entre las que destacan la maestría en Finanzas con mención en Dirección Financiera y la maestría en Desarrollo Temprano y Educación Infantil.

Otra innovación en este segmento fue llevada a cabo por la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), la cual lanzó a inicios de este 2025 su nueva carrera de Gastronomía de manera online, teniendo 10 años de experiencia en esta misma licenciatura de manera presencial.

Diego Albán, director de la Escuela de Gastronomía de la UIDE, indica que este programa de ocho semestres de duración ofrece una experiencia académica enfocada en el aprendizaje práctico y el uso de plataformas. Además, cuenta con el acompañamiento de un coach durante la carrera y se puede acceder a certificaciones adicionales.

La licenciatura iniciará su primer periodo de clases en mayo del presente año y utilizará la plataforma educativa Canvas para ofrecer una enseñanza interactiva y flexible. Con ello, se busca que los graduados estén preparados pa-

En el 2024, el mayor número de títulos emitidos de manera online en el Ecuador, pertenecieron a la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación, según la Senescyt.

ra destacarse en cocina internacional, gestión de restaurantes y consultoría gastronómica, indica Albán.

Desde la docencia

Más allá de las competencias de enseñanza que debe tener un docente en cualquier modalidad de estudio, es fundamental que las clases en línea permitan desarrollar la cátedra de

manera fluida y efectiva tanto para el profesor como para el estudiante.

María Gómez, directora de Experiencia y Tecnología Educativa en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), afirma que para conseguirlo, es necesario contar con competencias digitales básicas, no solo para desenvolverse en entornos virtuales, sino para transmitir conocimientos y mantener

una comunicación eficaz a través de estos medios.

“En la docencia online, gran parte de la comunicación se basa en la expresión facial, los gestos y la voz, lo que exige una mayor claridad y precisión al transmitir ideas. Para ello, el uso estratégico de las herramientas digitales, como cámaras, chats, encuestas y debates, permite fomentar una participación activa”, explica Gómez.

Desde el 2016 que la UNIR empezó a impartir programas de pregrado y posgrado en línea han egresado 37.000 ecuatorianos en sus diversas carreras. En la actualidad, su oferta educativa europea abarca 216 titulaciones.

Foto
cortesía UNIR
Fuente: Senescyt
▪ EN LA DOCENCIA online, gran parte de la comunicación está basada en la expresión facial, los gestos y la voz.

SIMULADORES, APRENDIZAJE REAL E INTERACTIVO

Los simuladores permiten a los estudiantes experimentar situaciones reales en sus carreras, de manera segura y controlada. Esto les ayuda a adquirir mayores conocimientos y práctica en su desempeño.

El uso de nuevas tecnologías en el ámbito educativo es una herramienta imprescindible para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje. En este sentido, las universidades aprovechan diversas herramientas a fin de optimi-

▪ LOS LABORATORIOS DE odontología de la Universidad Bolivariana del Ecuador están equipados con 20 simuladores de práctica analógica y tecnología digital. Tecnología

zar tiempo y recursos para cada una de sus carreras.

A través de los simuladores, por ejemplo, los docentes pueden enriquecer sus metodologías de enseñanza con herramientas interactivas, favoreciendo el conocimiento basado en la experiencia. Para los alumnos, representa una oportunidad de aprender en entornos controlados que replican la realidad profesional, reduciendo así la brecha entre la teoría y la práctica.

Funciones de los simuladores por área

Negocios: Simulación de toma de decisiones empresariales, gestión de riesgos financieros y planificación estratégica mediante casos.

Salud: Entrenamiento en procedimientos clínicos, atención en emergencias y diagnóstico médico, a través de maniquíes avanzados y realidad virtual.

Electricidad:

Son herramientas informáticas que se utilizan para analizar y diseñar circuitos electrónicos. Son útiles para la enseñanza y para verificar el funcionamiento de circuitos antes de construirlos.

Derecho: Prácticas en litigación mediante juicios simulados, mediante metaverso. Permite la interacción con jueces y abogados de distintas jurisdicciones.

Ingeniería: Desarrollo de proyectos en entornos virtuales para evaluar el impacto de diferentes variables en estructuras y procesos industriales.

Biología:

Los simuladores de biología son herramientas virtuales que ayudan a los estudiantes a aprender y practicar habilidades de análisis de datos. Son útiles para comprender conceptos abstractos y fenómenos biológicos.

Desde la década de los 90, la Escuela de Medicina de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) utiliza técnicas de simulación para mejorar los resultados del aprendizaje en sus estudiantes y hace 10 años también implementó escenarios de simulación en su carrera de Odontología.

Actualmente, la universidad se encuentra en un proceso de construcción y equipamiento del nuevo centro de simuladores de la escuela de Medicina.

“En este espacio se incorporará nuevas herramientas, que incluye realidad virtual, realidad virtual aumentada, Inteligencia Artificial y maniquíes de alta tecnología. Pretendemos que estos simuladores y el nuevo centro puedan ofrecer sus servicios a las carreras de Odontología, Veterinaria y la

Escuela de postgrados de Medicina”, explica Augusto Maldonado, coordinador académico de la Escuela de Medicina de la USFQ.

Por su parte, la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES) ha integrado simuladores en sus metodologías de enseñanza desde el 2017, empezando con la carrera Administración de Empresas, mediante el uso de simulaciones de negocios y estudios de casos de Harvard, permitiendo a los estudiantes tomar decisiones estratégicas en escenarios empresariales reales.

Desde entonces, la UEES ha expandido el uso de estos sistemas a diversas áreas del conocimiento. En el ámbito de la salud, los estudiantes de Medicina y Odontología practican con simuladores avanzados, como maniquíes de

última generación que replican condiciones médicas reales y modelos de realidad virtual que recrean procedimientos clínicos. La universidad también cuenta con una ambulancia de simulación para entrenar a los alumnos en situaciones de emergencia.

“En la práctica real, un profesional debe tomar decisiones en cuestión de segundos para salvar la vida de un paciente. Con el uso de simuladores, los estudiantes pueden entrenarse bajo presión en un entorno seguro, aten -

diendo, por ejemplo, paros cardiacos o accidentes donde deben aplicar maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) y estabilización”, indica Christian Rosero, director de Innovación de la UEES.

En el área jurídica, la Facultad de Derecho también ha implementado un tribunal simulado en el metaverso, donde los estudiantes interactúan en un entorno virtual con especialistas de diferentes partes del mundo, fortaleciendo su formación práctica en

litigación y procesos judiciales.

En la actualidad, la UEES incorpora estos equipos en más de 15 carreras, abarcando áreas de negocios, salud, ingeniería, derecho, y comunicación y en los próximos meses, prevé la adquisición de nuevos sistemas para fortalecer la formación en estas tres primeras áreas.

Una Institución de Educación Superior que incorporó el método de simulación desde su apertura, fue la Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE). Sus laboratorios de Enfermería están dotados con simuladores que permiten abarcar distintas especialidades como ginecología y obstetricia, pediatría, en quirófano y procedimientos generales.

Mientras que, en odontología, los laboratorios están dotados con 20 de estos equipos de práctica analógica y tecnología digital. Entre los recursos disponibles se incluyen simuladores tradicionales, con herramientas para el desarrollo de destrezas en procedimientos restaurativos, operatoria dental y endodoncia, y tecnologías digitales, con sistemas de escaneo intraoral, diseño y fabricación asistida por computadora, impresión 3D para prototipado dental y radiología digital.

Roger Martínez, vicerrector académico de la UBE, manifiesta que para la adecuación de los laboratorios de odontología con este tipo de herramientas, la universidad invirtió 200.000 dólares y para los de enfermería 90.000 dólares.

Adicional a ello, la universidad prevé seguir ampliando y modernizando su infraestructura de simulación en estas dos carreras, y otras relacionadas al área de la salud.

“En Enfermería, está en proyecto la construcción e implementación de un Centro de Simulación Clínica, que servirá como un espacio multidisciplinario para la formación en salud. Este centro ofrecerá la posibilidad de entrenar en escenarios de alta complejidad y la mejora en la preparación de los estudiantes antes de la práctica en entornos reales”, afirma Roger Martínez.

Continúa la expansión universitaria

Las inversiones en infraestructura y equipamiento tecnológico permiten a las universidades brindar un mayor acceso a la educación. Esta iniciativa también va de la mano de una conciencia ambiental.

El informe Nuevas perspectivas sobre los objetivos de los países para aumentar el acceso a la Educación Superior de la Unesco, indica que los gobiernos reconocen el papel vital de este nivel educativo. Es por ello que muchos están implementando estrategias para incrementar el número de matrículas de estudiantes.

La expansión de la infraestructura física y digital es una de ellas, y en el Ecuador existen varias iniciativas para cumplir con este objetivo. Con una visión estratégica, la Universidad Estatal de Milagro (Unemi) continúa su crecimiento en la provincia del Guayas mediante un convenio interinstitucional

suscrito con el Gobierno Autónomo Descentralizado de Daule.

Pamela Falconí, directora de Sedes, Extensiones y Centros de Apoyo de la Unemi, indica que además de la donación recibida de un lote de 22.000 metros cuadrados, que asciende a los cinco millones de dólares, el municipio estará encargado de la construcción de la infraestructura, aulas, bloques administrativos, laboratorio multifuncional, equipos, licencias virtuales y otras herramientas educativas.

Este proyecto fue planificado desde el año anterior y su expediente se envió al Consejo de Educación Superior (CES) para que sea analizado por un equipo técnico a fin de continuar con

el respectivo proceso.

Se estima que la oferta académica inicial será de cuatro carreras: Ingeniería en Software, Ingeniería Industrial, Administración de Empresas y de Educación para brindar acceso a la formación superior de manera presencial, a los habitantes de esa zona del país.

Asimismo, los estudiantes de la futura extensión universitaria de Unemi en Daule, podrán acudir a los laboratorios con los que cuenta la universidad en el campus Milagro.

La Universidad Estatal Provincia de Santa Elena también ha avanzado en un proceso de expansión con la construcción de dos edificios de aulas, que ya están concluidos y equipados. A ello se sumarán un edificio docente y una casona universitaria que están en fase de planificación.

Estas obras van a la par del crecimiento de su oferta académica que aumentó en los últimos tres años de 18 a 34 carreras de grado, mientras que los programas de maestrías pasaron de 16

▪ LA UNIVERSIDAD PENÍNSULA de Santa Elena construyó dos nuevos edificios de aulas en su campus.

a 26 y una decena más están en proceso de aprobación.

Otro proyecto de infraestructura fue anunciado a finales de marzo del 2024. Se trata de la Universidad Pública de Santo Domingo de Los Tsáchilas, la cual cuenta con un presupuesto de alrededor de 350.000 dólares para su fase preliminar, que incluye los estudios necesarios para complementar su expediente técnico-académico y viabilizar su creación.

Siete meses después el CES aprobó la creación de la institución, teniendo como orientación el fomento a la

La expansión de la infraestructura física y digital de las universidades es una de las estrategias implementadas para aumentar el número de alumnado, de acuerdo con un informe de la Unesco.

producción, la innovación social y la gestión eficiente de los recursos agropecuarios y alimentarios.

Adicional a ello, la Senescyt, en colaboración con el Ministerio de Economía y Finanzas y la Secretaría Técnica

▪ LA UNIVERSIDAD ESTATAL de Milagro recibió la donación de un lote de 22.000 metros cuadrados, en Daule, para instalar una sede universitaria para ese cantón.

▪ LA UNIVERSIDAD ECOTEC ha basado distintas estrategias marcadas en la innovación y sostenibilidad. Aquí los paneles solares instalados en uno de los campus.

Amazónica, contempla la creación de cuatro Instituciones de Educación Superior públicas en la región oriental, específicamente en Sucumbíos, Orellana, Morona Santiago y Zamora Chinchipe.

Sostenibilidad desde las aulas

Para las instituciones educativas del país, la sostenibilidad es parte de su gestión y compromiso diario con su comunidad y el medioambiente. En el caso de la Universidad Ecotec, la institución ha implementado diversas estrategias basadas en cuatro ejes: energía, agua, carbono y residuos.

Su Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, por ejemplo, logró reutilizar más de 10.000 metros cúbicos de agua al año, lo cual equivale a cuatro piscinas olímpicas. La institución también instaló 2.500 paneles solares, permitiendo que actualmente el 85 por ciento de la energía que se utiliza en el campus provenga de fuentes renovables.

Edgar Salas, director de Sostenibilidad e Innovación de la Universidad Ecotec, indica que en el 2023 la institución implementó una compostera, la cual ha permitido reducir en un 59 por ciento la cantidad de residuos orgánicos enviados a vertederos.

Para garantizar estas y otras iniciativas, la Universidad Ecotec ha participado en Times Higher Education Impact Rankings, el cual mide el desempeño de los centros de educación en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

También está presente en el UI GreenMetric World University Rankings, un sistema que clasifica a las universidades según sus políticas y prácticas en infraestructura sostenible, consumo de energía, gestión del agua, residuos y movilidad sostenible.

Proyectos en favor del agro

Trabajos de campo, investigaciones e integraciones con la comunidad, son algunas de las actividades que permiten a los estudiantes crear iniciativas que benefician la producción agrícola y a los agronegocios.

La monilia, phytophthora (hongo) y larvas son enfermedades comunes en las plantaciones de cacao en el Ecuador. Es por ello que desde la academia y la empresa privada se crean distintas estrategias para promover soluciones que impulsen la competitividad y sostenibilidad en la producción agrícola.

El Reto de Agroemprendimiento, organizado por Nestlé, es una de ellas. A través de esta iniciativa alumnos de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol) desarrollaron el proyecto “Cacao Health Detector” que utiliza in-

teligencia artificial de visión por computadora para abordar las plagas que afectan los cultivos.

La solución tecnológica consiste en un carrito autónomo equipado con una cámara que recorre las plantaciones de cacao, capturando imágenes y videos de los frutos. Estos datos son procesados por un modelo de inteligencia artificial (IA) capaz de identificar síntomas iniciales y avanzados de estas enfermedades.

Al finalizar el recorrido, el sistema genera un diagnóstico preciso y automatizado, entregando un informe detallado al agricultor con datos clave,

como: ubicación exacta de las plantas infectadas y cantidad aproximada de frutos sanos e infectados.

Con este proyecto, los alumnos de la universidad politécnica obtuvieron el primer lugar en el Reto de Agroemprendimiento, recibiendo un premio de 5.000 dólares como capital semilla para desarrollar su propuesta.

Otra iniciativa de los alumnos de la Espol fue desarrollada en la comuna San Marcos, en Colonche, la cual tuvo como objetivo capacitar a sus habitantes en técnicas de agricultura intensiva sostenible, utilizando productos orgánicos obtenidos a partir de desechos lo-

▪ ESTUDIANTES DE LA Espol capacitan a los habitantes de la comuna San Marcos, en Colonche, en técnicas de agricultura intensiva sostenible.

Foto cortesía
Espol

cales, como estiércol de vaca y plantas con propiedades repelentes de insectos. Además, se promovió la crianza de aves de corral, brindando a las familias herramientas para generar un sustento económico a través de capital semilla.

En total, 11 familias fueron beneficiadas con este proyecto, que busca fortalecer la autosuficiencia y mejorar la calidad de vida en la comunidad mediante prácticas agrícolas responsables y sostenibles.

En la Amazonía, el grupo de investigación de Bioproductos y Química Medicinal de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) desarrolló un trabajo que descubrió las propiedades hidratantes y antioxidantes del morete.

Con base a este resultado se implementó un proyecto para la producción de 'Amazonika Secret' la marca de dos productos cosméticos: Hidrauya (crema facial) e Iluya (tónico facial) que actualmente se comercializan.

El proyecto lo lleva adelante la UTPL junto a las comunidades de Achuar Mashumarentza y Saapap-Entsa de Morona Santiago y Laboratorios Luque, empresa de producción de cosméticos.

Modelo de negocio

En el cantón Shushufindi, provincia de Sucumbíos, está ubicada la comunidad de Limoncocha, caracterizada por sus bosques húmedos tropicales y zonas de pantano, que albergan una flora y fauna muy singulares.

En medio de este ecosistema se desarrolla un modelo de negocio para las comunidades Kichwa del Napo, a través de la elaboración de productos a base de chocolate, llamado Kallari.

Este sistema le ha permitido a Carmen Coral, docente investigadora del Uisek Business & Digital School, documentar la forma en que la asociación ha logrado integrar el conocimiento tradicional con estrategias de mercado, asegurando que el valor agregado de sus productos sea reconocido en el ámbito internacional.

Coral indica que este proyecto adapta el sistema agroecológico ancestral Chakra, que permite la producción

a través de la elaboración de productos a base de chocolate.

▪ UNA INVESTIGACIÓN DE la UTPL permitió el desarrollo de dos productos cosméticos elaborados a base del morete.

Los problemas fitosanitarios que afectan al agro ecuatoriano y los nuevos modelos de negocios en favor de la comunidad son algunos aspectos que impulsan a los universitarios a crear varios proyectos para mejorar los desafíos actuales.

diversificada de alimentos y cultivos comerciales, sin comprometer el equilibrio de los ecosistemas.

“En Kallari, la Chakra no solo es la base de la producción de cacao, guayusa y vainilla, sino que también es el espacio donde se transmiten conocimientos ancestrales y se refuerzan los lazos comunitarios”, explica.

La asociación produce cacao fino de aroma orgánico y exporta barras de chocolate con porcentajes entre los 50

y 80 por ciento de cacao. Al exportar su chocolate directamente a mercados internacionales, la asociación garantiza que los ingresos lleguen a las familias productoras.

La investigación narrada en su libro Kallari, emprender para la comunidad y la naturaleza, también profundiza en el papel fundamental de las mujeres y jóvenes en la estructura organizativa del emprendimiento, garantizando su continuidad intergeneracional.

Foto
▪ EN LIMONCOCHA, SUCUMBÍOS, se desarrolla el modelo de negocio, Kallari, para las comunidades Kichwa del Napo,

Desarrollo del espíritu emprendedor

UNA EDUCACIÓN de calidad, dinámica y pertinente, es la base sobre la que se forman mentes emprendedoras. Según el Foro Económico Mundial, una formación sólida amplía perspectivas, fortalece la confianza y fomenta el aprendizaje continuo, elementos clave para transformar ideas en soluciones innovadoras.

Pero ¿qué define al emprendedor? La Unión Europea lo describe como “la capacidad de actuar sobre oportunidades e ideas para crear valor”. Dentro de este marco destacan competencias esenciales como creatividad, pensamiento crítico, movilización de recursos y planificación estratégica.

En este contexto, las Instituciones de Educación Superior juegan un rol clave en el desarrollo del espíritu emprendedor. En Ecuador, varias universidades llevan más de 15 años impulsando emprendedores, patentes y transferencia de tecnología.

Fomentar el emprendimiento desde la academia no solo beneficia a los estudiantes, también fortalece el tejido socioeconómico del país.

Sin embargo, no basta con impartir cursos de negocios y financiar investigaciones: es necesario brindar experiencias prácticas que permitan desarrollar competencias, generar redes y validar conocimientos en entornos reales.

Programas como el Lean LaunchPad, desarrollado por Ste -

ve Blank, combina el aprendizaje experiencial y metodologías ágiles, permitiendo a los estudiantes interactuar con el mercado y ajustar sus propuestas en tiempo real. Es uno de los muchos métodos enseñados globalmente para afrontar los desafíos emergentes.

La Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) ha asumido este compromiso mediante la potenciación de su ecosistema de Investigación, Vinculación e Innovación.

Además, la universidad ha demostrado cómo la investigación académica puede traducirse en productos innovadores con impacto en el mercado. Un ejemplo destacado es la cerveza “1566”, desarrollada por el doctor Javier Carvajal, quien rescató las levaduras utilizadas en el siglo XVI por Fray Jodoco Ricke cuando elaboró la primera cerveza en América.

Este proyecto no solo recupera el patrimonio histórico, sino que también evidencia el potencial de la investigación universitaria para generar productos comerciales únicos.

Fomentar el emprendimiento desde la academia no solo beneficia a los estudiantes, también fortalece el tejido socioeconómico del país. Al empoderar a los jóvenes con herramientas y conocimientos para crear soluciones innovadoras, las universidades contribuyen al desarrollo de una economía más resiliente, diversificada y competitiva.

Formación para docentes

La Universidad Técnica Particular de Loja reafirmó su compromiso por formar a quienes ejercen la docencia, con la entrega de becas para maestros del sistema de educación pública.

Por medio de la entrega de 2.000 becas para diplomados, la Universidad Técnica

Particular de Loja (UTPL) contribuye con la formación de docentes del sistema de educación pública a nivel nacional.

Esta iniciativa académica fue diseñada por la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y Humanidades de la UTPL y ofrece dos diplomados que prevén iniciar en mayo y junio del presente año.

La ceremonia de entrega se realizó en Quito, marcando un paso significativo en el fortalecimiento de las capacidades pedagógicas de maestros de Educación Básica y Bachillerato.

La oferta educativa se enfoca en áreas de Inclusión y sostenibilidad en entornos

laborales y Empowering EFL Teaching Through Innovation and Technology. Ambos diplomados incluyen tutorías, plataformas tecnológicas y recursos digitales para una formación integral. Los docentes beneficiarios, pertenecientes al magisterio público de diversas provincias, fueron seleccionados en respuesta a la necesidad de fortalecer la educación desde sus cimientos. Santiago Acosta, rector de la UTPL, enfatizó que la misión de las universidades va más allá de la generación de conocimiento y radica en su efectiva transferencia a la sociedad para generar un impacto positivo.

“Esta iniciativa busca un efecto multiplicador al formar profesionales más competentes y sensibles a las necesidades de la sociedad, contribu-

▪ DURANTE LA ENTREGA de 2.000 becas para diplomados, la ministra de Educación, Alegría Crespo, expresó su agradecimiento a la UTPL por su contribución a los educadores.

yendo al progreso integral de la ciudadanía”, afirmó Acosta.

Un beneficio adicional para los participantes es la posibilidad de convalidar las horas académicas de estos diplomados con las maestrías en Educación que oferta la Universidad Técnica Particular de Loja, abriendo nuevas oportunidades para su profesionalización continua.

En el marco del evento, la UTPL y el Ministerio de Educación formalizaron un convenio específico de cooperación interinstitucional, en continuidad con un acuerdo marco preexistente, que permitirá dar seguimiento a este tipo de proyectos y facilitar la asignación de futuras becas a docentes del sector público del país.

Adicional a ello, la Universidad Técnica Particular de Loja mantendrá una próxima convocatoria para docentes a fin de acceder a estas becas, la cual se realizará a través del Centro de Formación Digital Mecapacito.

Foto
cortesía

EL REGRESO DEL LÁPIZ Y EL PAPEL A LAS AULAS

Destrezas como escribir a mano y la lectura de libros físicos, han vuelto a ser utilizadas en las aulas de países avanzados. Esta decisión replantea la necesidad de profundizar en los verdaderos requerimientos educativos.

En el ámbito de la educación, no existe una metodología o herramienta que perdure por siempre. El apagón digital en las escuelas emprendido desde hace dos años en Suecia es una prueba de aquello y responde a una disminución de la capacidad de comprensión

oral y escrita de los alumnos, lo cual motivó al gobierno de ese país a devolver los libros de papel a las aulas. Para ese entonces, una publicación del Estudio Internacional de Progreso en la Capacidad Lectora de Suecia revelaba una reducción comprensiva en niños de cuarto grado de 555 a 544 puntos

(del 2016 al 2021). Entre las causas se apunta a la incidencia del coronavirus, una mayor afluencia de estudiantes de otras nacionalidades, y el uso excesivo de las tablets, ordenadores y teléfonos móviles.

Esta última razón también llevó a Finlandia a retomar el lápiz y el papel en las aulas, incluso países como los Estados Unidos y Canadá han decidido que en las universidades se vuelvan a tomar exámenes orales y pruebas escritas para evitar trabajos y pruebas elaboradas por sistemas de inteligencia artificial generativa como ChatGPT.

Pero, ¿qué pasa en Ecuador? Si bien, en diversos planteles educativos se marca una tendencia por invertir en aulas tecnológicas, con la experiencia de otros países más avanzados, también surge una preocupación por mantener una comprensión, análisis y la atención de los estudiantes.

Pamela Vega, directora de Primaria de Logos Academy, afirma que el proceso de lectoescritura es la piedra angular del aprendizaje. “Desde un enfoque integrador, el cuento infantil actúa como un hilo conductor que articula las distintas áreas curriculares, consolidándose como un puente entre la escuela y el hogar”, indica.

La profesional agrega que el propósito común es lograr que cada estudiante desarrolle la competencia de desentrañar sentidos y significados, experimentando a su vez el placer por la lectura y la escritura.

Si bien, la tecnología ofrece herramientas valiosas para la educación, la base del aprendizaje debe surgir de experiencias reales, concretas y colaborativas dentro del aula, resalta Vega.

En Logos Academy se prioriza un enfoque equilibrado, donde la lectura y escritura a mano continúan siendo pilares fundamentales del desarrollo del alumno, complementados con el uso responsable de herramientas digitales para enriquecer el proceso educativo.

Con la información y experiencia recabada de alrededor de 17 países, el Colegio Internacional SEK Guayaquil recopila e intercambia los resultados de aquellas realidades que ocurren a nivel educativo. Una de ellas es la necesidad de retomar y aprovechar las ventajas que brinda, a nivel neuronal, leer un libro impreso.

“Cuando leemos un libro de papel tenemos la facilidad de re-leer y de -

volver la página, sin distraernos de la misma manera que cuando ocurre en una pantalla. También existe un mejor desarrollo a nivel del motor fino que contribuye a un mayor control del movimiento de nuestros dedos, ojos y de nuestro cerebro que permite tener una gran estructura del pensamiento”, indica Edgar Sánchez, director general del Colegio Internacional SEK Guayaquil.

Otro punto a considerar es que el libro impreso devuelve la capacidad de concentración y de creatividad, reduciendo la necesidad de inmediatez, que ha llevado a provocar ansiedad en distintas generaciones.

En consecuencia de este análisis, el plantel educativo decidió eliminar desde hace un año y medio el uso del celular en sus instalaciones, para incorporar diferentes recursos que les permitan a sus estudiantes obtener otras ventajas personales y educativas.

“Luego de unas semanas de adapta-

El hábito de leer y escribir a mano ofrece ventajas en el desarrollo infantil, especialmente en la etapa primaria. También fortalece la memoria y la motricidad fina.

ción, esta alternativa ha logrado que los alumnos vuelvan a jugar en los recreos, usen su imaginación para buscar herramientas de entretenimiento y aprendan a conocerse”, manifiesta Sánchez.

Otra estrategia fue regresar a una actividad que el plantel había suspendido, que consistía en los 15 minutos de lectura diaria por las mañanas, y que en caso del pre-escolar era escuchar un cuento antes de iniciar la jornada de clases. Asimismo, el plantel retomó el uso del diario escrito, tanto en inglés como en español.

Un libro por asignatura

Luego de que el gobierno de Suecia frenara su plan de digitalización en el sistema escolar, sus autoridades decidieron financiar una iniciativa orientada a la entrega de más libros de papel en las escuelas, con la finalidad de que cada asignatura tenga un recurso didáctico de este tipo.

En el 2023, el monto de inversión para este proyecto fue de más de 64 millones de euros. Ante la crisis de escasa lectura percibida en el país escandinavo, la ministra de la Agencia Nacional Sueca para la Educación, Lotta Edholm, indicó que los libros tienen ventajas que ninguna tablet po-

▪ EL SISTEMA EDUCATIVO de Suecia, además de regresar a los libros físicos y a la escritura a mano, dotó de más bibliotecas y personal bibliotecario en las escuelas y colegios de su país.
Foto Shutterstock

Ventajas

de leer y escribir a mano

Fortalecimiento de la memoria

Se activan zonas del cerebro vinculadas con la memoria y el aprendizaje, permitiendo que el conocimiento se interiorice de forma más efectiva.

Desarrollo de la motricidad fina

La escritura manuscrita requiere precisión y control de los movimientos de la mano, lo que contribuye al mejoramiento de la coordinación motriz y la destreza manual.

Mejora de la comprensión lectora y pensamiento crítico

Esto implica un procesamiento más pausado y reflexivo, que favorece la capacidad de análisis y comprensión profunda de los textos.

Impulso a la creatividad y expresión

Los estudiantes pueden desarrollar un estilo propio y explorar mejores formas de expresión.

drá sustituir. “Por eso es importante que los alumnos trabajen con lápiz y papel y que tengan acceso a libros de texto y bibliotecas escolares dotadas de personal ”, manifestó.

Diversos estudios científicos realizados a través de encuestas en Estados Unidos y Europa revelaron que muchos estudiantes afirmaron tener más concentración y mejor memoria cuando escribían un texto sujetando

un instrumento de escritura, como el bolígrafo, en lugar de pulsar las teclas de un teclado.

En paralelo al aporte económico realizado por el gobierno de Suecia, se concluye que los niños y adolescentes deben tener acceso a bibliotecas escolares, dotadas de más colaboradores a su cargo.

En ese contexto, el personal bibliotecario desempeña un papel importan-

Aumento de la concentración y atención

La escritura manual demanda un nivel de enfoque y perseverancia mayor que la escritura digital, fortaleciendo la concentración en períodos prolongados.

te en la promoción del interés por la lectura y de las habilidades lectoras.

Así, la política escolar sueca pretende volver a lo básico y restablecer un sistema escolar sólido basado en el conocimiento, centrándose en los primeros grados en habilidades fundamentales como la lectura, la escritura y el cálculo.

Espacio comunitario

Por ocho años consecutivos, la Universidad San Francisco de Quito ha propiciado espacios gratuitos para incentivar la lectura, a través de su Biblioteca Infantil Comunitaria Lupini, un proyecto que ha beneficiado a más de 2.400 niños y a sus familias.

En un esfuerzo por transformar la cultura de lectores en el país y cultivar el amor por los libros desde temprana edad, la universidad inauguró el año pasado este nuevo espacio en el centro de Cumbayá.

La Biblioteca Lupini nació como respuesta a una preocupante realidad: los niveles de lectura en Ecuador son muy bajos. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en Ecuador solo 4 de cada 10 niños tienen acceso a libros, lo cual tiene un impacto directo en el desarrollo educativo y personal de las nuevas generaciones.

Fuente: Logos Academy.
▪ LA NUEVA BIBLIOTECA Infantil Comunitaria Lupini, de la Universidad San Francisco de Quito, está ubicada en el centro de Cumbayá.
cortesía
San Francisco de Quito

Respaldo en tecnológicasherramientas

El uso de distintas tecnologías y programas digitales en la educación permiten crear experiencias de aprendizaje dinámicas, inclusivas y personalizadas.

La innovación digital ha demostrado su capacidad para complementar y enriquecer la educación. Además, posee el potencial para acelerar el avance en la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (Educación) para transformar los modos de acceso universal al aprendizaje.

Un informe de la Unesco resalta que las tecnologías pueden reforzar la calidad, la inclusión y mejorar la gestión de la educación. Es por ello que la innovación, desde los planteles educativos, cumple un rol fundamental en la búsqueda de estos objetivos.

La Unidad Educativa Thomas More se ha comprometido con la transforma-

ción pedagógica, a través de metodologías como realidad virtual e inteligencia artificial (IA).

Para ello, en el 2024, sus docentes se capacitaron de manera especializada en esta última tecnología, lo cual ha servido para optimizar sus procesos de enseñanza y de conocimiento.

La aplicación de herramientas de IA permite a los profesores simplificar tareas administrativas, como responder correos electrónicos, elaborar informes y planificar actividades. Además, facilita la personalización de sus procesos al adaptar los recursos educativos a las necesidades individuales de cada estudiante.

Rubén López, director de Workshop del plantel educativo, indica que durante los últimos cinco años, la Unidad Educativa Thomas More ha implementado para sus estudiantes talleres competenciales en áreas como robótica, ingeniería e informática.

En estos espacios, los alumnos se capacitan en lenguajes de programación como Scratch y Arduino, así como en electrónica e ingeniería. Estos conocimientos se aplican en proyectos interdisciplinarios de STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas) donde los menores integran todas sus habilidades de manera práctica y creativa.

“En nuestro taller de informática, por ejemplo, los estudiantes han creado sus propios videojuegos, aprendiendo lenguajes de programación de manera lúdica, lo que refuerza su aprendizaje y despierta un mayor interés en la tecnología”, explica López.

La expansión en infraestructura también forma parte de la innovación académica. Desde hace tres años, Innova Schools, una red de colegios de Latinoamérica llegó al Ecuador, de la mano del grupo Intercorp junto a su socio estratégico Adelca.

En la actualidad, la red cuenta con dos sedes operativas en Quito, ubicadas en Quitumbe y Calderón, y en el ciclo lectivo 2025-2026 abrirá dos nuevos planteles en Pomasqui y Los Chillos.

Su inversión, que supera los 14 millones de dólares en el país, no solo está enfocada en infraestructura, sino también en la dinamización económica y social de los lugares donde se asienta.

Inteligencia Artificial

Según el Informe sobre el impacto de la IA en la educación, de McKinsey &

Company, las plataformas virtuales que integran esta tecnología, no solo ayudan a identificar áreas de mejora, sino también a ofrecer una retroalimentación inmediata, que permite optimizar los procesos educativos.

En Ecuador, Innova Schools ha incorporado la inteligencia artificial para optimizar su enseñanza y métodos de evaluación. Daniel Bucheli, CEO de la empresa en Ecuador, manifiesta que para ello, la institución capacita a sus docentes en el uso de prompts y herramientas tecnológicas, lo que agiliza procesos y fomenta una mentalidad crítica respecto al uso de esta tecnología.

“Su enfoque basado en el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) permite personalizar aún más la educación, adaptándola a las necesidades y estilos de cada estudiante, promoviendo así una experiencia más inclusiva”, indica Daniel Bucheli.

Adaptar la educación a los últimos cambios sociales y económicos de una

Hay que fomentar una comprensión crítica sobre el uso de la inteligencia artificial en la educación para que esta herramienta sea considerada como un complemento y no como un reemplazo del pensamiento humano.

nueva economía digital requiere de novedosas habilidades y destrezas, fundamentadas en la resolución de problemas, gestión de riesgos, y la toma de decisiones informadas.

Por ello, la Unidad Educativa William Caxton ha incorporado maestros especializados en transformación digital; en áreas como blockchain, Web 3, artes digitales, Inteligencia Artificial, desarrollo de software y Fintech.

“El beneficio es grande para los alumnos, pues aprenden los fundamentos de una economía basada en datos y valores descentralizados, lo cual sumado al aprendizaje riguroso de inglés, les da una ventaja competitiva importante para el ingreso a universidades de prestigio en el Ecuador y en el extranjero”, asegura Luis Enriquez, director de nuevas tecnologías de este plantel.

La integración de estas y otras herramientas también presenta desafíos importantes. Para ello, el estudio sobre el impacto de la IA en la educación también afirma que es esencial fomentar una comprensión crítica de su uso tanto en pedagogos como en estudiantes.

Esto asegura que las tecnologías sean vistas como un complemento y no como un reemplazo del pensamiento humano, además de garantizar que los resultados se ajusten al contexto educativo específico.

▪ LA UNIDAD EDUCATIVA William Caxton cuenta con docentes especializados en transformación digital en áreas como blockchain, IA, desarrollo de software y Fintech.
Foto
Cecilia
Puebla

Robótica: Para desarrollar habilidades diversas

La robótica en la educación, a través de su modelo de enseñanza STEAM, ha traído múltiples beneficios a los estudiantes, preparándolos para los cambios y avances tecnológicos del futuro.

En la época de confinamiento, por la pandemia del COVID-19, un estudiante utilizó una sartén para fabricar un robot. Le puso ruedas y lo hizo funcionar, generando el reconocimiento de sus docentes y compañeros, por su capacidad propositiva e ingenio creativo.

Justamente esa es una de las principales destrezas que desarrolla la robótica, la cual ayuda a fomentar la capacidad para dar respuestas innovadoras a los problemas y desafíos que se puedan

plantear en el futuro. En COPOL, por ejemplo, la enseñanza de esta disciplina inició hace 10 años en el nivel Inicial.

Su implementación, le ha permitido a los estudiantes del plantel desarrollar habilidades STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) fortaleciendo su pensamiento lógico, creatividad y trabajo en equipo. A los tres años los alumnos utilizan los robots Alilos como recursos pedagógicos para practicar con las primeras nociones de programación. Posteriormente, emplean LEGO

Education para facilitar el aprendizaje desde edades tempranas y luego se incorporan otros recursos y lenguajes de programación.

COPOL, ubicado en Guayaquil, también es mentalizador del concurso CRC (Copol Robotics Competition) un evento internacional que ofrece una serie de competencias de robótica en diversas categorías, en la que, estudiantes de colegios y clubes locales, nacionales e internacionales, demuestran sus conocimientos y habilidades en esta área.

En la Unidad Educativa Bilingüe Particular Abdón Calderón (IPAC) el programa de robótica inició en el 2017 con una sesión semanal, donde los estudiantes trabajaban en proyectos diseñados para introducirlos en conceptos básicos y vocabulario técnico.

Alexandra Garnica, directora de Robótica y Programación del IPAC, ▪ EN LOS LABORATORIOS de informática y Maker Spaces del IPAC los estudiantes desarrollan proyectos de robótica e impresión 3D.

Foto
cortesía

comenta que previo a su implementación, surgieron diversas interrogantes, principalmente, si es que la metodología empleada permitiría alcanzar el aprendizaje esperado y si los estudiantes lograrían comprender la relevancia de esta competencia en la vida cotidiana.

“Por ello, nos planteamos cómo hacer que el proceso de enseñanza resultara significativo y atractivo, asegurando tanto el interés como la participación activa de los alumnos”, explica.

Sin embargo, durante la pandemia, mantener el programa fue un reto para la institución, ya que esta disciplina se basa en el ensayo, permitiendo que los estudiantes identifiquen y corrijan sus propios errores.

Un aspecto que al regresar a la presencialidad, se transformó en entusiasmo por esta disciplina, motivando a sus autoridades a fortalecer y a mejorar el

La robótica

5 ventajas de la robótica en la educación

1. Desarrollo del pensamiento lógico y computacional: Los estudiantes aprenden a descomponer problemas complejos y a diseñar soluciones estructuradas.

2. Fomento de la creatividad: Los alumnos pueden experimentar con diferentes soluciones, diseñar prototipos y probar nuevas ideas.

3. Trabajo en equipo: Estos proyectos requieren que los estudiantes trabajen en grupo, para mejorar sus habilidades de comunicación, cooperación y liderazgo.

4. Aprendizaje interdisciplinario: Se combinan áreas de conocimientos, como programación, electrónica, matemáticas, ingeniería y diseño.

5. Preparación para la nueva era tecnológica: Enseñar esta disciplina brinda a los estudiantes herramientas para adaptarse a los cambios tecnológicos.

es un método interdisciplinario en el que trabajan las áreas de matemáticas, tecnología, ciencia e ingeniería. Además, su carácter transversal posibilita el desarrollo del pensamiento lógico, la imaginación o la lingüística.

programa de esta área.

Actualmente, IPAC cuenta con laboratorios con kits de introducción a los componentes mecánicos, eléctricos y electrónicos de la robótica. Sus proyectos incluyen uso de ruedas, planos inclinados, engranajes, fuentes de energía, electricidad básica, motores, sensores, señales electrónicas y mandos remotos.

Además, el plantel educativo, ubicado en Samborondón, dispone de robots programables, utilizados por sus estudiantes desde los cuatro años, y robots autónomos basados en programación en bloques. Cada estudiante cuenta con su propio kit, permitiéndoles diseñar y construir sus prototipos, fomentando así la creatividad y el aprendizaje práctico.

A corto y mediano plazo, la institución tiene previsto implementar proyectos que fomenten la investigación en inteligencia artificial y robótica autónoma, con el objetivo de desarrollar soluciones innovadoras para necesidades reales de la sociedad.

Asimismo, se planea potenciar el aprendizaje práctico, mediante el diseño y fabricación de prototipos y modelos de componentes robóticos, como carcasas y accesorios, utilizando tecnologías de impresión 3D.

Conciencia ambiental desde las aulas

Planteles educativos del país trabajan en diversos proyectos enmarcados en la sostenibilidad. En su desarrollo, intervienen los alumnos y sus familiares, al igual que los docentes de la institución.

El modelo Global Learning involucra a los estudiantes en una agricultura sostenible.

Las técnicas de lombricultura mejoran la calidad del suelo sin el uso de químicos.

Modelo pedagógico

El proyecto EcoGarden de la Unidad Educativa Particular Bilingüe Ecomundo, forma parte del pilar Ecolife del modelo Global Learning. En el mismo, sus estudiantes aprenden a cuidar sembríos, reconocer tipos de plantas, aplicar abonos naturales y entender el proceso de crecimiento y cosecha. También aplican técnicas de lombricultura.

Economía circular

Mediante un proceso de recolección y transformación de desechos orgánicos en compost (abono natural) el Centro Educativo Balandra Cruz del Sur utiliza la lombricultura para mejorar la calidad del suelo de su huerto. En este espacio, los estudiantes cosechan distintos productos orgánicos como: tomates, pepinos, albahaca, ají, entre otros.

Vinculación

El programa de Bachillerato Internacional de COPOL, a través de su programa CAS (Creatividad, Actividad y Servicio), ejecuta siete proyectos de vinculación con la comunidad. Uno de ellos es Limpia Tu Huella, el cual aborda actividades como el manejo de residuos, limpieza del entorno, mantenimiento y cuidado del huerto, excursiones y senderismo.

El programa Limpia Tu Huella forma jóvenes con conciencia ecológica y amor por la naturaleza.

En el 2024 el Colegio ISM obtuvo la Certificación Punto Verde.

Iniciativas sostenibles

El Colegio ISM (International Scholastic Model) promueve iniciativas de reciclaje, consumo responsable del agua, uso eficiente de energía y una formación académica alineada a los ODS. Gracias a ello, en el 2024 la institución educativa obtuvo la Certificación Punto Verde, otorgada por el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica.

El celular en planteles educativos: ¿bueno o malo?

Por

Game

EL CELULAR es una herramienta que forma parte de nuestra vida diaria, pero su uso en las aulas genera opiniones divididas. Algunos creen que ayuda en el aprendizaje, mientras que otros consideran que este dispositivo distrae a los estudiantes.

En las instituciones educativas, debemos considerar aspectos como: su uso para investigar, para utilizar aplicaciones o plataformas educativas, para el trabajo colaborativo a distancia, y un número de estrategias pedagógicas que el docente debe diseñar para motivar el aprendizaje.

Su uso de forma adecuada puede ser una gran ayuda en el aprendizaje. Puede servir para resolver ejercicios y reforzar lo aprendido en clase. Pero si no existe un control puede llevar a distracciones, reducir la atención en clase y afectar la convivencia con los demás.

El celular no es ni bueno ni malo por sí mismo; todo depende de cómo se lo use. Debemos comenzar con enseñar a niños y jóvenes su empleo de manera responsable.

Expertos recomiendan establecer normas claras para su empleo y fomentar el equilibrio entre el tiempo en pantalla y otras actividades como el deporte, la lectura y la interacción con amigos y familiares.

El impacto en los niños y jóvenes se da en vías diferentes. En los niños pequeños, el uso excesivo del celular puede afectar su desarrollo del lenguaje, la atención y la creatividad. En los adolescentes, puede influir en su salud

emocional, el rendimiento académico y la calidad del sueño. Es importante enseñarles un uso responsable del celular y a equilibrar su tiempo con otras actividades.

Según estudios, más de la mitad de los docentes creen que el celular puede ser una herramienta de aprendizaje si se lo utiliza bien. Para un uso responsable, tanto en casa como en la escuela, podemos seguir las siguientes acciones:

• En la escuela: Establecer normas claras sobre cuándo y cómo se puede usar el celular. Integrarlo en actividades educativas bajo supervisión y fomentar la atención plena en las clases.

• En casa: Definir horarios para su uso, asegurarse de que no interfiera con el estudio y fomentar actividades fuera de la pantalla, como leer, jugar o conversar en familia.

• En la familia: Dialogar sobre sus riesgos y beneficios, promover con el ejemplo un uso responsable y enseñarles a equilibrar su tiempo con otras actividades.

El celular no es ni bueno ni malo por sí mismo; todo depende de cómo se lo emplee. Debemos comenzar con enseñar a niños y jóvenes su manejo de forma responsable. El celular no debe remplazar actividades de esparcimiento, deporte, ocio, cultura; así como en los más pequeños tener presente y respetar las etapas de su desarrollo evolutivo: motriz, socioemocional, cognitivo. La clave está en el equilibrio, la supervisión y la educación para aprovecharlo de la mejor manera.

Sandra Armijos Medrano / sarmijos@vistazo.com

Fausto Lara Flores / flara@vistazo.com

Ecuador fortalece los controles a la carga

Pese a los problemas de contaminación de carga, a nivel internacional Ecuador es percibido como un proveedor confiable. Desde el lado público y privado se hacen esfuerzos para implementar mejores protocolos de seguridad.

En el comercio internacional, la pérdida, daño o retraso en el transporte de mercancías son los riesgos logísticos más comunes a los que se enfrentan los exportadores o importadores. Sin embargo, en el Ecuador el entorno actual de inseguridad ha sumado otras amenazas críticas, como el robo y la contaminación con drogas.

Debido al gran volumen de exporta-

ción que maneja el país, el crimen organizado está usando al comercio exterior como medio para el envío camuflado de estupefacientes a los principales destinos internacionales, comprometiendo así la integridad de la cadena logística.

Según estimaciones de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), las empresas del sector destinan aproximadamente un millón de dólares diarios en medidas de prevención y

▪ AL IMPLEMENTAR estándares de seguridad, las organizaciones pueden reducir los costos asociados con robos, pérdidas de carga y retrasos en las operaciones.

control, tales como vigilancia, seguros, tecnología y personal especializado.

Estos gastos no solo presionan la liquidez de las compañías, sino que también reducen sus márgenes de rentabilidad y desvían recursos que podrían usarse en innovación o expansión comercial.

Pero, pese a que los problemas de seguridad relacionados con la carga afectan la percepción de los comprado-

res internacionales, el presidente ejecutivo de Fedexpor, Felipe Ribadeneira, afirma que se ha encontrado una respuesta positiva y comprensiva por parte de los clientes y operadores logísticos en el exterior, quienes han reconocido y valorado los esfuerzos que está realizando el Ecuador para enfrentar esta problemática.

Actualmente, el país está fortaleciendo los controles y generando mayores garantías en el manejo de la carga, lo que contribuye a mitigar los riesgos asociados. En febrero de este año, por ejemplo, se logró salir de la lista negra de la Unión Europea por reducir la contaminación en los envíos hacia el puerto de Amberes, en Bélgica.

De acuerdo con información de autoridades portuarias europeas, el tráfico de drogas proveniente de Ecuador disminuyó de forma significativa.

En el 2023, se incautaron 121 toneladas de estupefacientes en el puerto de Amberes y 12 toneladas en la terminal de Rotterdam, mientras que el año pasado esas cifras bajaron a 44 y nueve toneladas, respectivamente.

“Ecuador sigue siendo percibido como un proveedor confiable, con capacidad para mantener el volumen y la periodicidad que exigen los mercados internacionales. Estos avances, junto con la implementación de mejores pro-

En febrero de este año, Ecuador logró salir de la lista negra de la Unión Europea por reducir la contaminación en los envíos hacia el puerto de Amberes, en Bélgica. Este es uno de los resultados del fortalecimiento de los controles.

tocolos de seguridad, tanto en origen como en destino, refuerzan la confianza en nuestra oferta exportable y permiten preservar nuestra imagen como un socio comercial serio y comprometido”, enfatiza Ribadeneira.

Si bien, desde el sector público se refuerzan los controles en puertos y rutas logísticas, desde el lado privado también se han implementado medidas de mayor alcance, invirtiendo en tecnologías de trazabilidad, procesos rigurosos de selección de personal, resguardo físico, gestión de información sensible, monitoreo con dispositivos GPS y fortalecimiento de la inteligencia empresarial.

Asimismo, desde Fedexpor, se impulsa una agenda que motiva el acceso a datos confiables para fortalecer la inteligencia en seguridad de carga; la cooperación entre actores públicos y privados; y el fomento a mejores prácticas para elevar los estándares de seguridad.

“El objetivo es generar una ‘certificación tácita de confianza’ que ayude

Foto API

a proyectar señales positivas a los mercados de destino. Todo esto se realiza principalmente con apoyo de la cooperación internacional que la federación ejecuta”, manifiesta Ribadeneira.

Adicionalmente, en una misión que realizó el Clúster Bananero y Platanero del Ecuador por Europa se destacó el trabajo que realizan las autoridades nacionales con el sector privado para reducir el tráfico de drogas en los puertos. Sin embargo, también se resaltó la necesidad de una corresponsabilidad de parte de los países europeos para que implementen en sus terminales portuarias mayores niveles de inspección y seguridad. A más de fomentar campañas para disminuir el consumo de estupefacientes.

El clúster destacó que la salida de Ecuador de la lista negra de la Unión Europea representa un avance significativo en la lucha contra el narcotráfico, pero para garantizar la sostenibilidad de estos resultados, se requiere un compromiso continuo de las autoridades ecuatorianas y una mayor cooperación internacional en la aplicación de estrategias de seguridad.

Certificaciones

Una manera en que la cadena logística puede proteger su carga de comercio exterior es a través de certificaciones y la BASC (Business Alliance for Secure Commerce) es una de ellas. Este sello ayuda a las empresas a protegerse contra la contaminación con drogas, lavado de activos, contrabando, robo u otros delitos.

▪ LOS CONTROLES FLUVIALES y portuarios han permitido reducir el tráfico de droga desde Ecuador a través de los contenedores de carga de exportación.

Fabricio Muñoz, director ejecutivo de BASC Ecuador capítulo Guayaquil, señala que las compañías que obtienen la certificación demuestran un compromiso con la implementación de prácticas seguras y la mitigación de riesgos en sus operaciones logísticas y comerciales.

A través de este estándar, su personal recibe capacitaciones sobre seguridad en la cadena de suministro; prevención del contrabando y narcotráfico; protección contra el terrorismo; así como auditorías para detectar vulnerabilidades.

“En muchos países, las regulaciones relacionadas con la seguridad en la cadena de suministro son cada vez más estrictas. BASC ayuda a cumplir con estas regulaciones y a evitar sanciones o problemas legales que podrían surgir de la contaminación de la carga”, enfatiza el directivo.

Una póliza de seguros es otra herramienta que permite disminuir los peligros que conlleva el transporte de mercadería, sea este nacional o internacional. Daniela Santana, Head Marine, Liability & Financial Lines de Zurich Seguros Ecuador, señala que desde hace aproximadamente dos años, el principal riesgo para las cargas que circulan dentro del territorio ecuatoriano es el robo, mientras que en la movilización marítima y aérea están los golpes, faltantes y daños por agua.

Empresas con certificación BASC en Ecuador

1.100 empresas certificadas BASC hay en el país y 200 más están en proceso de certificación.

60% lo componen exportadores, transportes de carretera y vigilancia, y seguridad privada.

El 40% restante se divide entre agentes de carga, empresas de servicios temporales, operadores logísticos y portuarios, navieras, puertos, agentes de aduana, depósitos, importadores, entre otros.

Al realizar importaciones o exportaciones, muchos de los empresarios arriesgan grandes capitales, incluso su patrimonio. La póliza de seguro les respalda en caso de alguna eventualidad y les permite recuperar gran parte de su inversión.

“Contamos con seguros tanto para los dueños de las mercaderías como para operadores logísticos, transportistas

o agentes afianzados que en algún momento de la cadena logística son responsables de que la mercadería llegue a su destino final en óptimas condiciones”, manifiesta Santana.

Zurich Seguros protege tanto las mercaderías como los contenedores, las principales coberturas que oferta la aseguradora son Todo Riesgo y Libre de Avería Particular.

▪ ALREDEDOR DE UN MILLÓN de dólares diarios invierte el sector logístico en seguros, tecnología y vigilancia para la carga.

‘Estamos implementando una Aduana Inteligente’

El Director del SENAE explica los proyectos de modernización que se ejecutan para mejorar la gestión aduanera y el control de riesgo a fin de combatir la defraudación y el contrabando.

Cómo avanza la modernización del sistema de gestión aduanera del país (Ecuapass)?

Estamos avanzando hacia la implementación de una Aduana Inteligente. Actualmente, nos encontramos en el proceso de migración de nuestro centro de datos o data center, que estaba ubicado en la exDirección General Sur, hacia la infraestructura de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones.

Esta transición permitirá mejorar la conectividad, mitigando riesgos asociados a interrupciones eléctricas y fortaleciendo las condiciones ambientales, como la refrigeración de equipos y la mejora del sistema de protección contra incendios.

Asimismo, estamos tomando acciones para robustecer nuestra ciberseguridad. Una vez finalizada la migración, se iniciarán los procedimientos para consolidar el Centro de Operaciones de Seguridad.

Ecuador firmó un compromiso con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la implementación del Proyecto Mejora de la Administración Tributaria y Aduanera en 2023, siendo el SENAE uno de sus organismos ejecutores.

¿Cuál es el objetivo de ese proyecto? El objetivo es repotenciar el Sistema Informático Ecuapass y así ampliar su capacidad, fortalecer su arquitectura, seguridad y rendimiento, dado que el sistema actual fue desarrollado en 2012 y es necesario solventar su obsolescencia tecnológica.

Además, para fortalecer las capacidades operativas del SENAE, el proyecto incluye la modernización de implementos de seguridad y vehículos que apoyen la gestión del Cuerpo de Vigilancia Aduanera en sus actividades de control. El proyecto tiene una duración de cinco años, culminando en 2028. Hasta la fecha, se han concluido las consultorías técnicas y actualmente se están elaborando los Términos de Referencia para llevar a cabo un levantamiento funcional y la posterior implementación de mejoras en la plataforma, con el fin último de facilitar el comercio de manera adecuada y oportuna.

¿Qué proyectos se están implementando para mejorar los controles de la carga de comercio exterior y evitar la defraudación aduanera?

En la nueva Aduana del Ecuador estamos implementando un software especializado en gestión de riesgos aduaneros, en colaboración con la empresa internacional Palantir. Esta solución mejorará los controles operativos tanto para los aforadores como para el área de riesgos, optimizando la eficiencia en la detección y mitigación de amenazas. Además, incluirá un dashboard

gerencial avanzado que proporcionará una visión integral de las operaciones, permitiendo un monitoreo en tiempo real de los procesos, lo que se reflejará en una mejora en la recaudación fiscal.

La plataforma permitirá identificar casos de incumplimiento normativo.

En el ámbito de control al contrabando, ¿qué acciones se ejecutan?

La lucha contra el contrabando es permanente, y buscamos fortalecer nuestra economía y las industrias nacionales, como la textil, el calzado y el acero, que enfrentan una competencia desleal. Como consecuencia de estas actividades ilegales, se crean empresas fantasmas para encubrir las acciones delictivas y se presentan declaraciones aduaneras fraudulentas con el fin de ocultar mercancías de contrabando o de prohibida importación.

En respuesta a esta problemática, se han implementado diversas acciones, entre ellas la cooperación internacional con aduanas de países como Francia, Panamá, Estados Unidos, Bélgica y China. También se han organizado mesas de trabajo interinstitucionales, lo que ha permitido realizar acuerdos para mejorar los controles.

¿Cuáles han sido los resultados de estas iniciativas?

Entre los resultados obtenidos se destaca la coordinación de operaciones conjuntas entre el Servicio Nacional de Aduanas, el Servicio Nacional de Contratación Pública, el Servicio de Rentas Internas, ARCSA, Ministerio de Producción, Ministerio de Agricultura, Servicio Nacional de Derechos Intelectuales y la Unidad de Análisis Financiero y Económico, con el fin de intervenir en los controles posteriores a la importación.

A esto se suman los operativos permanentes de nuestro Cuerpo de Vigilancia Aduanera, que también se realizan en coordinación con las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, especialmente en las fronteras del país.

También se ha fortalecido el control en puertos y aeropuertos, y contamos con un centro de monitoreo de escáne-

“Nos hemos proyectado cerrar el presente año con un crecimiento de la recaudación aduanera entre el 10 y el 15 por ciento, contribuyendo así al fortalecimiento de la economía del país”.

res que nos permite visualizar en tiempo real la carga revisada.

¿Hay resultados de estas acciones que se pueden cuantificar?

En estos últimos meses del año, los resultados son contundentes. Se decomisó más de 9,88 millones de cigarrillos en un contenedor proveniente de Panamá por un valor de 2,47 millones de dólares. También tintas por un valor de dos millones de dólares, encontradas en un contenedor, detenido por propiedad intelectual.

Cinco contenedores se decomisaron por propiedad intelectual, que contenían juguetes, carteras, accesorios varios, gorras y maletas por un valor de 3,3 millones de dólares.

En la actualidad, ¿cuánto tiempo en promedio demora la nacionalización de mercadería en el Ecuador?

El cálculo del tiempo promedio de atención se considera desde el pago

de la liquidación aduanera de tributos hasta el cierre de aforo, segmentado por modalidad.

Durante el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2024 y el 26 de marzo de 2025, los resultados obtenidos son los siguientes: el aforo físico intrusivo tomó 3,1 días; el aforo físico no intrusivo 1,3 días; y el aforo documental 0,9 días.

¿En 2024, a cuánto ascendió la recaudación por impuestos aduaneros?

En 2024, la recaudación aduanera alcanzó un total de 3.776,07 millones de dólares. Para el presente año, se fijó el presupuesto institucional en 3.771,84 millones de dólares.

A pocos días de cerrar el primer trimestre de 2025, y gracias a la implementación de controles aduaneros y el perfilamiento de riesgos, hemos logrado un incremento del 11,33 por ciento en recaudación, en comparación con el mismo período del año anterior.

▪ EL SENAE ha fortalecido sus controles para combatir el contrabando.

ALMACENAMIENTO DE AVANZADA

La tecnología y la sostenibilidad marcan el norte de las inversiones de los centros logísticos. Las empresas del sector están haciendo grandes esfuerzos para mejorar su operación.

Afinales del año pasado, el gigante de comercio electrónico Amazon inauguró en Luisiana, Estados Unidos, uno de sus centros logísticos más avanzados. La nave tiene cinco plantas y más de 278.700 metros cuadrados y está dotada de tecnología robótica y sistemas de inteligencia artificial. A 3.462 kilómetros de distancia, en Colombia, el conglomerado minorista chileno Falabella abrió uno de sus centros logísticos más modernos. La

infraestructura ocupa 93.000 metros cuadrados y posee tecnología para la distribución y manejo de inventario. En Ecuador, a inicios del 2024, el BID Invest estructuró un paquete financiero de 48 millones de dólares para completar la construcción del parque logístico Itulpark, en Quito, el cual será el primero de su tipo en ser sostenible clase AAA. La obra tiene una inversión total de 80 millones de dólares y tendrá cuatro naves industriales, las cuales estarán operativas este año.

▪ EL CENTRO DE ALMACENAMIENTO seco de AxionLog cuenta con 16 Solatubes que permiten aprovechar la energía solar.

Otro ejemplo de la modernización y expansión que se vive en el sector es AxionLog, que implementó en su centro de almacenamiento de carga en seco 16 Solatubes, que consisten en sistemas de iluminación natural con tecnología de óptica que capta, transfiere y difunde la luz natural al interior sin aumentar la temperatura.

Martín Játiva, country manager de la empresa, cuenta que esta área no solo les permite abastecerse de energía limpia, sino también alcanzar un confort térmico para los trabajadores y la conservación del embalaje primario de los productos almacenados.

“En nuestras mediciones hemos registrado internamente temperaturas

Foto
César
Mera

de entre 26 y 27 grados cuando en el exterior está entre 38 y 40 grados de sensación térmica”, afirma.

La compañía es pionera en instalar estos dispositivos en el país y en implementar un sistema de enfriamiento de dióxido de carbono (CO2) que reemplaza a los de amoniaco o de gases sintéticos que pueden ser perjudiciales para la salud y el ambiente.

Dentro de las innovaciones también está un generador electroauxiliar con un sistema digital computarizado que envía alertas cuando se corta el suministro eléctrico, se enciende el generador o ante cualquier anomalía que éste pueda presentar. Un sistema similar lo tienen sus 11 camiones multitemperatura, cuyos termógrafos digitales en línea advierten ante cualquier pérdida de temperatura.

AxionLog Ecuador es una empresa de origen argentino que llegó hace ocho años al territorio nacional. Actualmente, ofrece servicios integrales para toda la cadena de abastecimiento, en especial la industria alimenticia, food service, restaurantes de comida rápida y agroindustrias.

“Operamos en 17 territorios y tenemos contratos regionales con muchas franquicias de comida rápida, entre las que se destaca McDonald's, de la cual somos el operador regional”, manifiesta Játiva.

Su infraestructura, ubicada en la vía a Samborondón, provincia de Guayas, ofrece 2.000 posiciones pallets tanto para almacenamiento seco como congelado (de hasta -23 grados) y 200 más para productos refrigerados.

Otra empresa logística que también ha desarrollado un portafolio variado es Dislog. Este operador ofrece los servicios de recepción, almacenamiento, transporte, administración del inventario y armado de packs personalizados para sus clientes, principalmente empresas de consumo masivo.

Desde sus 20.000 metros cuadrados, ubicados en la Panamericana Sur, en Pichincha, se movilizan 550.000 cajas mensuales. Su espacio de almacenamiento brinda más de 18.000

El uso de robots colaborativos o cobots está aumentando en los centros de almacenamiento modernos. Estos equipos realizan una serie de tareas: recoger, embalar, clasificar y transportar mercancías.

▪ LAS INVERSIONES en los centros logísticos se destinan, en gran medida, a la modernización de sus procesos.

ubicaciones para acopio de mercadería seca, tanto en racks selectivos como en apilamiento a granel. Asimismo, para productos fríos y congelados hay seis cámaras de refrigeración.

El coordinador de logística de Dislog, Marco Núñez, cuenta que las últimas inversiones de la empresa se dirigieron a la obtención de las certificaciones BASC de comercio seguro, ISO 9001 de gestión de calidad y Smeta de prácticas responsables, así como en la adquisición de robots envolvedores.

Pero el sector logístico cuenta con una amplia cadena productiva donde los contenedores cumplen un rol esencial para el traslado de la carga dentro y fuera del país.

En ese ámbito se destaca Richport Logistics, compañía ecuatoriana con más de 15 años de experiencia en la venta y renta de contenedores secos y

refrigerados atendiendo a clientes de diversos sectores, entre ellos de minería y petróleo.

La empresa ha logrado un constante crecimiento en los ultimos años gracias a su variedad de productos, precios competitivos y el compromiso de brindar un buen servicio.

En el marco de esta filosofía, Richport Logistics recientemente fundó Reefercon, empresa especializada en mantenimiento y venta de repuestos para contenedores refrigerados con atención en todo el país, las 24 horas del día y los siete días de la semana.

“Nuestra meta es seguir creciendo mediante la expansión de nuestra base de clientes, esto respaldado en el enfoque de brindar un excelente servicio y donde la satisfacción total de nuestros clientes será la prioridad”, resalta la compañía.

Foto Shuttestock

Puerto de Chancay se posiciona como hub logístico

Guayaquil ya cuenta con una ruta marítima que conecta con Chancay, la cual permite que los productos ecuatorianos de exportación lleguen en menor tiempo a China.

Paso a paso, el megapuerto de Chancay, ubicado en Perú, se está consolidando como un hub logístico en el Océano Pacífico Oriental para el transporte de carga entre Sudamérica y Asia.

La terminal comenzó operaciones en noviembre de 2024 y hasta marzo pasado movilizó mercancías de ingreso y salida por 419 millones de dólares, de acuerdo con datos de la superintendencia peruana de Aduanas y de Administración Tributaria.

En esta primera etapa de desarro-

llo, el puerto cuenta con cuatro muelles que suman una capacidad para movilizar un millón de contenedores, seis millones de carga a granel y 165.000 vehículos por año.

Toda esta infraestructura representó una inversión de 1.300 millones de dólares que fueron financiados en un 60 por ciento por China Ocean Shipping Company Limited (Cosco) y el porcentaje restante por la empresa Volcán Compañía Minera de Perú.

Según Cosco, la meta inicial es que solo el 35 por ciento de la carga que

▪ DESDE EL INICIO DE SUS operaciones en noviembre de 2024 hasta marzo pasado, el puerto de Chancay movilizó mercancías por 419 millones de dólares

se movilice por el puerto sea de origen peruano, mientras que el resto del volumen provenga de países vecinos aprovechando las ventajas logísticas, especialmente, las de tiempo y dinero. Por la conexión directa, la terminal de Chancay reduce el transporte de mercancías de China a Sudamérica, y viceversa, en más de diez días, lo cual permite mayor eficiencia en las entregas y disminuir en un 20 por ciento los costos de movilización.

Los países de la región conscientes de estos beneficios ya han establecido acuerdos con Cosco para inaugurar rutas marítimas con el megapuerto peruano. Chile tiene dos frecuencias desde San Antonio y Antofagasta, en cambio, Colombia cuenta con una conexión desde Barranquilla.

Portuario

En Ecuador, la empresa Contecon, operadora del puerto Libertador Simón Bolívar de Guayaquil, inició en febrero pasado la ruta marítima que conecta con Chancay, que permite a los productos de exportación ecuatorianos llegar a Asia en 27 días cuando anteriormente demoraban algo menos de 40 días.

“Agradecemos a Cosco por confiar en nosotros como su socio estratégico y por su audacia de conectar la costa oeste de Sudamérica con Asia. Esta ruta une a millones de personas, empresas y proyectos en un tiempo récord”, manifiesta Javier Lancha de Micheo, CEO de Contecon.

Para Richard Salazar, director ejecutivo de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano, esta nueva ruta ayudará a dinamizar los envíos al mercado chino, uno de los más lejanos para la fruta ecuatoriana.

Entre enero y febrero de este año, las exportaciones de banano ecuatoriano a China llegaron a 2,3 millones de cajas, lo cual representa un incremento del 13 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2024.

“Esta alternativa logística sumada a la reducción del arancel para la fruta, que este año es dos por ciento menos del 10 por ciento original que había,

El puerto de Chancay, en su primera etapa, cuenta con cuatro muelles que suman una capacidad para movilizar un millón de contenedores, seis millones de carga a granel y 165.000 vehículos por año.

creo que impactará positivamente en las ventas hacia el mercado chino”, afirma Salazar.

Además, la empresa Transocéanica resalta que empresarios ecuatorianos ya están explorando oportunidades en zonas logísticas y de almacenamiento cercanas a Chancay y el Callao, en busca de mayor integración en las cadenas de suministro asiáticas.

El camarón, cobre y banano son los principales productos nacionales que llegan hasta el mercado asiático oriental, los cuales sumaron más de 4.000 millones de dólares por concepto de exportaciones en 2024, de acuerdo con cifras del Banco Central del Ecuador.

Este megapuerto también constituye una oportunidad para diversificar la oferta exportable ecuatoriana, ya que facilita una mayor integración con las cadenas de suministro asiáticas y se complementa con las ventajas arance-

Foto cortesía Contecon

larias que ofrece el acuerdo comercial con China.

A nivel global, destaca Transocéanica, el puerto de Chancay marca un cambio estructural en el comercio marítimo, pues, su capacidad para manejar buques de gran calado lo posiciona como un nodo logístico estratégico que reducirá los costos de transporte y aumentará la competitividad de los productos sudamericanos en el mercado asiático.

“La integración con corredores logísticos, terrestres y fluviales facilitará el comercio con Brasil y Bolivia, fortaleciendo el intercambio intrarregional y el acceso a mercados internacionales”, agrega la compañía.

Nueva inversión

Según la planificación de Cosco, cuando el puerto de Chancay alcance los 1,6 millones de contenedores movilizados, se comenzará una nueva inversión de 3.600 millones de dólares para ampliar la infraestructura.

Así, la terminal portuaria tendrá 15 muelles adicionales: 11 de contenedores y cuatro graneleros, con el objetivo de captar carga proveniente desde Brasil, que hasta el año pasado proveía el 14 por ciento de la carne que importa China y un gran volumen de soya.

Como ambos productos son perecederos, la posibilidad de reducir tiempos en la logística de movilización es fundamental para los empresarios. Para animar a los brasileños, se han evaluado opciones: unir Santos con Chancay en barco o enviar un contenedor en camión por la interoceánica Sur hasta Ilo/Matarani y de allí a Chancay en barco. En ambos casos el ahorro de tiempo sería de entre cinco y diez días de viaje.

▪ EN FEBRERO PASADO comenzó a operar la ruta marítima que conecta al puerto Libertador Simón Bolívar de Guayaquil con la terminal portuaria de Chancay.

Nuevo orden naviero en el mundo

Las grandes empresas que transportan carga vía marítima han establecido sus estrategias para el 2025. MSC decidió operar de forma independiente, mientras que las otras se mantienen en alianzas operativas.

Protagonistas del negocio naviero por capacidad de flota

1. Ocean Alliance: CMA CGM, Evergreen y Cosco 8’857.201 teus de capacidad

3. Mediterranean Shipping Company MSC

6’264.111 teus de capacidad

Flota de portacontenedores a diciembre de 2024

NAVIERA TEU´S

M.S.C. 6’264.111

Maersk Lines 4’436.974

CMA CGM 3’799.501

Cosco Group 3’317.752

Hapag Lloyd 2’314.865

O.N.E. 1’959.489 Evergreen 1’739.948

HMM Co. Ltd. 893.042

ZIM 776.427

Yang Ming

Wan Hai

Otras 4’584.771

TOTAL: 31’311.847

2. Gemini Cooperation: Maersk y Hapag Lloyd 6’751.839 teus de capacidad

4. Premier Alliance: ONE, HMM y Yang Ming 3’799.501 teus de capacidad

Aumento de capacidad en los próximos años

CMA CGM 79 barcos

Cosco Group Hapag Lloyd barcos

Trump: nueva era comercial y arancelaria

LA ADMINISTRACIÓN de Donald Trump tiene un impacto significativo en el comercio internacional, implementando políticas que reconfiguraron las relaciones económicas a nivel global, incluido Ecuador.

En enero de 2025, Estados Unidos (EE. UU.) registró un déficit en la balanza comercial de 131.400 millones de dólares, según The U.S. Bureau of Economic Analysis, lo que ha llevado a la nueva administración a priorizar su reducción.

La política comercial de Trump se caracteriza por el proteccionismo y la desglobalización, promoviendo la relocalización de la manufactura y la reducción de la dependencia de cadenas de suministro globales entre las principales provenientes de China, que cuentan con costos de mano de obra más baratos; esta estrategia, bajo el lema America First (América primero), busca recuperar la productividad local y fortalecer la competitividad de EE.UU.

Estados Unidos es el segundo socio comercial de Ecuador, representando el 27 por ciento del comercio total nacional.

Ante las nuevas políticas, nuestro país debe diversificar mercados y seguir tendencias globales para mitigar riesgos y aprovechar oportunidades.

Se vislumbran nuevas oportunidades en sectores estratégicos, como: la diversificación energética, la minería, la inteligencia artificial y la tecnología. El incremento a un máximo histórico del oro al 20 de marzo, el precio intradía llegó a 3.065,2 dólares por onza troy en la bolsa Comex de Nueva York, considerado un activo refugio; mientras, en el turismo se proyecta un crecimiento hacia destinos como Europa, México, el Caribe y América Latina, con estrategias para redirigir flujos turísticos y generar nuevas dinámicas en la industria.

Ecuador, como una economía abierta y dependiente del comercio exterior, enfrenta tanto desafíos como oportunidades en

este contexto. Durante el primer mandato de Trump, las exportaciones ecuatorianas a Estados Unidos crecieron aproximadamente un 20 por ciento, destacando productos como camarones, banano, flores y frutas. Este crecimiento se debió a la estabilidad en las relaciones comerciales y a la constante demanda del mercado estadounidense.

No obstante, el aumento en los costos de los insumos importados afectó la producción y el consumo interno, generando una posible desaceleración económica. Además, la imposición de aranceles adicionales a productos importados, incluidos aquellos provenientes de Ecuador, genera incertidumbre sobre la competitividad de las exportaciones ecuatorianas.

En las políticas comerciales de Trump está la promoción de la manufactura nacional, donde se impulsará la reducción de impuestos empresariales como medida para compensar los aranceles, esto representa una oportunidad para inversionistas y empresarios latinoamericanos interesados en expandir sus negocios en Estados Unidos.

En este contexto, las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) lideradas por latinos han cobrado relevancia, convirtiéndose en un motor clave del crecimiento económico estadounidense, según el Census Bureau de EE.UU.

Estados Unidos es el segundo socio comercial de Ecuador, representando el 27 por ciento del comercio total nacional. Ante las nuevas políticas, nuestro país debe diversificar mercados y seguir tendencias globales para mitigar riesgos y aprovechar oportunidades.

Aunque la dolarización ha brindado estabilidad y acceso a crédito internacional, también ha limitado el control monetario y generado incertidumbre sobre la competitividad de las exportaciones, Ecuador debe mejorar su innovación y eficiencia productiva para ser competitivo y consolidar la relación comercial con EE.UU. y el mundo entero.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
ENFOQUE #72 ABRIL 2025 by Vistazo.com - Issuu