I Congreso Empresarial Amazónico 2019, realizado en Pucallpa.

Page 1

I Congreso Empresarial Amazónico – CEA 2019

1


Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ucayali

“Unidos y comprometidos por un modelo de desarrollo amazónico sostenible”.

Congreso Empresarial Amazónico Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ucayali Av. Tarapacá, Pucallpa 25001 Teléfono: (061) 571267 www.camaraucayali.com Coordinación Arturo Mac Kay Gonza Edición Katia Reátegui Herrera Corrección Alida Valencia García Diseño VyT

2


I Congreso Empresarial Amazónico – CEA 2019

3


Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ucayali

EDITORIAL

I Congreso Empresarial Amazónico-CEA 2019 ¡Empresarios Unidos Y Comprometidos Por Una Amazonía Desarrollada E Inclusiva!

E

stimados asociados, empresarios, autoridades y amigos de la CCITU: Al asumir el gran reto de dirigir esta gran institución, en unión del consejo directivo, nos hicimos importantes compromisos para fortalecer el posicionamiento de nuestra Cámara y además realizar aportes importantes para el desarrollo de nuestra Región Ucayali, concluyendo en lo siguiente: ¡Qué gran privilegio tenemos en Ucayali, por vivir y trabajar en el corazón de la Amazonía Peruana, el bosque tropical más rico del planeta, por su reserva de agua y su biodiversidad! Este privilegio que los empresarios regionales tenemos, lo debemos asumir con la responsabilidad de preservar sus recursos naturales renovables y no renovables, sin dejar de ser productivos y competitivos, promoviendo el desarrollo inclusivo, propiciando el uso sostenible de los recursos forestales, mineros e hidrocarburos, al igual que la implementación de medios de comunicación que no generen caos en los ecosistemas del bosque. Este bosque tropical, el más grande del mundo, es el hogar donde transcurren las vidas de miles de familias, generación tras

4

generación, a ellos nos debemos como compatriotas y como empresarios comprometidos con el respeto a la diversidad cultural de nuestro país, para lograr la equidad en estas poblaciones, respetando sus derechos a educación, salud, bienestar económico, vivienda digna, salvaguardando su identidad cultural. Conscientes, que el futuro para las nuevas generaciones se gesta desde el presente, debemos administrar esa riqueza de manera justa, responsable y racional, es por eso, dando paso a la acción y por acuerdo unánime del consejo directivo, la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ucayali, decidió realizar el I Congreso Empresarial Amazónico-CEA 2019 para unificar criterios con los emprendedores que apuestan por esta promisoria región del Perú.

Se sumaron de inmediato Pro Ucayali, presidida por el empresario Samuel Dyer Ampudia (designado presidente honorario del certamen) y Perú Cámaras, instituciones con las que articulamos y unimos esfuerzos para concretar este proyecto. Gracias a esa sinergia el I CEA- 2019 se desarrolló exitosamente en la ciudad de Pucallpa. Esta concertación entre el sector público y el empresariado, se expresó claramente en el lema del congreso: “Unidos y Comprometidos por un Modelo de Desarrollo Amazónico Sostenible”.

Decididos a mitigar los efectos del cambio climático, invitamos a expertos nacionales e internacionales de reconocido prestigio, con quienes los empresarios, técnicos y especialistas locales evaluamos el potencial regional y las amenazas a su desarrollo integral, para proponer solucioNuestros abuelos nos decían nes acordes a los principios de que la unión hace la fuerza y si- la responsabilidad social y de la guiendo ese sabio proverbio, las economía moderna. Cámaras de Comercio de la región, nos unimos para organizar En búsqueda de un ordenael I CEA-2019. Con gran entu- miento territorial y del urgente siasmo se incorporaron nuestros marco jurídico que establezca colegas de Amazonas, Loreto, reglas claras a las actividades Madre de Dios, Tarapoto, Pasco, productivas, extractivas y comerHuánuco, Nueva Cajamarca, Rio- ciales, se analizó el impacto de ja, Tingo María, Tocache, Moyo- la Ley de Promoción e Inversión bamba, a los que se unieron los en la Amazonía, Ley 27037, así gobiernos regionales de la Ama- como de las leyes 30896 y 30897, que rigen de manera diferenciazonía.


I Congreso Empresarial Amazónico – CEA 2019

da a la región, con la finalidad de plantear a las autoridades correspondientes, los dispositivos legales que respondan a nuestra realidad, para tomar las riendas de nuestros destinos amazónicos ligados a una naturaleza agreste, pero generosa.

"!Conscientes, que el futuro para las nuevas generaciones se gesta desde el presente, debemos administrar esa riqueza de manera justa, responsable y racional".

Nuestros pueblos originarios nos dan la pauta a seguir, para vivir en armonía con el bosque amazónico, por eso debemos contribuir a conservar su acervo cultural, su biodiversidad, los ríos que surcan el bosque, generando riqueza, cuyas aguas representan vida para la humanidad y con el propósito de elevar la calidad de vida de los pobladores ucayalinos, a la que los empresarios apoyamos, no solo con inversiones sino generando empleo y bienestar.

Muy gratificante para nuestra organización, fue la participación del presidente de la República Sr. Martin Vizcarra Cornejo, inaugurando nuestro I CEA acompañado de dos ministros de estado, gobernadores regionales y presidentes de las Cámaras de la Amazonía. Nos place de sobremanera hacerles llegar en esta edición, todas las presentaciones de los conferencistas y panelistas. Nos reencontramos en el II CEA. Ing. José Llontop Vigil Presidente del Consejo Directivo de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ucayali

5


Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ucayali

EDITORIAL

H

Reforestando y con valores éticos… PRO UCAYALI: ¡CAMBIEMOS LA HISTORIA DE NUESTRA AMAZONÍA!

ace dos años nos reunimos veinte empresarios de la Amazonía y surgió la idea de lograr un cambio en esta región. Estoy en proceso de jubilación, y deseo, junto a mi señora, retornar a Ucayali, su tierra natal. Nací en Huánuco y ambos somos amazónicos. Soy empresario y sé que acá existen muchos recursos y oportunidades; pese a ello hay una cadena de pobreza. He vivido en las tres grandes regiones del Perú. Gracias a ello aprendí lo que es amar la tierra donde nacemos y al reflexionar sobre tanta pobreza en el Perú producto de la corrupción, el narcotráfico y el terrorismo me preguntaba: “¿Migramos a otro lugar o luchamos por nuestro país?” Mis colegas tenían el mismo sentir; no estaba solo. Así nació el grupo Pro Ucayali y como empresarios, proyectamos el sueño de cambiar esta región. Empezamos a trabajar y estudiar las condiciones de Ucayali.

La tragedia que ocasionó la gran deforestación de más de un millón de hectáreas en nuestra región fue la coyuntura para reforestar, desarrollar la agricultura y los espejos de agua. Gracias al descubrimiento de nuestros recursos en la Ama-

6

zonía corroboramos las palabras del explorador italiano Antonio Raimondi: “El Perú es un mendigo sentado en un banco de oro”. Todos se entusiasmaron y decidimos hacer este congreso denominándolo “Unidos y comprometidos por un modelo de desarrollo amazónico sostenible”, que interpreta la génesis de los nuevos emprendedores. Ya pasó la época de la esclavitud, de la explotación, estamos en un mundo moderno. Nuestro compromiso es estar unidos para mantener buenas prácticas; queremos llevar a nuestra Amazonía al nivel del lejano país de Brunei y, como ellos, tener un Ministerio de la Felicidad porque nuestro tema no solo es económico, sino la calidad de vida de nuestras familias. Esta propuesta implica cambiar la historia de nuestra Amazonía, somos el reflejo de nuestra tierra. El escaso interés y deficiente administración de los gobernantes de turno nos lleva de fracaso en fracaso; sin valores ni buenas prácticas; sin proyectos ni horizontes. Una empresa realizó un estudio en el mundo soltando billeteras en la calle y en el Perú de cada diez personas, solo dos eran ho-

nestas; resultado que no nos favorece. Pero nuestra actitud es integral, somos felices de hacer buenos negocios respetando los derechos humanos y laborales de nuestros trabajadores; comprometidos con sus familias, con nuestra patria y nuestros símbolos. Así viene el cambio. En Pro Ucayali apostamos por nuestro país, nuestra cultura y la identidad amazónica. Aquí hay suficiente riqueza para que nadie sea pobre; podemos ser tan ricos como Finlandia, Japón o Suiza, ¿Cuál es la diferencia? La mentalidad, el concepto de trabajo, los valores. Tenemos que estar dispuestos a romper paradigmas. Esta es una ciudad verde: ¿Por qué no puede ser como Miami que está llena de árboles?, ¿Por qué se han talado los árboles si somos amazónicos?, ¿Por qué no amamos los árboles? Debemos soñar con tener una mejor calidad de vida; con niños más educados, mejor nutridos, una ciudad que ejerce control sobre la delincuencia para que venga el turismo. Debemos entender que la Amazonía solo puede prosperar en el aspecto económico si trabajamos con valores, respetando los derechos del trabajador; sin


I Congreso Empresarial Amazónico – CEA 2019

“Debemos entender que la Amazonía solo puede prosperar en el aspecto económico si trabajamos con valores por nuestro país”.

embargo, en el campo solo el 20% está en planilla y no porque sean malos los pequeños empresarios, sino porque no tienen los medios para pagar AFP.

apoyo de otras organizaciones. Proponemos que vengan grandes inversionistas y que el Estado apoye el desarrollo del pequeño y mediano empresario.

Tengamos consciencia de que todos somos importantes, ciudadanos soberanos con derecho a elegir a nuestros gobernantes. Olvidemos esa frase: “No importa que roben, pero que hagan obras”. Debemos educar a nuestra población para elegir gobernantes honrados.

Si el Estado apoya no es caridad, es inversión para que los pequeños campesinos salgan de actividades ilícitas o poco lucrativas que los mantienen en un nivel de vida muy bajo. Necesitamos un Estado con gente capacitada. Es importante que nosotros cambiemos y que también cambien las autoridades.

El Estado tiene la obligación de invertir en buena infraestructura y, como empresarios, tenemos el compromiso serio de pedir el

Samuel Dyer Presidente del Grupo Pro Ucayali

7


Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ucayali

Inauguración del I Congreso Empresarial Amazónico–CEA 2019

Discurso del Presidente Constitucional de la República, Ing. Martín Vizcarra Cornejo

U

n saludo a todos los que participan de este importante Congreso, a las autoridades regionales, a las autoridades de toda la gran macrorregión amazónica, a las autoridades locales de Pucallpa, donde se realiza este Congreso de todos los empresarios que demuestran una vez más no solo la confianza en nuestro país sino la confianza en el desarrollo de la Amazonía; a todos los ciudadanos que ven con expectativa la toma de decisiones de manera articulada entre la empresa privada y el Estado para atender las demandas de toda la población. Hoy estamos aquí presentes atendiendo esta invitación como una demostración de compromiso de mi Gobierno en el desarrollo sostenible de toda la Amazonía. Después de una semana de características políticas bastante complejas, hoy es el primer viaje que realizamos y hemos escogido precisamente la selva peruana, la región Ucayali, estar en Pucallpa, para manifestar esta voluntad de apoyo y de desarrollo que queremos para esta región. El Plan de Desarrollo Nacional

8

debe contar con un correlato en cada región y macrorregión que vaya en la misma línea del Plan de Competitividad y Productividad Nacional. De esa forma estamos trabajando hacia un solo objetivo, estamos articulando y sumando esfuerzos.

50 más importantes. No quiere decir que los otros no se hagan, sino que tenemos que empezar por algo, porque estamos cansados de ver a lo largo y ancho del país proyectos iniciados y al poco tiempo paralizados. No podemos darnos ese lujo.

Ejecutivos no solamente son los ministerios, también lo son los gobiernos regionales, los municipios. Si no articulamos estamos duplicando esfuerzos y estamos perdiendo recursos que deberían estar distribuidos para optimizarse. Ayer hemos coincidido en la visión que tenemos el gobierno nacional con los gobiernos regionales del desarrollo del país y una visión que tiene que lograrse a través de una planificación adecuada.

¿Existen recursos en el Estado? Sí, existen, no todo lo que quisiéramos, pero sí lo suficiente para atender las necesidades más importantes. Tenemos que definirlas y allí es donde tenemos que articular. Por eso, cuando tuvimos la reunión con los gobiernos regionales dijimos “No podemos fallarle a la población”. Que nuestra voluntad de trabajo conjunto comience a dar resultados y definamos los proyectos que son los más importantes para trabajarlos y llevarlos adelante y que, además, este esfuerzo de coordinación del Ejecutivo nacional y regional tenga el apoyo y respaldo de la inversión privada, tan importante y necesaria para el desarrollo de un país. Un país sin inversión privada no alcanza para atender las necesidades.

Si una autoridad no tiene una hoja de ruta clara de sus necesidades no va a poder atenderlas y va a tener que hacer un listado, un orden de prioridad porque no tenemos los recursos para atender las necesidades simultáneamente. Por ejemplo, en el Plan de Desarrollo de Infraestructura Nacional teníamos un listado de 500 Hace poco vinimos a Pucallpa proyectos y hubo que escoger los con el presidente de Colombia


I Congreso Empresarial Amazónico – CEA 2019

para un Gabinete Binacional y en ese momento los incendios no afectaban directamente de manera significativa al Perú, sí afectaban a Brasil y a Bolivia. Inmediatamente convocamos a una reunión de presidentes amazónicos, estuvimos en Leticia el presidente de Bolivia, Ecuador, Perú y vía Skype, el presidente de Brasil, todos comprometidos, y nuestro planteamiento fue que no solo debemos reunirnos para ver qué hacemos en emergencias, sino qué hacemos para conservar la Amazonía, para que tenga un desarrollo a corto y largo plazo. También en Nueva York, en las

Naciones Unidas, planteamos exactamente el mismo concepto: desarrollo sostenible, porque este es un tema que compete a toda la humanidad. Doce presidentes hemos dado nuestra posición porque los Objetivos de Desarrollo Sostenible se fijaron en el 2015; ya van cuatro años y qué hemos logrado. Tenemos más de 8 millones de hectáreas de bosques que hemos depredado solo en el Perú. Solamente este año se calcula que, en Brasil, por los incendios, son un millón de hectáreas. A este ritmo, qué futuro le puede esperar a la Amazonía si no reaccionamos.

Hay una sola Tierra, por eso como Gobierno hemos tomado decisiones importantes, promulgamos la Ley Marco sobre el Cambio Climático, el primer país de toda la región. Hemos promulgado la Ley del Plástico de un Solo Uso, siendo un ejemplo a nivel mundial porque queremos tener sostenibilidad a futuro. Debemos lograr que la Amazonía sea la locomotora del desarrollo con el tremendo potencial que tenemos para no estar pensando solo en lo fácil: que vengan delincuentes para hacer

9


Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ucayali

minería del oro contaminado con mercurio. Ese tipo de aprovechamiento lo rechazamos. La actividad mala tenemos que extirparla y a la población tenemos que darle un reemplazo que sea legal. Es difícil, pero si no lo hacemos con la inversión privada, con el empresariado, no podemos. Juntos podemos cambiar el país, lograr el progreso y desarrollo y así dejar a nuestros hijos, a nuestros nietos, mejores condiciones de vida. Reiterándoles el agradecimiento y el deseo de éxito de esta reunión de trabajo de dos días del Congreso Empresarial Amazónico, lo declaro inaugurado.

Gracias. (Extracto del discurso del presidente de la República)

10


I Congreso Empresarial Amazónico – CEA 2019

11


Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ucayali Extracto del discurso del Sr. Embajador Gustavo Meza – Cuadra, Ministro de Relaciones Exteriores

E

Encarar con firmeza las amenazas como la contaminación y depredación

ste congreso es el resultado conjunto de instituciones, autoridades y empresarios de la región que exponen toda la biodiversidad y potencial de las regiones de nuestra Amazonía para generar oportunidades de negocios y, consecuentemente, ayudar al desarrollo y al crecimiento sostenible. Es fundamental, por eso, impulsar proyectos que se desarrollen en industrias limpias y a la vez encarar con firmeza las amenazas como la tala ilegal, la minería ilegal, la contaminación de los ríos, la depredación de los bosques y de la biodiversidad, entre otras. Nuestro país promueve la conservación de los ecosistemas de la Amazonía a través del empleo racional de su biodiversidad, y del desarrollo de actividades sostenibles de turismo y de recursos renovables en el marco de las políticas nacionales del desarrollo económico sostenible y en concordancia con los objetivos de la Agenda 2030.

12

Es importante mencionar los recientes incendios de la Amazonía que han impactado a la opinión pública mundial y han hecho reflexionar sobre la urgente necesidad de reforzar las acciones de articulación, coordinación y cooperación entre los países de la región para atender estas situaciones de emergencia. Al respecto, el Perú promovió la iniciativa del presidente Martín Vizcarra y suscribió el Pacto para la Conservación de los Bosques en la Región Amazónica, que se inspira en instrumentos ambientales internacionales. En diciembre pasado el Perú tomó la decisión de establecer ejes prioritarios para combatir la deforestación a fin de llevar a cabo acciones en cuatro ámbitos: institucionalidad y gobernanza, gestión integral del territorio; proyección sostenible y lucha contra las actividades económicas ilegales. Nuestro objetivo es reducir la deforestación en 20% para el 2021 en zonas priorizadas; al 30% para el 2030

en toda nuestra Amazonía. En febrero del 2019 se implementó un plan integral contra la minería ilegal en Madre de Dios. Tenemos una región amazónica rica en recursos, que se muestra al mundo con la exportación de productos emblemáticos como el café, el cacao , las castañas, el paiche, frutas tropicales y peces ornamentales, a lo que se viene sumando un importante potencial de productos alimenticios eficaces para nuestra salud, provenientes de nuestra biodiversidad, tales como la uña de gato; frutas como el aguaje, el camu camu, para lo que seguimos trabajando en coordinación con otros sectores, en especial el Mincetur y PromPerú, en la apertura internacional de mercados, su agenda comercial de mercados. En el 2018 las exportaciones peruanas bordearon los 48 000 millones de dólares, de los cuales 13 200 millones fueron exportaciones no tradicionales. Ha sido también un año exitoso para la región amazónica. La suma fue


I Congreso Empresarial Amazónico – CEA 2019

“2018 ha sido un año exitoso para la región amazónica. La suma fue de 311 millones, incluyendo café, aceite de palma, oro, castañas, aceites crudos de petróleo, así como productos de madera”.

de 311 millones, incluyendo café, aceite de palma, oro, castañas, aceites crudos de petróleo, así como productos de madera. Cabe destacar que en el caso de las agroexportaciones no tradicionales en la selva, en el año 2018 estas acumularon 98 millones gracias a los mayores envíos de castaña que llegaron a los 66 millones, almendra y aceite de palma con 54 millones. También seguimos promoviendo la marca Superfoods Perú, productos de gran calidad, andi-

nos y amazónicos como la quinua, la kiwicha, la kañiwa, maca, yacón, castaña, sacha inchi, camu camu, chirimoya, guanábana, lúcuma y mandarina. El marco comercial con el que contamos requiere de un pleno aprovechamiento y para ello está disponible la amplia red de la Cancillería con 139 misiones en el exterior que cuentan con funcionarios para impulsar cinco objetivos prioritarios que reforzaremos en este periodo.

13


Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ucayali Extracto del discurso del Sr. Edmer Trujillo Mori, ministro de Transportes y Comunicaciones.

L

Conectividad para la competitividad: Infraestructura para desarrollo integral de la Amazonía

a política general del Gobierno del presidente Martín Vizcarra establecía, en abril del año 2018, en su Eje 3, la necesidad de un crecimiento económico equitativo, competitivo y sostenible. Se desarrolla y se pone en marcha la Política Nacional de Competitividad que termina en un Plan Nacional de Infraestructura, enmarcado en uno de los pilares centrales de la Política Nacional de Productividad cuyo Pilar 1 es infraestructura, con cuatro elementos básicos.

Primero, planificación eficiente de la infraestructura pública; segundo, orientarla con mirada multianual; cerrar brechas, ejecutar y construir de una manera eficiente y, finalmente, la sostenibilidad con el mantenimiento. El Plan Nacional de Infraestructura contiene proyectos que debemos ejecutar por un periodo inmediato de cinco años. La infraestructura tiene que permitir el desarrollo logístico en nuestro país y un estudio realizado por el Ministerio de Transportes identifica siete cadenas logísticas relacionadas con carreteras, aeropuertos, puertos, ferrocarriles. Conectividad para la competitividad. En los medios de transporte para la conectividad física de la

14

Amazonía trabajamos en la construcción de 937 km de carreteras con una inversión de más de cinco mil millones de soles. En esa misma línea vemos el transporte acuático y telecomunicaciones con telefonía e Internet. Tenemos un Programa Nacional de Puentes, siete en la región amazónica, con más de 940 millones de soles de inversión. Se requiere que las carreteras nacionales estén articuladas con las vías departamentales y vecinales y desde el gobierno nacional hay dos mecanismos de intervención: transferencia de recursos a los gobiernos regionales y locales para ejecutar proyectos y mantenimiento. En 2019 se transfirió a la región amazónica más de 230 millones de soles para ejecutar 36 proyectos de carreteras y más de 29 millones de soles de mantenimiento. El programa PATS de apoyo al transporte nacional interviene en vías vecinales, responsabilidad de los municipios. En la región amazónica son 72 intervenciones, más de 600 km, con una inversión de alrededor de 300 millones de soles. Proregión es un programa de intervención en vías departamentales, competencia de los gobiernos regionales. Lo puso en marcha Martín Vizcarra siendo ministro de Transportes.

Para la región amazónica se interviene en cinco corredores viales alimentadores por más de 1460 kilómetros. Programa ambicioso que para todo el país contempla 15 mil kilómetros de vías departamentales que las llevará, a nivel de pavimento, del 10% actual a más del 65%. El enfoque de cadenas logísticas integra los centros de producción y acopio con las vías nacionales, para llegar a mercados y puntos para exportación. Transporte aéreo. En el aeropuerto de Pucallpa, que está concesionado, la inversión bordea los 40 millones de dólares para la rehabilitación integral del sistema de pistas, obras que deben iniciarse el próximo año. En el aeropuerto de Iquitos es una intervención integral con una inversión similar al de Pucallpa. El programa de intervención en los aeródromos de Breu, Yurimaguas, Caballococha, Sepahua, Atalaya, San Lorenzo, Puerto Esperanza, Colonia Angamos y el Estrecho, está en diferentes procesos. Los servicios de transporte aéreo tienen vuelos subsidiados por el Estado en Loreto, Ucayali, Amazonas y San Martín. En el transporte acuático en nuestra Amazonía, la construcción del terminal de pasajeros en Iquitos está en ejecución. En


I Congreso Empresarial Amazónico – CEA 2019

“La infraestructura tiene que permitir el desarrollo logístico en nuestro país y un estudio realizado por el Ministerio de Transportes identifica siete cadenas logísticas”.

el puerto de Pucallpa hubo algún avance en los estudios, pero por incumplimiento del constructor se resolvió el contrato. Ahora la formulación de estudios debe concluir el próximo año.

tos y Santa Rosa (486 km), que moviliza más de 130 mil pasajeros.

La Hidrovía Amazónica es una concesión en fase de formulación de los estudios definitivos e incluye la formulación del estudio de impacto ambiental. A este gran proyecto se suman 23 embarcaderos con una inversión de unos 70 millones de soles.

En conectividad digital hay dos proyectos de instalación de fibra óptica. Napo-Putumayo, alrededor de 300 millones de soles de inversión, y Manseriche, 33 millones de soles. Ambos en Proinversión, así como la concesión de bandas del espectro radioeléctrico. Un factor importante será que los postores brinden servicios en localidades aisladas.

En el transporte acuático fluvial el Estado subsidia parcialmente servicios como el ferri entre Iqui-

La infraestructura no es un fin, es un medio para brindar un servicio.

15


Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ucayali

Para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible: ALIANZAS CON EL SECTOR PRIVADO

L

a Agenda 2030 que se estableció en el año 2015 es una agenda mundial compartida por casi 200 países que forman parte de Naciones Unidas. Lo que plantea es que los países impulsen los Objetivos de Desarrollo Sostenible para mejorar el bienestar de la población, mejorar la paz, ayudar a que las empresas y sociedades logren sostenibilidad ambiental, reconociendo que no puede a haber prosperidad si se sigue degradando el medio ambiente; finalmente, se busca generar alianzas entre el sector privado, estados y la población. Ha habido avances y también retrocesos. Tenemos mayor degradación del medio ambiente e incremento de desastres naturales y de situaciones de conflicto; una mayor presión en sistemas agropecuarios y, si seguimos en el camino que estamos a nivel mundial, vamos a encontrar a cien millones de personas en situación de pobreza; a la mitad de la población global con estrés hídrico, mayor demanda por los alimentos; incremento para los servicios de agua y energía y todo ello en un contexto de cambio climático. Se requiere de una reducción del 45% en emisiones de gases de efecto invernadero al año 2030 si queremos evitar un aumento de 3 grados centígrados a nivel

16

mundial, con el que estaremos enfrentando los mayores efectos del cambio climático. Según los expertos, se requiere acelerar las soluciones y movilizar el apoyo de todos los actores de la sociedad si queremos cambiar el rumbo mundial y ponernos en un rumbo de desarrollo sostenible. Eso implica plantear un involucramiento del sector privado con mayor intensidad con los estados y las comunidades. Es necesario un compromiso de alto nivel de las empresas y trabajar en alianza con los demás; también necesitamos generar espacios de interacción de discusión que pueden ser tanto a nivel territorial, como es la Amazonía, o la región Ucayali, para trabajar de manera más articulada con una lógica de cadenas de valor y tenemos que generar espacios de intercambio de buenas prácticas. Aquí en el Perú hay muy buenos ejemplos. El PNUD está trabajando de la mano con el Estado, con el sector privado, y directamente con las comunidades y sociedad civil para generar un desarrollo sostenible e inclusivo enfocándonos específicamente en la Amazonía. Tenemos un programa de cooperación junto con el Estado y nuestros socios para implementar ese enfoque en diferentes regiones del país donde encontramos desafíos a nivel social y mucho potencial a nivel productivo, así

como un capital natural, una biodiversidad, ecosistemas que son la base para el desarrollo social y económico de la población. Buscamos impulsar un desarrollo sostenible con enfoque territorial que genere ese valor compartido y a su vez contribuya a mantener esa riqueza ambiental y a abordar el desafío del cambio climático, reduciendo la deforestación, buscando modelos de producción más sostenibles con el uso de suelos y agua, aplicando dos principales enfoques o líneas de acción: una orientada a impulsar cadenas de valor sostenibles, reconociendo la capacidad de generar productos diferenciados, por ejemplo, de café, cacao, manteniendo el bosque en pie. Por otro lado, reconociendo que ese enfoque de cadena tiene que trabajarse de la mano con un enfoque territorial y para ello la importancia de los gobiernos regionales y locales. Lo que tenemos que hacer es pasar la cadena de valor a un enfoque más lineal para involucrar a los demás actores que puedan acelerar las buenas prácticas y lograr un impacto a corto plazo reconociendo que no tenemos la posibilidad de esperar 20 o 30 años para generar cambios transformacionales. Eso implica trabajar no solo con los actores involucrados en la cadena sino también con espe-


I Congreso Empresarial Amazónico – CEA 2019

“Buscamos impulsar un desarrollo sostenible con enfoque territorial que genere ese valor compartido y a su vez contribuya a mantener esa riqueza ambiental”.

cialistas privados y públicos para brindar una asistencia técnica que genere este valor agregado de los productos en el territorio. Se busca la innovación financiera porque hay un desafío importante en el Perú en cuanto al financiamiento de los pequeños productores, quienes deben estar alineados a los Objetivos de Sostenibilidad Ambiental, para ayudarlos a incorporarse al sistema formal. Muchas empresas exportadoras se han comprometido a asegurar que sus productos se hacen de manera sostenible, que no contribuyen a la deforestación, que generan beneficios en

inclusión social. El desafío a nivel internacional es que aún no logran conectarse con el campo y todos los actores de las cadenas juegan un rol clave para conectar esa demanda. Los gobiernos regionales y locales tienen ese mandato de esa visión integral de territorio y articularse con las empresas para que puedan desarrollarse en un ambiente que contribuya a ese objetivo. James Leslie Asesor del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo- PNUD

17


Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ucayali

Amazonía necesita impulsar producción sostenible: PETRÓLEO Y GAS SON PILARES PARA EL DESARROLLO

L

a importancia del petróleo y gas.

El petróleo y el gas son las principales fuentes de energía y lo seguirán siendo en los próximos treinta años. Constituyen parte de la llamada energía primaria porque las obtenemos en su estado natural como materia prima o insumo a partir del cual se fabrica la energía final que llega al consumidor y genera el desarrollo de las sociedades a nivel mundial. En la actualidad se reconoce que el acceso a la energía es parte de los derechos humanos fundamentales porque inciden directamente en la calidad de vida de la población; conforman e impulsan el desarrollo de las diversas actividades productivas que se van sucediendo conforme a los adelantos de la ciencia, la tecnología y la cultura, los que influyen en la calidad de vida a la que toda persona aspira y merece. Energía y desarrollo. • El mundo ha evolucionado gracias a la energía. • La energía ayuda al desarrollo de otras industrias. • El petróleo y el gas ayudan a combatir la pobreza, si los administramos bien.

18

• La energía es clave para el desarrollo humano. Es fundamental para el progreso de la humanidad. Factores claves. • Tecnología • Política pública moderna • Inversiones sostenibles • Gente actualizada • Eficiencia. Situación actual en el Perú. • En el Perú también el petróleo y el gas son las principales fuentes de energía. • Nuestro país necesita energía para seguir desarrollándose. • Somos un país que tiene muchas reservas de energías. • El país importa 17 000 millones de soles al año en petróleo y diésel, mientras que la producción nacional sigue cayendo. • De cada cien barriles que se consumen, 72 se Importan. • La producción viene declinando: producimos la tercera parte de lo que producíamos hace veinte años.

Petróleo y gas en la Amazonía. La Amazonía es una región bendecida. No solo tiene riqueza en la superficie, sino también en el subsuelo: petróleo y también gas. Quizás hemos dado una mala imagen, es tiempo de corregir errores, es tiempo de subsanar faltas, es tiempo de construir un futuro a partir de la energía. Gestionar eficientemente los recursos hidrocarburíferos promoviendo su aprovechamiento sostenible para contribuir significativamente a la seguridad energética del Perú. La Amazonía necesita impulsar el aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales para beneficio de los pueblos. Los ingresos de canon y sobrecanon son una fuente importante de recursos para el desarrollo. La inversión en los pueblos de influencia genera más puestos trabajos. Las empresas petroleras están obligadas a cumplir las normas de protección ambiental y social aplicables a las actividades de hidrocarburos. PERUPETRO ha establecido un plan estratégico con la finalidad de impulsar el aprovechamiento sostenible del recurso del país.


I Congreso Empresarial Amazónico – CEA 2019

“El país importa 17 000 millones de soles al año en petróleo y diésel, mientras que la producción nacional sigue cayendo”.

Se ha puesto una meta para producir cien mil barriles de petróleo por día al 2023; para ello han incorporado en su Plan, un proceso de socialización de los proyectos. A través de ese proceso, PERUPETRO trabaja en conjunto con instituciones del Estado para identificar las brechas en la población de la Amazonía. No es bueno que sigamos importando petróleo y gas, gastando S/ 17 000 000 que podemos destinar a otras obras.

Lo que está faltando es una actuación de PERUPETRO de alinear más, de conciliar intereses, de trabajar con toda la sociedad en su conjunto para que las comunidades sientan el beneficio que trae la industria del petróleo y el gas. Creemos que con el petróleo y gas podemos cerrar las brechas de pobreza (salud, educación y agua). Seferino Yesquén Presidente del Directorio de PERUPETRO

19


Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ucayali

Sostenibilidad, inclusión y competitividad: PERÚ, PAÍS FORESTAL CON ECOEFICIENCIA EN MANEJO DE BOSQUES AMAZÓNICOS

E

n el bosque natural los objetivos pueden ser dos: la producción de madera o de proyectos forestales no maderables. Inicialmente se trabajó con el mejoramiento de coeficiencia de la industria forestal y generamos una herramienta Excel que recopila la data, la sistematiza y presenta los parámetros para generar una autoevaluación de la ecoeficiencia de la industria. Estamos partiendo para mejorar la ecoeficiencia de la reforestación. La herramienta de la industria la vamos a pasar junto a esta que pretendemos diseñar y convertirla en un software de uso libre. Se quiere producir más generando el menor impacto ambiental posible. Usando el ISO 14045 creamos un mecanismo de evaluación para comparar industrias de la misma naturaleza. Lo mismo haremos con reforestación y manejo del bosque natural. A diferencia de la certificación, que asegura el cumplimiento de esos principios pasando por temas ambientales, sociales, la ecoeficiencia cuantifica, monitorea, mejora, maneja y optimiza el desempeño de cuatro temas transcendentales en el sector productivo forestal: gestión de salud y seguridad ocupacional; gestión ambiental; productividad y el desempeño económico. Es la evolución de la gestión del sector forestal. Si queremos ser competitivos, el sector forestal de América

20

Latina debe mejorar su rentabilidad, productividad, salud y gestión ocupacional y ambiental; reducir costos haciendo más rentable y más propicia la actividad económica como un mecanismo empresarial. El eje principal, el centro de la ecoeficiencia, es la sostenibilidad en tanto hay aspectos de carácter socioeconómico, socioambiental y de ecoeficiencia pura que tienen raíz allí. Cuando trabajamos progreso social, crecimiento económico verde y cuidados del ambiente vemos beneficios importantes si consideramos la ecoeficiencia como un elemento de evaluación. El nuevo paradigma pasa por el cambio de la cadena productiva o la cadena de valor, que incluye infraestructura, gestión de desarrollo tecnológico, aprovisionamiento y otros, procurando generar un margen. Con la ecoeficiencia trabajamos con infraestructura sostenible, gestión del recurso humano orientada a la calidad, desarrollo tecnológico eficiente y proveedores verdes. Está implícita en toda la cadena productiva generando más lucro. Mejora la salud y seguridad ocupacional de los involucrados en la actividad productiva, la gestión ambiental y la productividad Para el mejoramiento de la ecoeficiencia adaptamos una metodología de la industria alemana BASF con siete parámetros. Le agregamos el parámetro de desechos sólidos: consumo acumulado de agua, energía, gases

de efecto invernadero, potencial de contaminación de la huella al suelo, materia prima, desechos sólidos y uso de suelo y espacio físico. Tenemos el primer parámetro: siniestralidad, con variables insertadas. En el consumo acumulado de agua es más que una caracterización de la matriz y en la energía es exigua, pero está asociada a la matriz energética con que se trabaja el inventario de gases efecto invernadero para reforestación y bosque natural. El potencial de contaminación al agua y suelo que en la reforestación es más sensitivo por los procesos químicos del abonamiento, fertilización y defensivo forestal, me atrevería a decir que con un buen manejo forestal es casi nulo. Una caracterización de nuestra matriz es desechos sólidos, originalmente se orienta más a materia orgánica. En la reforestación se caracterizan las materias primas, espacio físico y uso del suelo. ¿Cómo hacerlo más eficiente? De manera muy simplificada tomar estas variables y asignarle un valor de desempeño a cada una. Las comparaciones son mensuales, bimensuales, cuatrimensuales o anuales. Basados en un año previo de evaluación percibiremos la mejora en cada parámetro. Al final, la herramienta con la que planteamos el mejoramiento permite identificar el desempeño de la ecoeficiencia de cada parámetro y variables; analizar la relación costo beneficio y de-


I Congreso Empresarial Amazónico – CEA 2019

“Diversificar el objetivo de nuestro manejo forestal orientado a la obtención de madera para maximizar el aprovechamiento del bosque debe convertirse en un mecanismo que le permita al Perú ser un país forestal”.

sarrollar un plan de acción y gestión para la ecoeficiencia de nuestra actividad forestal. La ecoeficiencia permite una adecuada gestión de las concesiones forestales lo que facilita un abordaje integral del paisaje y aumenta el valor del bosque generando sostenibilidad, inclusión y competitividad. La gestión del bosque natural permite un suministro sostenido de materia prima para la industria y agrega valor, muy importante para nuestra región. Diversificar el objetivo de nuestro manejo forestal orientado a la obtención de madera para maximizar el aprovechamiento del bosque debe convertirse en un mecanismo que le permita al Perú ser un país forestal.

Desde la perspectiva de CAF las prioridades para la atención de las concesiones forestales en cualquier país son fortalecer de manera efectiva la presencia institucional de carácter regional, nacional y departamental; perfeccionar los mecanismos de supervisión de las concesiones y los sistemas de monitoreo forestal; promover las buenas prácticas de manejo sostenible y de la regeneración natural asistida como un mecanismo idóneo para evitar la erosión del material genético, además de fortalecer el rol de custodio de los titulares de la concesión. Octavio Carrasquilla Ejecutivo principal de la Dirección de Ambiente y Cambio Climático CAFBanco de Desarrollo de América Latina

21


Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ucayali

“Es tiempo de ser empresarios modernos, pero también responsables”.

22


I Congreso Empresarial Amazónico – CEA 2019

23


Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ucayali

PANEL DE EXPERTOS Síntesis Carlos Barrientos Gerente General de Petroperú En Petroperú estamos en la industria del combustible, no somos ajenos a la Agenda 2030 y a los objetivos de sostenibilidad. Para lograrlos no solamente debemos enfocarnos en la industria sino en las comunidades, en lo social, en el tema cultural. Es ser conscientes de que la sostenibilidad es la única manera de hacer empresa. Si no lo interiorizamos en las empresas, privadas o públicas, lo demás serán acciones o esfuerzos aislados y despertar la consciencia al interior va de la mano del tema cultural. Hay que trabajar en la cultura de la empresa para que la sostenibilidad no sea un esfuerzo aislado de las áreas de sostenibilidad o de seguridad, de ambiente. Nuestros reportes de sostenibilidad, que son públicos y siguen los lineamientos del Global Report, nos han permitido tener este marco internacional con estándares elevados en una industria de combustible con mucho impacto social y ambiental no solo en las refinerías sino también en el oleoducto, que se debe manejar de manera preventiva. Los objetivos estratégicos abarcan tres dimensiones en el desarrollo sostenible: el crecimiento económico abasteciendo al mercado en forma eficiente, la inclusión social y la protección del ambiente operando de forma eficiente y asegurando la sostenibilidad de nuestras operaciones; pero también trabajamos optimizando el recurso de la energía. Capacitamos permanentemente a nuestro personal en nuevas tecnologías. Buscamos nuevas fuentes de energía porque los combustibles fósiles tienen un fin. Estuve en la presentación de una planta que procesa basura cuyo producto terminado es combustible que no contamina el ambiente. Hay nuevas tecnologías corriendo y ese es nuestro mandato. Además, buscamos mejorar la calidad educativa de nuestros niños y jóvenes para que accedan a la educación superior. Finalmente, ellos manejarán las operaciones y el futuro de nuestro país. Luis Torres Presidente Ejecutivo de Promperú

Imagen: El Comercio

La línea de Comercio Interior y Turismo del Mincetur como Promperú tiene dos políticas públicas para conectar la oferta exportable de bienes y servicios y turismo con el mundo: el Plan Exportador, PENS 2002- 2013, y luego el PENS 2013-2025. Cuatro gobiernos los han reconocido. La apertura comercial es una política de Estado. El Perú se integra al mundo vía los tratados de libre comercio y somos líderes en el

24


I Congreso Empresarial Amazónico – CEA 2019

mundo, después de Chile, de tener una de las tasas arancelarias más bajas, elemento de competitividad para nuestras industrias. Nuestro trabajo público–privado es hoy lo más eficiente que podemos mostrar. Turismo seguro significa trabajar articuladamente con los Gobiernos Regionales, sinergia cuyos resultados son visibles más en el corto plazo que en el mediano y largo plazo. Nuestra segunda política es "Pymes al mundo". De 8500 empresas exportadoras, 7500 son pymes y la mitad no tiene exportaciones regulares. El foco es replicar el trabajo de articulación para hacerlas frecuentes, lo que significará meter 1500 millones de dólares más al valor exportación no tradicional con las empresas que ya tenemos y motivar a otras. Alrededor de las industrias forestales y de hidrocarburos hay actividades conexas que quieren la prosperidad de las empresas y la única manera es generarles mercados. Soy un fanático de lo que hicieron los gobiernos amazónicos en la Feria Expoamazónica 2019 en Loreto, que convocó a 120 mil personas, superando a la de Pucallpa con 60 mil. Se creó mercado para el micro y pequeño empresario. La Marca Perú, también política de Estado, se lanzó en el año 2010 y hoy es la número uno en Latinoamérica, reconocida por el Instituto de Reputación de Creación de Valor y número dos por Fisherbrand, organización británica que ayuda a constituir marcas. La región amazónica es diversidad por excelencia para atender a la demanda global. Julia Vásquez Pastpresidenta de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Loreto Soy una empresaria nacida en Loreto, he estudiado allí y sigo allí con la esperanza de que en algún momento todo lo vertido esta mañana se haga realidad. Escuchamos que el Gobierno tiene un plan de desarrollo económico y social para nosotros. Traigo la voz cantante de un pueblo por demás deprimido económicamente. Hacer empresa en esa parte del Perú es más que difícil. Nuestros problemas coinciden con Ucayali, con Tarapoto, sobre todo en cuestión de conectividad; pero nadie más alejado que Loreto. Desde que tengo uso de razón, y ahora como empresaria, sueño que algún día podamos desarrollarnos a través de una infraestructura de conectividad por vía terrestre, vía férrea. Tenemos que luchar arduamente.

Imagen: Pinterest

Hemos escuchado al presidente, pero con mucha tristeza vi que para Iquitos solo hay una carretera o un puente en ejecución, inversión de 600 millones de soles que está dando movimiento a nuestra economía. Debemos ir más allá pensando qué viene después del puente. Entre nuestros proyectos está el terminal portuario en Iquitos, pero ese no es el futuro. Debería estar ubicado en Sinchicuy y la carretera debe empezar donde termina el puente que se está construyendo actualmente.

25


Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ucayali

PANEL DE EXPERTOS Síntesis Aquí se ha hablado del impacto ambiental y estamos de acuerdo; hay demasiados fondos para este concepto, pero que no se deje de lado el desarrollo de nuestra región, de la Amazonía. Estamos paralizados, el sector forestal, hidrocarburos, están paralizados. De este congreso sacamos grandes conclusiones para articular un plan de desarrollo económico de la Amazonía a largo plazo teniendo en cuenta lo relacionado con el impacto ambiental, pero desarrollemos nuestros recursos, que son de gran valor, para que nadie pueda depredarlos y que cada nuevo gobierno siga con ese plan, solo así tendremos un desarrollo sostenible. Voy a seguir luchando. Todos podemos cumplir nuestros sueños, pero debemos tener el coraje de ir detrás de ellos. Víctor Galarreta Miembro del Grupo de Trabajo de los Gobernadores por el Clima y los Bosques GCF Task La Plataforma de Gobiernos Regionales por el Clima y los Bosques integra a 38 gobiernos regionales, siete del Perú. Los seis de la Amazonía y el de Piura manejan cinco millones de kilómetros cuadrados de bosques, el 37% de todos los bosques del mundo. Se creó hace diez años con el compromiso de reducir significativamente la deforestación en sus territorios. Sus propuestas de desarrollo demuestran que es viable alinear protección con producción e inclusión a pequeños productores y comunidades indígenas. El problema principal no es el impacto directo de los aprovechamientos sino cómo vincular a la población a los procesos de desarrollo. No se puede pensar en impactos específicos teniendo comunidades indígenas muy pobres. En las regiones amazónicas se plantea elaborar planes de desarrollo con los mismos estándares de estudios y preinversión para aprovechar recursos naturales no renovables. La deforestación en la Amazonía se debe principalmente a la actividad agrícola de pequeños cafetaleros, cacaoteros, cuya opción es sustentar su desarrollo en el capital natural y tumban el bosque para la agricultura. Se requiere de la coalición público–privada para el desarrollo bajo en emisiones que se lanzó en la Expo Amazónica, ahora con la participación del PNUD, ministerios de Ambiente y de Agricultura, gobiernos regionales de la Amazonía, Pro Ucayali, Grupo Dyer y Coriat, con proyectos de reforestación en Ucayali o un aprovechamiento de recursos no maderables con el grupo AJE.

Imagen: Minam

26

Llamo a las Cámaras de Comercio para que se sumen a la coalición público-privada de la Amazonía. Los mercados exigen ética y ecoeficiencia y así será para el sector forestal, maderable, no maderable; café, cacao, etc. Si estos temas no están incorporados en la agenda del sector privado, el principal impulsor de estas tareas, estaremos fuera de foco y cuando queramos ponernos las pilas no vamos a poder.


I Congreso Empresarial Amazónico – CEA 2019

Roberto Refulio Presidente de la Cámara de Comercio de Huánuco Las energías renovables constantes, limpias, podrían solucionar el desarrollo integral de la Amazonía. Huánuco es la única región que tiene tres cuencas hidrográficas: del Marañón, del Huallaga y del Pachitea que tienen 62 ríos y 33 lagunas. Esas cuencas estarían generando no menos de 8400 megabytes de energía hidroeléctrica. Sumando las subcuencas del Alto Marañón y Pachitea más la energía eólica y solar, se generarían 10 mil megabits logrando la conectividad vial para transformar los productos de los que tanto se habla en productos con valor agregado. La Central Hidroeléctrica de Chaglla 1 genera 450 megabytes. Con la segunda etapa serían 900 mega bytes y, por el perfil de las cuencas hidrográficas, el impacto al medio ambiente es mínimo. Cuando hablamos de ferrovías, los vehículos de transporte de pasajeros regulan su velocidad por la topografía de nuestras carreteras. Con una vía férrea la velocidad constante es de 170 km. La ruta Tambo Sol, no pasa por Huánuco, pero llega a Tingo María y desde la época del presidente Manuel Odría la línea está con los rieles tirados en la superficie. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones debe tomar la decisión de la conectividad vial multimodal. En Huánuco producimos 60 mil toneladas de papa y se le paga 40, 50 centavos por kilo al agricultor después de seis meses de siembra. En Manaos el kilo de papa está a 6 soles; más cuesta el flete que el producto puesto en el mercado. El flete cuesta el 30% del producto final a destino y en nuestro caso es 40%, por eso necesitamos urgente la vía férrea. El mapeo de la Amazonía no considera a Huánuco pese a tener 69% de territorio de selva, por lo tanto, somos una región amazónica y para un desarrollo integral de la Amazonía, será el aliado estratégico en suministro energético, recurso aprovechable cuantificado en 10 mil megabytes. La energía es infalible.

Samuel Bocangel Presidente de la Cámara De Comercio, Industria y Turismo de Madre de Dios Hoy nace un nuevo reto para el desarrollo integral de la Amazonía y sacar de la pobreza y desnutrición a nuestras poblaciones. En Madre de Dios identificamos cinco ejes de desarrollo: turístico, agrario, forestal, energía y minería, que hemos entregado a cada gobierno de turno para hacer proyectos de inversión y desarrollo integral, sin resultados. Imagen: El Comercio

Madre de Dios es conocida por su minería ilegal, por su trata de personas; pero también hay personas y empresarios honestos que aportamos al erario nacional, hay turismo y madera con bosques certificados

27


Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ucayali

PANEL DE EXPERTOS Síntesis

Se dice que la Interoceánica costó mucho. Se debe juzgar a quienes no hicieron bien las cosas. Sin embargo, todo el pueblo de Madre de Dios agradece que se haya hecho esa carretera, hasta en bicicleta se puede llegar. Para los que vivimos en Madre de Dios esa carretera es una bendición, sin ella no estuviéramos conectados con el interior del país. Gracias a Dios ya se hizo esa carretera. En el paso fronterizo con Brasil por Iñapari es vergonzosa la forma cómo atiende Migraciones y otras organizaciones en un container. En más de 500 km de frontera con Bolivia no tenemos un solo paso autorizado, pero existen diez pasos ilegales, informales, donde se comercializa de todo. La Cámara de Comercio gestiona hace diez años que se abra un puesto fronterizo autorizado. No olvidemos la Ley de Promoción de la Inversión de la Amazonía que cada año viene siendo mutilada. Se ha dado por 50 años y ya pasaron veinte, pero el Estado Peruano nunca puso los 150 millones para la promoción. Necesitamos seguridad, educación y salud, tres cosas que están flaqueando en nuestro país. Sigue la corrupción. Colindamos 200 km con el Cusco, hay diez puestos policiales, aduanas; sin embargo, pasan los insumos y cosas ilegales. La Operación Mercurio cuesta 500 millones de soles al Estado peruano, pero no se toma en cuenta al empresario local. Diego Llosa Velásquez Director General de Políticas de Desarrollo del Viceministerio de Comercio Exterior Se ha hablado de infraestructura, logística, matriz energética, innovación, financiamiento, sostenibilidad ambiental, ambiente de negocios propicio para el desarrollo de la región y eso está en el Plan Nacional de Productividad y Competitividad que fue lanzado el 28 de julio, que tiene más de 80 medidas. Es el reto más importante para el sector de Comercio Exterior porque no podemos hablar de un sector competitivo sin estas condiciones. La región amazónica tiene mucho potencial pero no aporta más del 0.6 o 0.7% de las exportaciones nacionales y eso hay que cambiarlo. Nuestro Plan Estratégico de Exportaciones está aterrizado en planes regionales y debe trabajarse con el impulso de las Cámaras de Comercio. Desarrollamos ciertas cadenas de valor. Me centraría en el biocomercio que busca un balance al valor económico, social y ambiental en el desarrollo productivo, pero nos encontramos con barreras burocráticas para los registros sanitarios.

Imagen: hércules club leaves

28

No podemos concentrarnos en exportar productos que no se diferencien. Necesitamos marcas colectivas, certificaciones por cumplimiento de estándares ambientales, sociales, y ajustar la oferta exportable a estas tendencias. Los mercados exigen trazabilidad. Al vendedor final se le exige que diga de dónde viene la materia prima, no puede proceder de la deforestación ni del maltrato infantil y debe cumplir estándares internacionales.


I Congreso Empresarial Amazónico – CEA 2019

Cada vez más las voces nacionales e internacionales piden que los beneficios del comercio exterior sean para todos y en particular ver qué pasa con grupos vulnerables que no llegan a insertarse en mercados locales, nacionales e internacionales. Se hace énfasis en las microempresas, mujeres, indígenas y comunidades nativas, un tema de reafirmación de derechos y protección de los recursos genéticos que muchas veces son propiedad de las comunidades nativas y también del desarrollo de capacidades. Marcia Edith Tije Representante de Etnias de Madre de Dios Soy la representante de la única etnia Arasaeri de nuestro país, hablo el español y el quechua. Desde los 17 años soy líder dirigente nacional e internacional en interculturalidad. Los de Madre de Dios, indígenas o no, tenemos la obligación moral de trabajar por defender a la clase vulnerable cuando uno tiene la identidad puesta en su corazón, en su accionar y en todas sus políticas públicas. Las autoridades las olvidan y no articulan acciones con el lado vulnerable que son los pueblos indígenas. Hemos identificado tres líneas importantes de desarrollo con los pueblos indígenas, una de ellas son los saberes ancestrales. La medicina tradicional es un potencial fabuloso para el comercio, pero considerando la patente de los pueblos indígenas andinos, amazónicos y afroperuanos. En Madre de Dios encontramos la cura para el sida, diabetes y otras enfermedades. Mis abuelos han vivido 115 a 120 años. No estamos rescatando estos aspectos investigativos y si los sabios mueren vamos a perder mucho conocimiento. Somos un país multicultural y plurilingüe, sobre todo en la Amazonía y en el Ande. Cuando hablamos de reforestar y no rescatamos los cultivos sin quema y se hagan adecuaciones forestales, medicinales y otras, esa técnica la manejan los sabios ingenieros indígenas que no han ido a la universidad, pero tienen conocimiento. Las inyecciones de capital no llegan a los pueblos indígenas porque los estados peruanos no han puesto punche de poner presupuesto para generar capacidades que requieren asociaciones de las pymes y otros desde las habilidades que ellos tienen. Los pueblos indígenas peruanos tienen un documento básico para trabajar líneas de acción de desarrollo, pero no teniendo miedo al pueblo indígena sino hermanando. Ya hemos hecho actividades en conjunto con la Cámara de Comercio. Hay que dejar huella mientras estemos en el cargo y tengamos vida. Roberto Saveri Consorcio Exportador de Maderas de Ucayali Imagen: Carlos Rojas Iberico

Hay una gran diferencia en la visión del desarrollo de la Amazonía desde la parte central de la costa versus los videntes de esta tierra fabulosa que nos ha acogido.

29


Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ucayali

PANEL DE EXPERTOS Síntesis

Necesito que se cambie el chip de ver la Amazonía como el patio trasero. Ha sido separada del país hace más de 60 años. Recién se ha descubierto hace poco más de 50 años y ahora se hacen planes, visiones, maquetas, proyectos, sin mirar realmente qué necesitan sus pobladores. Por fin este Gobierno mencionó que uno de los motores de los próximos diez años es el desarrollo forestal. El 61% del territorio, más de la mitad, es bosque. Tendríamos que exigir que el resto del mundo reconozca nuestro importante papel: págame no solamente captura de carbono; págame para que la gente que vive en la Amazonía pueda vivir dignamente, que tenga Internet; que la gente de Purús no tenga que esperar un avión teniendo a 20 km un poblado al otro lado de la frontera, sin una carretera. No tienen conexión con el resto del Perú. La gente que vive al costado de Brasil hace un comercio ilegal porque está abandonada. No se reconoce que están manteniendo al Perú, porque al otro lado de la frontera sí hacen carreteras, hospitales, supermercados. En Iñapari, antes de la carretera, el pan se compraba en Brasil; no había un teléfono, al otro lado había supermercado, restaurante. Solo a 20 metros de distancia. Actualmente no se ve un plan maestro para el desarrollo de la Amazonía. Como forestales necesitamos seguridad jurídica, un plan a largo plazo, 50 años, un plan de Estado no un plan de gobierno de turno, que traspase a varios gobiernos de turno. Dentro del bosque vive gente que necesita desarrollo, que hace economía. Si hablamos que somos un producto pequeño de exportación, diremos que revise cuánto influye como exportación la madera. Es el primer puesto de la Amazonía; damos trabajo a la gente que vive allí, la mayoría no tiene preparación mínima. Necesitamos infraestructura, seguridad jurídica que sirve para todo el sector forestal. No solo los bosques nativos también las plantaciones. No son competencia, cada uno tiene su mercado, evidentemente con la madera preciosa entramos a un mercado de mayor capacidad y más exquisito. El bosque no solo es madera, oxígeno, agua, biodiversidad, plantas, medicinas. Nos han puesto una marca, “Concesiones de aprovechamiento forestal”. Es una gran mentira, no solo tenemos un contrato de 40 años, tenemos 50 mil hectáreas divididas en veinte partes y solo podemos ingresar a trabajar una. Cada año estamos conservando 19, el año siguiente lo mismo. ¿De qué se trata cuando hago un esfuerzo empresarial 19 a 1?, ¿Me aprovecho del bosque o lo estoy conservando? Lo que se llama aprovechamiento es una conservación. Imagen: Carlos Rojas Iberico

30


I Congreso Empresarial Amazónico – CEA 2019

31


Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ucayali

Con respeto a su identidad cultural: COMUNIDADES NATIVAS DEBEN ESTAR INCLUIDAS EN DESARROLLO AMAZÓNICO

E

n América Latina tenemos alrededor de 520 pueblos indígenas y 420 idiomas que se hablan en forma diferenciada. En el Perú hay cuatro millones de pobladores indígenas en la costa, sierra y selva que hablan 47 idiomas de los 55 pueblos indígenas, de acuerdo al censo del 2007. Un estudio del PNUD (2017) indica que actualmente en la Amazonía hay más de 330 mil indígenas amazónicos. Desde el tiempo colonial y republicano el Estado ha negado la identidad individual y cultural a los pueblos indígenas. En el Perú se les conoce como comunidades nativas; pero en términos legales internacionales se denominan pueblos indígenas con un derecho colectivo a su identidad, a su desarrollo económico y libre determinación para escoger cómo deben desarrollarse. Históricamente la política ha sido de asimilación, aniquilación cultural y física. En este proceso hay muchas historias que narran cómo los indígenas en la Amazonía se han enfrentado a las iglesias protestantes, franciscanas y jesuitas que vinieron a hacer obra misionera. Hubo resistencia por la forma cómo fueron tratados culturalmente y lingüísticamente porque los querían eliminar. De acuerdo al Convenio 169 el derecho de libre determinación

32

reconoce en términos individuales y colectivos que los pueblos indígenas han sido históricamente excluidos, marginados, y que ahora tienen el derecho de tener su cultura, su idioma y su desarrollo de una forma holística. El sentir de los amazónicos se expresa con frases como “Nosotros también somos peruanos”, “Queremos vivir con dignidad igual que ellos y que respeten nuestros derechos”. Reflexionar sobre qué tipo de ciudadanía tienen ahora los pueblos indígenas y cómo se ha visto históricamente es muy importante para diseñar y gestionar políticas públicas en términos de desarrollo equitativo y con justicia. El Banco Mundial reportó en un estudio que los indicadores económicos como educación, acceso a salud, agua, etc., de los pueblos originarios latinoamericanos han sido muy bajos comparados con los no indígenas. Otro estudio, en 2006, 2007, señaló que los indicadores no cambiaron en absoluto. Un estudio reciente encontró una mejoría en acceso a educación, salud y empleabilidad. El 50% del sector indígena en las Américas vive en áreas urbanas y periurbanas; hay una migración masiva. En una comunidad nativa donde había antes 600 personas ahora son cien. Hay comunidades shipibas en Madre de Dios,

Cantagallo (Lima), Arequipa. Los amazónicos están virando a la zona andina buscando oportunidades de trabajo y educación para sus hijos. Respecto al Coeficiente de Gini, que mide la disparidad y la desigualdad de los pueblos en crecimiento, actualmente la desigualdad en nuestro país es más o menos como 0.44. La muestra nacional es muy diferente a la regional o local y estoy haciendo un estudio para medir dicho coeficiente con los shipibos. Uno de cada dos habitantes son chamanes, sanadores, tienen un negocio y facturan hasta 35 mil dólares mensuales; hay un ingreso para ellos y la comunidad. Otro estudio sobre la pobreza indígena infantil llega casi al 92% y en la zona rural no indígena a un 82%. Los niños indígenas tienen una desventaja comparativa. En la zona urbana de la Amazonía hay más de 42% de pobreza rural, pero la pobreza indígena es 54%. El indicador anemia muestra que los pueblos indígenas están debajo del promedio regional. Se afirma que los pueblos indígenas obstaculizan el desarrollo del Perú y eso es falso. Tenemos que replantear cómo dialogar con los pueblos indígenas; hay que tener humildad cultural, crear incentivos positivos para que las comunidades partici-


I Congreso Empresarial Amazónico – CEA 2019

“Invertir más en educación, innovación y emprendimientos de desarrollo. Ya no más proyectitos, debemos hablar de proyectos de gran envergadura para beneficio de la Amazonía, del Perú”.

pen. No solo se debe tener su aprobación para una inversión minera o de hidrocarburos. Las comunidades en Canadá y Australia son accionistas en todo tipo de inversión privada. Con ese incentivo no creo que vayan a obstaculizar, bloquear los ríos. El pueblo indígena Oneida, de New York, tiene un fondo de 30 mil millones de dólares y quieren invertir en el Perú, pero hay que crear una plataforma para trabajar de manera colectiva. Invertir más en educación, innovación y emprendimientos

de desarrollo. Ya no más proyectitos, debemos hablar de proyectos de gran envergadura para beneficio de la Amazonía, del Perú. Mi visión es que podamos entender que nuestra diversidad tiene una ventaja comparativa. Hay un concepto en economía política que se llama la democracia consosacional que permite que todos los ciudadanos tengan igual acceso a la educación, salud y medioambiente. Miguel Hilario Antropólogo y Economista

33


Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ucayali

Cumplamos el sueño de unir nuestras ciudades ACRE Y PUCALLPA: MUY CERCA… PERO MUY LEJOS

F

ueron cerca de cuarenta horas para llegar aquí. Partí de Brasil desde Río Branco, capital de Acre, a Puerto Maldonado; de ahí a Lima y de Lima a Ucayali. Sin embargo, estamos a solo 239 km de Pucallpa. Por eso voy a usar esta frase: “Muy cerca, pero muy lejos”. Debemos romper esa barrera para hacer realidad este anhelo compartido de unir nuestros pueblos. A más de 40 años de las iniciativas de integración entre nuestros pueblos, sabemos que faltó voluntad política para que se concretara. En Brasil estamos en un momento nuevo; por eso, tanto nuestro senador Gladson de Lima Cameli y mi Estado de Acre deseamos esa integración. No solo es un sueño de Ucayali, de Pucallpa, sino también de Acre, de Cruzeiro do Sul. Podemos integrarnos con diversas modalidades de transporte que no necesitan grandes inversiones. Tenemos aeropuertos en Pucallpa, en Brasil, e infelizmente no existen vuelos directos que faciliten la conexión entre ambos pueblos pese a que ya

34

existe la infraestructura en nuestras ciudades. También pensamos en una comunicación terrestre con la ferrovía, que es muy importante económicamente, mucho más viable, así como con una carretera de unos 1600 km entre las dos ciudades, que cuide y mantenga las áreas preservadas del bosque. Así unimos América Latina. La vía fluvial es de gran importancia para nuestros pueblos porque se transporta cargas y productos por los ríos amazónicos. También tendremos una puerta de acceso a través de la Interoceánica. Es necesario discutir esto para crear oportunidades de negocio. En este Primer Congreso Amazónico tuvimos las posibilidades de abrir un mercado, primero desde Yurúa con 300 mil personas; después un mercado del Estado de Acre, con un millón de personas y un mercado brasileño con más de 220 millones de personas para ofrecer tanto a brasileños como peruanos diversas oportunidades para hacer negocios y forjar sólidos lazos empresariales.

La frontera brasileña entre Brasil y Perú tiene 2822.49 km, desde la boca del río Yavarí hasta la boca del río Yaverija, en el río Acre. Casi 3000 km a través de ríos y lagos, pero apenas 709 son hechos a través de divisiones de agua. Perú y Brasil tienen una ligazón económica muy fuerte. Pucallpa, como ustedes saben, fue fundada en 1940 por un visionario franciscano porque a un lado tenía cordillera y al otro lado la selva amazónica. Se hizo un movimiento de integración entre Perú y Cruzeiro do Sul en 1945, a través de Tingo María, con las mismas dificultades que hemos visto hasta ahora. Cruzeiro do Sul es la segunda ciudad de Acre y está ligada con todo Brasil y en la década del 60 ya se proyectaba la comunicación con Pucallpa. Otro aspecto, el transporte de carga para abaratar los costos. Los empresarios saben muy bien que el transporte es lo más importante que existe y eso puede aumentar mucho el valor final del producto. A través del mar son aproximadamente 17 días


I Congreso Empresarial Amazónico – CEA 2019

“Una comunicación terrestre con la ferrovía es muy importante económicamente, mucho más viable, así como una carretera de unos 1600 km entre las dos ciudades, que cuide y mantenga las áreas preservadas del bosque. Así unimos América Latina”.

de navegación al Perú y por tierra el mismo transporte demoraría ocho días. Si de Brasil vendes un producto a Asia tarda 50 días para poder llegar. Si fuera a través de un puerto peruano, el tiempo sería treinta días. Esas son las principales vías aéreas, terrestres, fluviales y ferrovías que podemos utilizar para unir nuestras ciudades y nuestros países. La integración entre nosotros es necesaria porque además va

a fomentar todo un movimiento de promoción del sector turístico ya que ambas ciudades tienen muchos atractivos y diversidad cultural para atraer el turismo nacional e internacional. La distancia entre Pucallpa y Cruzeiro do Sul es de aproximadamente 239 km. Es decir, tomas café aquí, en Pucallpa, y antes del almuerzo ya estás en Brasil; almuerzas y retornas por la tarde. Wherles Fernandes da Rocha Vicegobernador de Acre Brasil

35


Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ucayali

Entre el Estado de Acre y el Océano Pacífico: TREN ECOLÓGICO AMAZÓNICO SERÁ PUERTA A MERCADOS MUNDIALES

E

sta reunión pretende incentivar el desarrollo de una región que ha vivido de espaldas al Océano Pacífico durante muchos años y las limitaciones principalmente han sido de carácter logístico. Un ferrocarril implica convertir una cadena logística en algo competitivo y si creemos que optar por tecnologías alternativas como las carreteras es una opción, veamos cómo nos va en Madre de Dios: no ha tenido un impacto significativo y por, el contrario, ha promovido actividades ilícitas como el narcotráfico, trata de personas, minería ilegal, porque la forma en que está constituida esa matriz lo permite. En la Unión Europea o Norteamérica los ferrocarriles con menor participación en términos de emisiones tienen mayor participación en volúmenes de carga; puede ser de dos a cinco veces más eficiente en consumo de petróleo. Un ferrocarril de una sola vía te puede llevar diez carreteras de dos carriles. Por el arrastre se puede tener hasta treinta toneladas por eje por la adherencia; un gran peso concentrado en las ruedas de acero sobre rieles de acero permite gran cantidad de carga. Un camión lleva 30 o 40 toneladas y

36

un tren, 2000 a 2500 toneladas de un solo tiro. Es un sistema extremadamente seguro porque la interfase entre las ruedas del tren y los rieles hace que el vagón o la locomotora no se descarrilen. No se desbarranca ni se choca frente a frente porque el sistema por definición tiene un sentido vinculado a los accesos. Los costos de construcción y mantenimiento son significativamente menores. Un kilómetro de superestructura está por debajo de un millón de dólares, pero equivale a diez carreteras. Puede costar hasta un tercio menos que una carretera y durar más porque no tiene la degradación de la carpeta asfáltica por el tránsito de camiones y las lluvias. El Estado y los contribuyentes no pueden financiar infinitamente matrices de transporte insostenibles. La diferencia entre la intromisión del espacio de un ferrocarril y una carretera de dos carriles es de una ratio de 3 a 1, por eso se evacúan mucho menos árboles que para una carretera. Está seis veces menos expuesto que una carretera a los huaycos para mantener la transitabilidad y la operación del patrimonio vial porque le das a cada sistema

de transporte lo que le toca. Esto aplica también para llevar pasajeros de manera segura. Un caso muy puntual es cuánto ha exportado el Perú en madera desde el 2008. Tenemos un mercado de exportación que está algo más de cien millones de dólares y hemos estado importando US $ 300 millones y no tiene sentido con la cantidad de árboles que tenemos. Un ferrocarril para la Amazonía contribuirá a un desarrollo regional sostenible y protegido porque con un sistema ordenado y regulado será posible la integración socioeconómica nacional e internacional competitivas. Miras a Brasil que tiene más de 200 millones de habitantes y Asia que, solo con China, tiene más de 1500 millones de habitantes. Estos valles se pueden convertir en una canasta de abastecimiento para el mundo. Sería una descentralización de verdad, no la del papel que no funciona hoy día. ¿Quién prefiere vivir en una ciudad de 10 millones de habitantes, tugurizada, donde no puedes circular dos o tres veces por semana, encerrado en tu casa mientras tienes este campo abierto y disponible? El estudio está listo, lo hicimos con la asociación Los Andes de


I Congreso Empresarial Amazónico – CEA 2019

“Un ferrocarril para la Amazonía contribuirá al desarrollo regional sostenible y protegido porque será posible la integración socioeconómica nacional e internacional competitiva”.

Cajamarca. Son alrededor de 600 km. Un trazo muy trivial de Pucallpa a Acre para integrarnos con Brasil y abre el mercado binacional e intercontinental. Otro ramal de 270 kilómetros une Satipo a Cajamarca. Finalmente, Tarapoto e Iquitos, aislado desde hace 200 años de vida republicana y termina desde Chachapoyas a Cajamarca, de donde hay una salida a todo Pozuzo, Tingo María, Tarapoto, Rioja, la parte nororiental de la selva y terminamos a través de Chachapoyas a Cajamarca. De Cajamarca hay una salida hasta Bayóvar, (Piura). Otro ramal hasta Satipo, de 170 km, le daría continuidad hacia Cusco.

El ferrocarril es ecológico por los consumos energéticos, la ocupación de espacio, las emisiones, permite una matriz sostenible y es un candado protector de la Amazonía. Si pensamos en algo que no es ferrocarril dejaremos una puerta abierta para tener varios Madre de Dios. Por el camino de construir carreteras nunca seremos competitivos, nuestros costos no podrán competir con otros mercados. Francisco Carrión Álvarez Calderón Gerente de Ferrovías Central Andina

37


Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ucayali

E

Cero deforestación en Ucayali: MODELO DE NEGOCIOS COMPETITIVOS EN PALMA ACEITERA Y CACAO

l proyecto Modelo De Negocios para Abordar los Motores de la Deforestación en el Perú se relaciona con desarrollo rural, enfoque territorial, negocios inclusivos y generación de valor agregado. Lo coordinamos desde el Centro Internacional de Agricultura Tropical, con sede en Colombia y oficinas en más de 300 países. La misión es investigación para el desarrollo, generar metodologías y tecnologías para lograr sistemas alimentarios sostenibles y desarrollo amigable con el medio ambiente. Más del 70% de la deforestación mundial se debe a la agricultura con un costo muy alto, riesgo legal y reputacional para el sector empresarial. En la Unión Europea se está elaborando una legislación para impedir la entrada de productos agrícolas relacionados con la deforestación, una barrera para el financiamiento de la banca internacional. La desventaja puede transformarse en ventaja comparativa si las empresas conservan sus cadenas de suministro de manera sostenible. En la palma hay mesas redondas, acuerdos internacionales, estándares mínimos como el Roundtable on Sustainable Palm Oil- RSPO, pero Ucayali necesita normatividad para una buena inserción. Hay compromisos del sector privado para reducir la deforestación a la mitad para el año 2020 e iniciativas de 366 compañías con ventas de

38

2.9 trillones de dólares que compran cacao. El sector de palma aceitera tiene un acuerdo cero deforestación en cadenas de valor para generar beneficios ambientales múltiples mediante la gestión integral de paisajes amazónicos, tanto del PNUD como del Banco Mundial, Fondo de Carbono y otros. Visión Amazonía es un fondo de Colombia con cien millones de euros que maneja el Ministerio del Medio Ambiente donde tenemos las metodologías y el marco conceptual para implementar esos proyectos, cadenas de valor y modelos de negocios libres de deforestación. El proyecto tiene tres metas para tres años: desarrollar modelos de negocios sostenibles, libres de deforestación y bajos en emisiones de gases de efecto invernadero en las cadenas de valor de palma aceitera y cacao. Apoyamos al Gobierno Regional Ucayali para generar planes de competitividad con una visión acordada entre todos los actores. Vamos a generar dos de estos modelos de negocios para retener el aprendizaje de las metodologías y la hoja de proyección de esas cadenas a diez o veinte años. Pequeños productores de cacao tienen nichos en el mercado con certificaciones de comercio justo, producto orgánico donde solo ellos pueden entrar. En aceite de palma es muy diferente la

visión. Es un comodity de bajo valor sin diferenciación donde Ucayali y el Perú compiten con los tigres asiáticos en Malasia e Indonesia. Hace diez años el precio de la palma era 1100, hace cinco años, 700 y hoy –no sé cómo los palmeros duermen bien– está a 550. Por debajo no es rentable producir. Cuando este punto de equilibrio no se logra la gente abandona los cultivos y busca actividades no siempre lícitas. Estamos generando nuevas opciones como aceite crudo rojo, aceite con comercio justo con diferentes sellos e identificando compradores para vincularlos con ese modelo de negocios y al territorio con estrategias de decomodificación, no depender de fluctuaciones de los precios de los mercados internacionales buscando nichos para competir. Proponemos una hoja de ruta de cómo implementar proyectos de cadenas de valor libres de deforestación. Ese puede ser el futuro de la región Ucayali. El punto de partida es analizar cuáles son los motores de la deforestación, el análisis de la conservacióndeforestación de los bosques e identificar alianzas comerciales entre las plataformas multiactorales que hemos apoyado con el Gobierno Regional para generar el plan de competitividad en aceite de palma y cacao. Entorno favorable desde la política pública, planes de competitividad y los compradores


I Congreso Empresarial Amazónico – CEA 2019

“Proponemos una hoja de ruta de cómo implementar proyectos de cadenas de valor libres de deforestación. Ese puede ser el futuro de la región Ucayali”.

son condiciones para el éxito en cadenas de valor cero deforestaciones. Debemos entender la disponibilidad pago de los consumidores finales y productores con capacidades para relaciones comerciales de justa distribución del riesgo. Tenemos una propuesta de valor de doble vía: de las cooperativas, asociaciones de productores, hacia sus asociados, los productores individuales. Analizamos la Cooperativa Colpa de Loros; un comprador de cacao de Francia le suministra capital de trabajo sin intereses con un contrato de compra a diez años además del 40% en el precio por certificación orgánica y de comercio justo y así estamos explorando nuevos sellos ambientales.

La buena noticia es que hay muchos fondos internacionales de inversionistas de impacto; más recursos disponibles para este modelo de negocios que no solo buscan un retorno económico sino un valor ecológico y social. Es posible con el riesgo mejor manejado por Agrobanco, 22 a 25 %, fundamental para reducir costos. Matthias Jäger Representante del Perú en el Centro Internacional de Agricultura Tropical-CIAT

39


Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ucayali

Inclusión con uso sostenible: CRECER SIN DEFORESTACIÓN Y REFORESTANDO NUESTROS BOSQUES

E

l primer mensaje es “Protegiendo, parando la deforestación, reforestando y concesionando nuestros bosques”. Visualicen una cruz roja encima de la palabra ‘protegiendo’, porque como política de Estado se promueve un uso sostenible de nuestros recursos naturales y de nuestra Amazonía, con retos que nos obligan a mayor innovación, creatividad y decisión de tener espacios de articulación y de diálogo para lograr este ansiado desarrollo Amazónico. La única forma de proteger nuestra Amazonía es darle un uso sostenible. Hemos avanzado, por ejemplo, en la agricultura familiar, un enfoque real de nuestro territorio y de nuestra realidad. Aproximadamente existen 2 200 000 unidades agropecuarias con un 80% menor de cinco hectáreas. Tenemos la mayor cantidad de PEA rural, el 97%, son agricultores familiares que no necesariamente tienen acceso a mercados financieros. El sector agrícola afronta este reto, hablamos de toda la actividad agrícola pecuaria y forestal. Se ha logrado una política pública que resalta el enfoque de la agricultura familiar, PEA rural que necesita mejores condiciones de desarrollo, mejores fuentes de acceso y de ganancias para lograr un uso adecuado Pese a esos retos, hemos logrado despegar el sector agrario y ahora contribuimos con más del 5% del PBI. Proyectamos al 2021 tener 11 mil millones de agroex-

40

portaciones, un crecimiento sostenido con la mayor tasa de empleo formal en el país. La Ley de Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar es un éxito que hemos ampliado hasta el 2030 y que, junto con la Ley de Promoción de Inversiones en la Amazonía, se están dando y consolidando incentivos para asegurar el despegue Amazónico. A pesar de estos avances no hemos podido disminuir la deforestación. Más del 90% de esta deforestación proviene de la actividad agraria. Muchas cadenas de agroexportación o productos bandera del sector agrario o del país, el café y el cacao, tienen que migrar a buenas prácticas y asegurar esta competitividad en mercados, en motores de desarrollo que nos están definiendo la agenda de crecimiento de los próximos años. Necesitamos asegurar una oferta agroexportable de origen sostenible con estándares de calidad que provengan de áreas no deforestadas y plantaciones maderables con mecanismos de trazabilidad que demuestren que somos competitivos. La seguridad jurídica sobre la tierra es una condición habilitante básica en el desarrollo forestal y de fauna silvestre. Decidimos que en el 2021 cerraremos la brecha de titulación de comunidades nativas. Hemos tenido un avance significativo. Infraestructura y tecnificación del riego tiene que ver con el uso adecuado del agua y con

una inversión win to win para adaptarnos al cambio climático y expandir estas áreas no solamente para productos de mercado de agroexportación sino para asegurar nuestra oferta interna. Financiamiento y seguro agrario, innovación y tecnificación agraria. Tenemos dos estaciones experimentales, una en Ucayali, del Instituto Nacional de Innovación Agraria-INIA, donde estamos viendo el tema de clones, líneas de investigación que deberían estar articuladas con las inversiones y necesidades del sector privado. Necesitamos adaptar nuestras buenas prácticas de la producción. Estamos contribuyendo a la reducción del cambio climático y cumpliendo los compromisos que asumimos en París. Reconversión productiva y diversificación, acceso a mercados y desarrollo forestal de acuerdo a la agenda de hoy. Nuestro desarrollo productivo está basado en el enfoque de cadena de valor, territorial y de calidad para que el mundo conozca el mayor valor que tenemos como peruanos. Agroideas ha sido un modelo bastante exitoso con planes de negocios no rembolsables que financia hasta el 70% de tu negocio, pero en muchos casos hemos financiado la misma deforestación. Eso está cambiando a un enfoque territorial local y regional que les permita decidir los destinos de sus propios territorios.


I Congreso Empresarial Amazónico – CEA 2019

“La única forma de proteger nuestra Amazonía es darle un uso sostenible”.

A través de Pro Ucayali tenemos como 20 mil hectáreas compradas para un emprendimiento privado y estamos a la vez desde el Serfor, autoridad adscrita al Minagri, promoviendo planes de reforestación, recuperación de áreas degradadas y de plantaciones forestales identificando áreas para el despegue del sector forestal. Un punto importante que no permitió implementar esta Ley Forestal y de Fauna Silvestre han sido los instrumentos de gestión del territorio. La zonificación forestal es una condición previa para el tema de concesiones. Lamentablemente en nuestro país hemos ido por la fiscalización y

una regulación excesiva que ha hecho complicado lo ambiental. La gestión del territorio local, regional, nacional, es básica donde todos tengamos representatividad y seamos partícipes de este desarrollo, sobre todo en un sector complejo como el sector agrario que agrupa a la mayor población económicamente activa rural, la más dispersa, con la mayor brecha de desarrollo humano y donde todos tenemos un mayor compromiso. Roxana Orrego Moya Directora General de Asuntos Ambientales Agrarios Ministerio de Agricultura

41


Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ucayali

Espacios con identidad, respeto y dignidad: PORTAL ECOLÓGICO DE LA CUENCA AMAZÓNICA

H

ace aproximadamente un mes se nos convocó para evaluar un proyecto que tiene una primera fase a nivel de anteproyecto de un perfil existente y una ley. Una de las razones por las cuales empezamos a identificar el valor agregado que el contexto tiene es que los beneficiarios poseen una cultura muy rica, una cultura Kené, Shipibo Conibo; todo un contexto cultural viviente en Pucallpa que quisimos rescatar. Lo que ven en este proceso es una integración de lo existente versus lo nuevo a través del contacto, del casco urbano y el río. No le estamos dando la espalda ni a uno ni a otro a través de miradores laterales como anclas, un mirador central, pasajes peatonales a diferente nivel, piletas y contextos urbanos toda la población se integra a esta meta final del proceso urbano que Pucallpa tiene en este momento. Proyecto que se vuelve un esquema gráfico de las líneas sinuosas. A través de pasajes peatonales a escala humana. Jirón Tacna se eleva a través de un elemento a doble nivel donde a través de un mirador principal se van generando manifestaciones culturales naturales de la misma población.

42

Recorrimos a pie el pasaje peatonal y descubrimos tanta cantidad de elementos naturales que nos permitió decirles con dignidad, con respeto, con calidad de vida, cómo integrar estos pasajes naturales en un contexto ya existente de muy baja calidad. Nos generó tremenda ansiedad, miedo, caminar entre galponerías. Podemos ver un elemento emblemático en Pucallpa: el Reloj del Puerto, dentro de un espacio que identificamos como la cosmovisión amazónica o la de Pucallpa.

te que venga a este gran mega proyecto no se sienta pequeña, sino que esté integrada, identificada, involucrada.

Pucallpa contiene una cosmovisión natural, los elementos pictóricos estarán desarrollados en esta área. En el área peatonal van a seguir desenvolviendo durante el día y la noche diferentes actividades culturales, recreacionales sin perder la modernidad. Actualmente el proyecto en su esencia abarca once mil metros cuadrados; que tiene debajo de áreas comerciales, restaurantes y áreas recreativas que permitan estacionamientos sin perder la calidad de escala humana que el proyecto actualmente tiene.

El valor que le hemos dado a la calidad de la persona es determinante. Había que buscar un espacio que permita terminar todo un ciclo a través del casco urbano sin perder el contacto con el río. Hay elementos pictóricos gráficos, caídas de aguas artificiales que generan un tema de flujos de agua y la idea es que tanto a nivel del río como del casco urbano podamos apreciar un proyecto que termine siendo probablemente la característica de un Bicentenario con respeto, dignidad y cariño a su ciudad, valorado tanto de día como de noche.

Todos estos elementos son de madera y representan la cultura Kené a través de los gráficos que descubrimos en los polos de las señoras. Plasmaremos diferentes tipos de suelo de calidad, miradores a escala para que la gen-

Los elementos adicionales disminuirán la tensión del concreto a través de esculturas naturales con madera quinilla y desarrollar las barandas naturales con pasajes dentro de un circuito atractivo, involucrado e inclusivo. Por ejemplo, un área recreativa con barcos; una gran pileta con elementos naturales donde la gente puede caminar y sentirse en contacto con el agua.

Nos queda mucho por hacer, hemos descubierto inmensos potenciales de la cultura rica de la región, incluso problemas


I Congreso Empresarial Amazónico – CEA 2019

“El valor que le hemos dado a la calidad de la persona es determinante”.

ambientales sociales y de salud pública que debemos considerar. Tenemos la quebrada de Yumantay y otras quebradas naturales de desagüe. Debemos pensar en las quebradas, la marginalidad de los ríos, es decir hay todo un proyecto social, medio ambiental, de salud pública, que tiene que considerarse. Podemos ver un pasaje peatonal que va a llegar a un área natural espacios libres, música de noche. Empezamos a caminar y la gente quería más alegría. Realmente Pucallpa no descansa de lunes a lunes y no solamente de día, sino también de noche. Este proyecto queda para la ciudad gracias a Pro Ucayali, a la

gestión que me invitó a desarrollar esta fase de identificación, gracias a la Cámara de Comercio de Ucayali y de la Municipalidad de Pucallpa, por todo el esfuerzo que muchos hicieron en tan poco tiempo. Ha sido un honor conocer Pucallpa, todo su contexto histórico. Revisamos mucha información, libros, pero la idea era hacer de esto un conjunto de espacios con identidad, respeto y dignidad a la ciudad de Pucallpa. Eduardo Dreyfus Fundador y Gerente de Eco Parques

Imagen: Periferias.org

43


Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ucayali

“Nuestro compromiso es estar unidos para mantener buenas prácticas”.

44


I Congreso Empresarial Amazónico – CEA 2019

45


Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ucayali

PANEL DE EXPERTOS Síntesis

Carlos Durand Chahud Presidente de Perú Cámaras

La economía forestal es completamente compatible y complementaria con la actividad turística y no solamente la turística en general sino también especializada de nicho como la observación de aves, conservación de los bosques, ecoturismo forestal. Es importante permitir estas actividades, pero cuidando mantener el ecosistema y que nuestra fauna también esté protegida, administrada y gestionada adecuadamente a través de iniciativas como este congreso. Estoy seguro de que las Cámaras de Comercio de la macrorregión amazónica van a tomar debida nota de este pedido y trasladaremos la preocupación a las autoridades respectivas para que se generen los incentivos necesarios con la finalidad de tener un sector importante de avistamiento de aves como generador de divisas y de turismo a la región y al país porque el que viene a ver aves a la Amazonía, posiblemente visite otras partes de nuestro país. Jukka Pietikäinen Embajador de Finlandia Un saludo de los bosques boreales del norte. Se preguntarán cuál es la relación de Finlandia con la Amazonía. Llevamos 20 años trabajando en proyectos de reforestación e hicimos el primer inventario de los bosques amazónicos con la FAO. Tuvimos el primer proyecto grande con Unicef en los pueblos amazónicos para enseñanza bilingüe en el Perú, Ecuador y Bolivia. Muchas personas del sector forestal han trabajado y vivido en la Amazonía. Hay un puente construido con el sector forestal y con la educación. Antes de mi designación como embajador tenía un conocimiento previo de la Amazonía: hay un interés de desarrollarla de una manera sustentable; no arrasar bosques sino tener un sistema del sector forestal sostenible como barrera de desarrollo contra la tala indiscriminada. Es indispensable tener bosques económicos y para eso Finlandia está siempre dispuesto. Más o menos el 75% de la superficie de mi país sigue siendo bosque. Tenemos 0.2% de los recursos mundiales del bosque. Hemos desarrollado tanto que manejamos el 20% del negocio del sector forestal en el mundo gracias a la cadena productiva desde los viveros hasta la producción de papel y cartón. Nuestra industria apunta a nuevos materiales a partir de celulosa usando nanotecnología. Se hizo plástico a base de madera para la ropa del futuro. Sostenible con economía circular.

Imagen: pasiajismodigital.com

46

Con el Perú podemos tender puentes. Deseo que una delegación del sector privado y oficial vaya a Finlandia para que vean los avances con investigación tecnológica y forestal, sobre todo de las empresas grandes del sector forestal.


I Congreso Empresarial Amazónico – CEA 2019

En todos los estudios los finlandeses declaran que se sienten felices y es que tenemos un sistema de bienestar social donde todos pagan impuestos, pero también reciben educación gratis desde el kinder hasta doctorado, salud pública gratis y todos tienen una pensión decente. No somos millonarios, pero tenemos seguridad social. Gabriel Quijandría Acosta Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente Hay opciones que tienen un potencial de replicación en nuestro ámbito amazónico y lo que no hemos tenido es una mirada integradora. La Amazonía es un ámbito con necesaria mirada de gradientes de usos, desde la conservación estricta en ecosistemas donde hay que preservar con servicios ecosistémicos importantes para la población local y a nivel global, hasta estos espacios en los que se hace agricultura mucho tiempo y que debe convertirse en una agricultura verde. Allí entra la reforestación, recuperación ecológica. Una mirada pendiente de ser construida, puesta en blanco y negro, un trabajo conjunto del Estado con la sociedad civil, comunidades indígenas y la población local que está en la primera trinchera de la protección del bosque porque recibe los primeros impactos del cambio climático. En el año 2015 el mundo cambió con la aprobación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y del Acuerdo de París, entre otros, generando un nuevo marco de comprensión del desarrollo con una única direccionalidad que es ser más verde, más sostenible e inclusivo. El esfuerzo de los gobiernos en las Naciones Unidas se ha unido a un proceso que ocurre en la sociedad. El consumidor millenial en Nueva York, preocupado por el impacto o la huella ecológica que causa el café que se está tomando sucede en todo el mundo, incluso en el Perú, y las empresas ven por primera vez la oportunidad clara de trabajar cerca con el Gobierno. Nuestra Amazonía no está vacía. La cuenca amazónica tiene 40 millones de personas. No es un sitio abandonado, no es tierra ociosa sino productiva. Mejorar la productividad de los que ya están en la zona implica decisiones desde el Estado. Según el Plan Nacional de Competitividad estamos mandando al 2030 la implementación del ordenamiento territorial a nivel de las regiones. Yo creo que es muy tarde, hay que empezar ya mismo. Erick Fisher Presidente de la Asociación de Exportadores-Adex

Imagen: Shamiro Tours

Deberíamos tomar decisiones sobre las lecciones aprendidas; pensar en unos Panamericanos para la Amazonía del Perú y lograr el éxito que se logra cuando hay decisiones políticas y gente profesional comprometida haciendo lo correcto. Eso no ha pasado con nuestros bosques.

47


Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ucayali

PANEL DE EXPERTOS Síntesis

Una plantación forestal no es un bosque, ocupa áreas de bosques destruidos. Las plantaciones forestales son complementarias, generan puestos de trabajo y los problemas principales de la deforestación se asocian a la pobreza, la gran pregunta es ¿Los bosques tropicales están atacados por la demanda de madera? El Perú no usa su madera, la compra de afuera; la quema a un ritmo de más de 150 mil hectáreas al año, que no se venden ni trafican; es un derivado de la pobreza extrema y la exclusión social. Son 1 20 000 camiones cargados con 25 m³ de troncos cada 150 mil hectáreas. Debemos estar orgullosos del trabajo forestal. Tenemos un área natural protegida de donde extraen un árbol por hectárea. La biodiversidad está conservada y las áreas naturales protegidas se rentabilizan. El Perú tiene en la Amazonía 22 millones de hectáreas de áreas naturales protegidas, casi cuatro veces el tamaño de Holanda. Se trata de poner en valor todos los recursos de la naturaleza con políticas de Estado. Los recursos naturales se tienen que manejar desde la perspectiva de la sostenibilidad. El Perú no genera el cambio climático, el 40% de nuestros gases de efecto invernadero vienen de la quema de los bosques, eso representa 0.1 de esos gases, pero somos el tercer país más vulnerable al cambio climático. Para salvar la biodiversidad y consolidar el territorio en la Amazonía tenemos el 90% de la frontera. ¿Cuánto debemos pagar a los que se juegan por el territorio, qué beneficios les tengo que dar, y qué les tengo que pedir? Bastante están haciendo los presentes para sostener un país en las peores condiciones y en peor territorio. Que los decisores cambien el discurso, los paradigmas, y eso es para ayer. Daniel Arias Vicepresidente de la Cámara de Comercio Industria y Turismo de Ucayali. Integrante de Pro Ucayali En turismo, según la BBC, el 2016 en el Reino Unido hay tres millones de observadores de aves y 2.5 millones en el resto de Europa. La industria de avistamiento de aves mueve 32 millones de dólares en Estados Unidos y 96 mil millones de euros en Europa. Colombia está presente casi en todos los eventos de birding en buena parte del mundo con políticas gubernamentales; el Perú no tiene visibilidad en las ferias internacionales y no posee su propia feria de birding lo que resulta una situación lamentable. La Amazonía es la región más atractiva de América para turistas europeos, asiáticos y norteamericanos. En este marco de referencia se propone la organización de la Primera Feria Especializada en Aviturismo del Perú en Pucallpa, del 21 al 24 de noviembre de este año.

Imagen: confidencialcolombia.com

48

Este sector es muy amigable con el tema forestal, acuícola, petrolero, y hay que tener claro que también requiere un trabajo profesional al punto que se ha otorgado la Marca Perú para la realización de este


I Congreso Empresarial Amazónico – CEA 2019 evento. Tenemos que aprovechar la gran diversidad de aves de la Amazonía. Internacionalmente en los últimos meses de 2018 se ha considerado que el Perú es el mejor destino en el mundo para el turismo de aves. Esto es real, por eso les decía al principio que son decisiones a tomar. Según la BBC y Promperú, 2.4 millones de observadores de aves están decididos a hacer birding en nuestro país en los próximos años. El Perú tiene 1879 especies de aves, Colombia 1900, por unas cuantas aves no somos el número uno del mundo. Podríamos lograrlo con un trabajo profesional con la academia. En las regiones como Madre de Dios, Huánuco, San Martín, Amazonas, Ucayali, tenemos para desarrollar la observación de aves sin ningún problema, con una mínima inversión y súper inclusivo con las comunidades indígenas como guías en sus propias regiones. Javier Rivera Presidente del Gremio Floresta Perú Nos ha costado entenderlo, pero el origen de la deforestación es básicamente la pobreza y la que ha generado la migración de mucha gente a la Amazonía. Tenemos de 8 a 10 millones de hectáreas deforestadas, donde el uso del suelo por parte de la ganadería y agricultura de subsistencia no es rentable ni sostenible y migra a cultivos y actividades ilegales. Nuestra Amazonía no solo es bosque, es un mosaico de muchas actividades que se deben integrar para que sean sostenibles en el tiempo, reduzcan la pobreza y cese la deforestación. Desde Foresta Perú estamos convencidos de que la forestación, aceptada e inclusiva, es el motor para generar que todas las cadenas de valor se desarrollen. Se deforestan cerca de 200 mil hectáreas de bosque anuales y un área de conservación no significa que no se deforeste. La mayor deforestación se da sobre bosques de producción permanentes que no tienen concesionario asignado. Es ilegal deforestarlas, pero como no hay nadie el concesionario aprovecha el 5% de su concesión y debe proteger el resto. Mientras no tenga un dueño la concesión es vulnerable. Para desarrollar de manera integral el sector forestal debemos tener un marco jurídico, reglas fiscales y tributarias claras por lo menos de aquí a 50 años para detener la pobreza. Otro punto importante es la institucionalidad, hay experiencias que deben ser capitalizadas e incorporar al pequeño y mediano productor. La recuperación de los bosques, el uso adecuado del suelo, se hace sobre zonas intervenidas donde ha habido agricultura y ganadería y hoy se desarrollan actividades ilegales. Ha habido y sigue habiendo mucha corrupción. Imagen: Andina.pe

Nuestros costos logísticos para llegar de Ucayali, región amazónica con mayor acceso a Lima, son siete a ocho veces más caros que de China al Callao.

49


Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ucayali

PANEL DE EXPERTOS Síntesis Enrique Toledo Gerente general de Reforesta Perú SAC Prospectiva es cómo nos vamos a organizar como sociedad para ser líderes globales en bosques y en plantaciones forestales. Para eso, además de las políticas públicas, necesitamos pensar en grande. En Pro Ucayali tenemos la meta de plantar en Ucayali tres millones hectáreas durante cuarenta años, teniendo una meta grande para recuperar 3 millones de los 10 millones de hectáreas depredadas y poner en valor las tierras degradadas de la Amazonía. Lo que necesitamos es un programa de estabilidad jurídica, financiamiento, tecnología, titulación, infraestructura y desarrollo de mercados. Nuestro compromiso es trabajar cerca con la base social. Nosotros no podemos generar empresas que generen riqueza en un mar de pobreza, nuestro compromiso es hacer inversiones de –que ya las estamos haciendo– siendo socios de la base social poniéndolos en la cadena productiva de todas nuestras empresas.

Carlos Neuhaus Tudela Presidente del Comité Organizador de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019 El 26 de setiembre del 2016 me nombraron para sacar adelante los Juegos Panamericanos y y Parapanamericanos Lima 2019. Estábamos a dos años y diez días de la fecha límite. El Perú aceptó esta responsabilidad en octubre del 2013 y había que enfrentarla para cumplir un compromiso asumido ante la comunidad deportiva internacional y deportistas nacionales que se habían preparado con mucho esfuerzo. Entramos en medio de una crisis política y muchos decían que el dinero había que usarlo para la reconstrucción, más escuelas, pistas, etc. Solicitamos el acompañamiento de la Contraloría General de la República y le dimos una oficina propia. El sector público estaba preocupado por reglas, estatutos, y el sector privado por resultados. Unirlos fue una buena lección.

Imagen: Shamiro Tours

50

La ceremonia de inauguración la vieron 40 millones de personas y los Juegos, 400 millones de espectadores. Era como gastar 300 millones de dólares en propaganda para fomentar el turismo hacia el Perú. Se transmitieron mil horas por televisión, streaming e Internet. Hubo ochenta mil menciones al Perú en los medios de comunicación, valorizadas unos mil millones de dólares. Cuando se trabaja bajo presión o metas que cumplir la imaginación se multiplica y van saliendo ideas. La gente fue extremadamente creativa porque formamos equipos de trabajo altamente motivados.


I Congreso Empresarial Amazónico – CEA 2019

Necesitábamos entre 30 a 40 mil voluntarios para los Juegos. El primer día ya habíamos captado seis mil voluntarios; en diciembre eran 70 mil, cien mil en febrero. De allí están saliendo voluntarios para el Bicentenario y para desastres naturales. Hay que invertir mucho en educación porque uno de los principales problemas era tener gente capacitada, pero por lo atractivo de esta tarea se pudo también captar especialistas que dejaron de recibir mejores ingresos. Empezamos con 50% de aprobación y al final Ipsos hizo una encuesta y 94% de la población apoyó a los Juegos. Las ceremonias de inauguración reforzaron la identidad nacional. Elie Barcimantov Presidente de la Sociedad Nacional de Acuicultura La acuicultura es una actividad rezagada en su desarrollo y tecnificación a nivel mundial. La pesca, como la caza o la recolección, solo recoge lo que nos brinda la naturaleza sin ayudarla. La acuicultura es muy reciente, pero tiene un tremendo potencial para la Amazonía. Solo 18 países son más grandes que el Perú. Somos mucho más grandes de lo que nos vemos y si el 60% es amazónico, la Amazonía estaría en el puesto 40 del mundo. En disponibilidad de agua dulce, estamos en noveno lugar en el mundo y la mayor parte está en la Amazonía, condiciones básicas para la actividad acuícola. Bien desarrollada no contamina; no consume el agua, solo la utiliza de paso. Un acuicultor es el más interesado en cuidar el medio ambiente. Los principios de sostenibilidad deben establecerse, cuidarse y mantenerse para ser aceptados por los mercados. El know how no es fácil; no existen paquetes tecnológicos que se pueden adquirir y utilizarlos sin adaptarlos previamente. Es difícil identificar la especie a criar y la metodología de crianza porque la acuicultura maneja animales vivos con riesgos que los afectan, pero por naturaleza son más eficientes que los terrestres. Las especies autóctonas suelen dar mejores resultados, por eso debe haber orden territorial, un catastro debidamente reconocido y fiable. Los ciclos de producción deben ser cortos o en proporción a la rentabilidad económica para limitar la necesidad de capital y de riesgo de mortandades. El mercado internacional exige una masa crítica del producto que se ofrece y con estabilidad de suministro para mantener sus costos manejables e invierten educando a sus consumidores. Ante la regla a mayor volumen menor es el precio, en nuestro caso funciona al revés: tenemos que lograr la masa crítica para que se cumpla. Imagen: Andina.pe

Se puede comenzar con mercados que conocen el producto, lo que permitiría el aprendizaje inicial al desarrollar estas operaciones de la acuicultura.

51


Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ucayali

PANEL DE EXPERTOS Síntesis Luis Huerto Milla Presidente del Comité de Acuicultura del Grupo Pro Ucayali En Ucayali reproducimos y engordamos paco, gamitana y boquichico sin problemas en cautiverio, pero son espinosos y pueden tener rechazo en la zona andina y costera. Es posible tener éxito con la reproducción de un bagre cuyo filete es de excelente calidad. Con el paiche, poco o nada se está ganando; un gobernador desactivó un proyecto excelente que estaba desarrollándose en el lago Imiria, el más grande de Masisea. Por primera vez se criaba paiches en jaulas y han ido a parar a Yurimaguas. Gracias al PNIPA, Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura que ha llegado a Pucallpa, la empresa que represento ganó un concurso de 400 mil soles para impulsar y reproducir la shara. Esperamos que en diciembre y enero se pueda introducir una nueva especie amazónica. La acuicultura es una actividad emergente que se va a posesionar en Ucayali. Es amigable con el medio ambiente. Cuidamos el agua, desarrollamos la Amazonía, creamos fuentes de empleo; falta promover el consumo de nuestros peces amazónicos. Esa es mi pasión y somos varios. Propongo impulsar el Pacto de Leticia, luchemos contra la deforestación. Sugiero a los gobiernos regionales crear un Consejo Nacional de Lucha contra la Deforestación de la Amazonía, vinculante, que tenga poder, con presencia del sector privado. Renunciamos al reintegro tributario a cambio de nada. Iquitos ha renunciado, tiene cien millones, y está yendo al Gobierno Regional para hacer obras públicas. No señor, el Estado tiene que hacerlas. Esos cien millones deben ir a fidecomisos para apalancar operaciones del sector privado, generar empleo, riqueza y bienestar. No satanicen la palma, que tiene 40 mil hectáreas, 12 mil en manos de campesinos excocaleros. Queremos darle valor agregado, el biodiésel que Petroperú está importando de Indonesia. Es un bosque secundario, hagamos su uso racional, pero no satanicemos un cultivo que ha generado bienestar y ha dado calidad de vida a mucha gente del campo. Guillermo Paz Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - Serfor

Imagen: naturalezatropical.com

52

Ochenta mil animales de nuestra fauna han sido detenidos en las fronteras del país en los últimos quince años. Las aves son una de las especies con mayor tráfico. El Perú ha liderado una posición


I Congreso Empresarial Amazónico – CEA 2019

que penaliza el tráfico de fauna silvestre y que pone al país a la vanguardia de este patrimonio. Serfor es el ente rector de los temas bajo nuestra competencia. Tanto en la reunión con AIDESEP y en este encuentro con el empresariado vemos la búsqueda de salidas, del desarrollo para su región. Desde la política pública nos complace porque son los actores los que están buscando soluciones y queremos sumarnos de manera proactiva. Hay dos desafíos enormes, el primero la deforestación. Más del 90% es por el cambio de uso agrícola a ganadero. No puede ser que con la gran biodiversidad existan niveles de pobreza que persisten pese a la reducción en los últimos quince años. Una estrategia fundamental es el impulso a la agricultura familiar para defender el bosque como parte del patrimonio porque bajan las presiones migratorias. Un segundo factor es que gran parte de la madera de origen ilegal proviene de comunidades nativas y otro desafío es la existencia de más de tres mil personas que aprovechan el recurso maderero. La solución es dinamizar el sector forestal y necesitamos una institucionalidad empoderada. La Mesa de Desarrollo Forestal es un espacio interesante que tiene que recoger las agendas en este tipo de eventos. Variables macroeconómicas, financiamiento, infraestructura, temas tributarios y otros que constituyen factores de competitividad para el sector que nosotros como ente rector ni regulamos ni lo tenemos como competencia, para eso se necesitan las mesas de desarrollo. Otra instancia fundamental son los Gobiernos Regionales donde hay un amplio patrimonio en el país. Respecto a las plantaciones forestales estamos cerrando consultas con gremios, el sector académico, empresas etc., para mejorar la propuesta de promover las plantaciones maderables con fines comerciales en el país. Estamos tratando de reunir la opinión especializada para el Paquete de Desarrollo Forestal. Las propuestas tienen que ser de los actores que invierten, arriesgan e insisten; de las comunidades herederas de este patrimonio; de las organizaciones de la Cooperación Técnica, incluso de diversos proyectos.

Imagen: Andina

Hay algunas metas que deben guiar este desarrollo. Cuando como país vamos a tener dos, tres, cuatro por ciento de PBI forestal, hace semanas tenemos el código satélite para registrar el PBI forestal en el país. Nos decían “Cuando las metas se instalan la imaginación florece”. Eso es lo que nosotros queremos para el sector forestal.

53


Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ucayali

I

Fondo Verde para el Clima: HACIA UN MODELO DE DESARROLLO RESILIENTE Y SIN EMISIONES

ntencionalmente puse un título muy similar al lema de este congreso que habla de desarrollo sostenible. No existe un desarrollo insostenible. Una publicación revolucionaria en los 70, “Los límites del crecimiento”, decía que, si seguimos el modelo de crecimiento actual, los límites del ecosistema del planeta no serán suficientes para mantenernos. El desarrollo resiliente es la adaptación a los cambios y, sin emisiones, para que el crecimiento no genere mayor impacto e incremente el problema. Conforme los países incrementan sus beneficios económicos, reducen su cobertura de bosque y llega al punto de inflexión que aumentan la curva de bosque y lo que termina después de esa curva es diferente a lo que había antes. Por ejemplo, en la India había tanta demanda por madera para papel que la industria papelera colapsó y el gobierno dio incentivos para reforestación. Hay pequeñas áreas de bosque, pero no mantienen los mismos ecosistemas ni biodiversidad. La historia en la concepción del desarrollo ha sido desigual e injusta. En la época del caucho, cien años atrás, Iquitos una ciudad próspera para la época. Se basaba en una industria extractivista a costa de la extrema esclavización de los grupos indígenas. Ese era el concepto de desarrollo. El crecimiento debe respetar

54

los diferentes usos de la tierra y los derechos de quienes viven en ella. En el 2018 se deforestaron 3.6 millones de hectáreas de bosques tropicales, de los cuales 1.2 millones son de la Amazonía, con emisiones globales de más del 10%. La mitad de la madera es carbono, cuando se deforesta genera emisiones en la atmósfera. Por el contrario, las fotosíntesis de los árboles capturan moléculas de carbono y las reservan. Recuperar los bosques reducirá los gases de efecto invernadero. El Intergovernmental Panel on Climate Change – IPCC reporta que si para el año 2030 no hemos reducido la curva de emisiones vamos a pasar los dos grados centígrados de promedio, que es lo que se espera como límite para que los daños no sean tan dramáticos. 2030 es aquí nomás, a diez años. A ver cuánto hacemos al respecto. En Latinoamérica la mitad de las emisiones se dan por el uso del suelo (deforestación) y de fertilizantes para la agricultura, por lo que el cambio climático disminuirá del 10 al 26% la productividad agropecuaria por hectárea. Al no haber cobertura de bosques se incrementa la evaporación; se dice que habrá menor precipitación y el bosque tropical de la Amazonía se convertirá en una sabana, un pastizal. A menor cobertura de bosques, menor

biodiversidad, se afecta la polinización, reciclaje, nutrientes, etc. Todo está relacionado. Los procesos del agua en la Amazonía enfrían el continente. Cuando hay deforestación apagamos el aire acondicionado del planeta. Trabajo en el Fondo Verde para el Clima, establecido en el 2010 en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y es operativo en el 2015 cuando se capitalizan 10.2 mil millones de dólares para promover un cambio de paradigma del desarrollo hacia uno que no genere emisiones. A la fecha, en 97 países hay proyectos aprobados por más de cinco mil millones de dólares, uno de ellos en el Perú. Trabajamos con más de 80 socios de todo tipo, por eso accedemos a beneficiarios con diferentes recursos financieros desde menos de 10 millones hasta más de 250 millones por inversión. El Fondo puede absorber el riesgo que un inversionista privado no lo haría. El cambio de paradigma es apoyar que los países sigan sus modelos de crecimiento, pero que no pierdan sus bosques. Se necesita una gobernanza que permita a los diferentes actores ser parte de este proceso inclusivo; planificación estratégica de largo plazo, eficiente uso de los recursos para catalizar inversiones públicas o privadas. El primer proyecto en el Perú es un aguajal en el Pastaza, zona


I Congreso Empresarial Amazónico – CEA 2019

“Los procesos del agua en la Amazonía enfrían el continente. Cuando hay deforestación apagamos el aire acondicionado del planeta”.

inundable. Mientras que para el Ministerio de Agricultura era un área de gran potencial de palma aceitera, para la población local era su fuente de provisión de aguaje; un ecosistema riquísimo, con diversidad de ecotonos y especies. Esas son las diferencias de visión de desarrollo. Este proyecto fortalece a las comunidades nativas y se logró un acuerdo para industrializar el aguaje. Así se convierte en un modelo sostenible conservando el aguajal. En Bután hay un Ministerio de la Felicidad, que mide el crecimien-

to del PBI en felicidad y crearon un fondo de transición para conservar sus bosques convirtiendo el 50% del país en área protegida. El agua que se obtiene de esta conservación la exportan como hidroenergía, reinvirtiendo los beneficios para conservar los bosques. Ese es su modelo de crecimiento. Juan Chang Especialista En Bosques, Forestación y Cambio Climático Organización de las Naciones Unidas– ONU

55


Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ucayali

Excelente potencial del Perú: ECO Y BIOTURISMO EN LA AMAZONÍA

I

nkaterra tiene 45 años de presencia en la Amazonía, en Madre de Dios, cuando no había nada en Puerto Maldonado. Se comenzó sabiendo que no existía un gran recurso, que había gente interesada en conocer el bosque amazónico. Se tuvo que identificar qué había para mostrar al visitante y empezaron con los trabajos de investigación. Había que mostrarles la riqueza natural. Nuestra flora y fauna, ecosistemas e interrelación con la naturaleza. El ecoturismo tiene un gran potencial por todo lo que representa la Amazonía. Para un buen desarrollo necesitamos tener información actualizada de nuestros recursos naturales y sistemas, alianzas estratégicas con empresas universidades y ONG. Las áreas ecoturísticas deben tener una parte de investigación y otra de ecoturismo. Debemos planificar y trazarnos líneas estratégicas. Lo primero es ser competitivos para posicionarnos en el país como en el mercado internacional y nosotros tenemos que asumir el compromiso de la línea estratégica de desarrollo con calidad competitiva y una buena capacitación para luchar contra la pobreza, tener un trabajo adecuado, salud, ecosistemas y hacer conservación. La Estrategia Nacional de Biodiversidad y las metas de AICHI

56

orientan nuestro trabajo. Debemos pensar en grande para lograr metas exitosas en la reducción de las huellas de carbono, la restauración de los bosques y en asociaciones público–privadas para reducir la desfragmentación del bosque. La deforestación, la actividad minera y la agricultura migratoria generan islas, principalmente en Madre de Dios, y eso está reduciendo el intercambio genético entre especies y debemos ser más agresivos para evitar que nuestras especies se extingan. A través del ecoturismo debemos trabajar en ello y reducir el calentamiento. El Estado debe comprometerse y ver al empresariado como su aliado estratégico. Necesitamos información actualizada de nuestros recursos naturales y nuestros sistemas, desarrollar acciones para la seguridad jurídica del empresario. En Madre de Dios tenemos propiedades invadidas que le cuestan al empresario mucho dinero porque debemos denunciar ante la Fiscalía Penal y la empresa debe correr con todos los gastos logísticos de las interdicciones, de los trabajos de reconocimiento. El Estado debe exigir la formalización. En Madre de Dios hay treinta lodges y solo doce son formales, controlados por Sunafil y presionados por la Sunat

revisando estados de cuenta, financieros, y a los informales no les pasa nada. Se debe reconocer los servicios ambientales que hace el empresario. Debemos mejorar la conectividad y los lugares cercanos a un destino y una de las cosas principales que debe proporcionar el Estado son servicios básicos. Un turista se siente inseguro si llega a un destino y no encuentra una posta médica, un puesto policial, porque las embajadas emiten boletines de alerta y los seguros no reconocen aduciendo que son sitios peligrosos. Para no afectar el turismo receptivo, el Estado debe mantener una plataforma de la situación de un destino incluyendo las condiciones sanitarias de enfermedades tropicales. Hace poco tuvimos los Juegos Panamericanos y hubo gente que no quiso venir por el dengue, chikunguya y fiebre del Nilo. El turismo es una actividad muy sensible, transversal, y cualquier situación de alarma lo disminuye. Debemos comenzar el flujo del ecoturismo con investigación, conservación, restauración, con productos turísticos potentes, de calidad, porque el marketing en turismo es una operación de boca a boca. En la línea estratégica de conocimiento de biodiversidad hace-


I Congreso Empresarial Amazónico – CEA 2019

“Había que mostrarles la riqueza natural. Nuestra flora y fauna, ecosistemas e interrelación con la naturaleza. El ecoturismo tiene un gran potencial por todo lo que representa la Amazonía”.

mos inventarios y hemos descubierto especies nuevas para la ciencia, incluyendo cámarastrampa y un laboratorio de genética que es el primero de ADN en la cuenca amazónica en el mismo campo. Nos preocupa la desfragmentación del bosque y vamos a desarrollar un corredor de paisaje sostenible. Tenemos productos ecoturísticos, fortalecimiento de capacidades, cursos con profesionales, pobladores locales y como otra línea estratégica, el manejo ambiental. Estamos trabajando en alianza estratégica con la Municipalidad de Machu Picchu para el mane-

jo de sus residuos sólidos, de sus aceites y de aguas residuales. Con la población local y dicho municipio estamos impulsando el centro cultural y sembraremos un millón de árboles en el Santuario Histórico de Machu Picchu y zonas de amortiguamiento. También apoyamos el trabajo artesanal nativo cuyos productos estamos poniendo en el mercado y trabajamos con aves desde el 2012 con un Rally de Aves que atrae a birdwatchers, avistadores de todo el mundo. José Purisaca Gerente General de Inkaterra

57


Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ucayali

AMAZON BIRDING FEST

Turismo de gran potencial: PERÚ ES PAÍS TOP PARA OBSERVACIÓN DE AVES

E

n la actualidad existen muchas personas que viajan para ver naturaleza,

pero hay un segmento de gente a la que le gusta ver pajaritos. Así como muchos coleccionan monedas o álbumes en cada Mundial, a los observadores de aves, los pajareros o los birdwatches, les fascina “coleccionar” aves y viajan para avistarlas en sus hábitats naturales. Uno de los principales criterios es seleccionar un país que tenga gran variedad de aves y el Perú es privilegiado porque somos el segundo país en el mundo donde existe mayor diversidad ornitológica. Potencial turístico. Los colibrís están en los primeros puestos entre las aves más buscadas por su belleza, así como las pumagarzas, el cóndor, flamencos, tangaras, en fin, la diversidad en el Perú es tal que los observadores de aves tienen gran interés. El Perú tiene un enorme potencial que no se está revelando re-

58

cién, sino que desde hace mucho tiempo está siendo explotado, solo que no se ha enganchado de la manera que quisiéramos con el desarrollo. Una de las características del turismo de observación de aves es que no es tradicional; la gente que viaja a ver aves no va a los focos turísticos tradicionales sino a lugares donde no llega nadie. Distribuir la riqueza en donde no existe turismo masivo es una de las ventajas del pajareo. País privilegiado. El Perú es un país top para la observación de aves: tiene guías expertos, infraestructura de carreteras, es pacífico y posee grandes espacios aún intactos como las áreas protegidas. Otra de las ventajas es que contamos con cien aves que son endémicas y para conocerlas deben venir a nuestro país. Eso nos posiciona como un lugar privilegiado. Es una oportunidad para el desarrollo de las comunidades porque para hacer observación de aves el pago es más elevado

ya que los guías son personas especializadas y pueden llevar a la gente a sitios remotos. La cantidad de dinero que se genera alrededor de esta actividad es muy alta. Últimamente, con las mejoras económicas el peruano se ha dedicado a viajar a ver aves. La demanda ya existe: avistadores de aves de Estados Unidos, Europa y últimamente China, que generan el mercado, están viniendo. Por eso, planteo que se incrementen las ofertas de rutas de avifauna y la promoción para decir a los potenciales turistas que vengan al Perú. Conservando el bosque. Una de las formas más eficientes para mantener bosques en pie, la cobertura natural, es crear beneficios económicos para la gente que vive alrededor y que quien mueve un negocio en la zona se convierta en un protector de la naturaleza porque le genera ingresos. Hay algunas asociaciones entre observadores de aves usando concesiones forestales, como


I Congreso Empresarial Amazónico – CEA 2019

“Contamos con cien aves que son endémicas y para conocerlas deben venir a nuestro país. Eso nos posiciona como un lugar privilegiado”.

en Iberia e Iñapari, para observar aves porque la extracción de madera es de bajo impacto y eso crea un espacio excelente. Pero es incompatible con la minería ilegal y la agricultura de roza y quema. Esta actividad tiene más de cinco décadas, pero es necesario optimizar la distribución de la riqueza y mejorar las condiciones de guías y comunidades. Si no lo hacemos, esta actividad va a seguir así porque hay mucho espacio para las asociaciones público–privadas. Expertos en el tema.

mino de observación de aves, es la que une Lima con Pucallpa. La zona norte, Arequipa, Cusco, Madre de Dios, son las más visitadas desde hace muchos años. Mi recomendación sería que el Estado designe expertos en esta actividad tan especializada para impulsarla y promocionarla como generadora de desarrollo y preservadora de la diversidad biológica del Perú. Fernando Ángulo Investigador Principal del Centro de Ornitología y Biodiversidad CORBIDI

Una de las rutas menos promocionadas en el Perú, en tér-

59


Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ucayali

OPORTUNIDADES DE LA ACUICULTURA DE ESPECIES AMAZÓNICAS

A

cuícola Los Paiches pertenece al Grupo Pacasmayo y al Grupo Hochschild. Parte del grupo es Amazon, la marca comercial de Los Paiches. Trabajamos un modelo de sostenibilidad que involucra la parte social, ambiental y económica. Este año solamente cinco empresas en el Perú han entrado al índice Dow Jones de sostenibilidad, el más poderoso del mundo, y entre ellas está Cementos Pacasmayo. Nos preocupa mucho la sostenibilidad ambiental porque la industria cementera emite una cantidad de CO2 y estamos trabajando para reducirlo. El señor Hochschild observó que el paiche estaba en extinción por la pesca indiscriminada. Sucede lo mismo que con la deforestación, se depreda y esto afecta a la especie. El objetivo de Amazon es apoyar la preservación del paiche, sostener una producción viable a escala comercial y generar el bienestar económico social y ambiental en las áreas de influencia. Nuestra visión es ser la primera empresa en el mundo en ofertar productos amazónicos. Estamos empezando por el paiche. Se afirma que la trucha es nuestro producto bandera; esperamos que en diez años el paiche sea nuestro producto bandera.

60

Al producir cemento se saca material de la tierra caliza a tajo abierto y quedan pozas, lo que llamamos el pajonal. No sabíamos qué hacer con más menos 18 000 m² de pajonal. Sabiendo que el paiche está en peligro, compramos paiches en Iquitos y los llevamos a nuestra cantera de Rioja. Vimos que necesitábamos un ambiente más grande para generar todo un ecosistema y no solo criarlos, sino que se reproduzcan en cautiverio. No estamos ganando plata; es un tema de conservación de la especie. El paiche es monógamo y ahora que ya sabemos cuál es macho o hembra podemos aislarlos con su pareja para que produzcan los alevinos. Era muy complicado de detectar y lo logramos con una asesora brasileña. Compramos el Fundo Maru, de 90 hectáreas, a 7 km de Yurimaguas, al costado del río, y como el Gobierno Regional de Ucayali estaba cerrando un proyecto con 140 paiches los llevarmos por río en una caja exclusiva para cada paiche, inyectándoles oxígeno porque sus branquias son cortas. Llegamos a Iquitos y fletamos cuatro vuelos a Tarapoto. De ahí por carretera a Yurimaguas. El paiche procrea entre octubre y febrero, épocas de lluvia donde el paiche se motiva, pero hemos logrado que se cultive todo

el año. La primera etapa eran 26 estanques en dos hectáreas y en la segunda hicimos engorde y reproducción con los alevinos que van paseando con la mamá. Se empuja a la red para que se deje a los alevinos solos y con un balde se les saca, es un trabajo bastante complicado. Eso fue parte del secreto para que se preserve la especie. Ya no se les alimenta con pescado, hicimos un producto balanceado y ahora una empresa nos da los pelets para que coman dos veces al día. La logística es complicada para entrar a la Comunidad Económica Europea porque asegurar la cadena de frío desde que sale el paiche ya fileteado es lo más caro. Llevarlo al Callao y refrigerarlo es costoso. Nuestros pescados cumplen con todas las regulaciones sanitarias. Como lo hemos trabajado de manera tan natural no tienen ninguna contaminación. El agua con la que se nutren es limpia, estamos usando el origen del río Huallaga con otro río sin presencia minera ni industrial y muy poca presencia humana. Brasil produce más paiche que nosotros; estamos en segundo lugar. El desarrollo comercial del paiche es delicado porque los supermercados piden distintos empaques y es mejor trabajar con el sector de hoteles, restaurantes y


I Congreso Empresarial Amazónico – CEA 2019

“Se afirma que la trucha es nuestro producto bandera; esperamos que en diez años el paiche sea nuestro producto bandera”.

catering porque lo que piden es un filete grande. La entrada del paiche es difícil porque compite con la perca del Nilo. Estamos investigando con los reconocidos chefs Schiafino y Martínez el paladar internacional para que se acepte nuestro pescado amazónico. Hay una gran oportunidad de negocio, el precio, más o menos está a 14 dólares el kilo en el extranjero. Los principales mercados son Estados Unidos y Chile y solamente exportan dos empresas peruanas.

Hemos participado en ferias en el Perú, en Japón, Europa, y Promperú siempre nos ha apoyado. Hablar de manera suelta de empresa, de Estado, de comunidad, es imposible. Las empresas privadas tienen que hacer convenios con las comunidades para que impulsen su desarrollo sostenible con las especies acuícolas amazónicas. Paul Cateriano Gerente Central de Acuícola Los Paiches, San Martín

Imagen: Andina.pe

61


Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ucayali

FORMACIÓN PROFESIONAL E INVESTIGACIÓN ACADÉMICA AMAZÓNICA

E

l Banco Interamericano plantea el crecimiento mundial como la Cuarta Revolución Industrial, pero la academia en algunas partes del país todavía está en una etapa de transición y esto nos indica la importancia que el Estado debe asignarle a la educación. Estamos por debajo de la media de lo que se destina del PBI para educación, pese a que debe ser una prioridad en atención con un conjunto de trabajo del sector empresarial en que las obras por impuesto no solo deberían ser en desarrollo de infraestructura sino también en desarrollo humano para el fortalecimiento de capacidades. El PBI designado para investigación es el 0.08. Con este presupuesto podemos entender por qué nuestro país todavía está en vías de desarrollo. Las universidades tienen como finalidad hacer investigación y si esto no va respaldado por una política de Estado o con una intervención del sector empresarial, seguire-

62

mos teniendo los mismos números que vivimos. En cuanto a investigadores con dedicación exclusiva, que producen patentes, los números son alarmantes y esto expresa por qué todavía seguimos siendo un país que consume ciencia y no que la produce. En Ucayali estamos debajo de la media con un 0.7 y aquí la triple hélice del sector empresarial y del Gobierno debería ser más efectiva. En cifras de investigadores por cada diez mil individuos en la PEA estamos en el último lugar. La Universidad Nacional de Ucayali obtuvo su licenciamiento el año pasado, tenemos condiciones básicas de calidad, pero no es suficiente porque en la Ley Universitaria 30220 la investigación ocupa un papel muy importante entre las funciones que le exige a la universidad. Como decía Luis Alberto Sánchez, la universidad no es una isla y es que las investigaciones no han estado relacionadas directamente a las zonas de in-

fluencia y a la problemática del sector. Con el licenciamiento por Sunedu estamos en una segunda generación y esperamos que pase a tercera generación, que hace y produce ciencia, que promueve patentes. Se espera que las líneas de investigación estén relacionadas directamente al grupo de interés, vinculadas a los objetivos de desarrollo sostenible porque es la única forma de que tengan impacto. La carrera de Administración ahora tiene una línea específica relacionada con la zona de influencia y la estamos replicando a las demás facultades para que la universidad genere y transfiera conocimiento para el sector empresarial. La región Ucayali ocupa el tercer lugar en índice de anemia, tema que la línea de investigación de Medicina debería abordar y si vemos otra problemática, ocupamos el segundo lugar en tasa de embarazo en adolescentes, lo que genera pobreza. Respecto a las barreras de crecimiento en


I Congreso Empresarial Amazónico – CEA 2019

“La academia debe integrarse al sector productivo porque tiene que engancharse la investigación y la innovación con el mercado”.

la región, yo apunto más por la falta de coordinación entre los entes responsables que, en este caso, son los gobiernos locales, regional y el sector empresarial. La triple hélice debe cobrar mayor vigencia con participación de las universidades, porque son las únicas que pueden producir ciencia, tecnología y patentes. La Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales ya ha hecho un acuerdo con Concytec para establecer investigaciones. Hay una iniciativa de parte de la Asociación Nacional de Universidades Públicas para prolongar

la Ley de Beneficios Tributarios y que el sector empresarial invierta más en promover investigación. Fortalezcamos la educación superior tecnológica. Debe crearse en la Amazonía un Instituto Superior Tecnológico Forestal. El sector forestal es la tercera actividad económica que más empleo genera por cada millón de dólares que exporta. José Ángel Meneses Comité de Acreditación y Calidad Universidad Nacional de Ucayali

63


Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ucayali

“El cambio de paradigma es apoyar que los países sigan su crecimiento, pero que no pierdan sus bosques”.

64


I Congreso Empresarial Amazónico – CEA 2019

65


Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ucayali

Economía circular: ESTRATEGIA EMPRESARIAL Y BIOECONOMÍA

L

a economía circular debe ser tomada en cuenta como una estrategia empresarial. Usamos a nivel mundial la economía lineal, que utiliza los insumos naturales, se producen y los residuos se desechan; el crecimiento económico va acompañado de un mayor uso de recursos no renovables. Considerando el cambio climático y el agotamiento de los recursos no renovables, es insostenible a largo plazo. Existe la preocupación de implementar el enfoque de economía circular que pretende desacoplar ese crecimiento económico de manera proporcional del uso de recursos no renovables. En el extremo se habla de desacoplarlo totalmente. Podemos generar una economía en la cual la producción se retroalimenta y en la práctica es imposible porque la tecnología no lo permite o porque reducir, reciclar, reusar, no es suficiente para implementarla. La primera etapa de la economía circular tiene regulaciones como una estrategia empresarial porque genera la mejora de la eficiencia de los procesos, ser más competitivos y más rentables. El Ministerio de la Produc-

66

ción ha identificado que la primera etapa se debe implementar en la industria, agricultura y pesca. Empezamos con la industria porque tenemos más de 160 mil empresas manufactureras a nivel nacional, casi el 13% de PBI. Son las principales generadoras de residuos y de contaminantes además del transporte. La recirculación de efluentes dentro de las industrias y el ecodiseño son componentes de la economía circular. Actualmente usamos botellas de plástico PET y hay normas que deben contener el 15 % de plástico reciclado. Hay industrias que no lo encuentran y la paradoja es que más del 50% del plástico reciclable se entierra, termina en el mar. Esto implica el cambio en los consumidores para que prefieran productos de empresas que usan componentes de la economía circular. El proceso de economía circular empezó el año pasado con foros donde participaron gobiernos nacionales, regionales, empresarios, organizaciones internacionales y se plantea una hoja de ruta o un instrumento de política para identificar la línea de base. Debemos tomar medidas regula-

doras y distintos enfoques para la identificación de los procesos. Tenemos diseñada nuestra hoja de ruta de economía Estudios de las Naciones Unidas indican que la economía circular permite una mayor eficiencia de 70 a 80% en la disposición de los desechos de los procesos productivos. Más que una visión o un compromiso con las generaciones posteriores y medio ambiente, es una necesidad imperiosa. Es una herramienta de mejora de la competitividad recogida en el Objetivo Prioritario 9 de la Política Nacional de Competitividad y Productividad. La economía circular genera reputación de la empresa y una mejor posición en el mercado nacional y global. Las certificaciones de comercio justo, economía sostenible en el futuro, serán requisito para acceder a mercados internacionales, además de generar un mercado secundario de residuos. Implementarla es imposible con el actual paradigma de producción, requiere de un acompañamiento coordinado del Estado en los procesos. Uno de ellos es la innovación. Cambiar los pro-


I Congreso Empresarial Amazónico – CEA 2019

"Las certificaciones de comercio justo, economía sostenible en el futuro, serán requisito para acceder a mercados internacionales".

cesos productivos es costoso de manera individual, pero en Innóvate Perú tenemos fondos concursables para proyectos que introducen principios de economía circular en sus procesos. El aprovechamiento de los residuos de producción de cacao y café fabricando cemento con las cascarillas; la pulpa de cacao para producir bebidas; la hoja de plátano para platos biodegradables o frutas confitadas con las descartadas en el campo, son ejemplos como el que ganó el concurso de Innóvate: el cuero vegetal. A partir de microorganismos que se alimentan de ve-

getales y frutas se genera una membrana parecida al cuero. En Europa ganó un premio como uno de los más innovadores e interesó a Ferragamo, una de las casas de modas más importantes del mundo. Donde había desechos hoy tenemos una oportunidad excelente de negocios y cuentan con el Ministerio de la Producción como un socio activo para incorporarla dentro de las estrategias empresariales. Óscar Miguel Graham Yamahuchi Viceministro de Mype e Industria Ministerio de la Producción

67


Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ucayali

Gobernador en clausura del Congreso Amazónico: “DEBEMOS HACER UN PLAN DE DESARROLLO INTEGRADO”

E

ste I Congreso Empresarial Amazónico–CEA 2019 es el inicio de dar la mirada a la Amazonía. Si bien es cierto, como dijo el presidente de la República, estamos trabajando en tres niveles de gobierno: nacional, regional y local, ese cuarto factor que lo hace caminar es el empresariado. El Gobierno nacional y el empresariado deben articular sus acciones y proyectos teniendo en cuenta que tenemos tierras fértiles, biodiversidad y el 25% del agua dulce en la Amazonía a lo que debemos de darle valor e impulsar proyectos de corto, mediano y largo plazo. Hemos firmado un convenio marco con Pro Ucayali de desarrollo al 2050, pero sabemos que se debe tener estabilidad política y debemos hacer un plan de desarrollo integrado con la misma visión y objetivos sostenibles a largo plazo. Necesitamos seguridad y le decimos al Gobierno central que no se nos puede quitar la Escuela de Suboficiales de Pucallpa ahora que estamos impulsando nuestro desarrollo regional porque cuando crece la inversión tiene que haber mayor seguridad, de lo contrario no vamos a ser atractivos para la inversión privada.

68

Es de vital importancia también luchar contra el tráfico de tierras, la siembra de coca. Hace poco estuvimos en Washington donde hay compromisos para firmar en diciembre y poder obtener los bonos verdes, algo de 32 millones de dólares. Para lograrlos tenemos que cumplir con reducir la deforestación y los sembríos de coca en nuestra región. Para garantizar un crecimiento sostenido y con equidad, es importante ir cumpliendo con políticas de desarrollo, lógicamente con la inversión del Estado, pero primero el empresariado tiene que apoyar. Ya es el momento de que el Gobierno central planifique el desarrollo de la costa, la sierra, la selva, en forma transversal y para ello necesitamos la integración a través del tren. Hay un proyecto anterior, el Proyecto FETAB para unir el océano Atlántico con el Pacífico, pasando por Ucayali, Huánuco, Pasco, San Martín, Amazonas, Cajamarca y Piura, iniciándose en Brasil desde de Boqueirão da Esperança, Cruzeiro do Sul, Estado de Acre. Este tren será el eje principal para poder impulsar todos los proyectos que estamos implementando ahora para ser competitivos a en todos los aspectos. En transporte, por ejemplo,

estamos en desventaja, sin vías de comunicación adecuadas no podremos ser competitivos en los mercados nacionales e internacionales. Nuestra “Estrategia de Desarrollo Rural Bajo en Emisiones –Región Ucayali” ha sido ya puesta a consideración de las entidades públicas en los tres niveles de gobierno, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones indígenas y actores del sector privado, así como de la ciudadanía en general, para recibir sus aportes. Tendremos en febrero del 2020 el Encuentro Empresarial Perú – Brasil, para consolidar la integración vía área Ucayali – Acre, la flexibilización de las normas entre ambos países, además de aspectos comerciales y de conservación de la Amazonía. Agradezco a todos los expertos y empresarios, así como a las autoridades que han venido para darle realce a la Amazonía. Nosotros ya firmamos la intención con Brasil en Caquetá. Me he comprometido también con la Mancomunidad Amazónica Peruana donde dije que si queremos ser fuertes debemos formar la Mancomunidad Amazónica Latinoamericana. Me tomaron la palabra los brasileños y el próximo año, en Manaos probablemente, se firme ese acuerdo.


I Congreso Empresarial Amazónico – CEA 2019

“Ya es el momento de que el Gobierno central planifique el desarrollo de la costa, la sierra, la selva, en forma transversal y para ello necesitamos la integración a través del tren”.

La Amazonía es nuestra fortaleza para el desarrollo inclusivo porque nuestra cultura milenaria, la rica biodiversidad de nuestra región, la belleza de sus ríos y del bosque tropical atraen inversiones y se fomenta el turismo que genera el crecimiento. Como Gobierno Regional de Ucayali, la educación, la salud, la vivienda digna, son nuestra prioridad para dar la calidad de vida a la que los ucayalinos tienen pleno derecho. Para culminar, agradezco al Grupo Pro Ucayali, a la Cáma-

ra de Comercio de Ucayali, así como a todas las personas que han colaborado para este evento y decirles que aquí van a encontrar todo el apoyo para el desarrollo de nuestra Amazonía. La propiedad privada se tiene que respetar y ese es el compromiso que hago. ¡Que viva la Amazonía peruana! ¡Que viva la región de Ucayali! Francisco Pezo Torres Gobernador de la Región Ucayali

69


Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ucayali

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES I Congreso Empresarial Amazónico-CEA 2019 “Unidos y comprometidos por un modelo sostenible de la Amazonía” ACCIONES NECESARIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA AMAZONÍA Los efectos del cambio climático se hacen cada vez más evidentes en distintas regiones del Perú y del mundo, con graves consecuencias sobre todo para las poblaciones más vulnerables. El Perú posee 73.3 millones de hectáreas de bosques siendo la región amazónica la que mayor relevancia tiene como fuente de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y existe el compromiso de reducirlos en un 30% al 2030. Por su gran extensión, los bosques peruanos son también una reserva importante de carbono a nivel global; sin embargo, su pérdida es una realidad que requiere el compromiso del Estado, del sector privado y la academia. La Amazonía peruana alberga una gran extensión de bosques con especies que proveen de medios de subsistencia a pobladores rurales que realizan prácticas tradicionales de aprovechamiento de recursos y falta de acceso a tecnologías que les permitan maximizar sus beneficios o contar con mecanismos para poder articularse a cadenas productivas de mayor valor. Los bosques tropicales, en especial el bosque amazónico, tienen gran importancia en el proceso de evapotranspiración que mantiene el ciclo hidrológico del agua, indispensable para la buena calidad de vida en el planeta. Este complejo escenario demanda la implementación de acciones inmediatas y articuladas entre los sectores público y privado, por ello la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ucayali, en coordinación con sus pares de la región y nuestros vecinos de Acre (Brasil), organizó el I Congreso Empresarial Amazónico-CEA 2019, contando con el importante apoyo de Pro Ucayali, para elaborar en forma conjunta un modelo de desarrollo amazónico inclusivo y sostenible; teniendo como objetivo fundamental cerrar las injustas brechas que marginan a los pobladores amazónicos desde hace siglos. Como corolario de esta primera reunión que contó con la participación de autoridades, empresarios, profesionales especializados, productores agropecuarios y forestales, la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ucayali, presenta las conclusiones del CEA 2019, en base a los debates y paneles en donde expertos nacionales e internacionales abordaron los temas programados. Conclusiones y Recomendaciones del CEA-2019.

70


I Congreso Empresarial Amazónico – CEA 2019

• Fomentar la participación de del empresariado, las comunidades nativas y campesinas, comerciantes y población en general en la creación de valor compartido y sostenido para distribuirlo entre todos los partícipes a fin de propiciar una mejor calidad de vida de los pobladores y asegurar la sostenibilidad del bosque amazónico. • Las inversiones del sector privado deben ser comercial y ambientalmente sostenibles con asistencia técnica, reducción de riesgos, financiación mixta y financiamiento de la Cooperación Internacional (fondos verdes, fondos para proyectos de adaptación y mitigación del cambio climático, entre otros). • Compromiso del Estado con la ejecución oportuna de esos fondos para cumplir los compromisos asumidos por el Perú en materia de conservación de bosques. • Invertir en forma rentable generando un volumen comercial suficiente y aprovechar economías de escala con ¨empresas anclas¨ asociadas a pequeños productores, para que la producción producir en calidad y magnitud requeridas con modelos de desarrollo inclusivos. 2. Definir en el corto plazo un modelo de desarrollo sostenible para la Amazonía. • El desarrollo integral comprende las diferentes modalidades de aprovechamiento, explotación y conservación de los recursos de la Amazonía con la interacción de los actores públicos y privados. De lo contrario, se fomentaría indirectamente a la depredación, deforestación, destrucción y/o agotamiento de los recursos de la Amazonía por su inadecuado uso, explotación y/o consumo debido a que, como refiere el Banco Mundial, “los bosques respaldan las economías rurales y sirven de fuente de empleo a poblaciones con pocas alternativas fuera del sector agrícola”. 3. Alineamiento de esfuerzos de las diversas instancias públicas. • Es importante que todas las dependencias e instituciones del Estado estén alineadas al objetivo de desarrollo sostenible de la Amazonía debiéndose delimitar las líneas de acción de cada una de ellas para evitar duplicar esfuerzos y/o dejar campos de acción sin atender. •Empoderar y fortalecer a las instituciones públicas involucradas directamente, para que puedan cumplir eficaz y eficientemente su rol dentro del modelo de desarrollo sostenible. 4. Aprovechar y racionalizar el apoyo de la Cooperación Técnica Internacional en la implementación de políticas regionales de desarrollo e integración. • El apoyo de la Cooperación Internacional no solo debe emplearse en diagnósticos u hojas de ruta que no se implementan, sino que debe dirigirse a potenciar la información y el conocimiento; impulsar el desarrollo de alianzas multiactor y de otros mecanismos y esquemas innovadores de cooperación. • Lograr que la Cooperación Internacional fomente y fortalezca la interacción y el diálogo de los actores del desarrollo regional y propicie la participación en espacios de integración, diálogo regional y foros internacionales. 5. El Estado debe brindar seguridad jurídica a las inversiones y a las acciones de cooperación nacional e internacional en la Amazonía, además de implementar políticas tributarias específicas para la región.

71


Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ucayali

• Las inversiones en la Amazonía tienen periodos largos de implementación y ejecución, por lo que requieren reglas estables en el largo plazo: convenios de estabilidad jurídica similares a los aplicados en las concesiones de bienes y servicios públicos, dado que son Contratos Leyes cuyo objetivo es promover la inversión a través de la estabilización de garantías aplicables a los inversionistas o las empresas receptoras, según corresponda, tomando como base las recomendaciones de Pro Inversión. • El Estado debe brindar las garantías mínimas para mantener el modelo haciendo seguimiento y control del adecuado uso de sus recursos. • Contar con políticas tributarias específicas (impuesto a la renta, impuesto general a las ventas u otros) y/o incentivos tributarios que complementen los esfuerzos del Sector Privado. • En el aspecto tributario se debe analizar experiencias internacionales y adoptar o adecuar las medidas exitosas, complementadas con la planificación territorial y zonificación para proteger los bosques y alentar la producción agrícola y/o pecuaria sostenible en tierras más adecuadas para dicho uso. • Establecer un marco normativo que brinde los lineamientos generales para una adecuada interacción entre los diferentes actores privados (empresarios, comunidades, pequeños y medianos productores, entre otros). • Priorizar en el saneamiento y protección de aquellas áreas aptas para actividades forestales, y facilitar el otorgamiento de títulos habilitantes de concesión con fines de forestación y/o reforestación. 6. Garantizar los derechos y la tenencia de las tierras con saneamiento físico y legal del territorio. • Garantizar los derechos a la propiedad, a la integridad y a la tenencia de las tierras en la Amazonía. Los actores privados claves (comunidades, empresarios, concesionarios, productores) perciben, en general, una falta de protección del Estado frente a la ilegalidad (minería, narcotráfico, colonos, tala ilegal, tráfico de tierras); incorporando en esta gestión a los gobiernos subnacionales con recursos propios. • El Estado debe adoptar medidas concretas con el soporte de las Fuerzas Armadas y Policiales para garantizar el respeto a los derechos de propiedad, a las inversiones, concesiones y a la preservación de las áreas protegidas. • Perfeccionar los mecanismos de supervisión de las concesiones y los sistemas de monitoreo forestal, además de fortalecer el rol de custodio de los titulares de la concesión. 7. Mayor presencia del Estado en la región amazónica para detener la tala y comercialización ilegal de la madera y recursos de flora y fauna. • El Estado debe actuar en el más corto plazo para detener la informalidad e ilegalidad en la extracción y comercialización de madera, y brindar las condiciones para facilitar la productividad, rentabilidad, inclusión y sostenibilidad del sector. • Contar con Policía Forestal equipada y capacitada para actuar con efectividad y celeridad. • Fortalecer al Poder Judicial dotándolo con personal y recursos económicos que le permitan dictaminar de forma inmediata, entre otros, ante personas, eventos o actos que vulneren los derechos a la propiedad y/o afecten los recursos de la Amazonía.

72


I Congreso Empresarial Amazónico – CEA 2019

• Aplicar de manera oportuna y eficaz la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley N° 29763 y sus reglamentos, donde se establece que el Plan Nacional Forestal y de Fauna Silvestre considera las diferentes realidades sociales y ambientales y comprender la forestación y reforestación, entre otros aspectos como la reforestación. 7. Asignación de recursos públicos para implementar una óptima infraestructura y servicios básicos. • El Estado debe asignar recursos destinados a los servicios públicos que la población requiere (salud, agua, desagüe, energía eléctrica, vivienda, telecomunicaciones) e infraestructura pública (vial, portuaria, aeroportuaria, etc.) que complementen los esfuerzos privados y de la Cooperación Internacional, porque estos modelos dan un retorno a la economía nacional y local en el mediano y largo plazo. • Evaluar la implementación del Tren ecológico de la Amazonía que conectaría los océanos Atlántico y Pacífico reduciendo los elevados costos logísticos del transporte de productos a mercados nacionales e internacionales, • Por la experiencia en zonas boscosas se debería desalentar la construcción de carreteras en áreas forestales. Es indispensable contar con los estudios necesarios para que la construcción de infraestructuras minimice su impacto negativo en la biodiversidad de la flora y fauna de la Amazonía. 7. Fomentar la investigación sobre la Amazonía y sus recursos tanto en instituciones públicas y como privadas. • Los recursos de la Amazonía y su adaptación al cambio climático requieren ser estudiados con profundidad para tomar medidas y canalizar esfuerzos que contribuyan con la seguridad alimentaria y la preservación de la biodiversidad • Impulsar y apoyar la investigación especializada equipando estaciones experimentales agropecuarias; forestales y de fauna, laboratorios, etc. para promover sistemas sostenibles de agricultura y crianzas, entre ellas la acuicultura; incrementar la productividad y proteger el suelo del agotamiento de nutrientes, la compactación y la erosión. • Publicar los trabajos de investigación a través de un medio que conecte a investigadores nacionales e internacionales • Elaborar un plan de comunicación integral entre los diferentes actores del desarrollo amazónico con el apoyo del Estado, instituciones privadas y/o un organismo internacional a fin de implementar una plataforma que permita gestionar el conocimiento. 8. Educación de calidad para preservar el patrimonio cultural y la biodiversidad de la Amazonía. • Respetar, proteger y fomentar todas las expresiones de la riqueza cultural de los pueblos amazónicos y su sabiduría ancestral en el manejo de los recursos alimentarios y medicinales del bosque. • Los contenidos educativos deben propiciar el conocimiento y amor a la cultura y a la biodiversidad de la Amazonía desde los grados básicos de la educación hasta los niveles superiores. • Formar y capacitar a técnicos y profesionales que se integren al modelo de desarrollo sostenible amaz facilitando su participación en los diferentes eslabones de las cadenas productivas y su aporte al desarrollo de la región.

73


Cรกmara de Comercio, Industria y Turismo de Ucayali

74


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.