
1 minute read
Asociaciones y Congresos
dentro del primer mes postquirúrgico ³. Aumenta el riesgo en pacientes con defecto epitelial postquirúrgico, erosiones recurrentes, traumatismo, inflamación, mala adherencia y disrupciones del flap (buttonholes). Generalmente, se produce un crecimiento por implantación intraquirúrgica o migración de las células madre limbares.
Dentro de las posibilidades terapéuticas descritas en la bibliografía se encuentra el lifting del flap y remoción de las células con debridamiento mecánico, en combinación con otras terapias. La queratectomía fototerapéutica (PTK) es útil para remover el crecimiento intraepitelial central, generando además un resultado refractivo positivo, pero no es efectivo para remover las zonas periféricas, pudiendo provocar astigmatismos irregulares 2,3. El alcohol y la MMC evitan recidivas, pero pueden tener efectos tóxicos, dañan los queratinocitos, causando queratitis lamelar difusa y pudiendo generar un flap melting. También pueden utilizarse adhesivos de fibrina o suturar flap, lo cual permitiría un correcto posicionamiento entre el flap y el lecho estromal. Otra opción de tratamiento es la amputación del flap, mencionado principalmente en casos de queratitis infecciosa sobre el mismo 4
Eligiendo el tratamiento indicado para cada caso, los resultados finales de la agudeza visual suelen ser favorables ². Las nuevas tecnologías, como el femtosegundo, permiten que los bordes del flap sean más regulares, disminuyendo la probabilidad de que se genere el crecimiento intraepitelial si comparamos con los realizados con el microqueratomo.
Conclusión
El crecimiento intraepitelial es una complicación postquirúrgica del Lasik poco frecuente, generalmente asintomática en sus comienzos. En los pacientes en los que amenace el eje visual, es de buena práctica instaurar un tratamiento inmediato. Existe un abanico de posibilidades terapéuticas; sin embargo, no se ha establecido ninguna como Gold Standard.


Conociendo las distintas técnicas, debe estudiarse cada caso en particular y adaptarse a las circunstancias para brindarle al paciente la mejor terapia posible. Finalmente, individualizando el tratamiento, suelen lograrse buenos resultados visuales. En nuestra paciente se decidió llevar a cabo la combinación de dos técnicas descritas,
