Review of Ophthalmology - 5ta Edición en Español - 2023

Page 1

A CREATIVE LATIN MEDIA PUBLICATION / QUINTA EDICIÓN, OCTUBRE 2023, VOLUMEN 119

20 años de miopía p. 6

Avances en cirugía de córnea a lo largo de las décadas: un viaje a través de la historia y la innovación p. 20

La simulación de cirugía de catarata es clave para la educación en oftalmología p. 28

oftalmologoaldia.com Síganos en:

/oftalmologoaldia

@oftalmologoRO

oftalmologoaldia

Oftalmólogo Al Día


,M D

Image

yo tes

r cou

se as Br rl a fK

N U E VO

Tecnología Reflex™ de segunda generación. Tratamiento on-axis y off-axis en los modos YAG Y SLT.

• PROcap™ • SLT • Premium • Imprint™ 1

2

Resultado premium en capsulotomía refractiva

Restaurando la calidad visual de base

Terapia de primera línea comprobada para el tratamiento de glaucoma primario de ángulo abierto1 Cavidad con tecnologia de refigeracion active. Disrupción Óptica Típica en el aire < 1.4 mJ2 Acceso a los parámetros del láser en los binoculares y control de la energía con el joystick, lo que permite enfocarse completamente en el paciente

Gazzard G, Konstantakopoulou E, Garway-Heath D,et al. Selective laser trabeculoplasty versus eye drops for first-line treatment of ocular hypertension and glaucoma (LiGHT): a multicentre randomised controlled trial. Lancet 2019, Mar 9;393(10180):1505-16. Based on system performance testing (data on file)

ELLEX a brand of

www.lumibirdmedical.com



2

Edición no° 5. Volumen 119

Carta Editorial

COMITÉ EDITORIAL CLÍNICO Eduardo Viteri Coronel, MD

Eduardo Viteri Coronel, MD. Editor Clínico Jefe

Editor Clínico Jefe Review of Ophthalmology en Español eviteri@humanavision.com

Laura Malkin-Stuart Editora en Jefe Mauricio Uribe, MD. Editor Fundador, Colombia M. Bowes Hamill, MD. Profesor Asociado, Cullen Eye Institute Baylor College Of Medicine. José Manuel Rojas Z., MD. Profesor Asociado, Universidad de Costa Rica. San José de Costa Rica, Costa Rica. Juan Manuel Rodríguez G., MD. Jefe del Departamento de Glaucoma, Hospital Universitario La Samaritana. Bogotá, Colombia. Magda Gil O., MD. Sub-Especialista en Glaucoma. Jefe de Glaucoma Hospital de San José, Bogotá, Colombia. Andrés Cárdenas H., MD. Cirujano Oculoplástico. San Salvador, El Salvador. Fernando Colombo R., M.D. Sub-Especialista en Cirugía de Párpados, Órbita y Vías Lagrimales. Centro Médico Docente la Trinidad. Caracas, Venezuela. Andrés Rosas., MD. Cirujano Refractivo Director Científico de Exilaser Bogotá, Colombia

El consejo editorial de Review of Ophthalmology en Español invita a nuestros lectores a escribir a los correos lmalkinstuart@clatinmedia.com y jchajin@clatinmedia.com sus casos clínicos o experiencias científicas que consideren de interés para compartir con nosotros. Por favor indicarnos, lugar de contacto, número telefónico y correo electrónico. Impresión El Tiempo Casa Editorial

Las desigualdades que afectan a nuestra sociedad son múltiples y abarcan diversos aspectos, desde las diferencias de género y raza hasta las disparidades basadas en el origen socioeconómico. En el campo de la oftalmología, estas desigualdades también se hacen evidentes, y es importante abordarlas de manera efectiva. Sin embargo, existe un rayo de esperanza en esta situación. La educación desempeña un papel crucial en la promoción de la salud visual y la prevención de problemas oculares. Al proporcionar información sobre la importancia de los exámenes oculares regulares y las medidas preventivas, podemos empoderar a las comunidades para que tomen medidas proactivas en el cuidado de sus ojos. El Dr. Eduardo Arenas Archila, un ilustre oftalmólogo colombiano, ha dejado un vacío irremplazable en la comunidad médica y oftalmológica global con su reciente partida. Su legado como maestro, innovador y pionero en el campo de la oftalmología trasciende las fronteras de Colombia y deja una huella imborrable en la educación y los avances científicos en este campo. Su incansable dedicación para formar generaciones de oftalmólogos y su compromiso con la investigación y el progreso científico son un testimonio de su pasión por la salud visual y el bienestar de sus pacientes. El Dr. Arenas no solo fue un líder en su especialidad, sino también un ser humano amable y respetado que tocó las vidas de muchos con su sabiduría y generosidad. Su memoria perdurará en los corazones y las mentes de todos aquellos a quienes inspiró y guió en su búsqueda de la excelencia en la oftalmología. Entrenar a cirujanos de catarata de manera eficaz y eficiente, priorizando la seguridad del paciente, ha sido un objetivo muy difícil de alcanzar hasta hace poco. El desarrollo de simuladores ha derribado numerosos obstáculos, como nos explican el Dr. Van Lansingh y su equipo de HelpMeeSee. Es importante destacar que el 96% de los cirujanos que han recibido formación proceden de países con ingresos medianos y bajos. El artículo de la Dra. María Marta Galán de La Plata, Argentina, sobre “Epidemia de miopía: prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la miopía” arroja luz sobre la creciente preocupación de la alta miopía y sus complicaciones. La Dra. Galán destaca la importancia crucial de intervenir en la infancia para prevenir y gestionar esta epidemia ocular. Su artículo resalta la obligación ética de los oftalmólogos en abordar este desafío para garantizar una visión saludable en las generaciones futuras. Con la ocasión de conmemorar los 20 años de Review of Ophthalmology, el doctor Lihteh Wu hace una excelente recapitulación de los avances en tratamiento de patología retiniana durante este período. A destacar el impacto positivo (y también las limitaciones) de las aplicaciones de anti-VEGF, así como los aportes y publicaciones del grupo de investigación Pan American Collaborative Retina Study (PACORES), que han impulsado los diversos tratamientos, tanto clínicos como quirúrgicos. Para concluir, aunque las desigualdades en la salud visual son una realidad preocupante, hay motivos para el optimismo. La educación y la tecnología están allanando el camino para reducir estas brechas y brindar una atención oftalmológica más equitativa en todo el mundo.

Review of Ophthalmology en Español 2023


Edición no° 5. Volumen 119

Carta Editorial

3

Laura Malkin-Stuart Editora en Jefe Review of Ophthalmology en Español

Queridos lectores: Como dice mi tango favorito, pareciera que “20 años no es nada”; y, sin embargo ha sido un largo camino forjado por la dedicación y el esfuerzo de un gran equipo de trabajo y por la generosa acogida de la comunidad oftalmológica de habla hispana siempre interesada en el aprendizaje y la educación. En esta 5a edición de Review celebramos de manera especial nuestro aniversario con una edición retrospectiva de los avances en oftalmología en varias especialidades. Un agradecimiento especial a todos los autores que nos acompañaron en esta edición especial. Desde estas páginas quiero agradecer especialmente a nuestros directores clínicos - el Dr. Raul Surez en México, el Dr. Eduardo Viteri en la región andina y cono sur, así como al Dr. Mauricio Uribe quien como director clínico fundador de la revista nos acompañó durante sus primeros diez años. Los tres han sido grandes mentores y guías para nuestro equipo editorial y su pasión por la educación y la oftalmología han sido motores claves en el crecimiento y reconocimiento de nuestra revista. También quiero agradecer a toda la industria de la oftalmología que nos ha mantenido al tanto de todos los avances tecnológicos durante todos estos años. Un profundo agradecimiento también a todo el equipo editorial de Review of Ophthalmology

que nos ha acompañado a lo largo de estos 20 años, y que en la actualidad está liderado por Elizabeth Olguin, editora en jefe de Review en México y por Juan Pablo Chajin en Review en Español. Queremos también agradecer a nuestra revista hermana Review of Ophthalmology en inglés por todo el apoyo que nos han prestado desde nuestros inicios para lograr un puente de colaboración y aprendizaje entre Estados Unidos y Latinoamérica, especialmente a nuestro colega Walter Bethke. Detrás de cada edición hay un grupo importante de trabajo que trabaja en las sombras, pero sin el cual Review nunca llegaría a imprenta: un increíble grupo de producción y diseño liderado por Alejandro Bernal ha sido clave en nuestra publicación desde nuestra primera edición hace 20 años. En un mundo donde los equipos de trabajo rotan constantemente, me siento muy afortunada de contar con un equipo constante y dedicado que quiere dar lo mejor de sí para nuestros lectores. Y finalmente, gracias a ustedes queridos lectores, nuestra razón de ser por la cual nos esperan cada edición. Esperemos disfruten de esta edición especial que también podrán leer tanto en esta versión física, como en su versión digital y web app interactiva para teléfonos..

Review of Ophthalmology en Español 2023


4

Edición no° 5. Volumen 119 A CREATIVE LATIN MEDIA PUBLICATION / QUINTA EDICIÓN, OCTUBRE 2023, VOLUMEN 119

Editora en Jefe: Laura Malkin-Stuart Editor Clínico en Jefe (En Español): Dr. Eduardo Viteri Editores (En Español): Juan Pablo Chajin Editor Clínico en Jefe (México): Dr. Raúl Suárez Editora en jefe (México): Elizabeth Olguín Editor Brasil / Universo Visual: Dr. Marcos Ávila Jefe de Producción: Alejandro Bernal Diseñadores Gráficos: Nathalia A. López / Ximena Jurado Ilustración Portada: Walter Muñoz Ilustración basada en el artículo: La simulación de cirugía de catarata es clave para la educación en oftalmología Profesional Logística: Ximena Ortega Bernal Diseñador Gráfico Medios Digitales: Cristian Puentes G. Fotógrafo de eventos: Jacobo Plotnicoff

ARTÍCULOS. ESPECIAL 20 AÑOS 06. 20 años de miopía Por Dra. María Marta Galán

Producida / Editada / Diseñada / Distribuida por: 3 Touch Media S.A.S.

OFICINAS Y VENTAS Director Ejecutivo (CEO): Juan Carlos Plotnicoff Director de Operaciones (COO): Sergio Plotnicoff Director Comercial: Sergio Plotnicoff Directora de Comunicaciones: Laura Malkin-Stuart Directora de comunicaciones (óptica): Claudia Castillo Directora Administrativa y financiera: Luisa Fda. Vargas Creative Latin Media LLC 2901 Clint Moore Rd, P.M.B 117 Boca Raton, FL 33496 USA Tel: +1 (561) 716 2711 e-mail: suscripciones@clatinmedia.com Las traducciones y el contenido editorial de Review of Ophthalmology En Español, no pueden ser reproducidos sin el permiso de Creative Latin Media™.

VENTAS México: Carlos Cerezo, Cel: +52 (1) 5611748192, ccerezo@clatinmedia.com Andina y Centroam◙érica: Kelly Triana, Cel: +57 320 9454400, ktriana@clatinmedia.com USA, Europa y Brasil: María Andrea Ortíz, Cel: +57 (320) 945-4390, mortiz@clatinmedia.com, ventas1@clatinmedia.com Proyectos Especiales: Cel: +57 (320) 945-4382,

OFICINAS USA: 2901 Clint Moore Rd, P.M.B 117 Boca Raton, FL 33496, Tel: +1 (561) 716 271 Colombia: Carrera 7 No. 106 - 73 Of. 301 Bogotá, Colombia, Tel: +57 (310) 304-8820 México: Río Mississippi 49, piso 14, int. 1402. Colonia Cuauhtémoc, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP. 06500, Tel: 5552084148. Review of Ophthalmology (ISSN 1088-9507) es una revista publicada por Creative Latin Media, LLC bajo licencia de Jobson Publishing LLC. Su distribución es gratuita a todos los profesionales de la Salud Visual que cumplan con los requisitos requeridos para recibir la revista en América Latina. Tarifas de suscripción anual, seis ediciones. Colombia US$60, México US$60, Latinoamérica (paises de habla hispana) US$120, Brasil US$180, USA y Canada US$220, Europa y Asia US$260. Para suscripciones comuniquese a suscripciones@clatinmedia.com Otros productos de Creative Latin Media son: 20/20 Andina y Centroamérica, 20/20 México y 20/20 Cono Sur.

Review of Ophthalmology en Español 2023

14. Pan American Collaborative Retina Study Group (PACORES) y la Investigación en América Latina Por Dr. Lihteh Wu 20. Avances en cirugía de córnea a lo largo de las décadas: un viaje a través de la historia y la innovación Por Dr. Daniel Scorsetti

IMPRESCINDIBLES. ESPECIAL 20 AÑOS 22. Dr. Eduardo Viteri: difusión y educación en la oftalmología

SECCIONES PATROCINADAS 26. Heidelberg Engineering. Dr. Arturo Chayet: Transformando la Oftalmología con la Tecnología del ANTERION® swept-source OCT

OFTALMÓLOGO DIGITAL 28. La simulación de cirugía de catarata es clave para la educación en oftalmología Por Van C. Lansingh, MD, PhD, EMBA, José Manuel Alonso, MBA, Jon Pollack y Shannon Matwiyoff



6

Edición no° 5. Volumen 119

Review of Ophthalmology. Especial 20 años

20 años de miopía Los años del laboratorio Hasta mediados del siglo pasado, los estudios publicados atribuían la miopía a factores genéticos. La información registrada en las bases de datos comenzaba a mostrar el aumento exponencial de las publicaciones que transmitían la experiencia de laboratorio, demostrando la combinación entre los factores genéticos y la importante influencia del medio ambiente. (1) Desde ese momento, es posible actuar sobre el crecimiento ocular, modificando el entorno y actuando sobre el desenfoque de la retina periférica, cuyos cambios refractivos se verificaban aún con la ablación de la fóvea. Mientras tanto, se conocía la acción de los mediadores químicos que regulaban estos procesos. (2), (3).

Dra. María Marta Galán, La Plata. Argentina

La etapa de los grandes estudios En el Sudeste asiático, EEUU y Europa, estudios en grandes poblaciones confirman lo encontrado en el laboratorio. (4), (5), (6) Simultáneamente, se comienza a calcular el impacto de los cambios culturales sobre la incidencia y la prevalencia del problema que se llamó la epidemia del siglo XXI. (7) Y tal vez, lo más importante, la pérdida de oportunidades y de calidad de vida más el peso sobre la Salud Pública que tendrían las complicaciones de la alta miopía en las próximas generaciones. (8) Desde el año 2000, podemos consultar las bases de datos y encontrar hasta la fecha más de 5000 papers sobre Control de la miopía, 3800 sobre la progresión y más de 4000 sobre el tratamiento farmacológico. (9)

Fig.1

El tiempo de la acción y de la difusión En 2015, en una reunión conjunta realizada en Australia con participación de investigadores de la World Health Organization (WHO) y del Brien Holden Institute se sientan las bases de cuerpo normativo

Review of Ophthalmology en Español 2023


Edición no° 5. Volumen 119

Review of Ophthalmology. Especial 20 años de estadísticas, definiciones, clasificación, estándares para la calidad de los ensayos, del diagnóstico y de las estrategias de control, dando lugar a la creación del Instituto Mundial de la Miopía (IMI), cuya producción se difunde anualmente en el meeting del ARVO con el nombre de White Papers. (10) Reunidos los conocimientos y valorando la importancia que tendrá la miopía a mediados de la presente centuria, se concluye que es necesario actuar con un enfoque preventivo de la enfermedad. A la fecha, contamos con un estándar de atención basado en procesos de diagnóstico y tratamiento que un médico debe seguir adaptado a cada paciente o circunstancia clínica. Es su obligación informar a las familias que la miopía es una enfermedad que puede tener consecuencias graves y que existen recursos para mejorar el pronóstico con intervenciones oportunas respaldadas por la mejor evidencia. Deben ser informados que, con excepción de los lentes de contacto de uso diario, aún no cuentan con la aprobación de FDA. Desde la primera consulta se debe enfatizar que el rol de la familia es fundamental para sostenerlo en el tiempo. (11)

Control o manejo de la miopía

7

Se entiende como tal la aplicación de los recursos cuyo objetivo es identificar a los sujetos en riesgo entre la población presuntamente sana y tratar a los miopes, con el fin de postergar la aparición en el primer caso o disminuir la progresión en el segundo. (12) El examen oftalmológico comienza con el interrogatorio sobre antecedentes personales y familiares. Continúa con el estudio de la agudeza visual, la refracción bajo cicloplegia, biometría, queratometría, visión binocular, biomicroscopía, PIO y F de ojo. Con los datos de edad, antecedentes familiares y hábitos se calcula el riesgo de aparición o de progresión, luego de lo cual se informa a la familia explicando costo beneficio, frecuencia de los controles, entregando material escrito y advirtiendo los posibles efectos adversos de cada método de tratamiento que hasta el momento están disponibles. (13)

Review of Ophthalmology en Español 2023


8

Edición no° 5. Volumen 119

Review of Ophthalmology. Especial 20 años Tratan la progresión y corrigen la ametropía: Lentes bifocales, multifocales y de diseño. Teniendo en cuenta que la progresión se produce por el desenfoque hipermetrópico, se han desarrollado los diseños de lentes aéreos que actúan sobre el desenfoque periférico (14). (15) La eficacia de control de la miopía de las nuevas opciones de lentes para anteojos es comparable o posiblemente mayor que la ortoqueratología, aunque se basan en datos de menos ensayos, en tanto la de las lentes de contacto blandas, la ortoqueratología y la atropina se ha evaluado mayor cantidad de clínicos independientes y aleatorizados (16), (17). Lentes de Contacto multifocales. Se acepta su indicación a partir de los 10 años por razones de seguridad y los de uso diario están aprobados desde 2019. (18) Ortoqueratología: consiste en una lente de contacto rígida colocada durante el sueño que no requiere la corrección diurna. Es un recurso que se elige por razones cosméticas, laborales o recreativas. (19)

Trata la progresión, pero no corrige la ametropía Atropina muy diluida: si bien se trabajaba en la aplicación del tratamiento desde 2005, diez años después se publican los estudios ATOM (20) a partir de entonces de primera elección para actuar sobre la progresión y la aparición de la miopía. (21), (22). Concluido el estudio CHAMP, en 2023, Nevakar presentaría los resultados de su fase III de 5 años ante la FDA como requisito para autorizar su uso en forma de colirio en 2 diluciones. (23). Se puede combinar con otros tratamientos (24).

El tiempo de los consensos Entre 2001 y 2023, distintas sociedades científicas han publicado sus propias guías clínicas sobre el abordaje integral de la miopía en edad de progresión. El objetivo es darle al profesional el marco a la aplicación de los recursos que los expertos consideran más adecuados para la prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la miopía en sus comunidades. Han presentado sus consensos hasta la fecha las Sociedades Oftalmológicas de EEUU (25), India (26), WSOPS (27) y Argentina (28).

Review of Ophthalmology en Español 2023

Preparándonos para el futuro El uso de la luz ¿Podremos modificar el curso de la miopía manejando la exposición a la luz? ¿Aumentar la iluminación de las aulas podría modificar la evolución de la miopía? Sin bien falta consenso sobre qué color de luz podría ser más beneficiosa, ya hay programas que están estudiando el tiempo en exteriores incorporado a la jornada escolar como una herramienta que permita uniformar la dosis ofrecida y medir mejor su impacto en la población. Utilizar las redes y enviar mensajes diarios a la familia para recordar el beneficio de mantener estos hábitos. Actualmente, contamos con aplicaciones que miden y favorecen el uso saludable del celular. ¿La luz como tratamiento? La terapia repetida de luz roja de bajo nivel (RLRL) se ha presentado innovadora, no invasiva y como tratamiento para otras enfermedades oculares. Podría retrasar eficazmente la progresión sin los efectos secundarios de otros métodos. En 2020 comenzó un trial cuyos resultados están disponibles desde el 2022, que aplica RLRL en no respondedores a la ortoqueratología. (30) En 2023 se ha publicado un caso que expone algunas dudas sobre su seguridad. (31) Dopavision está diseñado como una terapia no invasiva para estimular la producción natural de Dopamina en el ojo. Según los CEOs de la empresa: “Es una tecnología terapéutica basada en la luz que modula de forma no farmacológica la vía de dopamina innata del ojo. Creemos que tiene el potencial de ser la primera intervención de miopía digital clínicamente validada para atacar este mecanismo biológico clave en el ojo en crecimiento”. Se trata de una aplicación instalada en el celular que se usa diariamente. Se está aplicando en un estudio multicéntrico que la compara con otros tratamientos en Portugal, España, Países Bajos y Reino Unido. Ocupharm Research Group Ocupharm Research. Groupinvestigacionesocupharm@gmail.com

Las nuevas formas de administrar las drogas y combinar los tratamientos Se aplica la liberación de sulfato de atropina y dihidrocloruro de pirenzepina desde lentes de contacto blandos disponibles en el mercado. En el ensayo del laboratorio se cargan lentes de contacto disponibles comercialmente, incluidos multifocales, impregnados en soluciones de atropina o pirenzepina en dos concentraciones diferentes (10 mg/ml y 1



10

Edición no° 5. Volumen 119

Review of Ophthalmology. Especial 20 años mg/ml) y se verifica la liberación de los mismos en solución salina tamponada con fosfato en lo que se determinó su disponibilidad en el transcurso de 24 horas a 34°C35. (32)

Una mirada positiva Las prescripciones de monofocales en edad de progresión aún constituyen hoy el 52%, pero eran el 68 % en 2015. Lo que aprendimos cuando al terminar la pandemia comienza la evaluación del estado sanitario, social y económico de este desastre global y las consecuencias del mismo, en especial en los niños. Por razones estacionales, el tiempo de la educación online se extendió a más de un ciclo lectivo en algunos países en el hemisferio sur. Varios estudios informaron sobre el estilo de vida evaluando la actividad física, el tiempo

al aire libre y frente a las pantallas, además del uso de las redes sociales mediante cuestionarios. (33). En todos se destaca el menor acceso a los controles, la mayor incidencia que en años anteriores y de la progresión, aunque atenuada en los casos que ya se encontraban en tratamiento. Estos hechos justifican adaptar, sin abandonar, el manejo de la miopía a situaciones de aislamiento individual o colectivo que pudieran ser necesarias en el futuro.

Los tratamientos se aplican a edad más temprana Tenemos un cuerpo de evidencia que crece día a día y está disponible para los profesionales de todo el mundo. Su formación se enfoca en la prevención y el tratamiento, reconociendo a la miopía como una enfermedad. Los cuerpos regulatorios se encaminan a la autorización de más métodos de tratamiento. Somos quienes debemos generar y valorizar alianzas con investigadores, industria, educadores, comunicadores y gobernantes y sistema sanitario. La Academia Americana de Oftalmología ha lanzado una iniciativa global para detener la epidemia de miopía en la población infantil. En San Francisco, el 11 de noviembre de 2020, se expresó: “el número de americanos que presenta miopía es el doble del que había en los años 50. Si no actuamos, aumentará la proporción de los que padezcan alta miopía, que no solo necesitan corrección, sino que padecerán las lesiones alejadas y será la causa más frecuente de ceguera en 30 años”. (34) Por ello, ha invitado expertos de todos los países a fin de desarrollar un plan de acción para evitar las consecuencias desbastadoras del comienzo precoz y la mayor progresión durante la infancia. • La miopía requiere que actuemos ya. • El momento de intervenir es la infancia. • Los niños miopes y sus familias nos necesitan a todos.

Review of Ophthalmology en Español 2023



12

Edición no° 5. Volumen 119

Review of Ophthalmology. Especial 20 años

Referencias: 1.

2.

3.

Troilo D, Smith EL 3rd, Nickla DL, et al. IMI - Report on Experimental Models of Emmetropization and Myopia. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2019;60(3):M31-M88. doi:10.1167/iovs.18-259671 Schaeffel F, Glasser A, Howland HC. Accommodation, refractive error and eye growth in chickens. Vision Res. 1988;28:639–5722 Carr BJ, Stell WK. The Science Behind Myopia. 2017 Nov 7. In: Kolb H, Fernandez E, Nelson R, editors. Webvision: The Organization of the Retina and Visual System [Internet]. Salt Lake City (UT): University of UtahHealthSciencesCenter;1995. BookshelfURL:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books

12. Flitcroft DI, He M, Jonas JB,et al. IMI – Defining and classifying myopia: a proposed set of standards for clinical and epidemiologic studies.Invest Ophthalmol Vis Sci.2019;60:M20– M30. https://doi.org/10.1167/iovs.18-25957 13. Wolffsohn JS, Flitcroft DI,Gifford KL, et al. IMI – Myopia controlreports overview and introduction.Invest Ophthalmol Vis Sci.2019;60:M1–M19. https://doi.org/10.1167/iovs.18-25980 14. Yang Z, Lan W, Ge J, et al. The effectiveness of progressive addition lenses on the progression of myopia in Chinese children. Ophthal Physiol Opt 2009;29:41–8 15. Lam CSY, Tang WC, Tse DY-Y, et al. Defocus incorporated multiple segments (DIMS) spectacle lenses slow myopia progression: a 2-year randomised clinical trial. Br J Ophthalmol 2020;104:363–8

4.

Gwiazda J, Marsh-Tootle WL, Hyman L, Hussein M, Norton TT, Group CS. Baseline refractive and ocular component measures of children enrolled in the correction of myopia evaluation trial (COMET). Invest Ophthalmol Vis Sci. 2002; 43: 314–321.

16. Bao J, Yang A, Huang Y, et al. One-year myopia control efficacy of spectacle lenses with aspherical lensletBr J Ophthalmol Epub ahead of print: [please include Day Month Year]. doi:10.1136/bjophthalmol-2020-318367

5.

Chua WH, Balakrishnan V, Chan YH, et al. Atropine for the treatment of childhood myopia. Ophthalmology. 2006; 113: 2285–2291.

6.

6.-Donald O. Mutti,1 G. Lynn Mitchell,1 Melvin L. Moeschberger,2 Lisa A. Jones,1 andnKarla Zadnik1,Parental Myopia, Near Work, School Achievement, and Children’s Refractive Error. Investigative Ophthalmology & Visual Science, December 2002, Vol. 43, No. 12opyright © Association for Research in Vision and OphthalmologyRes. 2005;24:1–38.

17. De Tomas, Martin and Szeps, Abel and Martin, Gabriel and Suarez, Juan Manuel and Atchison, David and Rozema, Jos and Iribarren, Rafael, Retinal Shadows Produced by Myopia Control Spectacles (January 16, 2023). Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4325067

7.

Rose 2008. Rose KA, Morgan IG, Ip J, Kifley A, Huynh S, Smith W, et al. Outdoor activity reduces the prevalence of myopia in children. Ophthalmology. 2008;115(8):1279–85.

8.

Tim R Fricke ,1,2,3 Padmaja Sankaridurg ,1,3 Thomas Naduvilath,1,3 Establishing a method to estimate the effect of antimyopia management options on lifetime cost of myopia. Br J Ophthalmol 2023;107:1043–1050. doi:10.1136/bjophthalmol-2021-320318

9.

Shan M, Dong Y, Chen J, Su Q, Wan Y. Global Tendency and Frontiers of Research on Myopia From 1900 to 2020: A Bibliometrics Analysis. Front Public Health. 2022 Mar 10;10:846601. doi: 10.3389/fpubh.2022.846601. Erratum in: Front Public Health. 2022 Oct 26;10:1063615. PMID: 35359777; PMCID: PMC8960427.

10. Jost B. Jonas,3 Monica Jong,4 Kovin Naidoo,4 KyokoOhno-Matsui,5Jugnoo Rahi,6Serge Resnikoff,4Susan Vitale,7and Lawrence YannuzzUniversity of New South Wales, Sydney, Australia16–18 March 201Impact of increasing prevalence of myopia and high myopia aReport of the Joint World Health Organization–Brien Holden Vision Institute Global Scientific Meeting on Myopia 11. Jones L, Drobe B, Gonz´alezMeijome JM, et al. IMI – Industry ´Guidelines and Ethical Considerationsfor Myopia Control Report. InvestOphthalmol Vis Sci. 2019;60:M161–M183. https:// doi.org/10.1167/iovs.18-2596

Review of Ophthalmology en Español 2023

18. Walline JJ, Jones LA, Sinnott L, et al; ACHIEVE Study Group. A randomized trial of the effect of soft contact lenses on myopia progression in children. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2008;49:4702-4706 19. Cho P, Cheung SW, Boost MV. Categorisation of myopia progression by change in refractive error and axial elongation and their impact on benefit of myopia control using orthokeratology. PLoS One. 2020 Dec 29;15(12):e0243416. doi: 10.1371/journal.pone.0243416. PMID: 33373370; PMCID: PMC7771698. 20. Audrey Chia, FRANZCO, PhD,1,2 Qing-Shu Lu, PhD,3,4 Donald Tan, FRCS, FRCOphth1,2,Five-Year Clinical Trial on Atropine for the Treatment of Myopia 2Myopia Control with Atropine 0.01% Eyedrops. Ophthalmology 2015;-:1e9 ª 2015 by theAmerican Academy of 21. Song YY, Wang H, Wang BS, Qi H, Rong ZX, Chen HZ. Atropine in ameliorating the progression of myopia in children with mild to moderate myopia: a meta-analysis of controlled clinical trials. J Ocul Pharmacol Ther. 2011;27(4):361-368. [PubMed] [Google Scholar] 22. Gong Q, Janowski M, Luo M, et al. Efficacy and Adverse Effects of Atropine in Childhood Myopia: A Meta-analysis. JAMA Ophthalmol. 2017;135(6):624-630. doi:10.1001/jamaophthalmol.2017.1091 23. adnik K, Schulman E, Flitcroft I, et al. Efficacy and Safety of 0.01% and 0.02% Atropine for the Treatment of Pediatric Myopia Progression Over 3 Years: A Randomized Clinical Trial. JAMA Ophthalmol. Published online June 01, 2023. doi:10.1001/jamaophthalmol.2023.2097


13 24. Kinoshita, N., et al., Efficacy of combined orthokeratology and 0.01% atropine solution for slowing axial elongation in children with myopia: a 2-year randomised trial. Scientific Reports, 2020. 10(1): p. 1-11.myopia control. Eye (Lond). 2019;33(1):3-13. doi:10.1038/s41433-018-0139-7 25. Jeffrey J Walline,1 Kristina Lindsley,2 Satyanarayana S Vedula,2 Susan A Cotter,3 Donald O Mutti,1 and J. Daniel Twelker Interventions to slow progression of myopia in childrenPublished online 2011 Dec 7. doi: 10.1002/14651858.CD004916. pub3PMCID: PMC4270373 Cochrane Database Syst Rev. 2011; (12): CD004916. NIHMSID: NIH MS396407 26. Kesarwani, Siddharth S Mumbai Group of Paediatric Ophthalmologists and Strabismologists. Consensus statement and guidelines for use of dilute atropine sulphate in myopia control. Indian Journal of Ophthalmology 67(4):p 461-463, April 2019. | DOI: 10.4103/ijo.IJO_1457_18 27. János Németh https://orcid.org/0000-0001-8575-4888 nemeth.janos@med.semmelweis-univ.hu, Beáta Tapasztó, […], and Serge Resnikoff https://orcid.org/0000-0002-58664446+23View all authors and affiliationsVolume 31. 28. Fernández Irigarayc, Carlos Kotlikd, Gabriela Rodríguez, Rodolfo Aguirre y Rafael IribarrenConsensus Myopia Study Group of the Argentine Society of Paediatric OphthalmologynOftalmología Clínica y Experimental ● ISSNe 2718-7446 ● Volumen 15 ● Número 2 ● Junio2022 29. Torii H, Kurihara T, Seko Y, et al. Violet Light Exposure Can Be a Preventive Strategy Against Myopia Progression. EBioMedicine. 2017;15:210-219. doi:10.1016/j.ebiom.2016.12.007 30. Yu Jiang, MD,1,* Zhuoting Zhu, MD, PhD,1,* Xingping Tan, MD,2,* Xiangbin Kong, MD, PhD,3 Effect of Repeated Low-Level Red-LightTherapy for Myopia Control in ChildrenA Multicenter Randomized Controlled TrialOphthalmology Volume 129, Number 5, May 2022 31. Hui Zhong, PhD,4, Jian Zhang, MD,1 Ruilin Xiong, MD,1 Yixiong Yuan, MD,1 Junwen Zeng, MD, PhD,1Ian G. Morgan, PhD,5 Mingguang He, MD, PhD1,6,7Liu H, Yang Y, Guo J, Peng J, Zhao P. Retinal Damage After Repeated Low-level Red-Light Laser Exposure. JAMA Ophthalmol. 2023;141(7):693–695. doi:10.1001/jamaophthalmol.2023.1548 32. Hui, A., et al., In vitro release of two anti-muscarinic drugs from soft contact lenses. Clin Ophthalmol, 2017. 11: p. 1657-1665. 33. Chang P, Zhang B, Lin L, Chen R, Chen S, Zhao Y, Qu J. Comparison of Myopic Progression before, during, and after COVID-19 Lockdown. Ophthalmology. 2021 Nov;128(11):16551657. doi: 10.1016/j.ophtha.2021.03.029. Epub 2021 Mar 23. PMID: 33771516; PMCID: PMC7986471. 34. Modjtahedi BS, Abbott RL, Fong DS, Lum F, Tan D; Task Force on Myopia. Reducing the Global Burden of


14

Edición no° 5. Volumen 119

Review of Ophthalmology. Especial 20 años

Pan American Collaborative Retina Study Group (PACORES) y la Investigación en América Latina Las últimas dos décadas han significado grandes avances en el campo de las enfermedades vitreoretinianas. Paralelamente, se cumplen 20 años de Review en Ophthalmology en Español y México, la cual ha diseminado a lo largo del tiempo lo mejor de la oftalmología a nivel mundial. Me considero afortunado de haber podido ser testigo y partícipe de muchas de estas innovaciones. Nos enorgullece enormemente haber podido diseminar estos nuevos conocimientos a través de nuestras publicaciones del grupo de investigación Pan American Collaborative Retina Study (PACORES).

Dr. Lihteh Wu

El grupo PACORES se gestó durante la reunión anual de la American Society of Retinal Specialists en Montreal, en junio del 2005, y la Academia Americana de Oftalmología en Chicago del 2005, cuando un grupo de amigos retinólogos con intereses académicos similares se juntó y exploró la posibilidad de colaborar científicamente. Finalmente, se constituyó formalmente durante el Congreso Mundial de Oftalmología en Sao Paulo, Brasil, en febrero del 2006, con once centros de ocho países. Uno de los grandes avances ha sido la implementación de la farmacoterapia en las enfermedades retinianas, sobre todo el desarrollo de los medicamentos que inhiben el factor de crecimiento vascular endotelial (FCVE). PACORES fue instrumental en comunicar los beneficios, limitaciones y posibles eventos adversos de la terapia anti-FCVE con Avastin (bevacizumab). Aunque el uso del Avastin intravítreo sea un uso fuera de etiqueta, en muchos lugares del mundo es el agente anti-FCVE que más se utiliza. Esto se debe a su relativa eficacia y su seguridad. Nuestro grupo fue uno de los primeros en publicar sobre la seguridad del Avastin intravítreo. Reportamos un total de 4303 inyecciones intravítreas consecutivas en 1310 ojos de 1173 pacientes. Observamos endoftalmitis bacteriana (0.16%), desprendimientos traccionales de retina en ojos con retinopatía diabética proliferativa (RDP) (0.16%), uveítis (0.09%), desprendimiento regmatógeno de retina (0.02%) y hemovítreo (0.02%).1 Posteriormente, reportamos nuestra experiencia en pacientes con una degeneración macular relacionada a la edad (DMRE) de tipo exudativa.2-4 Recordemos que hasta esa época, a pesar de la terapia fotodinámica con verteporfin, la gran mayoría de estos pacientes terminaban con una ceguera legal. Aprendimos que el bevacizumab era efectivo, pero que requería de un tratamiento indefinido, ya que los anti-FCVE no curaban la enfermedad,

Review of Ophthalmology en Español 2023


Simplifica las cosas complejas, automático y seguro Longitud Axial Tomografía Scheimpflug

La disponibilidad de los productos y sus características puede variar en función del país en el que se comercialice. OCULUS se reserva el derecho a modificar las especificaciones y el diseño del producto.

Refracción

Retroiluminación Frente de ondas total

Pentacam® AXL Wave Solo tiene que colocar a su paciente: el nuevo asistente de secuencia completa hace el resto Con la secuencia de medición y el control de calidad automáticos, siempre estará seguro. Optimizando la práctica clínica diaria, la satisfacción del paciente y el resultado clínico están garantizados, de manera rápida y segura, y sin curva de aprendizaje. Sin riesgo, solo diversión: nuevo Pentacam® AXL Wave

www.pentacam.com/axl-wave ¡Síguenos!


16

Edición no° 5. Volumen 119

Review of Ophthalmology. Especial 20 años

Amigos de ocho países en la reunión inicial del grupo PACORES.

pero si la controlaban. Vimos que duplicar la dosis a 2.5 mg no mejoraba en nada los desenlaces visuales o anatómicos. Descubrimos que, en América Latina, en nuestra práctica diaria a lo largo de cinco años el promedio de inyecciones fue de unas 11, lo cual indica un gran infratratamiento. Esto se vio reflejado en nuestros resultados, pues durante el primer año las agudezas visuales mejoraban conforme el número de inyecciones. Una vez que el ritmo de inyecciones bajó la agudeza visual empezó a disminuir. También observamos que la atrofia macular iba en aumento en estos pacientes.4 Nuestra conducta actual es de recomendar un esquema de tratar y extender en estos pacientes. Similarmente, estudiamos nuestros casos de edema macular diabético (EMD) y de retinopatía diabética.5-13 Nuestros resultados demostraron que el láser macular convencional no añadía nada al tratamiento intravítreo con Avastin. Al igual que nuestros pacientes con DMRE exudativa, las ganancias visuales que se obtuvieron inicialmente con el tratamiento con Avastin en pacientes con EMD se perdieron por el infratratamiento. Actualmente, recomendamos tratar estos pacientes intensamente durante el primer año y de ahí pasar a un esquema de tratar y extender. La panfotocoagulación retiniana fue el tratamiento de elección para la retinopatía diabética proliferativa (RDP) por muchas décadas. Se ha demostrado que la neovascularización retiniana responde rápidamente a la inhibición del FCVE. Los ensayos clínicos han

Review of Ophthalmology en Español 2023

concluido que un tratamiento farmacológico con agentes anti-FCVE es una alternativa terapéutica para estos pacientes. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que el tratamiento anti-FCVE requiere de múltiples inyecciones y de un seguimiento estricto. Si el paciente no se apega al tratamiento y al seguimiento, resultados catastróficos pueden ocurrir. Muchos pacientes han quedado irreversiblemente ciegos por no apegarse a las indicaciones. Por lo tanto, PACORES ha recomendado un tratamiento combinado de panfotocoagulación y de inyecciones intravítreas de anti-FCVE.5,9,10,13 Además, es importante recalcar que en algunos pacientes con un componente fibroso importante de su neovascularización pueden desarrollar o empeorar un desprendimiento traccional de retina. Por lo tanto, el cirujano tratante debe de estar listo para realizar una vitrectomía si esto ocurriese. Si utilizamos el Avastin como un adyuvante para la cirugía vitreoretiniana recomendamos operar no más de 3 a 5 días después de la inyección intravítrea de Avastin.14,15 Las oclusiones venosas retinianas representan la enfermedad retinovascular más frecuente después de la retinopatía diabética. Muchos de estos ojos pierden visión porque desarrollan un edema macular (EM). Una de nuestras primeras investigaciones determinó que la neurotomía radial óptica no era efectiva para el EM en las oclusiones retinianas venosas centrales. Además, múltiples complicaciones se observaron con dicha técnica.16 Hemos reportado que estos pacientes con EM también se benefician de un tratamiento con Avastin intravítreo. Aprendimos que estas patologías también son enfermedades crónicas que requieren de múltiples inyecciones y si no lo hacemos sacrificamos las ganancias iniciales. También observamos que en muchos ojos con isquemia retiniana importante el edema puede desaparecer, pero la agudeza visual no mejora.17-20 La corioretinopatía serosa central es otra patología bastante común en nuestro medio. El tratamiento de elección es la terapia fotodinámica. Desafortunadamente, desde hace unos 10 años el verteporfin dejó de comercializarse en la mayoría de nuestros países. Nuestro estudio demostró que el láser subumbral produce mejores resultados funcionales que la terapia fotodinámica.21 La cirugía vitreoretiniana no se ha quedado atrás. Esta ha evolucionado desde los calibres 20G hasta los de 27G. Los cortes de los vitrectores han ido en aumento desde los 800 cortes por minuto hasta los 20.000 cortes por minuto. Cuando inicialmente se introdujeron los calibres pequeños se empezaron a reportar casos de endoftalmitis. La serie de PACORES


es una de las más grandes a nivel mundial. Nuestros resultados demostraron que el calibre pequeño no estaba asociado a una mayor incidencia de endoftalmitis. Pensamos que las endoftalmitis en esos casos se debieron en gran parte a una mala construcción de la herida quirúrgica. Recomendamos ser muy meticulosos a la hora de crear las incisiones y si existe alguna duda es mejor suturarla.22 Igualmente, la visualización ha ido mejorando, aún desde los prismas de contacto para visualizar la retina periférica hasta los sistemas de visualización ultra amplia que permiten prácticamente observar la ora serrata intraoperatoriamente. Además, se han introducido los sistemas digitales como el Ngenuity y el ARTEVO. En las últimas dos décadas la indentación escleral ha ido perdiendo seguidores por múltiples razones. Nuestro grupo demostró que con el candelabro y la visualización de campo amplio se podía modificar la técnica clásica de indentación escleral para una mejor visualización de los desgarros, pero sobre todo como una herramienta muy útil para enseñar la técnica a los fellows.23 El aceite de silicón es un taponador de uso bastante común en pacientes con desprendimientos de retina. En ocasiones, puede causar una pérdida visual sorpresiva y sin explicación. Por medio de nuestra investigación concluimos que el tiempo de taponamiento y la presión intraocular eran factores de riesgo para dicha pérdida visual.24 Stanley Chang propuso que una vitrectomía aun sin complicaciones podía aumentar la tasa de glaucoma de ángulo abierto, particularmente en paciente pseudofáquicos. La vitrectomía causa un aumento de la oxigenación de la cavidad vítrea. Si el paciente tiene el cristalino intacto, una catarata se formará por el estrés oxidativo. Si el paciente ya tiene un lente intraocular o es áfaco, ese aumento de la oxigenación va a afectar el segmento anterior del ojo, particularmente la malla trabecular, causando una hipertensión ocular. PACORES confirmó las observaciones de Chang y recomienda que todo paciente que haya sido vitrectomizado deba ser monitoreado y tratado si la presión intraocular empezará a aumentar.25

TECNOLOGÍA DE LÁSER FIBRA, 577NM

Sistema de imágenes de alta definición : Opción compatible con el láser Easyret® Láser amarillo de 577nm para tratamiento de retina central y periférica : - Modo SubLiminal® para tratamiento de EMD y CRSC - Modo MultiSpot para tratamiento PRP

El éxito de la cirugía macular depende en gran parte de la visualización y remoción de tejidos finos y transparentes. La cromovitrectomía ha permitido visualizar estas membranas finas y ha facilitado su remoción durante la cirugía macular.26 PACORES demostró que la tinción de estos tejidos es superior a la observada por un grupo de cirujanos experimentados. Por lo tanto, se recomienda la tinción si deseamos remover completamente estos tejidos.27 Éramos un grupo de amigos de ocho países ... ¡Ahora somos un grupo de amigos de diez países!

QUANTEL MEDICAL

A brand of


18

Edición no° 5. Volumen 119

Review of Ophthalmology. Especial 20 años

Referencias: 1.

Wu L, Martinez-Castellanos MA, Quiroz-Mercado H, et al. Twelve-month safety of intravitreal injections of bevacizumab (Avastin): results of the Pan-American Collaborative Retina Study Group (PACORES). Graefes Arch Clin Exp Ophthalmol. 2008;246(1):81-87.

2.

Wu L, Fernando Arevalo J, Maia M, et al. Comparing outcomes in patients with subfoveal choroidal neovascularization secondary to age-related macular degeneration treated with two different doses of primary intravitreal bevacizumab: results of the Pan-American Collaborative Retina Study Group (PACORES) at the 12-month follow-up. Jpn J Ophthalmol. 2009;53(2):125-130.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

Arevalo JF, Fromow-Guerra J, Sanchez JG, et al. Primary intravitreal bevacizumab for subfoveal choroidal neovascularization in age-related macular degeneration: results of the Pan-American Collaborative Retina Study Group at 12 months follow-up. Retina. 2008;28(10):1387-1394. Arevalo JF, Lasave AF, Wu L, et al. INTRAVITREAL BEVACIZUMAB FOR CHOROIDAL NEOVASCULARIZATION IN AGE-RELATED MACULAR DEGENERATION: 5-Year Results of The Pan-American Collaborative Retina Study Group. Retina. 2016;36(5):859-867. Arevalo JF, Beatson B, Pan-American Collaborative Retina Study G. LESSONS LEARNED FROM PACORES IN PROLIFERATIVE DIABETIC RETINOPATHY MANAGEMENT, DATA FROM LATIN AMERICA AND SPAIN: The Asbury Lecture 2020. Retina. 2022;42(1):4-10. Arevalo JF, Fromow-Guerra J, Quiroz-Mercado H, et al. Primary intravitreal bevacizumab (Avastin) for diabetic macular edema: results from the Pan-American Collaborative Retina Study Group at 6-month follow-up. Ophthalmology. 2007;114(4):743-750. Arevalo JF, Lasave AF, Wu L, et al. Intravitreal bevacizumab for diabetic macular oedema: 5-year results of the Pan-American Collaborative Retina Study group. Br J Ophthalmol. 2016;100(12):1605-1610. Arevalo JF, Lasave AF, Wu L, et al. Intravitreal bevacizumab plus grid laser photocoagulation or intravitreal bevacizumab or grid laser photocoagulation for diffuse diabetic macular edema: results of the Pan-american Collaborative Retina Study Group at 24 months. Retina. 2013;33(2):403-413.

13. Arevalo JF, Wu L, Sanchez JG, et al. Intravitreal bevacizumab (Avastin) for proliferative diabetic retinopathy: 6-months follow-up. Eye (Lond). 2009;23(1):117-123. 14. Arevalo JF, Lasave AF, Kozak I, et al. Preoperative Bevacizumab for Tractional Retinal Detachment in Proliferative Diabetic Retinopathy: A Prospective Randomized Clinical Trial. Am J Ophthalmol. 2019;207:279-287. 15. Arevalo JF, Maia M, Flynn HW, Jr., et al. Tractional retinal detachment following intravitreal bevacizumab (Avastin) in patients with severe proliferative diabetic retinopathy. Br J Ophthalmol. 2008;92(2):213-216. 16. Arevalo JF, Garcia RA, Wu L, et al. Radial optic neurotomy for central retinal vein occlusion: results of the Pan-American Collaborative Retina Study Group (PACORES). Retina. 2008;28(8):1044-1052. 17. Wu L, Arevalo JF, Roca JA, et al. Comparison of two doses of intravitreal bevacizumab (Avastin) for treatment of macular edema secondary to branch retinal vein occlusion: results from the Pan-American Collaborative Retina Study Group at 6 months of follow-up. Retina. 2008;28(2):212-219. 18. Wu L, Arevalo JF, Berrocal MH, et al. Comparison of two doses of intravitreal bevacizumab as primary treatment for macular edema secondary to central retinal vein occlusion: results of the pan American collaborative retina study group at 24 months. Retina. 2010;30(7):1002-1011. 19. Wu L, Arevalo JF, Berrocal MH, et al. Comparison of two doses of intravitreal bevacizumab as primary treatment for macular edema secondary to branch retinal vein occlusions: results of the Pan American Collaborative Retina Study Group at 24 months. Retina. 2009;29(10):1396-1403. 20. Wu L, Acon D, Berrocal MH, et al. Five-year outcomes after intravitreal bevacizumab of treatment-naive eyes with macular edema secondary to CRVO in routine clinical practice: Results of the Pan-American Collaborative Retina Study (PACORES) group. Int Ophthalmol. 2022;42(3):951-958. 21. Roca JA, Wu L, Fromow-Guerra J, et al. Yellow (577 nm) micropulse laser versus half-dose verteporfin photodynamic therapy in eyes with chronic central serous chorioretinopathy: results of the Pan-American Collaborative Retina Study (PACORES) Group. Br J Ophthalmol. 2018;102(12):1696-1700. 22. Wu L, Berrocal MH, Arevalo JF, et al. Endophthalmitis after pars plana vitrectomy: results of the Pan American Collaborative Retina Study Group. Retina. 2011;31(4):673-678.

Arevalo JF, Lasave AF, Wu L, et al. INTRAVITREAL BEVACIZUMAB FOR PROLIFERATIVE DIABETIC RETINOPATHY: Results From the Pan-American Collaborative Retina Study Group (PACORES) at 24 Months of Follow-up. Retina. 2017;37(2):334-343.

23. Roca JA, Maia M, da Cruz NFS, et al. Non-contact wide-angled visualization with chandelier-assisted scleral buckling for primary uncomplicated rhegmatogenous retinal detachment. Graefes Arch Clin Exp Ophthalmol. 2020;258(9):1857-1861.

10. Arevalo JF, Liu TYA, Pan-American Collaborative Retina Study G. Intravitreal Bevacizumab in Diabetic Retinopathy. Recommendations from the Pan-American Collaborative Retina Study Group (PACORES): The 2016 Knobloch Lecture. Asia Pac J Ophthalmol (Phila). 2018;7(1):36-39.

24. Roca JA, Wu L, Berrocal M, et al. Un-explained visual loss following silicone oil removal: results of the Pan American Collaborative Retina Study (PACORES) Group. Int J Retina Vitreous. 2017;3:26.

11. Arevalo JF, Sanchez JG, Fromow-Guerra J, et al. Comparison of two doses of primary intravitreal bevacizumab (Avastin) for diffuse diabetic macular edema: results from the Pan-American Collaborative Retina Study Group (PACORES) at 12-month follow-up. Graefes Arch Clin Exp Ophthalmol. 2009;247(6):735-743. 12. Arevalo JF, Sanchez JG, Wu L, et al. Primary intravitreal bevacizumab for diffuse diabetic macular edema: the Pan-American Collaborative Retina Study Group at 24 months. Ophthalmology. 2009;116(8):1488-1497, 1497 e1481.

Review of Ophthalmology en Español 2023

25. Wu L, Berrocal MH, Rodriguez FJ, et al. Intraocular pressure elevation after uncomplicated pars plana vitrectomy: results of the Pan American Collaborative Retina Study Group. Retina. 2014;34(10):1985-1989. 26. Hernandez F, Alpizar-Alvarez N, Wu L. Chromovitrectomy: an update. J Ophthalmic Vis Res. 2014;9(2):251-259. 27. Carpentier C, Zanolli M, Wu L, et al. Residual internal limiting membrane after epiretinal membrane peeling: results of the Pan-American Collaborative Retina Study Group. Retina. 2013;33(10):2026-2031.


This document is not contractual. ©kosept - ©Photos: E.Bienvenu, Visionix - Features and specifications are subject to change without prior notice.

optovue solix Una imagen completa desde la córnea hasta la coroides. • Full Range imágenes anteriores de rango completo. • OCTA de alta velocidad y densidad para una mejor resolución y progresión. • Imágenes de retina de rango completo (16 x 6,25 mm).

www.visionix.com www.visionix.com


20

Edición no° 5. Volumen 119

Review of Ophthalmology. Especial 20 años

Avances en cirugía de córnea a lo largo de las décadas: un viaje a través de la historia y la innovación La oftalmología ha experimentado una fascinante evolución en las últimas décadas. En particular, la cirugía de córnea, que ha sido objeto de constantes investigaciones y desarrollos, gracias a la pasión y dedicación de profesionales, cuya experiencia y liderazgo han impulsado el campo hacia el futuro.

Dr. Daniel Scorsetti

Hace dos décadas, la cirugía de córnea estaba marcada por un conjunto limitado de procedimientos, en comparación con la variada gama de opciones disponibles en la actualidad. La introducción de la membrana amniótica en la década de 2000, como una técnica prometedora, demostró ser un hito crucial en nuestra especialidad. Esta técnica, que involucra la aplicación de membrana amniótica para promover la curación y regeneración de la córnea, abrió nuevas posibilidades para el tratamiento de diversas patologías corneales. Otro avance que transformó la práctica de la cirugía de la córnea fue el desarrollo del crosslinking corneal. Inicialmente, fue objeto de críticas y escepticismo, pero la técnica ganó aceptación debido a su eficacia como tratamiento para evitar la progresión del queratocono y otras enfermedades corneales. La aplicación del protocolo de Dresden, en humanos, marcó un punto de inflexión en la historia del crosslinking, y su reconocimiento, en el año 2011, como una herramienta valiosa para prevenir las queratoplastias en niños y el tratamiento del queratocono consolidó su lugar en la práctica clínica. La evolución de las técnicas de trasplante de córnea también ha sido extraordinaria. Desde los trasplantes penetrantes, preferidos en el pasado, hasta las técnicas más avanzadas como la queratoplastia endotelial, la cirugía de córnea ha experimentado un cambio paradigmático. La introducción de anillos intracorneales, como por ejemplo los de Ferrara, para tratar las ectasias han brindado a los oftalmólogos una herramienta adicional para regularizar la topografía corneal. En el camino hacia la excelencia en la cirugía de córnea, es fundamental aprender de la historia y la experiencia acumulada. A lo largo de los años, la comunidad oftalmológica ha experimentado altibajos y rechazos iniciales en relación con nuevas técnicas y procedimientos. Sin embargo, es esta búsqueda constante de la mejora lo que ha impulsado la innovación y el avance en la práctica médica.

Review of Ophthalmology en Español 2023


Edición no° 5. Volumen 119

Review of Ophthalmology. Especial 20 años El futuro de la cirugía de córnea parece prometedor, con la posibilidad de tratamientos más personalizados y específicos gracias a la comprensión cada vez mayor de la biomecánica corneal y la biología ocular. Los avances en el cultivo celular, el uso de inhibidores de la Rhokinasa y la exploración de técnicas con células madre, la terapia génica, la bioingenieria de los nuevos materiales de soporte y muchos otros nuevos procedimientos prometen un horizonte de posibilidades emocionantes para el cirujano corneal.

21

En conclusión, la cirugía de córnea ha experimentado un viaje notable a lo largo de las décadas, impulsado por profesionales apasionados y dedicados. Desde los trasplantes penetrantes hasta las técnicas laminares (anteriores y endoteliales) y las queratoprótesis, cada avance ha contribuido a mejorar la calidad de vida de los pacientes y a fortalecer el campo de la oftalmología. La historia y la innovación continúan entrelazándose en un esfuerzo conjunto por lograr una visión más clara y un futuro brillante para la cirugía de córnea.

Review of Ophthalmology en Español 2023


22

Edición no° 5. Volumen 119

Imprescindibles. Especial 20 años

Dr. Eduardo Viteri: difusión y educación en la oftalmología

El Dr. Eduardo Viteri es director clínico de Review of Ophthalmology en Español desde el 2015. También es el director de la clínica Humana Visión, en Guayaquil, Ecuador, y director de E-Learning de PAAO. 1.

Dr. Eduardo Viteri

¿Cuál cree qué ha sido el impacto de Review en la región?

Tener la oportunidad de colaborar como Director Clínico de “Review of Ophthalmology en Español” ha sido una de las mayores satisfacciones que he experimentado a lo largo de mi carrera profesional. Aprovecho esta ocasión para felicitarlos por su aniversario, ya que considero que “Review” ha facilitado el acceso a la comunicación actualizada sobre numerosos avances tecnológicos en el campo de la oftalmología, otorgando prioridad a aquellos que pueden aplicarse en la práctica diaria de los oftalmólogos que ejercemos en Iberoamérica. Gracias a su traducción al español, la revista goza de una amplia aceptación y supera la barrera idiomática. Además, también proporciona una plataforma para la publicación de investigaciones científicas realizadas por colegas que trabajan en instituciones de la región.

2.

Nuestro grupo de Review, sigue creyendo en la importancia de mantener un elemento físico en las comunicaciones, y en este momento, Review of Ophthalmology es la única revista física que se distribuye a nivel regional en Latinoamérica, en su versión física, además de su versión digital en su portal de www.oftalmologoaldia.com y de su versión web app. ¿Cuál cree usted que es el futuro de las comunicaciones en la oftalmología?

Aunque personalmente estoy utilizando cada vez más los diferentes medios virtuales, estoy seguro de que la comunicación en medios físicos, que ha resistido el paso de los siglos, persistirá en el futuro previsible, aunque en menor cantidad, ya que es duradera y muchas personas prefieren el tacto del papel. Por otro lado, el impacto económico y ecológico de las publicaciones es significativo. Es probable que en el futuro las revistas de oftalmología adopten formatos más dinámicos y visuales para presentar la información de manera más atractiva y accesible. Actualmente, mantenemos una fusión de ambos medios, por ejemplo, mediante recursos que permiten conectar la publicación en papel con videos utilizando códigos QR. Estas opciones seguirán evolucionando para incluir nuevas tec-

Review of Ophthalmology en Español 2023


Edición no° 5. Volumen 119

Imprescindibles. Especial 20 años nologías y herramientas que permitan a los lectores interactuar con el contenido de maneras innovadoras.

3.

¿Cuáles han sido los retos a los que se ha enfrentado como editor?

Los editores de revistas oftalmológicas nos enfrentamos a diversos desafíos en la actualidad. Uno de los retos principales consiste en mantenernos al tanto de los avances en tecnología e investigación oftalmológica, asegurándonos de que el contenido de la revista sea relevante y beneficioso para los lectores de Iberoamérica. Otro desafío fundamental implica garantizar que el contenido de la revista sea riguroso y respaldado por una sólida base de evidencia científica. Por último, como editores, debemos asegurarnos de que la revista cumpla con los estándares éticos y profesionales, lo que incluye la revisión por pares y la prevención del plagio.

4.

¿Cuál ha sido el aspecto más gratificante de tu experiencia como Director Clínico?

Uno de los aspectos más gratificantes ha sido la oportunidad de contribuir al avance de la oftalmología al selec-

23

cionar y publicar artículos que presentan nuevos hallazgos y técnicas innovadoras. Además, mi rol como Director Clínico me ha proporcionado una plataforma para conectar con otros colegas y establecer relaciones valiosas en este campo. Sin duda, ha sido sumamente satisfactorio observar cómo nuestra publicación influye en la práctica clínica diaria, mejorando la atención brindada a los pacientes.

5.

¿Cuál es su sección preferida de Review of Ophthalmology y por qué?

Review cuenta con varias secciones de gran interés y valor. Tengo un vínculo especial con “Oftalmólogo Digital” ya que surgió a partir de una sugerencia mía y he tenido la oportunidad de presenciar su rápido desarrollo y crecimiento. Gran parte de este éxito se debe a la influencia de la Inteligencia Artificial (IA), que está siendo cada vez más empleada en el campo de la oftalmología con el fin de mejorar tanto el diagnóstico como el tratamiento de enfermedades oculares. Un ejemplo destacado de la aplicación de la IA en oftalmología es su capacidad para analizar extensas bases de datos de imágenes oculares, lo que facilita a los médicos la identificación de patrones y tendencias que po-

Review of Ophthalmology en Español 2023


24

Edición no° 5. Volumen 119

Imprescindibles. Especial 20 años

drían pasar desapercibidos a simple vista. Además, la IA está contribuyendo significativamente a mejorar la precisión en el diagnóstico de enfermedades oculares, tales como la degeneración macular relacionada con la edad (DMAE) y el glaucoma. También es digno de mención que la IA está siendo utilizada para la investigación y desarrollo de nuevas terapias y tratamientos para enfermedades oculares, como la retinopatía diabética. Este avance en la incorporación de la IA en la oftalmología representa un paso crucial en la búsqueda de mejores resultados para los pacientes y la optimización de la atención oftalmológica en general.

6. ¿Qué sugeriría a los editores jóvenes y las nuevas generaciones que quieren aportar a la investigación? Si eres un editor joven o alguien interesado en contribuir a la investigación en el campo de la oftalmología en Latinoamérica, aquí tienes algunos pasos que pueden ayudarte a avanzar en tu carrera y contribuir al avance de la investigación oftalmológica en la región: Mantente Actualizado: La oftalmología es un campo en constante evolución. Asegúrate de estar al tanto de los últimos avances, investigaciones y tecnologías oftalmológicas mediante la lectura de revistas científicas, asistencia a conferencias y seminarios, y seguir a líderes de opinión en redes sociales y sitios web relevantes. Establece conexiones profesionales: La colaboración es clave en la investigación. Conoce a otros profesionales oftalmólogos, investigadores y editores en tu área. Participa en reuniones y conferencias oftalmológicas para establecer conexiones valiosas. Busca oportunidades de publicación: Encuentra revistas científicas y plataformas de publicación que se especialicen en oftalmología. Sube tu perfil como editor al participar en la revisión de artículos y busca oportunidades para publicar tu propia investigación. Presenta investigaciones: Presentar tus investigaciones en conferencias y simposios oftalmológicos es una excelente manera de compartir tu trabajo con la comunidad científica y recibir comentarios valiosos. Busca mentores y modelos a seguir: Busca mentores en el campo de la oftalmología que puedan orientarte y brindarte consejos. También puedes buscar modelos a seguir cuyos logros y contribuciones a la investigación oftalmológica te inspiren.

Review of Ophthalmology en Español 2023

Participa en programas de capacitación: Considera la posibilidad de participar en programas de capacitación o cursos de posgrado en oftalmología para desarrollar tus habilidades y conocimientos en el campo. Colabora en proyectos de investigación: Trabajar en equipos de investigación puede brindarte experiencia valiosa y la oportunidad de contribuir a proyectos importantes en el campo. Mantén un enfoque ético: En cualquier rol de edición o investigación, es fundamental mantener altos estándares éticos y cumplir con las normas de integridad científica. La ética en la investigación oftalmológica es esencial para mantener la confianza de la comunidad científica y del público en general. Promueve la difusión y la educación: Considera la posibilidad de involucrarte en actividades de divulgación y educación para aumentar la conciencia sobre temas oftalmológicos en la sociedad y entre los profesionales de la salud. Recuerda que la perseverancia y la dedicación son esenciales en la investigación oftalmológica. A medida que avanzas en tu carrera, contribuirás al conocimiento en el campo y mejorarás la atención oftalmológica en Latinoamérica.

7.

Hace 20 años, ¿se imaginaba usted los cambios que ve ahora en su profesión? ¿Qué es lo que más le ha sorprendido en este desarrollo?

En los últimos 20 años, la oftalmología ha experimentado una notable evolución, caracterizada por la adopción de innovadoras tecnologías y la implementación de técnicas quirúrgicas que en su totalidad no podríamos haber anticipado. Un ejemplo claro de este progreso lo encontramos en la cirugía refractiva con láser, que ha alcanzado niveles de precisión y seguridad insospechados. Asimismo, se han concebido nuevos enfoques terapéuticos para afecciones oculares como la degeneración macular relacionada con la edad (DMAE) y el glaucoma. Paralelamente, se han producido avances significativos en el campo de la investigación genética aplicada a las enfermedades oculares, generando perspectivas prometedoras para futuros tratamientos y terapias. En resumen, los últimos dos decenios han sido testigos de emocionantes progresos en el ámbito de la oftalmología, y es altamente probable que continúen emergiendo nuevos desarrollos en el horizonte.


Edición no° 5. Volumen 119 megaTRON S4 HPS Imprescindibles. Especial 20 años endoTRON 532 xenoTRON III Sistema modular para microcirugía de facoemulsificación y vitrectomía

25

Solea Fuente de luz LED RGB

Jacobovitz Chopper multifuncional

Germany

Review of Ophthalmology en Español 2023


26

Edición no° 5. Volumen 119

Sección Patrocinada Heidelberg Engineering

Dr. Arturo Chayet: Transformando la Oftalmología con la Tecnología del ANTERION® swept-source OCT

En esta entrevista exclusiva, el Dr. Arturo Chayet, renombrado oftalmólogo y pionero en cirugía de córnea, catarata y cirugía refractiva, comparte su experiencia y visión sobre la implementación de la tecnología del ANTERION swept-source OCT en su práctica médica. El Dr. Chayet es el fundador del CODET Visión Institute en Tijuana, Baja California, México, y ha realizado más de 15,000 cirugías de catarata en 2019, recibiendo reconocimientos internacionales por su excelencia en el campo.

Dr. Arturo Chayet

Review of Ophthalmology: Dr. Chayet, para comenzar, ¿podría ofrecernos una breve descripción de su destacada trayectoria en el campo de la oftalmología? Dr. Chayet: ¡Por supuesto! Soy cirujano oftalmólogo especializado en córnea, catarata y cirugía refractiva. Mi carrera se ha desarrollado en el CODET Vision Institute en Tijuana, México, donde también tengo el honor de ser el director médico. Llevo 35 años entregando atención oftalmológica de alta calidad y me centro en avanzar en el campo de la cirugía de catarata, córnea y cirugía refractiva. Review of Ophthalmology: Usted ha sido un pionero en la corrección de la visión láser y ha realizado miles de cirugías de catarata. ¿Qué le llevó a invertir en la tecnología del ANTERION swept-source OCT? Dr. Chayet: Estaba buscando una actualización en mis métodos y equipo, especialmente en el cálculo de lentes intraoculares. En ese momento, utilizaba el máster 500 para mis cálculos, pero estaba buscando un puente hacia la tecnología Swept Source OCT. Sabíamos que era crucial no solo medir el eje axial y

Review of Ophthalmology en Español 2023


Edición no° 5. Volumen 119

Sección Patrocinada Heidelberg Engineering

categorías del ojo, sino también entender el segmento anterior y medio, incluso la posición efectiva de las lentes intraoculares. Llamó mi atención la capacidad de la tecnología del ANTERION swept-source OCT y me impresionó mucho la experiencia de Heidelberg Engineering, especialmente por nuestra experiencia con el SPECTRALIS® para la retina. Review of Ophthalmology: ¿Cuáles fueron las principales ventajas que notó después de implementar la tecnología del ANTERION swept-source OCT en su práctica clínica? Dr. Chayet: Inmediatamente, notamos mejoras significativas en los resultados de nuestros cálculos de lentes intraoculares. Nuestros cálculos de equivalente esférico pasaron de un rango del 80 al 84% -+0,50 a un impresionante -+ 0,50 95%. Esto se alinea con el desarrollo de nuestro software Five Stars Torchon, que nos permite analizar constantemente nuestros resultados y mejorar nuestros cálculos. Además, comenzamos a prestar más atención al astigmatismo refractivo postoperatorio, y ahora estamos por encima del 85% en la precisión de las mediciones. En otras palabras, nuestros resultados de cirugía de lente intraocular en los últimos cuatro años mejoró de manera impresionante. Review of Ophthalmology: ¿Cómo ha influido la tecnología ANTERION swept-source OCT en su flujo de trabajo clínico? Dr. Chayet: Tener todo en un solo equipo ha facilitado probablemente nuestro flujo de trabajo. La velocidad de las mediciones con el ANTERION swept-source OCT es impresionante, lo que minimiza los efectos del ojo seco o la mala calidad de lágrima. Nuestros técnicos están muy contentos con su facilidad de uso y rapidez. Además, la tecnología swept-source OCT tiene una mejor penetración en núcleos más densos, lo que nos permite medir longitudes axiales que antes solo eran posibles con ultrasonido. El personal está muy feliz con este equipo porque es muy fácil de utilizar.

27

Review of Ophthalmology: ¿Cuáles considera que son las principales ventajas de la tecnología del ANTERION swept-source OCT para profesionales de la visión? Dr. Chayet: Las principales ventajas del ANTERION swept-source OCT son la exactitud en el cálculo de lentes intraoculares, la capacidad de realizar mapas epiteliales y el seguimiento de resultados. Además, nos permite ser más precisos en el seguimiento postoperatorio de pacientes para cirugía refractiva y córnea, incluida la medición del voltaje y la planificación de tratamientos. Es la primera vez que existe un equipo que tiene todo en un solo equipo. Supongo que cuando Heidelberg Engineering incursionó en la tarea de crear un OCT para segmento anterior se dieron a la tarea de crear un equipo que funcionara para todas las necesidades de cirujano de segmento anterior. Review of Ophthalmology: Dr. Chayet, su enfoque en la innovación es evidente. ¿Podría hablarnos un poco sobre su investigación actual en el campo de la oftalmología? Dr. Chayet: Actualmente estamos realizando varios estudios, incluyendo investigaciones sobre lentes intraoculares acumulativos y ajustables por la luz. También estamos explorando la extracción del dentículo con el equipo de Ziemer y desarrollando nuestro software Five Stars Surgeon para el seguimiento de resultados en cirugía de lente intraocular. Estamos comprometidos con la investigación constante en cirugía refractiva láser, cirugía de lente intraocular y cirugía de córnea, y colaboramos con expertos internacionales para mejorar constantemente nuestras prácticas y resultados.

Review of Ophthalmology: ¿Cómo ha cambiado la tecnología swept-source OCT la perspectiva de su equipo de trabajo? Dr. Chayet: El equipo de trabajo prefiere el ANTERION swept-source OCT por su rapidez y facilidad de uso. Para ellos, tomar las medidas es mucho más conveniente, incluso con pacientes difíciles. La tecnología tiene una alta penetración y ha mejorado la calidad de nuestras medidas, lo que también ha influido en la satisfacción de nuestros pacientes.

Review of Ophthalmology en Español 2023


28

Edición no° 5. Volumen 119

Oftalmólogo Digital

La simulación de cirugía de catarata es clave para la educación en oftalmología Por Van C. Lansingh, MD, PhD, EMBA,1-3 José Manuel Alonso, MBA1, Jon Pollack1, y Shannon Matwiyoff1 1 HelpMeSee, New York, NY, USA Department of Public Health Sciences, University of Miami Miller School of Medicine, Miami, FL, USA 3 Instituto Mexicano de Oftalmología, Querétaro, Querétaro, México.

2

Autor de Correspondencia: Van C. Lansingh, MD, PhD, EMBA Pino Suárez 48, Colonia Centro, 76000 Santiago de Querétaro, Querétaro, México Afiliaciones: El Dr. Lansingh es el director médico de HelpMeSee; el Lic. Alonso es el director de Desarrollo Institucional para Latinoamérica, el Sr. Pollack, es el director de Entrenamiento y la Lic. Shannon Matwiyoff, directora de ventas para las Américas. Conflictos de interés: Los cuatro son empleados de HelpMeSee Agradecimiento: Los autores desean agradecer a la Lic. Kristen Eckert por su ayuda en la edición de este artículo.

Epidemiología de ceguera por catarata

Historia de HelpMeSee

El estudio de la Carga Mundial de Enfermedades (GBD, por sus siglas en inglés) informó que las cataratas siguieron siendo la principal causa de ceguera en el año 2020, representando el 45% de la ceguera mundial con aproximadamente 15 millones de casos.1 Las cataratas también siguieron siendo la segunda causa principal del impedimento visual moderado y severo (IVMS), que representa el 39% del IVMS global, con aproximadamente 79 millones de casos estimados. A pesar de un aumento en las tasas de cirugía de cataratas (TCC, el número de cirugías de cataratas por millón de habitantes) reportado en todo el mundo, el progreso logrado contra las cataratas ha revelado una disminución en la igualdad y la equidad, donde los países de ingresos bajos a medianos soportan la mayor carga y tienen peores resultados visuales que los países de ingresos altos.2–4 Existe la necesidad urgente de cirujanos de cataratas adecuadamente capacitados en muchas comunidades vulnerables, mientras que sólo se informa una media de 3.7 oftalmólogos por millón de habitantes en países de bajos ingresos en comparación con una media de 76.2 en países de altos ingresos.5 Se mejora la capacitación quirúrgica de las cataratas al reducir la curva de aprendizaje de los residentes y médicos ya formados, lo que ayudará a abordar la carga global de cataratas.

HelpMeSee (New York, NY, https://helpmesee. org/) fue fundada en 2010 por Albert L. Ueltschi y su hijo James como una organización no gubernamental dedicada a combatir la ceguera por cataratas en todo el mundo. Antes de HelpMeSee, el Sr. Albert Ueltschi pasó más de tres décadas brindando apoyo de aviación al Orbis Flying Eye Hospital. En 2014, HelpMeSee creó su primer prototipo de simulador de cirugía de cataratas. En el Día Mundial de la Visión, en octubre del 2020, se lanzó con éxito, el primer curso de alta fidelidad de realidad virtual del simulador de cirugía de catarata con incisión pequeña (MSICS, por sus siglas en inglés).

Review of Ophthalmology en Español 2023

En julio de del presente año, HelpMeSee comenzó a ofrecer un programa de cinco días de entrenamiento basado en simulación de facoemulsificación además de sutura escleral y manejo de complicaciones. Recientemente, la Dra. Bonnie An Henderson, reconocida oftalmóloga y autora prolífica, ha sido nombrada director ejecutivo de HelpMeSee. En el pasado, la Dra. Henderson se ha centrado en desarrollar métodos innovadores de capacitación quirúrgica, incluido un método digital y la invención de varios instrumentos para la cirugía de cataratas.


Edición no° 5. Volumen 119

Oftalmólogo Digital

29

¿Qué significa simulación y sus modalidades diferentes? La simulación es el tema candente de la investigación en educación oftalmológica en la actualidad. Entre los 100 artículos académicos de los últimos cinco años más citados en revistas de oftalmología, nueve de los primeros 20, tratan acerca del papel de la realidad virtual en el entrenamiento quirúrgico.6 Desde 2014, los residentes del Bascom Palmer Eye Institute (Miami, FL) deben someterse a un entrenamiento de simulación obligatorio antes de realizar su primera cirugía catarata.7 Con todos los costos de adquisición y operativos de los simuladores tradicionales superando los $300,000 dólares americanos en los Estados Unidos, el acceso a los simuladores entre 124 programas de residencia, parece seguir una tendencia elitista, ya que los 95 programas con simuladores se posicionan significativamente más alto (por Doximity) con una mediana de rangos de 52 en comparación con los 35 programas sin simuladores con una mediana de rangos de 94 (p < 0.001).8 En Inglaterra y en Diretroalimentación háptica para proporcionar una experiencia quirúrgica realista y compleja que permita a los cirujanos oftálmicos que practiquen y mejoren sus habilidades quirúrgicas en un entorno seguro y controlado, centrado en el alumno.9 Es decir, el alumno está al frente y en el centro de la experiencia de capacitación con simulación, mientras que en la capacitación quirúrgica tradicional, “en vivo”, el enfoque está en la seguridad del paciente.

¿Cómo es diferente nuestro entrenamiento? El simulador de cirugía ocular HelpMeSee es un simulador de cirugía de cataratas de alta fidelidad que permite a los alumnos practicar todos los aspectos de la cirugía de cataratas, al tiempo que proporciona retroalimentación táctil y háptica en tiempo real para mejorar la experiencia de la simulación (Figura 1).9,10 Los programas de entrenamiento de simulación HelpMeSee (SBT) están disponibles para MSICS, facoemulsificación, sutura escleral y otras complicaciones; y utilizan un plan de estudios integral y completo que brinda al cirujano poco experimentado orientación sobre cómo mejorar la técnica y corregir errores, una comprensión integral de la anatomía y fisiología de las estructuras oculares y la evaluación y calificación del desempeño. Los alumnos reciben un libro electrónico (disponible en varios idiomas) que proporciona una descripción general quirúrgica integral, que incluye:

Figura 1: Vista lateral del Simulador de HelpMeSee

Review of Ophthalmology en Español 2023


30

Edición no° 5. Volumen 119

Oftalmólogo Digital • Introducción al procedimiento quirúrgico de cataratas con descripción general de los instrumentos quirúrgicos, además de videos y animaciones de alta calidad que detallan cada paso quirúrgico a seguir. • Pruebas de evaluación obligatorias al final de cada capítulo para garantizar que todos los alumnos tengan una comprensión básica de la cirugía y sus pasos. • Presentaciones y comentarios de expertos para evitar complicaciones. Todos los cursos de simulación están dirigidos por un instructor experimentado, de modo que, los alumnos son supervisados mientras practican en el mismo y también reciben comentarios verbales diarios (sobre la sujeción de instrumentos, la técnica quirúrgica, y sus habilidades), lo que se sabe que influye positivamente en el rendimiento de las habilidades técnicas (Figura 2).9 El instructor también evalúa al alumno para asegurarse de que se haya logrado la competencia quirúrgica en el simulador.

Figura 2: Instructora experimentada explicando uno de los pasos al médico en entrenamiento.

El simulador HelpMeSee utiliza un software intuitivo para evaluar objetivamente el rendimiento quirúrgico, de modo que el alumno sabe si realizó satisfactoriamente o no una tarea quirúrgica determinada. Las alertas en tiempo real informan a los alumnos si se equivocan. Los alumnos pueden revisar un video después de cada intento en el simulador. Los alumnos que completan con éxito la capacitación tienen el conocimiento y la confianza para hacer la transición para operar a pacientes del mundo real.9 Cabe destacar especialmente que el uso del simulador MSICS tiene el potencial de capacitar a los cirujanos de cataratas en entornos con recursos limitados, donde se conoce que existen grandes diferencias en las tasas de cirugía de catarata. Como ejemplo de la adopción del sistema de HelpMeSee, tras varias pruebas de su efectividad, podemos citar que el Departamento de Oftalmología de la Universidad de Columbia en Estados Unidos, ahora envía a sus residentes al centro de simulación en New Jersey,

¿Dónde trabajamos y nuestras historias de éxito? HelpMeSee tiene centros de simulación en Jersey City, NJ, U.S.A. y Mumbai, India; el simulador está funcionando en Querétaro, México en el Instituto Mexicano de Oftalmología; en la Universidad de Antananaribo en Madagascar en asociación con el Club de Leones;

Review of Ophthalmology en Español 2023


Edición no° 5. Volumen 119

Oftalmólogo Digital Tabla 1. Resumen de cirujanos de catarata entrenados en el simulador de HelpMeSee

31

Año

India

China

América Latina y Caribe

Los Estados Unidos, Canadá, y Europa

África

Total

2023*

660

470

167

36

42

1,375

2022

661

552

192

47

77

1,529

2021

196

247

87

54

9

593

Total

1,517

1,269

446

137

128

3,497

*Del 1 de enero al 13 de agosto

en Gepromed en Estrasburgo, Francia; en China en He Vision Group y la Universidad de Wenzhou; en India en Aravind en Madurai y en el LV Prasad Eye Institute en Hyderabad. El simulador HelpMeSee se evaluó en el primer ensayo controlado aleatorizado que comparó el entrenamiento de simulación con el entrenamiento tradicional para MSICS, los alumnos que aprendieron en el simulador cometieron, significativamente, menos errores importantes en sus primeras 20 cirugías en vivo en comparación con aquellos que se sometieron a un entrenamiento convencional (p ≤.02).9,10 Hasta la fecha (agosto de 2023), el simulador HelpMeSee ha capacitado con éxito a 3,497 cirujanos de cataratas, el 96% de los cuales son de países de ingresos bajos y medianos, con resultados de capacitación anuales que se han más que duplicado desde 2021 (Tabla 1). El simulador HelpMeSee demuestra un éxito comprobado en la mejora de la curva de aprendizaje entre los cirujanos de cataratas poco experimentados. Nuestto Sitio web es: https://helpmesee.org/ y los cursos disponibles está ubicados en: https://helpmesee.org/simulation-based-training/ HelpMeSee estará presente en el Booth 130, de la AAO 2023, Expo, Moscone Center, San Francisco, que se llevará a cabo del 3 al 6 de noviembre.

Referencias: 1.

GBD 2019 Blindness and Vision Impairment Collaborators; Vision Loss Expert Group of the Global Burden of Disease Study. Causes of blindness and vision impairment in 2020 and trends over 30 years, and prevalence of avoidable blindness in relation to VISION 2020: the Right to Sight: an analysis for the Global Burden of Disease Study. Lancet Glob Health. 2021;9:e144-e160.. Epub 2020 Dec 1. Erratum in: Lancet Glob Health. 2021;9:e408.

2.

Wang W, Yan W, Fotis K, Prasad NM, Lansingh VC, Taylor HR, et al. Cataract surgical rate and socioeconomics: a global study. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2016;57:5872-5881.

3.

Lou L, Wang J, Xu P, Ye X, Ye J. Socioeconomic disparity in global burden of cataract: an analysis for 2013 with time trends since 1990. Am J Ophthalmol. 2017;180:91-96.

4.

Wang W, Yan W, Müller A, He M. A global view on output and outcomes of cataract surgery with national indices of socioeconomic development. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2017;58:3669-3676.

5.

Resnikoff S, Lansingh VC, Washburn L, et al. Estimated number of ophthalmologists worldwide (International Council of Ophthalmology update): will we meet the needs? Br J Ophthalmol. 2020;104:588-592.

6.

Khan A, Rangu N, Thanitcul C, Riaz KM, Woreta FA. Ophthalmic education: the top 100 cited articles in ophthalmology journals. J Acad Ophthalmol (2017). 2023;15(2):e132-e143.

7.

Staropoli PC, Gregori NZ, Junk AK, et al. Surgical simulation training reduces intraoperative cataract surgery complications among residents. Simul Healthc. 2018;13(1):11-15.

8.

Oseni J, Adebayo A, Raval N, et al. National access to EyeSi simulation: a comparative study among U.S. ophthalmology residency programs. J Acad Ophthalmol. 2023;15:e112-e118.

9.

Lansingh VC, Nair AG. Not just simulation: the HelpMeSee Story. Community Eye Health. 2023; In press.

10. Nair AG, Ahiwalay C, Bacchav AE, et al. Effectiveness of simulation-based training for manual small incision cataract surgery among novice surgeons: a randomized controlled trial. Sci Rep. 2021;11:10945.

Review of Ophthalmology en Español 2023


32

Edición no° 5. Volumen 119

Directorio

BASCOM PALMER EYE INSTITUTE GLOBAL CENTER FOR OPHTHALMIC EDUCATION, UNIVERSITY OF MIAMI /p. 23 USA Email address: bascompalmergcoe@ miami.edu Phone: 305-326-6110 Address: 900 NW 17th Street, Suite 6, Miami, FL 33136 BVI MEDICAL / p. 9 USA +32 (4) 361.05.49 FXLahaye@bvimedical.com bvimedical.com GEUDER /p. 25 MEX Grupo Aldai S.A. de C.V. Tel: +52 (55) 5440 7240 contacto@aldai.mx HEIDELBERG ENGINEERING /p. 7 MX ARFAMEX Tel.: +52 55 5135 6646 • 6648 E-mail: sales@arfamex.com OCULUS, INC. /p. 15 GER Tel.: 49 (0) 641 2005 0 Fax: 49 (0) 641 2005 2 sales@oculus.de www.oculus.de USA Tel.: 1 425 670 9977 Fax: 1 425 670 0742 sales@oculususa.com www.oculususa.com

QUANTEL MEDICAL INC. /Portada 2, p. 13, 17 USA Tel.: (1) 888 660 6726 / (1) 888 660 6726 Fax: (1) 406 522 2005 / (1) 406 522 2005 contact@quantel-medical.fr www.quantel-medical.com TECNOQUIMICAS S.A. /p. 11 COL Cali Tel.: (57 2) 882 55 55 www.tecnoquimicas.com TRANSITIONS /p. 5 MEX Tel.: (55) 5130-7310 www.transitions.com VISIONIX /p. 19 MX Eyeco Tel.: +52 55 54003777 eyereyes@gmail.com USOPHTHALMIC LLC / Portada 3 USA Tel.: +1 786 621 0521 info@usophthalmic.com www.usophthalmic.com Utilice nuestro chat en linea

Review of Ophthalmology en Español 2023

TOPCON MEDICAL SYSTEMS /p, 1 AR - Opticare - Pedro Faulhaber SRL Ph: 5411-824-9800 www.opticare.com.ar BO - Premier Internacional SRL Ph/Fax: +591-4-479-7000 / 411-5850 www.premier-internacional.com BR - HV Comércio e Importação e Exportação Ltda Ph: +55-11-3777-2859 / 99461-8579 www.houseofvision.com.br CARIBBEAN - Eye See You Ophthalmic & Medical Supplies Ltd. Ph: +1-868-671-9242 / 238-2020 www.eyeseeyoultd.com CL - Arquimed Innovación Ph: +56-2-2607-4000 / +56-9-5486-9778 www.arquimed.cl COL - Laboratorios Oftálmicos S.A.S Bogotá, Colombia Ph: +571-750-0343 Fax: +571-750-0341 www.laboftal.com CR - Optilez Inc., S.A. Ph: +506-2256-4073 / 2256-1822 EC - Representación y Comercio Cía. Ltda. Ph: +593-022-546-773 / +593-099-8365479 www.equiposcomre.com SV - Electromed SA de CV Ph/Fax: +503-2225-3532 MEX - Comercializadora Lux, S.A. de C.V. Ph: +52-555-117-2600 Fax: +52-5547-8450 www.luxcientifico.mx Grupo Itsaya Ph: +52-55-5119-0458 / 5752-8384 www.grupoitsaya.com Soluciones Triana Ph: +52 55 5119 9080 www.solucionestriana.com.mx Ph: +507-207-1999 Fax: +507-263-4653 www.drogueriarevilla.com PE - Laboratorios Oftálmicos SAC Ph: +511-225-1912 Fax: +511-225-1558 www.laboratoriosoftalmicos.com PR - Eye Tech Co. Ph: 787-752-4164 Fax: 787-768-7364 UY - Optiproductos, Fodeny S.A. ventas@optiproductos.com.uy VE - Optiproductos C.A. Ph: +58-212-561-2066 Fax: +58-212-561-1804




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.