Revista sco v42 2

Page 52

Diagnóstico de degeneración macular relacionada con la edad: Evaluación clínica y paraclínica

A continuación se discutirá la importancia de la evaluación clínica y paraclínica de pacientes con DMRE. Para fines prácticos de esta discusión únicamente nos referiremos a la forma neovascular de la enfermedad. Examen clínico El examen inicial de los pacientes debe incluir la medición de la mejor agudeza visual corregida porque esta influye en el pronóstico visual. Igualmente se debe realizar la prueba de Amsler que ayuda en la definición de los síntomas y en la localización de la patología. El examen macular debe ser detallado, con lentes de contacto o no contacto como el de 78 o 90 dioptrías, buscando los signos clásicos de la enfermedad neovascular como son hemorragia, exudados y desprendimiento seroso del neuroepitelio (Figura 1). Angiografía fluoresceínica Desde su introducción en la evaluación de pacientes con DMRE, la angiografía fluoresceínica (AF) se ha convertido en una herramienta indispensable en el diagnóstico y seguimiento de pacientes con DMRE, principalmente neovascular. Su adecuada interpretación es básica debido a los diferentes patrones anormales que pueden presentarse. En 1991, el Macular Photocoagulation Study (MPS) publicó las guías para la evaluación y tratamiento del estudio3. Desde entonces, se identificaron dos patrones angiográficos: membranas neovasculares (MNVC) clásicas y ocultas. MNVC Clasicas: Se caracterizan por presentar una hiperfluorescencia temprana de

bordes definidos y que en las fases tardías presenta escape de la fluoresceína (Figura 2). En caso de que el componente clásico sea menor del 50% de la lesión, se les denomina mínimamente clásicas. MNVC Ocultas: Dentro de estas presentaciones se identifican dos patrones angiográficos: a) Desprendimientos fibrovasculares del EPR, caracterizados por presentar una elevación irregular del EPR que en el estudio no es muy brillante y que a uno o dos minutos se asocian con lesiones puntiformes hiperfluorescentes denominadas “stippled hyperfluorescence”. En fases tardías persiste la hiperfluorescencia o hay escape dentro del desprendimiento seroso del neuroepitelio (Figura 3). b) El escape tardío de origen indeterminado se caracteriza por el llenado lento de los vasos (lo que la distingue de una forma clásica), con bordes de la membrana neovascular difíciles de distinguir y la aparición luego de 2 minutos de áreas definidas de hiperfluorescencia la cual progresa en los siguientes minutos de examen (Figura 4). Es importante distinguir estos conceptos de las características de los bordes de las lesiones. En casos donde se definen muy bien los bordes de las lesiones, se le denomina bien definidas y en casos en los que no se pueden definir los bordes de la lesión, se les denomina mal definidas. Este estudio deberá realizarse para el diagnostico y para el seguimiento de acuerdo a la evolución del cuadro clínico y respuesta al tratamiento.

151


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista sco v42 2 by Creative Latin Media LLC - Issuu