SUPLEMENTO 4 OCTUBRE

Page 1


GAC lanzó el HYPTEC HT, alas de gaviota

Página

HYPTEC HT: el futuro del EV llega en una edición limitada

GACrevolucionaellujoconlallegadadeestesuperdeportivoeléctricodeinnovadordiseñoy cargadodeloúltimoentecnología,seguridadydesempeño.

Ford Territory 2026, evolución híbrida y tecnología de vanguardia

Roberto Pérez S. robertpez@yahoo.com

GAC ha lanzado oficialmente en México el HYPTEC HT, un auto enteramente eléctrico que fusiona diseño visionario, artesanía de lujo y prestaciones tecnológicas. Con sus icónicas puertas tipo alas de gaviota, iluminación de última generación y acabados impecables, cada desplazamiento se transforma en un viaje incomparable.

“HYPTEC HT representa la fusión perfecta entre lujo, innovación y sustentabilidad. Su llegada a México no es solo un lanzamiento de producto, sino una invitación a formar parte de un círculo exclusivo de pioneros que creen en la movilidad limpia y en el valor de lo extraordinario. En GAC México creemos firmemente que la verdadera exclusividad no se produce en serie, se construye en experiencias únicas” - comentó Rafe Huang, Presidente y Director General de GAC México.

Este deportivo eléctrico de ensueño llega al país como una propuesta única, destinada a un círculo selecto de clientes que desean algo más que transporte cotidiano, una verdadera expresión de status y sofisticación.

Con su llegada, México se posiciona como uno de los pocos destinos donde este vehículo de alta gama estará disponible. Con un carácter exclusivo, el modelo se comercializa en unidades limitadas que ya pueden adquirirse en los concesionarios GAC del país.

Este innovador superdeportivo de ensueño refleja el

compromiso de la firma china con la introducción de vehículos excepcionales y tecnológicamente avanzados en el mercado mexicano. Además, representa una clara declaración de los planes de GAC Motors de quedarse en México.

DISEÑO SOFISTICADO Y VANGUARDISTA.- HYPTEC HT es más que un automóvil; es una insignia de distinción destinada a quienes buscan trascender lo convencional. Su diseño incorpora elementos audaces como las puertas tipo alas de gaviota, iluminación tridimensional y rines de 19 pulgadas. En el interior, el espacio está pensado para el máximo confort: los asientos delanteros, revestidos en piel Nappa, ofrecen funciones avanzadas como masaje,

calefacción, ventilación y una reclinación completa de hasta 180°.

Dirigido a empresarios visionarios, coleccionistas de autos y amantes del diseño que buscan una experiencia de conducción inigualable, el HYPTEC HT representa la convergencia perfecta entre sostenibilidad, lujo y tecnología de punta

La segunda fila no se queda atrás, con asientos reclinables hasta 143° que garantizan comodidad superior para todos los ocupantes. Acompañando esta experiencia, las fragancias personalizadas y un sistema de sonido Dolby Atmos 7.1.2 con 22 altavoces elevan el disfrute a otro nivel.

Impulsado por un motor eléctrico de 241 caballos de fuerza, el HYPTEC HT ofrece una aceleración emocionante y una autonomía de hasta 445 kilómetros (bajo la normativa WLTP) con una sola carga, ideal para la ciudad y carretera.

En términos de rendimiento, el vehículo cuenta con un motor eléctrico de 180 kW (equivalente a 241 Hp) que ofrece una autonomía de hasta 445 km. Alimentado por una batería de 72.7 kWh compatible con carga rápida DC CCS2, proporciona una conducción eficiente y cómoda. La suspensión independiente con doble horquilla en la parte delantera y multilink de cinco brazos en la trasera asegura un manejo estable y

placentero, complementado por avanzados sistemas ADAS como control crucero adaptativo, asistente de carril, alerta de colisión y visión panorámica 360°. El interior también destaca por su ecosistema digital completamente integrado: incluye una amplia pantalla táctil de 14.6”, un panel instrumental LCD de 8.88”, conectividad inalámbrica para Apple CarPlay y Android Auto, así como wifi hotspot y aplicaciones nativas que aseguran una conexión continua para los pasajeros.

Incorpora un motor 1.5L turbo combinado con otra eléctrico para sumar 241 HP y recorre hasta 1,200 kilómetros con un tanque de gasolina

Julio Brito A. jbritoa@yahoo.com

Ford México presentó oficialmente la Territory 2026, una SUV que llega con un rediseño exterior e interior, pero sobre todo con la incorporación de versiones híbridas que amplían la oferta de electrificación de la marca. Con este movimiento, Ford reafirma su compromiso con las tecnologías verdes, alineando su portafolio con la tendencia global hacia la movilidad sustentable. Desde su llegada en 2022, la Territory se convirtió en una de las SUVs favoritas de las familias mexicanas gracias a su espacio, diseño y tecnología. Ahora, la apuesta es atraer a nuevos consumidores que buscan eficiencia y rendimiento, sin sacrificar confort y seguridad.

MOTORIZACIÓN Y EFICIENCIA SIN PRECEDENTES. Las versiones híbridas, Trend y Titanium, integran un motor de

1.5 litros que, combinado con el sistema eléctrico, genera hasta 241 caballos de fuerza. Este desempeño no solo brinda mayor emoción al volante, sino que se complementa con una eficiencia destacada: la SUV es capaz de recorrer hasta 1,200 kilómetros por tanque, lo que representa un diferencial competitivo en su segmento.

Este rango de autonomía permite viajes largos sin preocupaciones, convirtiéndose en una solución ideal para familias y profesionales que buscan confianza en carretera.

DISEÑO RENOVADO Y FUNCIONALIDAD FAMILIAR.-

La Territory 2026 presenta una nueva parrilla frontal, faros LED y defensa renovada, junto con rines de 18 y 19 pulgadas y tres nuevos colores exterio -

res. Estos cambios le otorgan un estilo moderno y robusto, alineado con la identidad global de Ford.

En el interior, mantiene el sello que la hizo popular: un espacio amplio para pasajeros y cajuela generosa. A esto se suman las pantallas de 12 pulgadas (cluster digital y display central), techo panorámico y la nueva iluminación ambiental con 64 colores, que permite personalizar la experiencia de viaje.

TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD.-

La conectividad es otro de los grandes diferenciadores. La Territory 2026 incorpora la aplicación FordPass, que permite encender y climatizar el vehículo a distancia, además de supervisar funciones clave desde el celular.

En cuanto a seguridad, cuen-

ta con el paquete Ford Co-Pilot 360, que incluye asistencias como:

Frenado de precolisión

Asistencia de mantenimiento de carril

Cámara 360°

Estas funciones elevan la confianza en trayectos urbanos y carreteros, reafirmando la reputación de Ford en innovación y seguridad.

CONCLUSIÓN. Con la introducción de sus versiones híbridas, Ford Territory 2026 no solo amplía la oferta de movilidad electrificada en México, sino que también se posiciona como una SUV accesible, eficiente y tecnológica, pensada para quienes buscan combinar rendimiento, innovación y estilo.

PRECIO Y VERSIONES

La nueva Territory 2026 estará disponible en México con precios de lanzamiento atractivos:

Ambiente: desde $519,900 MXN, Trend híbrida: desde $699,900 MXN. Esto coloca a la SUV como una opción competitiva frente a rivales del

Ficha

Aranceles a la deriva: el golpe de Trump a los autos mexicanos

La imposición de un 25% a las exportaciones de vehículos de pasajeros desestabiliza la industria automotriz; marcas como GM, Ford, Stellantis y Volkswagen se encuentran entre las más expuestas, mientras reina la incertidumbre en torno a las reglas de contenido regional

Julio

jbritoa@yahoo.com

La industria automotriz mexicana enfrenta uno de sus mayores desafíos en décadas tras la decisión del gobierno de Estados Unidos de aplicar un arancel del 25% a los vehículos de pasajeros importados, incluidos los fabricados en México. La medida, justificada bajo el argumento de “seguridad nacional”, llega sin un estudio técnico que sustente dumping, subsidios indebidos o violaciones al T-MEC. En los hechos, se trata de una barrera proteccionista que trastoca la dinámica de integración regional y amenaza el flujo de más de 3.3 millones de unidades exportadas anualmente desde nuestro país. Los primeros análisis proyectan tres escenarios de impacto. En el más moderado, las exportaciones podrían caer un 10%, lo que reduciría los envíos a 2.97 millones de unidades. En un escenario severo, el retroceso sería de 25%, con apenas 2.47 millones de autos exportados. El panorama más crítico contempla una caída de 50%, es decir, un desplome a 1.65 millones de unidades, un golpe directo a la balanza comercial, la generación de divisas y el empleo en México. El efecto no se reparte de manera homogénea. General Motors, Ford y Stellantis son las armadoras más expuestas, ya que buena parte de su portafolio de vehículos compactos, SUVs y pickups para el mercado estadounidense se ensambla en plantas mexicanas como Ramos Arizpe, Hermosillo y Toluca. En el caso de Volkswagen, el impacto es igualmente severo, pues la planta de Puebla produce modelos icónicos como el

Jetta y el Taos, destinados en gran medida a la exportación hacia Norteamérica. Audi, con su planta en San José Chiapa que fabrica la SUV Q5, también está directamente en la línea de fuego del arancel.

El arancel llega en un momento crítico. La industria mexicana había apostado por consolidar al país como hub exportador, atrayendo inversiones millonarias para el ensamble de vehículos eléctricos y la modernización de plataformas. Sin embargo, la falta de reglas claras sobre la determinación del contenido regional bajo el T-MEC ha derivado en un entorno de “anarquía regulatoria”: las autoridades estadounidenses, de manera unilateral, deciden qué proporción del valor agregado cuenta como norteamericano y qué parte se considera externa. Esto ha provocado retrasos en aduanas, detenciones de cargamentos y un clima de incertidumbre que mina la confianza de inversionistas.

Las consecuencias van más allá de los números inmediatos. De mantenerse el arancel, México enfrentará un efecto dominó: reducción de tur-

nos en plantas, paros técnicos, presión sobre proveedores locales de autopartes y, en el peor de los casos, cancelación de proyectos de expansión. Marcas que habían apostado por México como plataforma de exportación de autos eléctricos podrían reevaluar sus planes. Para los consumidores estadounidenses, el efecto será igualmente negativo: los precios de vehículos compactos y SUVs de entrada subirán, reduciendo la oferta accesible en el mercado más grande del mundo.

El gobierno mexicano ha manifestado su inconformidad y podría recurrir a mecanismos de solución de controversias del T-MEC. No obstante, estos procesos suelen ser largos y complejos, y mientras tanto la industria nacional soporta el golpe. La incertidumbre jurídica es quizás el peor de los efectos: las empresas no pueden planear ni ejecutar inversiones multimillonarias en un entorno donde las reglas cambian de un día para otro y donde el argumento de “seguridad nacional” se usa como comodín para cualquier decisión proteccionista. En el corto plazo, las armadoras mexicanas

buscarán diversificar mercados, apuntando hacia América Latina y Europa. Sin embargo, ningún destino puede absorber el volumen que representa Estados Unidos, que concentra más del 80% de nuestras exportaciones de autos. El riesgo de una contracción profunda es real, y el costo podría reflejarse en menor crecimiento económico, pérdida de empleos y debilitamiento de una de las industrias más dinámicas del país. El rendimiento de este choque quizá se encuentre en la oportunidad de que México acelere la diversificación de su comercio exterior y fortalezca su mercado interno. El riesgo, en cambio, es evidente: quedar atrapado en un entorno de arbitrariedades donde la inversión extranjera directa se frene y la confianza en la región se erosione. El arancel del 25% no es simplemente un impuesto: es un recordatorio de que la política puede alterar de golpe décadas de integración productiva. Para México, el reto será defender a su industria con diplomacia, certidumbre regulatoria y una estrategia que evite que el país pierda su papel como motor exportador de Norteamérica.

México es el principal exportador de camiones pesados hacia Estados Unidos, con más del 94% de su producción destinada a ese mercado

Camiones

en la incertidumbre por el impuesto del 25% de EU

El mercado automotriz mexicano mostró señales encontradas en septiembre de 2025. De acuerdo con cifras del INEGI y la AMDA, se comercializaron 117,182 vehículos ligeros nuevos, cifra que representa un incremento marginal de 0.3% frente al mismo mes de 2024

Este resultado positivo mensual contrasta con el comportamiento del acumulado enero-septiembre, donde las ventas alcanzaron 1,075,188 unidades, lo que representa una caída de 0.6% respecto al mismo periodo del año anterior.

El desempeño evidencia que, aunque el mercado mantiene un nivel de recuperación tras los años más complicados de la pandemia y los problemas de suministro global, aún enfrenta retos derivados de la volatilidad económica, el poder adquisitivo de

los hogares y el financiamiento automotriz.

Analistas del sector señalaron que la ligera alza en septiembre puede interpretarse como una señal de estabilización, aunque el rezago acumulado evidencia que todavía existe presión en la demanda. La fortaleza del tipo de cambio y los niveles de inflación seguirán siendo factores determinantes en lo que resta del año.

La AMDA subrayó la importancia de mantener incentivos al crédito automotriz y políticas que favorezcan la renovación del parque vehicular, lo que permitiría impulsar de forma sostenida las ventas en los próximos meses.

Con este panorama, el mercado mexicano se mantiene expectante sobre el cierre de 2025, clave para definir la tendencia del próximo año.

Julio Brito A. jbritoa@yahoo.com

La decisión del gobierno de Estados Unidos de imponer un arancel del 25% a los camiones pesados importados, incluidos los producidos en México, ha encendido las alarmas en una industria que durante décadas fue ejemplo de integración y éxito exportador. El golpe es particularmente duro porque la medida no tiene sustento en investigaciones de dumping ni en incumplimientos del T-MEC: se trata de una decisión unilateral, justificada bajo un paraguas ambiguo de “seguridad nacional”.

México es el principal exportador de camiones pesados hacia Estados Unidos, con más del 94% de su producción destinada a ese mercado. Entre enero y agosto de 2025, se produjeron en el país 99,306 unidades, una caída de 31.6% frente al mismo periodo del año anterior. De ese total, 82,620 camiones se exportaron, con una contracción del 25.8%. Es decir, la industria ya enfrentaba un entorno adverso antes de la imposición del arancel, y ahora se perfila hacia un escenario aún más complicado.

El arancel encarece los precios de las unidades mexicanas y amenaza con hacerlas menos competitivas frente a sus contrapartes ensambladas en Estados Unidos. En un mercado donde las decisiones de compra se basan en costos totales de

operación, incluso un incremento marginal puede ser determinante para la pérdida de contratos.

IMPACTO ECONÓMICO Y LABORAL.- Las consecuencias inmediatas serán visibles en las plantas de producción. El sector de vehículos pesados genera más de 30 mil empleos directos en México y una extensa red de proveedores nacionales de motores, transmisiones, ejes, suspensiones y componentes electrónicos. Si las armadoras reducen su volumen de exportación, la cadena completa resentirá la baja, con despidos, paros técnicos y cancelación de pedidos.

A nivel macroeconómico, la industria de camiones pesados aporta miles de millones de dólares en divisas y es un ejemplo del nearshoring que Estados Unidos había promovido en años recientes. El arancel contradice esa lógica y envía un mensaje de incertidumbre a inversionistas que consideraban a México un socio confiable para reforzar la competitividad regional.

RIESGO DE PARÁLISIS EN LAS INVERSIONES.- El factor más preocupante es la incertidumbre regulatoria. El argumento de seguridad nacional deja abierta la puerta para que cualquier sector se convierta en blanco de medidas similares. Esto inhibe nuevas inversiones, pues ninguna empresa destinará capital si las reglas del juego pueden cambiar de manera abrupta. De hecho, se prevé que varios proyectos de ampliación y modernización de plantas —particularmente los enfocados en transición hacia vehículos de bajas emisiones— se retrasen o se congelen hasta que exista mayor

Vehículos EV alcanzarán el 40% del mercado en 2030 SE VENDERÁN

El mercado automotriz vive una de sus transformaciones más profundas: los vehículos eléctricos (EV) pasaron de ser una alternativa incipiente a consolidarse como protagonistas de la movilidad futura.

De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (IEA), en 2025 se venderán 20 millones de unidades nuevas, cifra que proyecta un crecimiento sostenido que podría llevar a los EV a representar el 40% del mercado global para 2030.

20 MILLONES EN 2025

Este dinamismo ha detonado una demanda sin precedentes de baterías de ion-litio, lo que impulsa la construcción de plantas de producción a gran escala, particularmente en América Latina, donde países con reservas de litio y capacidad manufacturera comienzan a integrarse con mayor fuerza a la cadena de valor de la electromovilidad.

Según S&P Global Commodity Insights, la capacidad mundial para producir bate-

claridad sobre el rumbo de la política comercial estadounidense.

Posibles salidas y escenarios.- El gobierno mexicano podría recurrir a los mecanismos de solución de controversias del T-MEC, argumentando que la medida es incompatible con los compromisos de libre comercio de la región. Sin embargo, estos procesos suelen ser largos y complejos, y en el corto plazo el daño ya estaría hecho. Las empresas, por su parte, analizan diversificar mercados, apuntando hacia América Latina o incluso Europa. No obstante, ninguna región puede absorber el volumen de exportación que representa Estados Unidos. La dependencia estructural del mercado estadounidense es tal que cualquier barrera arancelaria genera efectos inmediatos y profundos.

LOS RIESGOS.- El riesgo es evidente: México podría perder su posición de liderazgo como exportador de camiones pesados, y con ello se vería afectado uno de los sectores industriales más dinámicos y competitivos del país. El rendimiento, paradójicamente, radica en que esta crisis podría impulsar al gobierno y a la industria a acelerar la diversificación de mercados y a fortalecer el mercado interno, donde la renovación del parque vehicular sigue siendo una asignatura pendiente.

Lo cierto es que, mientras no haya una explicación clara ni motivación comercial detrás del arancel, los camiones pesados mexicanos circulan por el carril de la incertidumbre. Y con ello, la integración productiva de Norteamérica enfrenta un bache que podría redefinir su ruta en los próximos años.

rías se duplicará hacia el final de la década, pasando de 2.8 TWh en 2023 a 6.5 TWh en 2030. Este crecimiento exige procesos de manufactura más eficientes, sostenibles y seguros, en los que la automatización industrial juega un papel clave. Empresas como Rockwell Automation trabajan con fabricantes de EV y baterías para optimizar producción, reducir desperdicios y garantizar trazabilidad en todo el proceso. Un ejemplo es The Shyft Group, que desarrolló en Norteamérica un chasis eléctrico para última milla en solo nueve meses, gracias a la digitalización integral de operaciones. Con estos avances, los vehículos eléctricos se perfilan no solo como un producto de consumo masivo, sino como un motor de innovación industrial y competitividad global.

LAS MARCAS MÁS EXPUESTAS

La medida golpea directamente a las grandes armadoras que han hecho de México su plataforma exportadora de vehículos pesados: Daimler Truck México (Freightliner): con plantas en Saltillo, Coahuila, y Santiago Tianguistenco, Estado de México, es el líder en producción y exportación de tractocamiones. Sus Freightliner Cascadia, destinados mayoritariamente a EE. UU., se encarecerán de inmediato con el nuevo arancel. Kenworth Mexicana (PACCAR): desde su planta en Mexicali, Baja California, exporta la mayoría de sus unidades al norte. La empresa ha invertido fuertemente en tecnología y calidad, pero el sobrecosto del 25% limita su capacidad competitiva. International Navistar (Escobedo, Nuevo León): otra de las grandes productoras de tractocamiones en México. Sus unidades para carga pesada forman parte esencial del comercio transfronterizo, ahora amenazado por la barrera arancelaria. Volvo y Mack Trucks (Tultitlán, Estado de México): con operaciones importantes, se enfocan en el mercado estadounidense y canadiense. Aunque su volumen es menor que Freightliner o Kenworth, la dependencia de EE. UU. los deja igualmente vulnerables.

DINA: aunque con menor presencia en exportación de pesados hacia Estados Unidos, su apuesta por diversificar la producción nacional también se ve afectada por un entorno de incertidumbre generalizada.

Fuente: ANPACT,
2024.
impacto del arancel del 25% a autos mexicanos en eu
evolución de la industría de camiones pesados en méxico (2021-2025) producción y exportaciones de camiones pesados en méxico ( ene-aGo 2025)
venta de vehículos liGeros, ene-sep 2025

México imita a Trump y aplica 50% a Chinos

Eleva al máximo permitido por la OMC el impuesto a autos, autopartes y otros bienes provenientes de China

Julio Brito A. jbritoa@yahoo.com

La política comercial mexicana dio un giro inesperado con la decisión de imponer un arancel de hasta 50% a los automóviles, autopartes y más de 1,400 productos originarios de China y otros países sin tratado comercial con México. La medida, anunciada por la Secretaría de Economía y pendiente de aprobación legislativa, coloca al país en el centro de una disputa comercial con Pekín, al tiempo que responde a presiones de Estados Unidos para contener el flujo de manufacturas chinas hacia América del Norte.

Actualmente, los autos chinos que ingresan a México pagan un arancel de 20%. Con la nueva política, el gravamen se elevará al máximo permitido bajo la Organización Mundial del Comercio (OMC): 50%. El impacto será inmediato en marcas que habían ganado terreno en el mercado mexicano, como BYD, Chirey, JAC y MG, cuya estrategia se basaba en precios competitivos y amplia oferta de vehículos eléctricos.

La Secretaría de Economía defendió la decisión señalando que los autos chinos “entran por debajo de precios de referencia”, lo que erosiona la competitividad de la industria nacional y pone en riesgo empleos en la cadena de suministro automotriz. El mensaje es claro: México quiere blindar a su industria frente a una avalancha de

importaciones baratas, al mismo tiempo que alinea su política con la de Washington, que en 2025 impuso también aranceles punitivos a autos eléctricos chinos.

El alcance de la medida va más allá del sector automotriz. Se incluyen productos de acero, textiles, electrónicos, plásticos, muebles y bicicletas, que en conjunto representaron en 2024 cerca del 8.6% de las importaciones totales de México, equivalentes a 52 mil millones de dólares. Para Hacienda, el paquete arancelario no solo protege industrias estratégicas: también promete ingresos fiscales adicionales estimados en 70 mil millones de pesos.

Sin embargo, las críticas no se han hecho esperar. Organismos empresariales advierten que el arancel podría encarecer productos clave para el consumidor mexicano, limitar la oferta en segmentos de entrada —donde los autos chinos tenían fuerte presencia— y frenar inversiones extranjeras en industrias que dependen de insumos asiáticos. El riesgo de inflación sectorial es real, en especial en bienes duraderos como autos, electrodomésticos y mobiliario.

En el frente externo, China respondió con fuerza: su Ministerio de Comercio abrió una investigación formal sobre las medidas mexicanas y advirtió que se reserva el derecho de aplicar acciones espejo en caso de confirmarse la medida como proteccionista. Para Pekín, el paquete arancelario es un reflejo de la presión estadounidense y un intento

de bloquear su penetración en mercados latinoamericanos clave.

El dilema para México es complejo. Por un lado, debe proteger a una industria automotriz que aporta 3.5% del PIB nacional, genera cientos de miles de empleos y es el motor de las exportaciones manufactureras. Por otro, arriesga su relación con el segundo mayor proveedor de mercancías, con el que en 2024 mantuvo un intercambio de más de 130 mil millones de dólares.

La medida también genera incertidumbre en la inversión. Proyectos de expansión de plantas o nuevas líneas de ensamble podrían retrasarse ante la falta de claridad sobre reglas de origen, excepciones y tiempos de aplicación. En el corto plazo, la industria se enfrenta a un entorno de anarquía regulatoria, donde aduanas y certificaciones determinarán qué productos pagan el 50% y cuáles quedan exceptuados.

En el plano geopolítico, el arancel sitúa a México en un terreno delicado. Estados Unidos aplaude la medida porque evita que el país se convierta en un “puente” para autos chinos hacia el mercado norteamericano, justo cuando se acerca la revisión del T-MEC en 2026. Pero al mismo tiempo, se abre un frente de fricción con China que puede derivar en represalias y pérdida de acceso a uno de los mercados más dinámicos del mundo.

De la apertura al proteccionismo en voz de Marcelo Ebrard

México ha vivido un viraje radical en el último año y las declaraciones de Marcelo Ebrard, secretario de Economía, lo reflejan con nitidez. Su discurso se ha movido desde la defensa del libre comercio hasta la justificación de medidas proteccionistas, en un contexto marcado por la presión de Estados Unidos y la creciente presencia de China en los mercados.

En junio de 2024, cuando fue nombrado titular de Economía, la expectativa era continuidad: mantener a México como un país abierto, con tratados que cubren más del 90% del comercio exterior. En ese momento, la narrativa oficial seguía siendo la de defender la integración global sin aranceles.

El tono cambió en noviembre de 2024, cuando Donald Trump amenazó con imponer un arancel del 25% a México. Ebrard respondió: “Si tú me aplicas 25%, yo tengo que reaccionar”. Era una postura combativa, que meses después, en diciembre, se moderó al llamar a tener “sangre fría” frente a las presiones.

En febrero de 2025, criticó abiertamente los aranceles de Washington al acero y aluminio, calificándolos de “injustificados”. Sin embargo, para mayo, buscó tranquilizar a empresarios destacando que “casi

En un año, de rechazar la confrontación arancelaria a justificar la estartegia

Errática política comercial de MEC (junio 2024 – septiembre 2025)

errática política comercial de mec

Fecha Declaración clave Contexto Giro en el discurso

Junio 2024 Nombrado secretario de Economía. Anticipa su rol como responsable de la política comercial. Continuidad del libre comercio.

Noviembre 2024 “Si tú me aplicas 25%, yo tengo que reaccionar.” Responde a amenazas de Trump sobre aranceles. Postura combativa.

Diciembre 2024 “Hay que tener sangre fría.” Trump insiste en aranceles. Llamado a la prudencia.

Febrero 2025 Aranceles de EE. UU. al acero y aluminio son “injustificados”. Washington anuncia nuevos gravámenes. Crítica abierta.

Mayo 2025 “Casi el 90% del comercio con EE. UU. no tiene arancel gracias al T-MEC.” Mensaje a empresarios. Énfasis en certidumbre.

Julio 2025 “Todo lo que México tenía que hacer ya está hecho, ahora toca esperar.” Escalada de tensiones comerciales. Postura de cumplimiento.

Septiembre 2025 “El arancel del 50% a autos asiáticos es necesario para proteger la industria nacional.” México anuncia paquete arancelario histórico. Viraje hacia proteccionismo activo.

el 90% del comercio con EE. UU. no tiene arancel gracias al T-MEC”, apelando a la fortaleza institucional del acuerdo regional.

La línea de discurso volvió a moverse en julio, cuando aseguró que “todo lo que México tenía que hacer ya está hecho, ahora toca esperar”, reflejando una postura de cumplimiento y confianza en que la responsabilidad recaía en la contraparte estadounidense.

Finalmente, en septiembre de 2025, Ebrard dio un giro completo: defendió el nuevo paquete de aranceles de hasta 50% a autos y autopartes asiáticas, argumentando que era “necesario para proteger la industria nacional”. Con ello, México pasó de rechazar medidas proteccionistas a adoptarlas como herramienta central de política industrial.

El recorrido muestra una transición acelerada: de la retórica de libre mercado a un proteccionismo activo. Más que un cambio de ideología, refleja la adaptación de México a un escenario global de guerras comerciales, donde el equilibrio entre la

la

Consumidores muestran baja satisfacción con marcas chinas

La presencia de las marcas automotrices chinas en México ha crecido de manera acelerada, pero su reputación ante el consumidor aún enfrenta importantes retos. De acuerdo con el Índice de Satisfacción de Servicio al Cliente en México 2025, elaborado por J.D. Power, los propietarios de vehículos chinos registran la puntuación más baja en cuanto a confianza, servicio y lealtad.

El estudio revela que la satisfacción general con estas marcas es de 827 puntos, en una escala de 1,000, lo que significa 58 puntos menos que el promedio del sector (885). Más preocupante aún es que solo el 49% de los clientes asegura tener intención de regresar al distribuidor a pagar por un servicio, la tasa más baja en el mercado mexicano.

Aunque los usuarios de autos chinos gastan menos en servicio, esta ventaja económica no se traduce en confianza ni en percepción de calidad. Los clientes reportan deficiencias en comunicación, atención técnica y resolución de problemas, lo que limita la fidelidad hacia la marca.

El contraste con fabricantes japoneses y premium es evidente, pues estos continúan liderando en satisfacción al cumplir de manera consistente con estándares de servicio. Para las marcas chinas, el desafío no es vender más unidades, sino ganarse la confianza del consumidor mexicano con calidad, honestidad y compromiso real.

BAILA A SU RITMO
Trump quita, pone, exige, y controla a los gobiernos

Durante más de tres décadas, México fue reconocido como uno de los países más abiertos al comercio internacional. Tras la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994, la política oficial se basó en la eliminación progresiva de aranceles y en la apuesta por acuerdos multilaterales. Con 14 tratados de libre comercio con más de 50 países, el país se convirtió en símbolo del libre mercado y en un hub exportador para América del Norte. La narrativa dominante era clara: más apertura equivalía a más crecimiento, inversión y empleo. Sin embargo, la dinámica global cambió. A partir de 2018, con la llegada de la administración de Donald Trump en Estados Unidos y la imposición de aranceles a productos mexicanos bajo el argumento de “seguridad nacional”, México se vio obligado a reconsiderar su estrategia. Aunque inicialmente defendió la vía multilateral —acudiendo a la OMC y promoviendo el diálogo en el T-MEC—, los márgenes de maniobra se fueron estrechando.

La pandemia de COVID-19 y la disrupción en las cadenas de suministro acentuaron la vulnerabilidad. Sectores estratégicos como el acero, el textil o los electrónicos dependían fuertemente de insumos asiáticos. El discurso oficial comenzó a cambiar: de la defensa del libre comercio a la necesidad de “proteger industrias nacionales”.

No obstante, el nuevo rumbo no está exento de riesgos.

El encarecimiento de productos importados puede afectar al consumidor mexicano, mientras que China ya abrió investigaciones contra México que podrían derivar en represalias. A nivel interno, la anarquía en la determinación del contenido regional bajo el T-MEC genera incertidumbre para inversionistas que ahora ven a México como un terreno más volátil.

En menos de una década, México transitó del rechazo abierto a los aranceles hacia su aplicación sistemática co

En 2023, México reintrodujo aranceles temporales de entre 5% y 25% para 544 fracciones arancelarias de países con los que no tenía acuerdos. Fue un viraje que sorprendió a observadores internacionales: el país que había sido ejemplo de apertura empezaba a abrazar medidas proteccionistas. La justificación oficial fue doble: por un lado, salvaguardar empleos manufactureros; por otro, fortalecer la recaudación fiscal en un contexto de presión presupuestal. El punto de quiebre llegó en 2025, cuando el gobierno mexicano anunció un paquete aún más agresivo: aranceles de hasta 50% a más de 1,400 fracciones, con foco en autos y autopartes provenientes de China. La medida coincidió con la decisión de Estados Unidos de elevar gravámenes a los camiones pesados y vehículos chinos, en lo que analistas describen como un nuevo capítulo de la “guerra arancelaria global”. De esta forma, México pasó de ser espectador a jugador activo, alineando su política con Washington y enviando una señal clara a Pekín. El giro responde a factores geopolíticos y económicos. Por un lado, la presión estadounidense para evitar que México se convierta en “puerta trasera” de productos chinos rumbo al mercado norteamericano. Por otro, la necesidad de defender a la industria automotriz, que representa más del 3.5% del PIB y es pilar de las exportaciones mexicanas. La narrativa de “libre comercio irrestricto” dio paso al argumento de “nivelar la cancha” y “preservar soberanía industrial”.

impacto del arancel del 50% en autos chinos en méxico

Visión Automotriz

Kia México exporta el K4 Hatchback a Europa

Kia México ha comenzado a exportar el nuevo modelo K4 Hatchback con destino a Europa y Australia, consolidando su planta de Nuevo León como un centro de producción clave a nivel mundial. El primer vehículo enviado al Viejo Continente fue un K4 Hatchback en color Sparkling Yellow con destino al Reino Unido,. Inicialmente, la producción está planeada para 16 países europeos, incluyendo Alemania y España9. El Kia K4, que ya suma 44 países de exportación, fue reconocido como la planta con la más alta calidad de manufactura en México por JD Power.

Premian a GMM y su presidente:CIIAM

General Motors de México (GM) y su Presidente y Director General, Paco Garza, fueron galardonados en el Congreso Internacional de la Industria Automotriz en México (CIIAM) 2025. Garza recibió un reconocimiento por su destacada trayectoria y contribución al sector, coincidiendo con sus 30 años en la industria y las nueve décadas de GM en el país. Adicionalmente,

GM de México fue nombrada “Armadora de Vehículos Ligeros del Año” en el marco de su 90 aniversario2. Paco Garza dedicó el premio a las más de 27,000 personas de su equipo, reafirmando el compromiso de GM con la innovación en el futuro de la movilidad.

Volvo Car México reestructura su dirección con el nombramiento de Juan Ernesto Serrano como nuevo Director de Marketing, Relaciones Públicas y Customer Experience (CX). Serrano, quien asumió el cargo el 15 de septiembre de 2025, tiene la misión de consolidar la estrategia integral de comunicación e impulsar la presencia de la marca en el segmento premium. Con 15 años de experiencia en el sector automotriz, incluyendo siete dentro de la marca sueca, su visión estratégica es clave para fortalecer los valores de Volvo: seguridad, sustentabilidad y diseño escandinavo. Su predecesor, Dante Martínez, concluyó su colaboración el 5 de septiembre.

realme Serie 15 y Watch 5, el poder de la innovación

La Serie realme 15 se posiciona como la línea más avanzada de la marca que combina inteligencia de cámara de vanguardia, funciones optimizadas para fiestas y un rendimiento inmersivo para la mejor experiencia social.

Roberto Pérez S.

La firma china realme da nuevamente el campanazo con el lanzamiento no de uno, sino de tres smartphones que componen la nueva Serie 15, la línea más avanzada de la marca con IA”, así como el nuevo realme watch 5.

El realme 15 Pro hereda ahora to das las capacidades insignia que an tes se reservaban para la línea “Plus”, elevando el estándar de los smar tphones de gama media-Premium. Todas las características clave —fo tografía mejorada y chips más rápi dos— se ofrecen ahora en la línea Pro, simplificando la familia de pro ductos y elevando la insignia Pro a un nuevo nivel de experiencia flagship.

AI EDIT GENIE – DILO Y EDÍTALO

La Serie realme 15 también debu ta con AI Edit Genie, una revolucio naria herramienta de edición con IA que permite editar imágenes sin ma nos, solo con comandos de voz. Con una sola frase, AI Edit Genie transfor ma las fotos como por arte de ma gia: añade objetos, cambia fondos, ajusta estaciones, mejora retratos y elimina elementos al instante.

REALME 15 PRO Y REALME 15 5G

Posicionado como el “AI Party Killer”, el realme 15 Pro presume un sistema de triple cámara de 50MP Ul tra Clarity:

* Cámara principal insignia Sony IMX896 OIS de 50MP, sensor grande de 1/1.56’’ (equivalente a 24mm), que captura retratos impactantes y escenas nocturnas vibrantes con cla ridad, brillo y colores realistas.

Está equipado con una batería Titan de 7000mAh, con carga rápida de 80W, garantizando uso

5G, el más potente de su rango, fabricado en 4nm. Con batería Titan de 6550mAh y carga rápida

* Lente ultra gran angular de 50MP (sensor 1/2.8’’, 16mm) ideal para fotos grupales de alta calidad.

* Cámara frontal de 50MP (sensor 1/2.8’’) que ofrece selfies destacadas.

Este potente sistema soporta grabación 4K a 60fps, el nivel más alto de su segmento, permitiendo capturar momentos diarios con fluidez.

El realme 15 Pro incorpora el Snapdragon 7 Gen 4, el más potente en su rango de precio, construido en proceso avanzado de 4nm, con 15% más de rendimiento de CPU y puntuación Antutu de 1.1M+.

tas de baile o reuniones— y ajustar en tiempo real la velocidad de obturación, el contraste y la saturación para recuerdos vibrantes y sin desenfoque.

El realme 15 integra dos cámaras de 50MP: Cámara principal Sony IMX882 OIS de 50MP con sensor grande, Y ámara frontal OV50D de 50MP para selfies nítidos. Ambas cámaras soportan grabación en 4K, mientras que el Pro añade la capacidad de 4K a 60fps, reforzando la serie como la favorita para capturar los momentos más vivos.El realme 15 viene con el procesador Dimensity 7300+

El realme 15T redefine la gama media con un diseño ultradelgado y ligero (7.79mm, 181g), batería de 6550mAh con carga rápida de 45W y procesador Dimensity 6400 Max 5G. Incluye resistencia al agua y polvo con certificación IP66/68/69, soportando incluso chorros de agua a alta presión. Es el único en su categoría con doble cámara de 50MP (frontal y trasera), potenciadas con herramientas de

La nueva serie realme 15 está disponible ya en México en las

realme 15 Pro hasta 26 GB de RAM dinámica + 512 GB a un pre -

realme 15 5G hasta 18 GB de RAM dinámica + 256 GB a un pre

realme 15T hasta 18 GB de RAM dinámica + 256 GB a un precio de

El realme Watch 5 combina un elegante diseño premium con potentes funciones inteligentes, lo que lo convierte en el compa ñero definitivo para el fitness y el estilo de vida. Cuenta con una impresionante pantalla AMOLED plana 2D de 1,97” (390×450, 600 nits) con una corona funcional de alea ción de aluminio y más de 300 esferas personaliza bles, incluidas opciones multifuncionales al esti lo Casio.

Fabricado pensando en la durabilidad, su cuer

po con certificación IP68 cuenta con un orificio para el altavoz con textura de panal y un robusto acabado con textura metálica. Equipado con GPS independiente compatible con cinco sistemas de navegación globales, monitorización de la frecuencia cardíaca y la SpO₂, un sensor G, un sensor M, una brújula y una gestión avanzada del deporte y la salud a través de realme Link, ofrece un seguimiento completo y preciso de los entrenamientos, los recorridos de carrera y las guías de estiramientos.

Con una batería de 460 mAh, ofrece hasta 14 días de uso estándar, 20 días en modo inteligente y 6 días con pantalla siempre encendida. Más allá del fitness, incluye llamadas Bluetooth con intercomunicador independiente, NFC multifuncional, reproducción de música sin conexión con 190 Mbits de almacenamiento, modo Game Guardian y control total de la música, lo que lo convier-

Volvo Car México renueva director

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.