Comisión Nacional de Promoción de Lactancia Materna CONAPLAM Guatemala

Page 1

Lactancia materna:

Un triunfo para toda la vida!

Protección, promoción y apoyo a la lactancia materna en Guatemala

Celebrando la Semana Mundial de Lactancia Materna, 1 a 7 de agosto!

La Semana Mundial de la Lactancia Materna (SMLM) se celebra cada año para conmemorar la Declaración de Innocenti, que es el marco mundial para la protección, el fomento y el apoyo a la lactancia materna. La SMLM fue instaurada oficialmente en 1992, por la Alianza Mundial pro Lactancia Materna -WABA- como una estrategia de promoción unificadora a nivel mundial, en la que cada año 170 países se unen para celebrar con el respaldo del UNICEF, la OMS, la FAO y el IPA.

En 1990, algunos gobiernos y las Naciones Unidas establecieron ocho objetivos globales –los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)- para combatir la pobreza y promover el desarrollo sano y sostenible de una manera integral para el 2015. El tema de la SMLM en el 2014 responde a la última cuenta regresiva para medir el avance del alcance de los ODM y afirma la importancia de aumentar y mantener la protección, promoción y apoyo de la lactancia materna en la agenda post-2015, involucrando al mayor número posible de grupos y personas de todas las edades. La Lactancia materna proporciona buena salud y nutrición, ambas importantes para el deporte.

Los objetivos de la SMLM 2014 son:


¿Cómo se vincula la LACTANCIA a los ODM? Al proteger, promover y apoyar la lactancia materna USTED puede contribuir a cada uno de los ODM de una manera sustancial. La lactancia materna exclusiva y la alimentación complementaria adecuada son intervenciones esenciales para mejorar la supervivencia de los niños y niñas, y podría salvar las vidas de alrededor del 20% de menores de cinco años. Veamos cómo la lactancia materna se vincula a cada uno de los ODM. Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre La lactancia materna exclusiva y continuada durante dos años o más proporciona energía y nutrientes de excelente calidad, y ayuda a prevenir el hambre y la desnutrición. La lactancia materna es una manera rentable de alimentar a bebés, niños y niñas. Es asequible para todo el mundo y no es una carga para el presupuesto familiar, más aún si se compara con la alimentación artificial. Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal La lactancia materna y la alimentación complementaria adecuada son fundamentales para una buena disposición al aprendizaje. La lactancia materna y los alimentos complementarios de buena calidad reducen significativamente el riesgo de retraso en el crecimiento y por lo tanto, mejoran el desarrollo mental y promueven el aprendizaje. Objetivo 3: Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer La lactancia materna es el gran igualador, pues da a cada niño y niña el mejor comienzo en la vida. La mayoría de las diferencias de crecimiento entre ambos sexos comienzan cuando se añaden a la dieta los alimentos complementarios, y la preferencia de género comienza a actuar en las decisiones sobre la alimentación. La lactancia materna es un derecho único de las mujeres que debe ser apoyado por la sociedad, por ejemplo, mediante leyes eficaces de protección de la maternidad. Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil La mortalidad infantil podría reducirse fácilmente un 13% con solo mejorar las prácticas de lactancia, y un 6% al mejorar la alimentación complementaria. Además, alrededor del 50%-60% de la mortalidad de menores de 5 años es consecuencia de la desnutrición, y se debe en gran medida a prácticas no óptimas de lactancia materna, seguidas por una inadecuada alimentación complementaria. Objetivo 5: Mejorar la salud materna La lactancia materna se asocia con una disminución de la pérdida de sangre posparto y de osteoporosis, con menor riesgo de cáncer de mama, de ovario y de endometrio. La lactancia materna exclusiva también contribuye a la anticoncepción y al espaciamiento entre los nacimientos, lo que reduce los riesgos de embarazos frecuentes. Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades La terapia antirretroviral continua a las madres con VIH y sus bebés, reduce el riesgo de transmisión del VIH a través de la lactancia materna exclusiva. La familia tiene el derecho a elegir la opción de alimentación óptima para asegurar la nutrición del bebé y prevenir la transmisión del VIH.


Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente La lactancia materna implica menos residuos si se compara con la producción de fórmulas infantiles que involucra a las industrias de lácteos, farmacéuticos, plásticos y aluminio, y reduce el uso de combustibles fósiles y leña en el hogar. Con la lactancia materna tenemos una fuente saludable, viable, no contaminante, sostenible y natural de nutrición y sustento que no utiliza muchos recursos. Objetivo 8: Fomentar una alianza mundial para el desarrollo La Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño promueve la colaboración multisectorial y diversas alianzas para ampliar el apoyo al desarrollo por medio de programas de lactancia materna y alimentación complementaria.

¿Por dónde vamos? Si bien se ha avanzado mucho, todavía hay bastantes asuntos pendientes que requieren la atención urgente de los gobiernos. En el 2014 a nivel mundial: La pobreza ha disminuido, pero 1 de cada 8 personas todavía se duerme con hambre. La malnutrición continúa afectando a cerca de un cuarto de todos los niños y niñas a nivel mundial. El sobrepeso y la obesidad, es más común ahora y el riesgo es mayor con la alimentación con sucedáneos de la leche materna. En las últimas 2 décadas, la mortalidad infantil ha bajado alrededor del 40%. A pesar de ello, casi 7 millones de menores de cinco años mueren al año, sobre todo de enfermedades que se pueden prevenir. Aunque la tasa general de mortalidad de menores de 5 años ha disminuido, la proporción de muertes neonatales (durante el primer mes de vida) está aumentando. La mortalidad materna ha bajado de 400 por 100.000 nacimientos vivos en 1990 a 210 en 2010. Solo la mitad de todas las mujeres embarazadas en las regiones en desarrollo reciben el mínimo recomendado de 4 citas de atención prenatal. El avance hacia lograr los diversos ODM es lento, y hay grandes disparidades entre las regiones.


Recomendaciones de la OMS para la lactancia materna

1.

Inicio temprano de la lactancia materna, dentro de la primera hora del nacimiento.

2. 3.

Lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses (180 días). Lactancia materna prolongada por dos años o más, con el agregado de alimentos complementarios de manera oportuna, adecuada, segura y administrados apropiadamente.

¿Cuál es nuestro papel en el cumplimiento de los ODM en Guatemala? •

La familia: apoyar la decisión de la madre de amamantar, facilitarle condiciones para que tenga el tiempo necesario para estar en contacto con su niño pequeño, no presionarla para que use sucedáneos de la leche materna, ni pachas y ayudarla a buscar apoyo adecuado para resolver sus dudas y temores.

La comunidad: Informar a las personas de los beneficios de la leche materna para el niño y la madre y unir esfuerzos para crear y fortalecer grupos de apoyo cercanos a la madre, promoción por medio de líderes/personajes locales conocidos y con credibilidad ante la población

El personal de salud: brindar información adecuada durante la asistencia prenatal, prácticas de trabajo de parto y postparto que les faciliten vincularse con sus bebés y promuevan el inicio de la lactancia durante la primera hora al nacer, con personal capacitado que tenga aptitudes de orientación para apoyarlas

El entorno laboral: facilitar oportunidades de contacto entre las madres y niños pequeños, para el amamantamiento ó extracción y almacenamiento de la leche materna

Los legisladores/políticos: apoyar a la comisión nacional de lactancia materna, velar por el cumplimiento de la ley que regula la comercialización de los sucedáneos de leche materna, promover que los servicios de salud ejecuten activamente los 10 pasos para la lactancia materna eficaz y se promulgue la licencia de maternidad remunerada

Los medios de comunicación: apoyar el desarrollo de “una cultura” en la que la leche materna sea percibida como el mejor alimento para los niños pequeños y las madres se sientan capaces de alimentarlos


Instancias nacionales para la protección, promoción y apoyo de la lactancia materna en Guatemala La Comisión Nacional de Promoción de la Lactancia Materna -CONAPLAM-, surge en 1979 por iniciativa de la Secretaría de Bienestar Social, como respuesta del Estado de Guatemala en el marco del “Año Internacional del Niño”, para impulsar la práctica de la lactancia materna y reducir la mortalidad infantil. CONAPLAM se crea por Acuerdo Gubernativo SPG-28-81. Está integrada por entidades gubernamentales, gremios profesionales y sociedad civil con apoyo de la cooperación internacional. La comisión en su rol de impulsar políticas públicas para fomentar cultura de lactancia materna, tiene como funciones: promover, impulsar, coordinar y racionalizar programas y acciones relativas a la difusión y puesta en marcha del hábito de la lactancia materna. El 1990, la Declaración de Innocenti promulgó: para recuperar la cultura de lactancia materna se requiere: “Adhesión y apoyo a la movilización social, aprovechando al máximo el prestigio y la autoridad de dirigentes reconocidos de la sociedad en todos sus sectores”. Los factores principales de éxito de la CONAPLAM incluyeron: entusiasmo constante, saber lo que se quiere hacer, personal calificado, equipo técnico, alto nivel jerárquico de representación, multisectorialidad, centralización normativa y ejecución descentralizada, independencia y autoridad institucional. CONAPLAM ha realizado alianzas estratégicas con UNICEF, OPS/OMS, INCAP, Liga de la Leche, IBFAN, WABA, PMA y NutriSalud.

Algunos datos sobre la lactancia materna en Guatemala, según ENSMI 2008-2009: Niños de 0 a 5 meses que reciben lactancia materna exclusiva

Niños de 6 a 9 meses que reciben lactancia materna continuada

49.6%

71.3%

Niños de 12 a 15 meses que reciben lactancia materna continuada

78.6%

Niños de 20 a 23 meses que reciben lactancia materna continuada

46.2%


Los principales logros durante los 33 años de la CONAPLAM que incluyen acciones de coordinación, protección, apoyo, capacitación, educación, investigación y promoción, son: 1981 Creación de la Comisión Nacional de Promoción de Lactancia Materna -CONAPLAM- de manera multisectorial e interinstitucional. 1982-1983 Preparación de propuesta y abogacía para la creación y divulgación de la “Ley de Comercialización de los Sucedáneos de la Leche Materna”, Decreto Ley No. 66-83. Guatemala es el segundo país en contar con una ley propia. 1983 Coordinación con Ministerio de Economía para la concordancia de la Ley de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna con el Codex Alimentarius y Normas COGUANOR de etiquetado y contenido de productos. 1983 Modificación de la Ley Orgánica del Seguro Social en apoyo a la promoción y fomento de la lactancia materna mediante alojamiento conjunto. 1984 El Ministerio de Salud, implementa el alojamiento conjunto y aprobó las Normas Nacionales para la Promoción de la Lactancia Materna en el Sector Salud, durante tres períodos clave: Prenatal, Parto y Posparto. Posteriormente, revisadas y actualizadas en 1992, 1997 y 1999. 1985-1989 Desarrollo del Plan Nacional Quinquenal de Lactancia Materna, implementado con apoyo de UNICEF, logrando fondos propios y contar con un equipo técnico a tiempo completo. 1985- 1989 Implementación, equipamiento y monitoreo de 21 Lactarios de Leche Humana, en hospitales nacionales y del Seguro Social. 1985-1990 Incorporación de los contenidos curriculares de lactancia materna y alimentación infantil en las Escuelas formadoras de Recursos Humanos avaladas por la USAC de las carreras Enfermería, Medicina, Nutrición entre otros. 1987 Desarrollo y aprobación del Reglamento para la Comercialización de los Sucedáneos de la Leche Materna, Acuerdo Gubernativo No. 841-87. 1988 La introducción del programa “Madre Canguro” en algunos hospitales del país. 1989 Ratificación del Convenio de la OIT sobre protección de la maternidad e inclusión del derecho de lactancia dentro del Código de Trabajo. 1989 Inclusión de contenidos sobre lactancia materna en el Currículum Nacional Base de la Educación primaria en coordinación con el Ministerio de Educación. 1989- 1994 Acompañamiento a la ONAM (Oficina Nacional de la Mujer) del MINTRAB para la divulgación de los derechos de la mujer trabajadora, relacionados con maternidad y lactancia, capacitación y supervisión de su cumplimiento en lugares de trabajo. 1989-1995 En coordinación con UNICEF, el Ministerio de Salud y el IGSS, así como el resto de las instituciones miembros y asesoras de la CONAPLAM, se realiza el lanzamiento y procesos de capacitación e implementación de la Iniciativa de Hospitales Amigos de la Lactancia Materna. En 1992, 54 hospitales tanto del Ministerio de Salud como del IGSS y privados trabajando para alcanzar los Diez Pasos de la Iniciativa. 1990 Participación en la Reunión de Florencia, Italia, en donde se emite la Declaración de Innocenti. 1990 Incorporación del componente de lactancia materna en los Centros de Cuidado Infantil de la SBS y de la Sociedad Protectora del Niño. 1990 Desarrollo y reproducción de Mantas Reflexivas, así como la Guía Técnica para su uso, para capacitación en los cuatro idiomas mayas mayoritarios (Mam; Kaqchiquel; Q´eqchi´ y K´iche´), en coordinación con CONALFA, Consejos de Pueblos Mayas y Academia de Lenguas Mayas. 1990-1994 Acompañamiento y equipamiento de 24 Centros de Apoyo a la Lactancia Materna para Mujer Trabajadora en coordinación con ONAM y los Inspectores de Trabajo. 1990-1995 Elaboración, negociación y aprobación de parte de UNICEF de nuevo plan quinquenal. 1990- 1995 Creación de centros de apoyo a la lactancia materna en el lugar de trabajo, en coordinación con la ONAM y MINTRAB. 1990 en Coordinación con el Instituto Nacional de Estadística -INE-, para incorporar el componente de adelante Lactancia Materna y alimentación complementaria, dentro de las encuestas nacionales de demografía y salud, así como apoyo para capacitación a los encuestadores. 1991 Coordinación con Liga de la Leche para los Grupos de apoyo a madres y capacitación a monitoras de lactancia materna. 1991-1997 Personal profesional de apoyo al Departamento de Regulación y Control de Alimentos -DRCA/MSPAS- para el monitoreo del cumplimiento del Reglamento 841-87 en coordinación con la DIACO. 1992 Taller regional para la aplicación del código internacional de sucedáneos de la leche materna.


1993 1994 1987-1999 1997-2001 1998 2001 2002 2002-2005 2003 2004 2004-2010

2005 2005 2006 2008 2008 2008-2009 2009 2009-2014 2010 2011 2011 2012 2013 2014

2014:

Designación Oficial de 17 Hospitales Amigos de la Lactancia Materna, tanto del Ministerio de Salud, como del IGSS y privados, en coordinación con UNICEF y OPS/OMS. Designación oficial de 22 instituciones como “Lugares de Trabajo Amigos de la Lactancia Materna”, en coordinación con UNICEF y OPS/OMS. Realización de cinco campañas dosificadas de Lactancia Materna y Alimentación Infantil, en los medios masivos de comunicación social, diversas actividades promocionales y de movilización social. Elaboración de Plan Estratégico negociándose con distintas instituciones en donde a partir de 1998 se logra retornar la sede de CONAPLAM a la Secretaría de Bienestar Social -SBS- y el pago del salario del personal técnico y administrativo a cargo de SBS. Como parte de la Red IBFAN se recibe en Noruega el Right Livelihood Award (Premio Nobel Alternativo). Reunión regional de consulta sobre la Estrategia Mundial del Lactante y Niño Pequeño en Antigua Guatemala. Desarrollo de Plan de Trabajo CONAPLAM 2003-2005 trabajando todos los ejes. Elaboración de PROFILES de país para medir el impacto económico de la lactancia materna, la desnutrición, la anemia en las embarazadas y los micronutrientes y su efecto en la salud, desarrollo, educación y productividad del país. Participación en el desarrollo de las guías alimentarias para población guatemalteca menor de 2 años. Informe de monitoreo de la ley de sucedáneos de la leche materna. CONAPLAM funciona temporalmente en PROSAN/MSPAS, fortaleciendo iniciativas de protección, promoción y apoyo a la lactancia materna con énfasis en servicios de salud: Iniciativa de Servicios de Salud Amigos de la Lactancia Materna -ISSALM-, Ley de comercialización de sucedáneos de la leche materna, Bancos de leche humana, Planificación de las Celebraciones de la SMLM. Firma de la Declaración de Brasilia para el apoyo a los bancos de leche humana. Investigación sobre el monitoreo y cumplimiento de la ley de comercialización de sucedáneos de la leche materna en Guatemala y de su reglamento con el apoyo de UNICEF. Fundación del Primer Banco de Leche en Antigua Guatemala. Desarrollo de Plan Estratégico y Plan Operativo 2008-2012 y Proyecto de Reforma de Acuerdo Gubernativo de creación. Participación en Taller Latinoamericano del Código Internacional de Sucedáneos de la Leche Materna en el Salvador. Informe de monitoreo de la ley de sucedáneos de la leche materna con PROSAN. Convenio de cooperación bilateral con el Ministerio de Salud de Brasil para la implementación de bancos de leche humana, con participación de PROSAN, SEGEPLAN con cooperación técnica y financiera de OPS/OMS Guatemala. Taller regional para la aplicación del código internacional de sucedáneos de la leche materna. Capacitación en lactancia materna dentro del diplomado a 531 niñeras certificadas por SBS. Elaboración del Informe final Guatemala: Iniciativa Mundial sobre Tendencias de la Lactancia Materna -WBTi-. Taller de Revisión de Plan Estratégico 2008-2012. Socialización por MSPAS en servicios de salud, de rotafolios de estrategia de atención integral de la niñez y la mujer con consejería en lactancia materna y alimentación complementaria. Seguimiento al Proyecto con Brasil de Bancos de leche humana. La ISSALM pasa al Viceministerio de Hospitales. Revisión del Marco Legal de la CONAPLAM y Desarrollo de Plan Estratégico 2014-2018 Inicio de gestión de SBS y MSPAS para proveer a la Comisión las condiciones que favorezcan el cumplimiento de su fin, propósito y funcionamiento efectivo, con apoyo de OPS/OMS, NutriSalud e INCAP. Coordinación entre CONAPLAM y el Componente 2 del Plan de Pacto Hambre Cero, para fortalecer las iniciativas de protección, promoción y apoyo de la lactancia materna en Guatemala.


Componente 2 El Plan del Pacto Hambre Cero -PPH0- es la hoja de ruta del Gobierno para hacer operativo el Pacto desde el Organismo Ejecutivo con participación de todos los sectores. El Componente 2 del Plan del Pacto Hambre Cero: Promoción de lactancia materna y alimentación complementaria, es un grupo técnico interinstitucional y multisectorial que impulsa iniciativas para la promoción, protección y apoyo de la lactancia materna: • • • • • • • • •

Iniciativa de Servicios de Salud Amigos de la Lactancia Materna -ISSALM-(Hospitales, CAP´s y CAIMI´s). Bancos de leche humana. Estrategia de comadronas promotoras de la lactancia materna. Grupos de apoyo madre a madre a nivel comunitario. Espacios amigos de la lactancia materna para la madre trabajadora. Actualización sobre el marco legal vinculado con lactancia materna. Monitoreo del cumplimiento del reglamento del código de sucedáneos de la leche materna Producción de material educativo y promocional como la serie de videos “Demos apoyo cercano, continuo y oportuno a las madres que amamantan en Guatemala”. Campañas de promoción de la lactancia materna en todos los medios y niveles.

Los nuevos retos Implementar sistemas efectivos de apoyo y asistencia social comunitaria para las madres lactantes. Capacitación de personal de servicios de salud para consejería adecuada en prácticas óptimas de alimentación en niños de madres con VIH, cumpliendo con las recomendaciones internacionales. Desarrollar programas de apoyo a las familias en situaciones de emergencia, incluyendo un componente específico sobre lactancia materna en poblaciones afectadas, considerando las recomendaciones de OMS y ACNUR. Fortalecer el monitoreo de cumplimiento y sanciones de la legislación sobre comercialización de sucedáneos de la leche materna. Fortalecer la protección de la maternidad y apoyo a la madre trabajadora, de acuerdo a las recomendaciones de OMS y la OIT. Alianza con medios de comunicación para la promoción, apoyo y protección de la lactancia materna. Agradecimiento especial por su valiosa colaboración en la producción de este material a: • Ruth Elena Girón de Arango, Técnica (1985-1992) y Coordinadora (1993-1999) de CONAPLAM • Red Internacional de Grupos Pro Alimentación Infantil -IBFAN• Alianza Mundial de Acción por la Lactancia Materna -WABA• Grupo Técnico del Componente 2 del Plan del Pacto Hambre Cero


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.