

INTRODUCCIÓN
El pensamiento crítico es la capacidad manifestada por el ser humano para analizar y evaluar la información existente respecto a un tema o determinado, intentando esclarecer la veracidad de dicha información y alcanzar una idea justificada al respecto ignorando posibles sesgos externos. A continuación, se estará visualizando los trabajos realizados a lo largo de todo el semestre.
RESUMEN
El sentido crítico nos ayuda a discernir entre argumentos mediocres y brillantes, a distinguir la información de valor de la prescindible, a desmontar prejuicios, a hallar conclusiones bien fundamentadas, a generar alternativas, a mejorar la comunicación y, en definitiva, a ser dueños de nuestro pensamiento y actuar en consecuencia. Aunque es una actividad cognitiva estrechamente relacionada con la razón, la finalidad del pensamiento crítico está orientada a la acción y es aplicable a cualquier aspecto de nuestro día a día, incluida la resolución de problemas o la toma de decisiones, por lo que su ámbito de influencia va desde el personal al laboral.
SEMANA 1
HEMISFERIOCEREBRAL
El cerebro está constituido por dos mitades, la mitad derecha llamada hemisferio derecho y la mitad izquierda llamada hemisferio izquierdo. Ambos hemisferios están conectados entre sí por una estructura denominada Cuerpo Calloso, formado por millones de fibras nerviosas que recorren todo el cerebro. Gracias a estas fibras, los dos hemisferios están continuamente conectados.
Cada hemisferio está especializado en funciones diferentes, de ahí que uno de los aspectos fundamentales en la organización del cerebro lo constituyan las diferencias funcionales que existen entre los dos hemisferios, ya que se ha descubierto que cada uno de ellos está especializado en conductas distintas.
Conviene saber también, que existe una relación invertida entre los dos hemisferios y nuestro cuerpo. Por consiguiente, el hemisferio derecho se encarga de coordinar el movimiento de la parte izquierda de nuestro cuerpo, y el hemisferio izquierdo coordina la parte derecha.



METACOGNICIÓN

SEMANA 5
BÚSQUEDA DE UNA NOTICIA
DEPARTAMENTAL EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN DIGITALES.
LA TRADICIONAL FERIA DE JOCOTENANGO, EN HONOR DE LA VIRGEN DE LA ASUNCIÓN.

¿A qué grupo o sector de la sociedad hace referencia?
Jocotenango
¿Cuál es la intención del autor al escribir ese texto?
Dar a concomer sobre lo que va acontecer en dicho lugar ¿Es verdad lo que dice el texto? Si
¿Qué otras fuentes lo apoyan?
Prensa libre
¿Cuál es el argumento del escritor para hablar sobre esa noticia?
Para las personas que no sepan de la feria tradicional que se realiza en el dicho lugar se enteren y puedan ir a disfrutar en familia.
¿Cuáles serían las consecuencias de lo que habla la noticia?
Que por motivo del coronavirus la feria tiene horario para poder disfrutar de la feria patronal
¿Qué otros temas consideran que la noticia debió abarcar?
Que la sociedad de Jocotenango tiene que optar con las medidas de bioseguridad de lo contrario serán sancionados.
¿Qué opinión le merece el tema de la noticia?
Que por medio del noticiero pueden ver las personas que no están enteradas al 100% de las actividades que se realizara en Jocotenango en honor a la virgen de la asunción y todos los interesados así poder ir a disfrutar en familia
SEMANA 6
ESTRATEGIA QUE DESARROLLE EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO Y ELABORE UN COMENTARIO ACERCA DE SU EXPERIENCIA

Muy bonita la actividad que realizamos cada uno porque nos comunicamos claramente, expresando lo agradecido que estamos, por cómo somos, que nos gusta hacer y respetando los comentarios y la actividad de cada quien.

SEMANA 7
PLAN DE MICRODOCENCIA
Se trata de un documento en donde se describe lo que se deberá hacer en clase y en qué momento. Es una herramienta de planificación de actividades y contenidos para que los profesores lleven una guía de los temas en el currículum.
En la planeación, la función del profesor es transmitir todo el conocimiento posible. Así que cuando se tiene una plataforma para compartir los contenidos, es mucho más sencillo y los profesores optimizarán sus tiempos.
Un plan de clases no es fijo, se puede actualizar siempre que sea necesario, se puede cambiar durante el curso y optimizarlo para que sea mucho más sencillo el aprendizaje para los estudiantes. Cuando el profesor conoce a su grupo es cuándo sabrá cómo enseñar y personalizar las clases.

MICRODOCENCIA
Son un conjunto de saberes de un campo disciplinar, que se considera esencial para la formación del alumno. La adecuada presentación de los contenidos requiere organizarlos, distribuirlos y secuenciarlos en función de los objetivos planteados y de los tiempos disponibles. En este apartado deben colocar los contenidos que van a desarrollar en la micro clase en forma secuencial y organizada.


GUIA DE PREGUNTAS
Esta semana realizamos una guía de preguntas donde nos hacían algunas interrogantes de ¿Como aprendemos?, ¿Para qué aprendemos?, ¿Por qué debemos ser críticos para aprender?, ¿Qué técnicas puedo implementar para aprender? y ¿Cuál debe ser mi actitud ante el aprendizaje?



ACTIVIDADES CREATIVAS
En esta tarea realizamos una actividad con los diferentes tipos de creatividad, donde tendríamos que seleccionar una y presentarla en clase.

NARRATIVA
Me gustó mucho la actividad que realizamos cada uno de mis compañeros porque cada quien eligió el tema que más les agrado y se realizó conforme la creatividad de cada uno de nosotros y eso me motiva a seguir adquiriendo más conocimientos para poder llevarla a cabo con los estudiantes.
SEMANA 13
CUADRO COMPARATIVO DE PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO PENSAMIENTO CRITICO PENSAMIENTO CREATIVO
El pensamiento crítico es la capacidad que tenemos para analizar la información que recibimos. Por ejemplo, al escuchar a un profesor en clase, leer un libro o ver videos en internet. Al igual que otras capacidades requiere práctica para dominarlo.
Mente abierta Humildad intelectual Libertad de pensamiento Entereza ante consecuencias Empatía intelectual Integridad intelectual Perseverancia Intelectual Confiar en razón Imparcialidad Motivación y disposición
La creatividad permite el acoplamiento de estos estímulos y, por lo tanto, abre nuevos campos de aprendizaje y áreas de experiencia para el individuo.
Sensibilidad a los problemas. Flexibilidad. Originalidad. Sensibilidad. Capacidad de asociación. La imaginación. Sentido del humor. Tolerancia de conflictos. Capacidad para analizar y sintetizar. Fluidez. Elaboración.






COMENTARIO GENERAL SOBRE LOS NUEVOS APRENDIZAJES ADQUIRIDOS
En lo personal desde que empezó el semestre hasta hoy en día e aprendido muchos temas que no sabia como ponerlos en práctica con nuestros estudiantes y gracias a la Licenciada Fernanda Tojin que nos a brindado todo su conocimiento y paciencia para que cada uno de nosotros sigamos aprendiendo nuevos temas y nuevas herramientas tecnológicas que a mi me a servido de mucha utilidad en las entregas de mis deberes porque nos brinda una mejor presentación.
CONCLUSIONES
Pensamiento creativo con esto no queremos decir que nuestra mente no tenga que seguir trabajando este pensamiento único. Al contrario, es importante continuar reforzándolo y actualizándolo. Como todo el mundo piensa igual, nosotros también debemos dominar este tipo de pensamiento, sino nos quedaríamos atrás. No se puede vivir fuera del sistema.
El pensamiento crítico es aquella habilidad que las personas desarrollan a medida de su crecimiento profesional y de estudios, y que a través de la cual les permite realizar un proceso de toma de decisiones acertado, debido a la capacidad decisiva que ha ganado a partir del crecimiento en conocimientos y experiencias personales y profesionales.
RECOMENDACIONES
Tenemos que comprender que no todo es blanco o negro
Tenemos que tener una mente abierta para abordar los problemas y si es necesario estar dispuesto a revisar nuestros puntos de vista.
Tenemos que buscar pruebas para reforzar nuestros argumentos
Para ser buen estudiante tenemos que prestar atención y seguir los lineamientos que el docente nos brinda y dejar a un lado todo lo que no nos beneficie.