![]()
ayer desarrolló un estilo visual nítido y adoptó una fuente sans serif (grotesca) usada únicamente en minúsculas para todas las publicaciones de Bauhaus que diseñó. En 1925 diseñó su fuente tipográfica más conocida, la “Universal”, cuya versión digital recibe el nombre de Architype Bayer.
Las consideraciones de estilo y expresión fueron subordinadas a la pureza de la geometría y las exigencias de la funciona lidad, este método condujo a Bayer a diseñar una tipografía con formas de letras tan esenciales que se entendieran como universales. El tipo Universal diseñado por Bayer en 1925, representa una reducción de las formas de letras romanas a simples formas geométricas. Este tipo de letra abarcó a la industria y a la tecnología y se adaptó a las técnicas de reproducción en masa y métodos
racionalizados. Cabe destacar que hasta el día de hoy esta fuente se mantiene vigente. La bauhaus fue una escuela de artesanía, artes, diseño y arquitectura fundada en 1919 en weimar, alemania, en 1925 trasladada a dessau y finalmente a berlín donde cierra a causa del régimen fascista en 1933.
En poco más de diez años de existencia la escuela bauhaus generó una gran influencia en el desarrollo de la arquitectura, diseño, escultura, pintura… el principio de la escuela era contrarrestar la creciente industrialización en europa con la producción en serie y la masificación para regresar a la artesanía y al arte y vincularlos al ámbito social. en el campo del diseño gráfico la influencia de la bauhaus no fue tan importante, si bien es cierto que se crearon talleres de impresión, ya en la sede de dessau, y fue en esos talleres donde se inicia el estilo típico
bauhaus con la información organizada en cuadrículas equilibradas y los elementos decorativos con las formas geométricas básicas: círculo, cuadrado y filete grueso horizontal o vertical. En 1927 se inició el curso de tipografía y publicidad a cargo de un ex-alumno de la escuela: herbert bayer.
El trabajo para el departamen to fue realizado por moholy-nagy, schlemmer, albers y schmidt. es en estos talleres donde podemos considerar el aporte al diseño tipográfico con fuentes sans serif creadas con las formas básicas: cuadrado, circulo y triángulo. destaca el concepto creado por herbert bayer “tipografía universal”.
Un diseño de tipografía basado en trazos rectos y curvos, alejado de toda influencia caligráfica, se trata de alejar la tipografía de toda la imperfección del trazo humano
en su creación. se intentaba crear un alfabeto universal.
Quizás lo más llamativo de esta tipografía universal es la eliminación de las mayúsculas del alfabeto, cuyo fundamento se basaba en los trabajos de walter porstmann para elimi nar las letras de caja alta del alfabeto alemán. las razones esgrimidas para la eliminación de las mayúsculas se basaban en claridad y economía, como decía Bayer “no hablamos con una a mayúscula y una minúscula». esta nueva tipo grafía no tuvo éxito más allá de la propia escuela y no fue hasta la digitalización de las fuentes tipográficas cuando empezó a tener cierta repercusión.
Herbert estuvo en la Bauhaus hasta el final en 1933. Luego se trasladó a Berlín donde trabajó hasta 1938, ese año se mudó a New York, (Estados Unidos) en Estados Unidos en sus primeros momentos vive en New York donde trabaja como
diseñador gráfico, fotografo para multiples clientes, luego se muda a Aspen, Colorado. En esta ciudad crea un centro cultura, la ciudad junto con él son un gran centro de diseño, arte, cultura.
En los alfabetos de Bayer y Joost Schmidt, las letras se reducían a formas simples y geométricas, omitiéndose el uso de las mayúsculas, estimándose innecesarias dado que no existe diferencia entre los sonidos de la caja alta y la baja.
Pero aunque la Nueva Tipografía fue un «movimiento» atribuido a los anteriores autores, hay que descatar un monográfico titulado «Tipografía Universal», de Jan Tschichold, (1902-1974), publicado en la revista Typographische Mitteilungen. Con una tirada de 28.000 ejemplares, dio a conocer por primera vez su corpus teórico, despertó ardientes discusiones y convirtió a su autor en uno de sus máximos exponentes.
En 1968 prepara la exposi ción y el catálogo «50 años Bauhaus», en Stuttgart y en 1975 se traslada a Montecito (California). Muere en 1985 en Santa Barbara. Bayer fue el diseñador de publicidad más innovador de la Bauhaus, su trabajo destaca por la temprana introducción de la fotografía en los años 20. En los EEUU pudo ampliar su actividad al «diseño del medio ambiente»
Una de las tipografías de palo seco más utilizadas y que nació tras el éxito de la Helvética es la fuente Univers. Fue creada y diseñada por Adrian Frutiger para Deberny & Peignot que la sacaron al mercado en en 1954. Univers era una tipografía sin remate que se adaptaba a los tiempos modernos que estaban sur giendo a mediados del siglo XX. Pretendía ser un tipo universal, de ahí su nombre, y fue diseñada con veintiuna varian tes denominadas de una forma distinta hasta el momento, en vez de definirse como “negrita”, “condensada”, extendida”, etc…, pasaban a denominarse cada tipo con una numeración que quedaba determinada en una hoja de muestra, aunque la idea no tuvo mucho éxito .
fauvismo o fue un movimiento pictórico de vanguardia que tuvo su origen en 1905 en París, Francia. La máxima plástica del fauvismo fue la exaltación del color, sustentada en la idea de que la creación surgía del instinto más que del intelecto o de los sentimientos.
El fauvismo es la representación de la naturaleza, es decir, de los objetos reconocibles, no busca la representación naturalista, sino exaltar el valor del color en sí mismo, al que prefieren usar en su estado puro y de manera directa.
Por ende, la obra fauvista hace gala de una coloración atrevida. Usa colores de manera brutal y con relativa arbitrariedad, procurando deliberadamente una sensación de disonancia que rompa la asociación del color con la representación de la realidad tal como ella es concebida.
Fauvismo es liberar el color con respecto al dibujo, ignorar claroscuros y perspectivas, expresar sentimientos… Era gente inconformista, que como todo buen artista de vanguardia, quiere liberarse de todo lo anterior y no ser sumiso ante la herencia pictórica.
El término fue acuñado por el crítico de arte Louis Vauxcelles en el Salón de Otoño de París en el año 1905. En este evento se encontraban expuestas una serie de obras que no encajaban en ninguna de las corrientes conocidas hasta el momento. Quizás por la agresividad de sus líneas y colores, el crítico dio con el término ‘fauve’ (fiera en español) para designar las pinturas que tenía ante sus ojos.
En principio, el desprecio y la crítica negativa se impuso en la descripción y comentario de las obras de este estilo. Sin embargo, lejos de abandonar, lo que empezó siendo un término despectivo, fue
asumido por este conjunto de artista y el movimiento fauvista se convirtió en el grupo de vanguardia de París.
Pero esta experiencia no es un hecho aislado. Hay varios ejemplos en los que queda patente que cuando aparece algo nuevo y diferente, que trastoca el equilibrio existente, primero es rechazado para después ser asumido. Y esta es la manera en la que el arte, en este caso, avanza y se desarrolla.
Al hablar de un precursor o padre de este movimiento, todos apuntan a que el puesto le corresponde a Henri Matisse. Este artista estudió, junto a otros involucrados en el grupo del fauvismo, en la escuela de Gustave Moreau. Éste basaba su enseñanza en la libertad de los alumnos, animándoles a hacer uso de “las técnicas que les dictara su temperamento”.
Fue en 1904 cuando la pintura de Henri Matisse Lujo, calma y voluptuosidad vio la luz como
muestra del postimpresionis mo, convirtiéndose al poco en “el manifiesto del fauvismo” donde ya se dejaban intuir las líneas características de este movimiento.
Un movimiento que nació contrario a los manifiestos del positivismo, del naturalismo y del impresionismo. Todos ellos movimientos artísticos desarrollados y conocidos en aquella época.
Sin duda, otro nombre importante en el desarrollo de este estilo es Paul Gauguin, pues fue una figura de gran influencia para el movimiento del que estamos hablando. Libertad es la palabra que define su obra y este término podría ser la síntesis de los principios del fauvismo.
Quienes pertenecían a ese grupo de artistas escapaban de la composición y el orden que venían dominando las técnicas artísticas. Apostaban por la expresión de sentimientos y por los “impulsos vitales”, de forma que pintaban según la
percepción que tenían del entorno en ese momento, dependiendo de su estado.
Llama la atención el uso del color. Buscan colores vivos y crear fuertes contrastes, para lo que se valen de la teoría del color, que diferencia entre colores primarios, secunda rios y complementarios.
Así el color se impone so bre el dibujo, que empieza a ser poco definido. Además, dejan de lado técnicas como el claroscuro y la perspectiva, dando lugar a figuras planas y sin profundidad. En cuanto a los temas, éstos son muy variados quedando abiertos a la elección de cada artista. Podemos encontrar desde obras sobre el mundo rural hasta desnudos.
Sin duda, el fauvismo, fue un movimiento rebelde que rompió con las normas de la pintura de la época, dando lugar a cuadros provocadores de los que ahora podemos disfrutar
En esta búsqueda tan dirigida hacia el color seolvidan otros aspectos como el modelado, elclaroscuro o la perspectiva. La técnica pictóricafovista emplea toques rápidos y vigorosos, trazostoscos y discontinuos, aunque se cree distorsiónen las figuras: se persigue dar una sensación de espontaneidad.
El dibujo será un aspecto secundario para estosartistas, sin embargo Matisse no se olvidó de suimportancia. También se destacaba la f uncióndecorativa y se empleaban las líneas ondula das.
Con respecto a los temas que pintaban existíagran variedad: algunos pintarón el mundo rural yotros el ámbito urbano. Algunos realizarondesnudos e interiores, mientras otros preferían lapintura al aire libre influidos por las costumbresdel impresionismo, otros mostraban laimportancia de sentir la alegría de vivir
La Radiación es un caso especial de repetición. Los módulos repetidos o las subdivisiones estructurales que giran regularmente alrededor de un centro común. Esta puede tener el efecto de vibración óptica que encontramos en el control de atracciones opuestas por la rotación alrededor de un punto central, debe tener movimiento giratorio.
Los módulos repetidos o las subdivisiones estructurales que giran regularmente alrededor de un centro común. Esta puede tener el efecto de vibración óptica que encontramos en la gradación. Además se puede hacer gradación con formas estructurales de menor a mayor o redimensionando el dibujo de grande a pequeño o viceversa. Características de un esquema de Radiación.
Posee un Vigoroso punto focal, habitualmente situado en el centro del dibujo puede generar energía óptica y movimiento, desde o hacia el centro.
Estructura de Radiación. Centro de Radiación: marca el punto focal en cuyo derredor se sitúan los módulos. Debe anotarse que el centro no siempre es el centro físico. Direcciones de Radiación: son las direcciones de las líneas estructurales tanto como a las direcciones de los módulos. Se distinguen 3 clases principales de estructura de radiación: Centrifuga, Concéntrica y Centrípeta.
1)Estructura Centrifuga. Es la más común, en ella las líneas se irradian regularmente desde el centro o desde sus cercanías hacia todas las direcciones.
2)Estructura Concéntrica. En vez de irradiar del centro las líneas rodean el centro en capas regulares. Estructura Concéntrica Básica: se compone de capas de círculos espaciados igualmente, que encierran al centro del diseño. Enderezamiento, Curvatura o quebrantamiento de las líneas estructurales: Las líneas son puestas de estas formas y como se desee. Traslado de los Centros: en vez de un centro común, los círculos pueden trasladar sus centros a lo largo de una línea.
3)Estructura Centrípeta. Las secuencias de líneas quebradas o curvas presionan hacia le centro, este no se encuentra donde habrán de converger todas las líneas estructurales sino hacia donde apuntan todos los ángulos y curvas.
4)Estructura Centrifuga. Es la más común, en ella las líneas se irradian regularmente desde el centro o desde sus cercanías hacia todas las direcciones.
5)Estructura Concéntrica. En vez de irradiar del centro las líneas rodean el centro en capas regulares. Estructura Concéntrica Básica: se compone de capas de círculos espaciados igualmente, que encierran al centro del diseño.
Enderezamiento, Curvatura o quebrantamiento de las líneas estructurales: Las líneas son puestas de estas formas y como se desee. Traslado de los Centros: en vez de un centro común, los círculos pueden trasladar sus centros a lo largo de una línea.
6)Estructura Centrípeta. Las secuencias de líneas quebradas o curvas presionan hacia le centro, este no se encuentra donde habrán de converger todas las líneas estructurales sino hacia donde apuntan todos los ángulos y curvas.
Lance Wyman (Newark, USA – 1937), reconocido como uno de los mejores diseñadores estadounidenses del siglo XX, es especialista en el diseño de señalética de ciudades, de eventos, de medios de transporte y de instituciones. Su trabajo más célebre es el desarrollado entorno de los Juegos Olímpicos de 1968 en México, el cual se ha constituido en todo un referente.
Durante su infancia su abuelo fue una gran influencia ya que de él aprendió a contar historias, habilidad que más tarde emplearía para desarrollar su trabajo como diseñador. Y durante su adolescencia, trabajar con su padre en un barco de pesca comercial y su trabajo de verano en una fábrica de Nueva Jersey, marcaron el modo en que Wyman enten dería el diseño; de un modo más técnico y funcional; sencillo pero potente.
Se graduó en diseño industrial en el Pratt Institute en Brooklyn en 1960 y
empezó a trabajar para General Motors durante un programa de verano para estudiantes. Allí realizó su primer trabajo profesional: el diseño del logotipo de Delco y el packaging a partir de un concepto de marca.
Empezó a desarrollar su trayectoria profesional diseñando gráficos para pabellones de ferias mundi ales en el estudio William Schmidt y en el de George Nelson después. Más tarde se trasladó a México, donde ha realizado la mayoría de sus trabajos más conocidos como la imagen de los Juegos Olímpicos de México de 1968 y la gráfica institucional del metro de la Ciudad de México.
También diseñó el logotipo de los hoteles Camino Real y Presidente Chapultepec, el del Centro de Investigaciones de Diseño industrial (CIDI UNAM) y los logotipos de los museos MARCO (Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey) y Papalote (Museo del Niño, Ciudad de México); realizó la imagen de HYLSA, la
del centro comercial DeTodo, la imagen de La Moderna y la imagen de Central de Abasto. Incluso, también en México, llegó a participar en el diseño de la identidad visual para la Copa Mundial de Fútbol de 1970.
Regresó a Nueva York en 1971. Allí creó, junto a Bill Cannan, la empresa Wyman & Cannan, asociación que duraría ocho años. Parlelamente, desarrolló su trayectoria docente enseñando en Parsons School of Design. En 1979 abrió su propio estudio Lance Wyman Ltd.
Lance Wyman ha despuntado por su creatividad y por su habilidad para diseñar eficientes sistemas de señalización que ofrecen a los usuarios información de forma consistente, sencilla y clara. De hecho, Philip Meggs en su libro: A History of graphic design apunta que Wyman es «uno de los más acertados sucesos en la evolución de la identificación visual».
En 2014 se publicó Wyman, la primera publicación retrospectiva de su obra. El libro está escrito por el propio Lance Wyman y por Linda King. A lo largo de sus 264 páginas, el libro reúne algunas de las aportaciones más importantes de Wyman.
En 2016 salió a la luz una polémica que ponía en duda la verdadera autoría de Wyman de la identidad visual de los Juegos Olímpicos de México 68. Según explicó J avier Ramírez Campuzano, hijo del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez (1919-2013), lejos de ser la persona que ideara la imagen (logotipo y diversas aplicaciones incluidas) Wyman solo participó y colaboró como otros profesionales (Beatrice Trueblood y Eduardo Terrazas ) en el proceso, ya este fue contratado como ayudante en el departamento de diseño, realizando trabajos auxiliares.
También en 2016 se publicaron los diarios visuales de Lance Wyman (1973— 1982). Desde 1973, Lance
Wyman fue registrando su producción diaria. Finalmente, United Editions publicó estos diarios visuales en formato libro. Este volumen de 872 páginas será diseñado por el estudio londinense Spin.
En este diario se puede ver cómo en el trabajo de Wyman nada es desechado: todo está conectado con un cuidado meticuloso.
A lo largo de más de 50 años de trayectoria profesional, Lance Wyman se ha consolidado como una de las figuras más importantes del diseño gráfico contemporáneo, convirtiéndose en una pieza fundamental para entender la cultura visual contemporánea.
Según explicó el arquitecto Javier Ramírez Campuzano, lejos de ser la persona que ideara la imagen (logotipo y diversas aplicaciones incluidas) Wyman solo participó y colaboró como otros profesionales (Beatrice Trueblood y Eduardo Terrazas ) en el proceso, ya este fue contratado como ayudante en
el departamento de diseño, realizando trabajos auxiliares.
El proyecto propone un sistema de identidad que proporciona unidad a todos los logos de los organismos del transporte de la ciudad. Son contemplados: la Red de Autobuses, el Cablebus, Ce tram, Metrobús, Ecobici, RTP y Transportes Eléctricos. Aunado a esto, el primer mapa que concentra los diferentes sistemas de transporte público que existen, y donde podrás ubicar opciones de transporte alternas.
Raul Urias es mexicano, nacido en Chihuahua. Es un ilustrador y director de arte , se basa mucho en el lineart para sus ilustraciones y tiene un estilo bastante marcado. Vive inspirado por su cultura mexicana, creando un estilo reconocible alrededor del mundo. En su estilo se plasman ilustraciones que fusionan lo tradicional con lo moderno, ya que en sus ilustraciones se reconoce las tradiciones de la cultura mexicana y utiliza vectores en sus ilustraciones lo cual se adapta bien al diseño y el mundo del arte que hay en la actualidad.
Urias encuentra su inspiración en otros ilustradores mexicanos, como Chango García Cabral que fue un ilustrador de la época del Art Deco, Además también se inspira en la cultura pop, disfruta de la historia del arte y la escultura. Tiene una pasión por siempre aprender, además de que esta cualidad es bastante útil
para librarse de los bloqueos creativos.
Tiene un gran apoyo en redes sociales y medios digitales, ha impartido cursos en domestika y ha trabajado para marcas reconocidas mundialmente como Google, Nike, Converse, Vans, Colgate, entre otros.
Raul para sus obras crea unas cromáticas que mezclan colores fríos y cálidos generando una armonía en la composición. Ademas tiene un método especial para ciertas ilustraciones que se basan en crear una especie de moodboard o collage y a partir de esa base va creando sus ilustraciones vectoriales, o simplemente se guía por un boceto hecho en papel y luego lo vectoriza, también realiza ilustraciones direc tamente desde la tableta gráfica.
Se sabe que normalmente la ilustración no tiene gran acogida en el mercado, pero las grandes marcas
reconocen que un ilustrador cobra bien por haber desa rrollado un estilo propio, algo que no muchas empresas se empeñan en pagar, sin embargo después de usar esta estrategia publicitaria e incluyendo la animación y una presentación mas dinámica y colorida, las empresas suele ganar mucho más apoyo, reconocimiento y ventas. En el caso de Raul Urias, ha prosperado y ha podido difundir su cultura y tradicio nes mexicanas alrededor del mundo.
Su trabajo está influenciado por la cultura Pop, los cómics y la historia del arte. Sus piezas han sido parte de varias exposiciones grupales y una exposición individual. En su carrera ha colaborado con diferentes clientes nacionales e internacionales en el medio de la publicidad y entretenimiento.
Wes Anderson siempre ha sido un extraordinario guionista.. El relato se extructura en tres tiempos y se narra a la manera de una matrioska (una historia dentro de otra historia).
Esto se evidencia al encontrarnos con un primer personaje que nos cuenta cómo cuando era joven encontró a otro personaje que le contó otra historia, La historia comienza en 1985, cuando un escritor (TomWilkinson) nos cuenta que en su juventud se alojó en ese GranHotel Budapest.
Robert Yeoman es el Director de Fotografía de todos los film de Anderson y como siempre nos sorprende con la maestria que diseña las escenas, desde la iluminación hasta las puestas de camara. En todo los proyectos que realizo con Anderson siempre incorporo el formato anamorfico y panoramico, con
focales como el 40 mm que permite cierta deformación en la imagen. Su amplitud permite a su vez la posición y dispersamiento de los personajes.
Lo interesante en esta película es la incorporación de distintos formatos, relación de aspecto. La utilización de las diferentes relaciones de aspecto se dan a medida que avanza el relato, y se distinguen entre los tres periodos históricos en lo que transcurre la aventura de Gustave . El golpes nazis en 1932 se utiliza el formato 1.33:1; para los años 60, se recurre al Cinemascope 2.35:1 y para los 80 y el presente, se utiliza el Widescreen 1.85:1.
Esta decisión estilística dentro del área de fotografía logra enfatizar el relato a la mastroika. Vemos como la fotografía y el guion se entrelazan, se unen y logran una mayor expresión estética que deslumbra tanto en
belleza como en creatividad
Parte de la estilística del mundo de Anderson es la puesta de cámara y la anulación o casi nula a ngulaciones. Siempre rueda de manera frontal al decorado y a los actores. A esto se suma también la cantidad de travelling y movimientos de cámaras que utiliza para contar la historia, todos los movimientos son limpios y precisos. La utilización del zoom siempre es de intención expresiva, se realizan de forma agresiva y recorriendo toda la lente.
el vestuario, maquillaje y cada detalle de los escenarios y del universo que compone esta historia está cargada de color y de una atmósfera de ‘pasado moderno’ que genera una continúa sensación de nostalgia sin dejar de lado el ingenioso humor que la atraviesa. La teatralidad de los escenarios se logró mediante
maquetados, el diseñador de producción Adam Stockhausen, realizo un ex traordinario trabajo de campo y búsqueda de locaciones.
El tratamiento del color también es impecable, en ellos se refleja el desarrollo de la trama y el avance de la historia. Por ejemplo cuando los personajes se encuentran en el hotel de los años 30, vemos un marcado tono rosa tanto en la escenografía como en la utilería, en cambio, en los años 60 el hotel se torna de colores ocres enfatizando los rojizos; marca el traspaso del tiempo como la presencia o ausencia de M. Gustave.
Según la teoría del color de Goethe, la utilización del violeta en matices claros representa melancolía, misterio y magia; por su parte los violetas represen tan el lujo. De esta manera los colores complementan el argumento narrativo. Ya
que el Hotel representa los lujos de la clase alta, como el mundo imaginario construido por Anderson. Los colores por sí solos son importantes, pero lograr una utilización tan precisa de ellos puede hacernos percibir la complejidad de un mundo que en realidad se halla en un plano totalmente ilusorio.
En la Bauhaus nacieron las bases normativas y los f undamentos académicos del diseño industrial y el diseño gráfico tal y como los conocemos. Los profesionalizó pero además lo hizo aportando un estilo propio presente en todos los objetos usados en el día día. En 1996 las obras de la escuela en Weimar y Dessau fueron nombradas Patrimonio de la Humanidad.
La escuela de diseño creó un nuevo estilo tipográfico. Las fuentes usadas eran Sans-serif. Herbert Bayer fue el publicista más destacado de la Bauhaus. Estudió en la escuela durante 4 años y Gropius lo nombró director de impresión y publicidad. En 1925 una fuente Sans-serif universal y geométrica (Architype Bayer).
Bauhaus fue un referente mundial y aún lo sigue siendo. En ella convergieron todas
las propuestas racionalistas, desde el neoplasticismo al constructivismo para fundirse en una metodología del diseño y el proyecto arquitectónico. Y es que los diseños que salieron de la Bauhaus aún siguen siendo deseados. Pero la arquitectura fue el campo en el que más influyó. Uno de los principios era “la forma sigue a la función”. Las formas de los edificios era geométricas que estaban inspiradas en el arte grecolatino y del renacentista.
«La meta final de toda actividad artística es la construcción… Creemos juntos la nueva construcción del futuro, que será todo un conjunto, Arquitectura, Escultura y Pintura».
«¡El fin último de cualquier actividad figurativa es la arquitectura! En otros tiempos, la misión más excelsa de las artes
figurativas era decorar los edificios, y por ello formaban parte de forma inseparable de la gran arquitectura. En la actualidad se encuentran en un estado de aislamiento autárquico, del que pueden escapar solamente mediante una colaboración consciente de todos aquellos que actúan en este campo. Arquitectos, pintores y escultores han de aprender de nuevo a conocer y a comprender la compleja forma de la arquitectura, en su totalidad y en sus partes,con lo cual podrán restituir a sus obras aquel espíritu arquitectónico que han perdi do con el arte de salón.»
La primera etapa transcurre desde la apertura de la escuela en 1919 hasta 1923. Se trata del periodo más romántico e idealista que vivió la Bauhaus. Cuando Gropius unificó al Escuela de Bellas Artes con la de Artes Aplicadas, nació la primera
escuela de diseño del mundo. El manifiesto de la Bauhaus ya dejaba ver sus pretensiones: recuperar la artesanía como arte y unir arte y artesanía. Gracias a la producción industrial los productos que salieran de esa armonía podrían ser asequibles y consumidos por el gran público. De esa forma dejarían de depender del Estado vendiendo sus propios productos, ganando independencia.
Los alumnos tenían que hacer un curso preliminar llamado “vorkurs” creado por Johannes Itten en el que se comprobaban sus aptitudes. En él los estudiantes toma ban contacto con las distintas especializaciones bajo la metodología del “aprender trabajando”. Los alumnos lograban una formación en las distintas áreas y conseguían orientarse en su formación. La clase de teatro de Oskar Schlemmer era importante dentro de la escuela por ser una actividad social en la que aparecían distintos medios de expre sión. Paul Klee y Kandinsky también se unieron a la escuela en esta primera etapa.
La segunda etapa abarca los años de 1923 hasta 1925. El fundador del neoplasticismo, Theo van Doesburg, creó una revista y un movimiento llamados “De Stijl” dio unas conferencias en la escuela que influyeron en ella.
La Bauhaus cambia de dirección y en 1923 deja paso a la Nueva Objetividad. También le alcanzó las ideas del constructivismo gracias a la incorporación como profesor de László Moholy-Nagy. La crisis económica hace que la escuela pasase a instalarse en Dessau. La sede se inauguró en 1925.
La última etapa va de 1925 hasta el cierre de la escuela de la Bauhaus en 1933. Moholy-Nagy abandona al escuela en 1925 a causa de la presión de los profesores y alumnos simpatizantes el comunismo. En 1925 alcanzó el poder un gobierno regional conservador, por lo que la escuela era presionada para que cerrara. Para mejorar la financiación y animar a los integrantes del centro se cre ó el “Círculo de Amigos de la Bauhaus”, entre los que estaban Einstein y Chagall. De 1927 a 1930, el director fue Hannes Meyer. En 1930 Mies
van der Rohe se convierte en director de la Bauhaus.
En 1933 el partido nazi decide cerrar la escuela, así que su director la lleva a Berlín, en un edificio viejo de telefonía. Allí no durará mucho tiempo.
Aunque Mies van der Rohe asegurara que el centro no se relacionaba con la política, en Abril tuvo que cerrar sus puertas acusada de subversión. Los nazis veían a la Bauhaus como socialista internacionalista y cercana al judaísmo.
Entonces muchos tuvieron que exiliarse, como Walter Gropius. En Estados Unidos se continuó con la escuela hasta la Guerra Fría. László Moholy-Nagy creó en Chicago en 1937 el New Bauhaus (la Nueva Bauhaus) que pasaría a llamarse Institute of Design.
Es un equipo de luchadores que se dedica a combatir a las fuerzas del mal ademas de tocar surf y rock & roll en las paradisíacas playas de México.
Este proyecto surge en el año 1999, con la idea de emular el sonido clásico de la música surf y el rock instrumental, y con este toda una época en donde la cultura popular se nutria de héroes enmascarados, misma razón por la cual Sr. Bikini decide enmascararse, ya que la mascara de lucha dor, es algo que le da identi dad a un pueblo que busca un rostro propio. Por este motivo el Sr. Martínez Hijo, concede el honor de confeccionar las mascaras de cada integrante con diseño e identidad propia. Dándole vida a Sr. Bikini: Mascara del Mar en la batería, Star Krill en el bajo y Big Mascara en la guitarra.
En la década de los 60 había agrupaciones que interpretaban canciones originales y reversiones del género, de los cuales queda ron registros como el disco Rare Mexican cuts of the sixties, donde Los Locos del Ritmo interpretaron The Peter Gunn theme.
También existieron bandas como Los Pájaros Azules, The Cambridge Stones y Los Rockets que interpretaban instrumentales. Otros álbumes que registran el surf son Blue Demon's: Mexican Rock and Roll favorites y el soundtrack de la película Asesinos de la Lucha Libre: clásicos del Rock & Roll mexicano, de 1962. Un tema específicamente surf de esa época fue Yerba verde de Los Weelers.
Tanto en la película Asesinos... como en el álbum Mexican Rock and Roll rumble: psych-out south of the border, el surf ya se
empieza a relacionar con la Lucha Libre Mexicana, mancuerna que reviviría décadas después.
Desde la segunda mitad de los años 90, el surf revivió con dos grupos insignias del género: Los Esquizitos y Lost Acapulco, ambos formados con integrantes del programa "Radio Bestia". Ambas bandas generaron una masificación de grupos que buscaban asimilar la corriente musical, particularmente en la capital del país y a su vez establecien do un movimiento contracul tural similar al Punk o al Ska, en cuanto a influencia musical se refiere. Uno de los sitios de mayor desarrollo del género desde la década de los 90, es el Multiforo Cultural Alicia,2 en donde continuamente se presentan conciertos del género.
La mayoría de los grupos mexicanos de surf, tienen una gran influencia en la Lucha
Libre Mexicana, utilizando en sus canciones sonidos de películas clásicas del cine mexicano de Luchadores, así como el permanente uso de máscaras de Lucha Libre.1 Incluso el grupo extranjero "Los Straitjackets" se influen ciaron con este "deporte espectáculo", desde la primera vez que visitaron la Arena México.
Cuando un libro técnico o dirigido al público profesional supera las 17 tiradas de su primera edición es por algo. Con una impronta comple tamente didáctica, Fundamentos del diseño es buen ejemplo del manual de diseño que todo diseñador debe tener. El trabajo realizado por Wucius Wong es preciso y exhaustivo. De ahí que con los años, sea una de las fuentes de re ferencia fundamentales sobre las normas y los recursos gráficos que rigen el lenguaje visual. ¿Por qué es un libro fundamental para los dise ñadores? En primer lugar, hay que mencionar la profundidad de los contenidos. El volumen que edita Gustavo Gili como Fundamentos del diseño, realmente es un compendio de tres li bros del autor. Dividido en tres partes, en su páginas encontramos tres textos esenciales es critos por Wucius Wong entre 1977 y 1988; un trabajo que constituye una ambiciosa propues ta de gramática visual que recopila los princi pios, reglas y conceptos básicos que intervie nen en la composición gráfica.
En las tres partes que el libro se estructura, Wong explora el diseño bi-dimensional, la for ma bi-dimensional y el diseño tri-dimensional.
El autor examina desde la tipificación siste mática de formas y figuras hasta el minucioso compendio de recursos compositivos, como la superposición, la dislocación, la gradación o la anomalía, por citar sólo algunos ejemplos.
Fundamentos del diseño incluye asimismo cer ca de 900 diagramas y documentos gráficos y un glosario básico especializado. Como dato curioso, Wong nos desvela el carácter añejo del libro en el prefacio del mismo, al indicar cómo los diagramas y la portada del libro han sido diseñados gracias a la aportación de Aldus SuperPaint y Aldus FreeHand, mientras que el programa Aldus Pagemaker fue utilizado para la maquetación del libro.
Este libro reúne en un solo volumen tres tex tos fundamentales escritos por Wucius Wong entre 1977 y 1988, y constituye una ambiciosa propuesta de gramática visual que recopila los principios, reglas y conceptos básicos que inter vienen en la composición gráfica.
El libro se estructura en tres partes que explo ran el diseño bi-dimensional, la forma bi-dimen sional y el diseño tri-dimensional y que exami nan desde la tipificación sistemática de formas y figuras hasta el minucioso compendio de re cursos compositivos, como la superposición, la dislocación, la gradación o la anomalía, por citar sólo algunos ejemplos. Incluye asimismo cerca de 900 diagramas y documentos gráficos y un glosario básico especializado.
El manual de Wong, preciso y exhaustivo, se ha convertido en una de las fuentes de referencia fundamentales sobre las normas y los recursos gráficos que rigen el lenguaje visual.
Wucius Wong (Taiping, 1936), pintor, crítico, pe dagogo y escritor, es una de las figuras clave del panorama artístico de Hong Kong de la segun da mitad del siglo XX. En la década de 1960 se trasladó a estudiar a los Estados Unidos, don de se graduó por el Maryland Institute of Art de Baltimore y, en 1970, obtuvo una beca de la Fundación John D. Rockefeller III. De vuelta a Hong Kong, trabajaría como conservador del Museo de Arte de Hong Kong y fue catedráti co de la Escuela de Diseño Swire del Politécnico de Hong Kong. Como teórico del diseño, cuenta con varios ensayos, entre los que destacan Fun damentos del diseño y Principios del diseño en color, ambos publicados por la Editorial Gusta vo Gili.
La creación de una imagen de marca, que refleja la personalidad de un negocio a través de las formas y colores de su logotipo creativo, conlleva un proceso que para nada es “coser y cantar”, pero si lo desarrollamos en diferentes etapas podemos llegar a abordarlo de manera algo más sencilla.
Todo el proceso creativo al cual un profesional se enfrenta a lo largo del desarrollo de la creación de un logotipo, va avanzando paso a paso siguiendo diferentes estrategias en función del tipo de encargo del cliente, así como de la manera personal de enfrentarse a las posibles adversidades.
No obstante, es posible encontrar similitudes en todas y cada una de las formas de proceder a la hora de trabajar en elaborar logos, tal y como espera nuestro cliente ideal.
1º
En una primera frase, es necesario sacar en claro cuál es la idea o concepto que el cliente desea transmitir con la creación del logotipo en cuestión.
Gracias a lo que comúnmente se conoce como el “brief de diseño”, el cliente puede sacar conclusiones y recapacitar sobre lo que realmente necesita por parte de su diseñador de confianza, de manera que el resultado pueda cumplir sus expectativas al 100%.
Es necesario no sólo estudiar lo que el cliente solicita en la creación de su logotipo, sino también conocer bien el producto o servicio que respalda a la marca, así como al público al cual va dirigido y la competencia directa existente en el mercado.
De cualquier otra manera, ¿cómo sería posible lograr un diseño acorde a las necesidades
del mercado cada cliente? Sin un análisis previo de la situa ción, es como ir dando palos de ciego, algo que un ningún profesional o agencia de este sector nos podemos permitir si realmente queremos dar resul tados.
Es posible que pienses que lo sabes todo sobre tu negocio, pero te sorprendería con la cantidad de clientes que nos hemos topado que necesitaban una clara orientación a la hora de elaborar un logo competitivo para su nicho.
3º Paso: Dar rienda suelta a la
Llega el momento de dar paso a la creatividad, y una vez el cliente ha aprobado el proyecto tenemos que ponernos manos a la obra. Todo lo que se adelante en papel se ve recompensando a lo largo del proceso creativo, ya que hace que sea más corto y permite en los pasos posteriores poder centrarse en la mejor solución gráfica. La manera más tradicional de hacerlo es cogiendo lápiz y papel, utilizando como
inspiración libros especializados o incluso la vida misma.
En Internet puede que los ejemplos que encontremos no sean los más idóneos para desarrollar un trabajo creativo de calidad. Sí, es necesario obtener inspiración externa para diseñar logos creativos, pero una buena parte de esa creación viene de nuestras propias habilidades como profesionales artísticos, así como de la experiencia.
En esta fase, el cuidado de los detalles es fundamental. Para ello, es necesario crear varias alternativas con diferentes fuentes, tratando de evitar las tipografías excesivamente “trilladas” como por ejemplo Comic Sans.
Un buen ejemplo de ello es el nuevo logotipo de Facebook, el cual está diseñado con una tipografía personalizada, la cual deja atrás la tradicional Klavika (que difería ligeramente en su forma a la de Comic Sans).
Una vez que se tiene claro el aspecto final que se le quiere dar al diseño llega la fase de desarrollo en todo este proceso de creación de un logo. Esta puede ser más o menos compleja en función de lo trabajada que esté la idea boceto. En esta fase es cuando se deciden los diferentes tamaños, proporciones y colores definitivos.
A diferencia de Adobe Photoshop, proceder con programas como Adobe illustrator o Corel Draw permite trabajar con diferentes alternativas, redimensionando ilimitadamente el tamaño de un logo sin perder calidad en términos de resolución.
Esto es muy útil porque los logos creativos se plasman en diversidad de soportes, incluso a veces siendo mejor la aplicación a un solo color si la escala es demasiado pequeña. de colores, tamaños e, incluso, ¡transparen cias!
5º Paso: Entrega al cliente y revisiones
Finalmente, se presentamos al cliente dos o tres ideas finales, para que este pueda definir sus gustos en cuanto a retoques de última hora. Puede que haya suerte y el diseño sea escogido como versión definitiva, pero en la mayoría de los casos serán necesarios pequeñas modificaciones respecto a exigencias de forma, color o tipo de letra.
Llegados a esta fase del proceso, y una vez habiendo pasado por la aprobación del cliente, sólo queda presentarle el resultado del trabajo impreso y/o en diferentes formatos digitales.
Según ciertas creencias y mitos sobre el trabajo y procesos de creación artística de un diseñador gráfico, éste siempre sabe arreglárselas sin las directrices previas del cliente, idea que debemos desmentir, ya que si queremos lograr resultados satisfactorios y de éxito, es necesario planificar una estrategia mano a mano.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Colegio de Diseño Gráfico
Ejercicio de la Materia de Edición Editorial Digital Otoño 2022
Víctor Manuel Duran López